Londres es la ciudad anfitriona de la mayor convención de tatuajes del mundo. El evento, que se realizó el fin de semana, fue visitado y fotografiado por Mark Grigoryan, del Servicio Ruso de la BBC.
miércoles, 3 de octubre de 2012
Mundo: Estudio genético demostró que el arroz se originó en China
El arroz tuvo su origen en el sur de China, según determinaron investigadores tras un análisis genético de diversas variedades del alimento en un estudio publicado en la revista especializada británica “Nature”.
De acuerdo con el estudio, hace miles de años los agricultores cultivaban arroz salvaje en la región central del río Perla en el sur de China.
Los expertos presumen que el arroz que se utiliza actualmente (Oryza sativa L.) devino originalmente del arroz salvaje Oryza rufipogon. Hasta el momento se desconocía cómo y cuándo ocurrió esto.
El estudio no sólo aclara el origen del arroz de consumo doméstico, sino que será útil en el cultivo de nuevos tipos, según los investigadores. Actualmente hay incontables variedades de arroz y representan un alimento básico para más de la mitad de la población mundial. El arroz es cultivado principalmente en Asia.
LA INVESTIGACIÓN
El equipo de investigación liderado por Xuehui Huang, de la Academia China de Ciencias en Shanghái, determinó en principio la secuencia genética de 446 tipos de arroz salvaje de diferentes regiones geográficas.
Luego las compararon con la secuencia genética de más de 1.000 tipos de arroz y así pudieron seguir la evolución de las variedades durante su consumo doméstico.
El resultado fue que de pequeñas poblaciones del arroz salvaje Oryza rufipogon se generó arroz del tipo Oryza sativa japonica en el sur de China.
La educación prohibida
Hoy se cumple un mes y medio desde el estreno mundial de “La Educación Prohibida” realizado el pasado 13 de Agosto. Al día de hoy podemos afirmar, sin exagerar, que las repercusiones han superado todas nuestras expectativas.
Compartimos algunas cifras con la intención de dimensionar los alcances de la película en estos primeros 7 días:
Compartimos algunas cifras con la intención de dimensionar los alcances de la película en estos primeros 7 días:
- 30.000 personas la vieron en salas y proyecciones independientes
- 1.885.400 reproducciones en YouTube
- 177.000 descargas directas (aquí no incluímos las descargas por P2P)
- 385.000 visitas al sitio web
- Más de 100 apariciones en prensa.
Más allá de estos números, La Educación Prohibida no termina aquí. A partir de las próximas semanas comenzaremos a profundizar e incentivar el debate. Pronto empezaremos a publicar las entrevistas completas de nuestra investigación de forma semanal con el objetivo de brindar la oportunidad de reflexionar sobre muchos temas que no pudieron ser parte de La Educación Prohibida.
Seguimos invitándolos a conocer Reevo, la continuación activa de La Educación Prohibida, una plataforma virtual de educación viva pensada desde y para la construcción colectiva. Lo que comenzó con una película puede convertirse en una gran red de agentes de cambio en educación, tanto dentro como fuera de las escuelas.
¡Gracias por el apoyo!
Litio, el "oro blanco" del Cono Sur
Varios expertos pronostican que en unos 40 o 50 años el mundo agotará sus reservas de petróleo. Para entonces habrá que encontrar fuentes alternativas para el transporte.
Los científicos ya creen haber encontrado la solución: vehículos híbridos o eléctricos que funcionan a base de una batería de litio.
Las proyecciones más conservadoras estiman que para 2020 habrá en el mundo unos 20 millones de estos autos, aunque otros elevan esa cifra a 200 millones. Esto se suma a las baterías de litio que ya se usan en teléfonos celulares, computadoras y otros dispositivos electrónicos.
En lo que coinciden todos es en que el litio es el gran protagonista de una revolución energética.
En este contexto, muchos miran con atención hacia el Cono Sur, donde se encuentra la mayor reserva de este metal alcalino del mundo.
Bolivia, Chile y Argentina concentran más de la mitad de las 40 millones de toneladas de litio que, se estima, subyacen en el planeta, algo que llevó a la revista estadounidense Forbes a denominar a la región como la "Arabia Saudita del litio".
A pesar de que Bolivia tiene el yacimiento más grande, en el salar de Uyuni, el país que más ha explotado el litio es Chile, que tiene la segunda reserva del mundo en el salar de Atacama y es actualmente, junto con Australia, el principal productor internacional.
El potencial económico que tiene el litio ha estado en el centro de una controversia que se generó en el país transandino esta semana, luego de que el gobierno declarara inválido un proceso de licitación que le dio a una empresa privada el derecho de explotar litio en los próximos 20 años.
Muchos se oponen a la decisión del presidente Sebastián Piñera de adjudicar contratos de explotación a empresas privadas, porque consideran que un bien tan estratégico debería permanecer en manos del Estado.
Sin embargo, tanto Chile como sus vecinas Argentina y Bolivia han promovido la llegada de empresas, sobre todo extranjeras, para desarrollar este prometedor recurso.
Negocio incipiente
Más allá de las enormes perspectivas futuras, en la actualidad la explotación de litio en el Cono Sur es un negocio que aún está "en pañales".
Bolivia todavía no extrae litio a gran escala y el gobierno de Evo Morales ha buscado crear alianzas con empresas de Francia y Japón y con el gobierno de Corea del Sur para obtener la tecnología necesaria para la extracción, sin ceder la soberanía del país sobre este bien tan preciado.
Según el experto boliviano en litio Oscar Ballivián Chávez, el gran problema que tiene Bolivia es que el litio de su salar está muy mezclado con magnesio y se necesitan insumos caros para poder separarlos.
Así, a pesar de contar con reservas estimadas en nueve millones de toneladas –las más grandes del mundo-, el país tiene grandes desafíos a la hora de extraer el metal.
Argentina, en cambio, se beneficia de tener un litio más puro en sus yacimientos del noroeste del país, ya que la presencia de magnesio es menor.
En la actualidad, este país tiene un solo yacimiento en funcionamiento: el salar del Hombre Muerto en la provincia de Catamarca, que es explotado por una empresa estadounidense.
Pero en los próximos años se prevé una verdadera explosión, con la apertura de nuevos proyectos en las vecinas provincias de Salta y Jujuy.
En septiembre, la automotriz japonesa Toyota anunció la compra del 25% de un yacimiento de litio en el salar de Olaroz, en Jujuy, que será explotado junto con la minera australiana Orocobre y el gobierno de esa provincia.
Hoy Argentina (que tiene reservas estimadas en unas seis millones de toneladas) produce y exporta 15.000 toneladas de carbonato de litio, una cifra que el gobierno de Cristina Fernández espera multiplicar en los próximos años.
En Chile, la producción actual de litio (unas 59.000 toneladas) es extraída por las dos empresas que hasta ahora tenían la exclusividad del mercado: Sociedad Química y Minera de Chile (SQM), de capitales nacionales, y Sociedad Chilena del Litio, en manos de la estadounidense Rockwood.
Si prosperan los planes del gobierno de otorgar contratos especiales para ampliar la explotación privada, en los próximos 20 años se prevé extraer 100.000 toneladas más, de las cerca de siete millones de toneladas que tendría como reservas.
Potencial económico
Los planes de expandir de forma exponencial la extracción de litio apuestan a un futuro en el que la demanda por este metal blando se multiplicará, a medida que el petróleo vaya desapareciendo y su precio se torne inaccesible.
En este sentido, muchos destacan el fuerte crecimiento que ya ha tenido el valor del litio, que desde 1998 aumentó en un 238%, según cálculos publicados en medios chilenos.
Sin embargo, no todos creen que este elemento, apodado "oro blanco", traerá grandes riquezas al Cono Sur.
Jaime Alée, director del proyecto Centro Innovación del Litio, de la Universidad de Chile, le dijo a BBC Mundo que otros metales como el oro y el cobre seguirán valiendo mucho más que el litio, porque son mucho más escasos.
"El mercado del litio es muy pequeño, hoy en día se usan apenas 160.000 toneladas de carbonato de litio, el total de lo que se produce en el mundo. Y se trata de un negocio que genera unos US$500-600 millones, comparado a los US$50.000-60.000 millones que genera el cobre", comparó.
A pesar de la demanda creciente, expertos como Alée aseguran que las reservas de litio son suficientes para durar 1000 años, algo que garantizará que su precio se mantenga bajo.
El principal motivo es que el litio se usa en cantidades muy pequeñas. En baterías de computadoras y celulares se emplean cantidades mínimas, pero incluso en baterías para autos esta sustancia representa solamente el 5% del producto total.
Potencial económico
Los planes de expandir de forma exponencial la extracción de litio apuestan a un futuro en el que la demanda por este metal blando se multiplicará, a medida que el petróleo vaya desapareciendo y su precio se torne inaccesible.
En este sentido, muchos destacan el fuerte crecimiento que ya ha tenido el valor del litio, que desde 1998 aumentó en un 238%, según cálculos publicados en medios chilenos.
Sin embargo, no todos creen que este elemento, apodado "oro blanco", traerá grandes riquezas al Cono Sur.
Jaime Alée, director del proyecto Centro Innovación del Litio, de la Universidad de Chile, le dijo a BBC Mundo que otros metales como el oro y el cobre seguirán valiendo mucho más que el litio, porque son mucho más escasos.
"El mercado del litio es muy pequeño, hoy en día se usan apenas 160.000 toneladas de carbonato de litio, el total de lo que se produce en el mundo. Y se trata de un negocio que genera unos US$500-600 millones, comparado a los US$50.000-60.000 millones que genera el cobre", comparó.
A pesar de la demanda creciente, expertos como Alée aseguran que las reservas de litio son suficientes para durar 1000 años, algo que garantizará que su precio se mantenga bajo.
El principal motivo es que el litio se usa en cantidades muy pequeñas. En baterías de computadoras y celulares se emplean cantidades mínimas, pero incluso en baterías para autos esta sustancia representa solamente el 5% del producto total.
Venezuela: Recta final de campaña electoral
El candidato socialista Hugo Chávez, en su llegada a Barquisimeto, cantó "Golpe Tocuyano", acompañado por la marea roja que manifestó su entusiasmo.
martes, 2 de octubre de 2012
Campaña mundial “Ocupa Monsanto” llega a la casa de Monsanto
Por Carmelo Ruiz Marrero*
En la ciudad estadounidense de San Luis no hay nadie que no tenga un amigo, pariente o vecino trabajando para la Monsanto. Esta ciudad en las orillas del río Mississippi tiene el dudoso honor de ser la sede de esa corporación transnacional. Fundada en 1901, Monsanto fue una de las principales corporaciones químicas del mundo en el siglo XX. Al comienzo de este siglo se transformó en un gigante de la biotecnología, o como dicen los publicistas de la compañía, “un líder en la industria de las ciencias de la vida (life sciences)”. Hoy día Monsanto es la mayor compañía de semillas del mundo (27% del mercado mundial) y domina por un amplísimo margen el negocio mundial de las semillas transgénicas, o genéticamente modificadas.
Monsanto es por lo tanto la personificación misma del complejo biotecnológico-agrícola-industrial; la compañía ha trabajado muy duro para ganarse esa distinción. Esto significa también que simboliza todo lo que anda mal con nuestro sistema alimentario. (1)
Esta nefasta empresa tiene un historial muy cercano a mi país natal. Según el periodista Eliván Martínez:
“El estadounidense John Francis Queeny se inspiró en una mujer boricua para nombrar, en 1901 en Misuri, a la empresa Monsanto. Queeny bautizó la empresa en honor a su esposa Olga, hija de Emmanuel Mendes de Monsanto, quien a su vez financió los primeros pasos de la corporación. Ésta iba a convertirse en fabricante de agente naranja, el defoliante y herbicida que se probó en las granjas de Aguadilla (Puerto Rico) en los años 50, y que se usó a gran escala para pelar la selva bajo la que se escondía el enemigo de Estados Unidos durante la guerra de Vietnam.” (2)
El lunes 17 de septiembre fue el día escogido por la campaña mundial Ocupa Monsanto para realizar acciones contra la compañía (3). Se hizo un llamado a activistas del mundo entero a realizar protestas contra las instalaciones o siembras de Monsanto más cercanas. Grupos en lugares tan lejanos como Chile y Argentina piquetearon oficinas de Monsanto y circularon fotos de sus acciones por Facebook.
Ese día yo estaba nada menos que en San Luis piqueteando la entrada principal de las instalaciones de la compañía. Estaba acompañado por docenas de activistas locales, más algunos que vinieron de lugares tan lejanos como Chicago y San Francisco. Entre los manifestantes que hablaron a la pequeña multitud estaba el agricultor texano Eric Herm, quien sembraba el algodón transgénico Roundup Ready de Monsanto, pero se tornó en contra del uso de agrotóxicos y transgénicos. Herm narra su experiencia de descubrimiento y transformación en su libro “Son of a Farmer, Child of the Earth” (4).
El piquete fue la culminación de dos días de protestas y actividades educativas organizadas por GMO Free Midwest (5) y Occupy Monsanto. Las organizaciones Safe Food Action, Gateway Green Alliance/Partido Verde de San Luis (6) y la Organic Consumers Association llevaron a cabo varias actividades en distintas partes de la ciudad para agitar y educar acerca de la amenaza que representan los cultivos y alimentos transgénicos a la salud humana, a los pequeños agricultores, a las economias rurales y a la soberanía alimentaria en el mundo entero (7).
El día domingo 16 fue dedicado por completo a eventos educativos, incluyendo charlas y proyecciones de documentales, en el edificio de Community Arts and Movement Project (CAMP), entre la calle Cherokee y la avenida Minnesota en el lado sur de la ciudad, y Black Bear Bakery, negocio a una breve caminata de distancia. CAMP es una organización comunitaria que promueve la expresión creativa, la interconección social, el vivir saludable y la sustentabilidad a través de una gran variedad de actividades que celebran la diversidad y animan al pensamiento crítico, incluyendo clases, proyectos, artistas en residencia, reparación de bicicletas, jardinería comunitaria, murales, y mucho más (8). Black Bear Bakery, panadería muy conocida por su pan de centeno Lickhalter, es una empresa colectiva propiedad de sus trabajadores que a menudo presta su espacio para actividades culturales, políticas y creativas, incluyendo conciertos, proyecciones de películas, reuniones, presentaciones y conferencias de prensa (9).
Los presentadores ese día incluyeron al ingeniero químico Dr. Ollie Fisher, ex-empleado de Monsanto que dio un giro total a su vida y ahora se dedica a promover la salud integral y holística a través del Fisher Wellness Center (10); Priti Cox, artista de la India que se dedica mediante su arte a narrar y analizar los devastadores efectos de la globalización corporativa sobre la sociedad india (11); el genetista y autor Stan Cox (12), quien labora en el Land Institute, una ONG radicada en el estado de Kansas, donde desarrolla cultivos alimentarios perenes de raíces profundas; Orin Langelle y Anne Peterman del Global Justice Ecology Project (13), quienes trabajan una gran variedad de temas activistas, desde la justicia climática hasta la campaña en contra de los árboles transgénicos; el activista social y ambiental Daniel “Digger” Romano, quien ayuda a establecer redes alimentarias locales como alternativas al sistema alimentario corporativo agrotóxico; la agricultora orgánica, apicultora y maestra Suzanne Renard; el agricultor Eric Herm; y este servidor.
En mi presentación ofrecí un contexto histórico y político para la actual batalla global en torno a los cultivos transgénicos y el patentamiento de semillas, para demostrar que los esfuerzos por controlar las semillas de plantas de valor económico toman lugar desde hace varios siglos y que éstos han sido esenciales en la historia y desarrollo del imperialismo y la industrialización de Europa y Estados Unidos. Monsanto no es más que el más reciente capítulo en esta saga de siglos. Estos temas los abordé en mis recientes artículos “El Gran Juego de Ajedrez Botánico” y “Semillas del Imperio” (14), que son parte de un trabajo de investigación de mayor envergadura sobre la geopolítica de las semillas y genomas, desde la perspectiva de la ecología social.
El día siguiente fue la gran fecha: el día internacional de Ocupa Monsanto. Las actividades comenzaron con una conferencia sobre los mitos y realidades de la muy publicitada “economía verde” en el lujoso hotel Millenium en el centro de la ciudad, con Don Fitz, editor en jefe de la revista de izquierda verde Synthesis/Regeneration y miembro de la Gateway Green Alliance, y Orin Langelle como presentadores y este servidor de moderador. En ese mismo piso del Millenium tomaba lugar un simposio científico de la industria biotecnológica sobre la bioseguridad de los organismos transgénicos (15). No era coincidencia, sino astuta estrategia y buena planificación. Meses antes, el profesor Brian Tokar, del Instituto de Ecología Social en Vermont, se enteró del simposio, el cual coincidiría con los actos de Ocupa Monsanto, y se lo informó a Barbara Chicherio, organizadora de GMO Free Midwest. Los organizadores de la protesta entonces rentaron con meses de anticipación la sala Lewis & Clarke, justo frente a donde tomaría lugar la actividad de la industria.
Pero las cosas no salieron exactamente de acuerdo al plan. Aparentemente la administración del hotel se enteró de lo que teníamos entre manos y a último minuto nos cambiaron a otra sala de conferencias, al otro lado del piso, la cual tenía la mitad del tamaño de la que habíamos separado. He aquí el recuento de Don Fitz de lo que ocurrió cuando Chicherio se quejó con el ejecutivo del hotel a cargo:
“Si usted no deja de hablarme ordenaré que la saquen del hotel”, fue la respuesta más sensata que él parecía capaz de ofrecer. Mirando su carnet de identificación, Barbara vio que él era ‘Rich Martin, Director de servicios de ‘catering’ y convenciones’. (¡Alguien dígame cómo es ‘catering’ en español!)
Mientras se desarrollaba la conversación, Orin Langelle sacó su cámara para filmar la interacción. Rich alzó su mano y gruñó, “¡Fotos no! Aléjese de mí o voy a ordenar que le saquen del hotel”. Cerca de Orin estaba Anne Peterman. Ella sacó su cámara quietamente y filmó a Rich.
El relato entero de Fitz y algunas fotos de la actividad están disponibles en la página web de Occupy Monsanto. (16)
Una científica rusa que participaba en el simposio de la industria cruzó el pasillo y brevemente se nos unió justo antes de comenzar nuestra conferencia. Era nada menos que Irina Ermakova. Su nombre es desconocido para la gran mayoría del público de Estados Unidos (y Puerto Rico) pero es toda una celebridad de reputación heroica entre activistas anti-transgénicos. En 2007 ella publicó los resultados de estudios que realizó con ratas de laboratorio que demostraron los daños a la salud causados por la soya transgénica (17).
Por sus hallazgos, integridad y valentía, Ermakova fue objeto de abusos verbales de sectores aliados a la industria de biotecnología. Los editores de la revista Nature Biotechnology desempeñaron un papel particularmente penoso y bochornoso en esta controversia. Aparentemente los organizadores del simposio pensaron que necesitaban de alguna voz “radical” para poder alegar que su actividad estaba “balanceada”. Fue una sorpresa agradable y emocionante el que ella nos hablara brevemente sobre sus hallazgos científicos. Más tarde, ella se nos unió de nuevo cuando hicimos un piquete anti-transgénicos frente al hotel.
Nuestra siguiente acción del día fue en el supermercado Whole Foods Market, supercadena detallista que es considerada el Wal-Mart de los alimentos orgánicos. La mayoría de los consumidores de EEUU creen que Whole Foods vende solamente productos orgánicos, naturales y saludables, pero en realidad una parte considerable de su inventario la componen productos no orgánicos. Y entre todos esos productos no orgánicos hay algunos que tienen contenido transgénico- si un producto no es orgánico no hay garantía alguna de que sea libre de transgénicos. A diferencia de muchos colmados y cooperativas en Estados Unidos que venden alimentos orgánicos, Whole Foods no tiene una política de “no a los transgénicos”.
Algunos de nosotros nos pusimos a caminar por las góndolas, conversando con los clientes acerca de los alimentos transgénicos y la importancia de etiquetarlos. No tuvimos que hacer esfuerzo por conseguir la atención de la gente; al ver nuestras camisetas y botones contra Monsanto y los transgénicos varios clientes vinieron hacia nosotros para preguntar sobre nuestra campaña. La reacción de la clientela a nuestros planteamientos fue extremadamente favorable, y por lo menos un empleado conversó con nosotros y nos expresó abiertamente su apoyo. Otros miembros de nuestro grupo fueron a la caja registradora con varios artículos y le preguntaron a los cajeros si estos eran libres de transgénicos. Según la política de Whole Foods, los empleados tienen que poder contestar cualquier pregunta que le haga la clientela. Los cajeros simplemente no sabían contestar las preguntas. No hubo ningún roce desagradable con la gerencia, aunque la policía sí se presentó.
El evento culminante del día fue el piquete en la entrada principal de las instalaciones de Monsanto. Terreno cero de la revolución genética mundial. Nos sorprendió la cantidad de conductores en la carretera que nos pasaban por el lado y expresaban solidaridad con nuestra protesta. Esos gestos no son poca cosa, considerando el control que ejerce Monsanto en esta ciudad.
Notas:
1) El documental de la cineasta francesa Marie Monique Robin “El Mundo Según Monsanto” es una de las mejores referencias sobre el historial criminal de esta empresa. Pueden verlo entero gratuitamente por Vimeo: http://vimeo.com/13096415
2) Eliván Martínez. “El impacto ambiental de Monsanto”: http://cpipr.org/historias/actualidad/270-el-impacto-ambiental-de-monsanto-tercera-parte.html
7) En cuanto a los riesgos intrínsecos e inherentes de los cultivos transgénicos, les refiero a los siguientes artículos míos “Guisantes australianos y papas asesinas” (http://alainet.org/active/10616&lang=es), “¿Transgénicos, no gracias” (http://www.ciudadccs.info/?p=290298) y “Transgénicos riesgosos e innecesarios” (http://www.ciudadccs.info/?p=308083). Para referencias científicas más extensas les recomiendo el reciente informe “GMO Myths and Truths” de la organización Earth Open Source (http://earthopensource.org/index.php/reports/58).
16) ““Stop Talking or You Will Be Removed from the Hotel”” http://occupy-monsanto.com/occupy-monsanto-in-st-louis-action-1-stop-talking-or-you-will-be-removed-from-the-hotel/
—
* Carmelo Ruiz Marrero es un autor, periodista investigativo y educador ambiental que lleva investigando e indagando la problemática de la biotecnología transgénica desde la década de los noventa. Es autor del libro “Balada Transgénica: Biotecnología, Globalización y el Choque de Paradigmas”, mantiene la página web Haciendo Punto en otro Blog (http://carmeloruiz.blogspot.com/search/label/esp), y dirige el Proyecto de Bioseguridad de Puerto Rico (http://bioseguridad.blogspot.com/search/label/es). Ruiz Marrero, graduado del programa de maestría del Instituto de Ecología Social, ha estado involucrado en la política verde desde la década de los ochenta, cuando estuvo activo en los Comités de Correspondencia de los Verdes, de los cuales eventualmente surgiría el Partido Verde de Estados Unidos. Está actualmente en la junta editorial de Synthesis/Regeneration, una revista de pensamiento ecologista de izquierda (http://www.greens.org/s-r/ ). Su identificación en Twitter es @carmeloruiz
Europa: Encuentran restos de hasta 30 tóxicos en alimentos como la lechuga, los tomates o los pepinos
Un análisis realizado por 'Pesticide Action Network Europe' (PAN Europe) sobre datos de la European Food Safety Authority (EFSA), ha hallado restos de hasta 30 sustancias químicas en alimentos como la lechuga, los tomates o los pepinos, y que pueden provocar efectos "muy negativos" en la salud debido a que alteran el sistema hormonal de las personas.
Por ello, la Fundación Vivo Sano va a colaborar en España con la campaña informativa que PAN Europe ha puesto en marcha a nivel europeo, para concienciar a los ciudadanos y explicar cómo reducir la exposición a estas sustancias. Parte de esta campaña es la publicación de una guía para el consumidor.
"Aunque las sustancias que se han encontrado están bajo los límites legales, el consumidor debe saber que estos valores no tienen en cuenta sus efectos acumulativos ni el resultado de la combinación de todas ellas. Cada elemento es estudiado de manera individual y puntual y esto no se corresponde con la realidad", ha asegurado el director de la Fundación Vivo Sano, Alfredo Suárez.
Y es que, existe una amplia evidencia científica que vincula los disruptores endocrinos con distintas enfermedades crónicas como, por ejemplo, problemas de fertilidad, cánceres de tipo hormonal, daños cerebrales, obesidad o diabetes.
"Lo más preocupante es que estamos hablando de enfermedades cada vez más frecuentes en Europa y aunque se han logrado ciertos avances para eliminar los disruptores endocrinos de cosméticos, biberones y juguetes, la presencia de estos contaminantes en los alimentos se está pasando por alto y eso es francamente alarmante", ha explicado la responsable de la campaña en España, Nadia Bennich.
Por su parte, el director de la Fundación Vivo, Alfredo Suárez, ha destacado la importancia que tiene informar a los consumidores sobre estos riesgos y ha recordado que hay "muchas cosas" que puede hacer cada uno para evitar la exposición a este tipo de tóxicos.
Por ejemplo, ha proseguido, dado que la lechuga es uno de los alimentos donde se han localizado más restos de disruptores endocrinos, lo mejor es sustituirla en las ensaladas por otros vegetales de hoja verde, como las espinacas.
HAY QUE ELEGIR LOS PRODUCTOS ORGÁNICOS
Asimismo, los expertos también han insistido en la conveniencia de optar por productos orgánicos siempre que sea posible, fundamentalmente en la alimentación infantil o de mujeres embarazadas, y lavar bien la fruta y las verduras antes de consumirlas. Sobre todo, han avisado, en el caso de los cítricos --naranjas, limones, mandarinas-- es muy importante pelarlos y no consumir la corteza.
La Fundación Vivo Sano ha publicado en Internet una guía para el consumidor donde se detalla qué alimentos contienen más disruptores endocrinos y cuáles de estas sustancias pueden encontrarse en cada alimento. A la cabeza de la lista de alimentos contaminados están, por este orden, la lechuga, los tomates, los pepinos, las manzanas, el puerro, los melocotones, las fresas, las peras, las uvas y los pimientos.
"Es importante saber que no hay un 'nivel seguro' de exposición. Es decir, por pocas trazas que encontremos de estas sustancias químicas, ya es demasiado para nuestro sistema hormonal. Si además tenemos en cuenta que en cada uno de estos alimentos encontramos una combinación de distintas sustancias, el riesgo se multiplica", ha explicado Bennich.
La normativa europea actual sobre pesticidas no contiene ningún criterio específico que defina oficialmente qué sustancias son consideradas disruptores endocrinos, y los legisladores están tardando en incorporar los nuevos puntos de vista científicos, sobre todo en lo referente a los efectos que una dosis baja de disruptores endocrinos pueden tener sobre la salud humana.
No obstante, la Comisión Europea tiene previsto resolver esta situación para diciembre de 2013. Hasta entonces, la Fundación Vivo Sano y PAN Europe continuarán desarrollando campañas activas de divulgación para prevenir a los ciudadanos sobre los riesgos de este tipo de tóxicos en los alimentos.
Fallece el influyente historiador Eric Hobsbawm
El historiador marxista Eric Hobsbawm ha muerto a la edad de 95 años, tras una larga enfermedad. Ha sido su familia la que ha informado de su muerte hoy por la mañana.
Hobsbawm ha sido uno de los historiadores más influyentes del siglo XX y así lo expresaba hoy su familia al dar cuenta de su muerte, «lo echarán de menos no solo su mujer, Marlene, sus tres hijos, siete nietos y un bisnieto, sino también sus miles de lectores y estudiantes en todo el mundo».
Publicó numerosas obras durante más de sesenta años de producción. Su última obra fue ‘How to Change the World: Tales of Marx and Marxism 1840-2011’ publicada en 2011 y traducida al castellano de esta manera: ‘Cómo cambiar el mundo, Marx y el marxismo 1840-2011’.
Su obra de cuatro volúmenes sobre la historia contemporánea de Europa, desde la revolución francesa hasta la caída de la URSS, es considerada la obra referencia de los historiadores (la saga comprende las obras ‘The Age Of Revolution’, ‘The Age of Capital’, ‘The Age of Empire’ y ‘The Age of Exremes’; traducidas al castellano, respectivamente, de esta manera: ‘La era de la revolución’, ‘La era del capitalismo’, ‘La era del Imperio’ e ‘Historia del Siglo XX’).
The Guardian recoge hoy palabras del reconocido historiador escocés Niall Ferguson en las que afirma que esa saga es «el mejor punto de partida que conozco para cualquiera que desee comenzar a estudiar la historia moderna».
Nacido en el seno de una familia judía en Alejandría, Egipto, en 1917 creció en Viena y Berlín. El año que Hitler tomó el poder en Alemania, 1933, se trasladó con su familia a Londres, donde ha sido premiado y reconocido en el ámbito académico.
Perú: En consulta comunal el 95% de votantes de Kañaris rechazó proyecto minero Cañariaco
El Escrutinio final fue el siguiente:
Centro de votación de Cañaris: NO: 981 votos SI: 36 , Huacapampa: NO 362 votos SI: 6 Viciados: 4; faltando consolidar los resultados de Congona un sector muy alejado en el que también se aprecia la misma tendencia.
Notas
Kañaris cuenta con 38 caseríos incluyendo la capital distrital: Illambe, Mollepampa, Atupampa, Mitobamba, Sigues, Quirichina, Shin shin, Alcanfor, Quinua, Tute, Pamaca, Mamagpampa, Taurimarca, Huacapamapa, Pandachí.
Así mismo, Chillasqui, Suchco, Saucepampa, Congona, Casa quemada, Sauce, Huallabamba, Naranjo, Machucará, Espinal, San Cristobal, Pozuzo, Rodeopampa, Palo Blanco, Santa Lucía, La Sucha, Hualte, T. P. Verde, Hierba Buena, Corralpampa y Cangrejera.
En una consulta popular realizada ayer en San Juan de Kañaris, Lambayeque, el 95% de los votantes rechazó el proyecto minero “Cañariaco” de la empresa canadiense Candente Copper. La minera rechazó el resultado y anunció que proseguirá con el proyecto.
Cerca de 2,000 comuneros de Kañaris, acudieron ayer a la anunciada consulta popular en la cual se definiría la licencia social a la exploración de yacimientos mineros del proyecto Cañariaco de Candente Copper.
Tras una jornada de ocho horas, la consulta reveló el amplio rechazo a la minera por parte de la población, expresado en un 95% de votos en contra.
De acuerdo al Presidente del Comité Electoral, Emilio Manayay Barrios, en total participaron 1.896 personas, de las cuales 1.719 votaron en contra del proyecto y 106 lo hicieron a favor. Asimismo, se registraron 71 votos blancos y nulos.
Manayay afirmó que sólo votaron los comuneros que estuvieron identificados con un carnet y registrados en el padrón.
El proceso fue custodiado por cerca de 120 policías procedentes de Chiclayo Jaén y Pucará, que recibieron desde las 8:00 a.m. al nutrido grupo de votantes.
Los comuneros llegaron al lugar tras haber camiando por 3 o 5 horas desde diversos caseríos. Para la consulta se acondicionaron mesas de sufragio en Cañaris, Huacapampa y Congona.
Acompañaron la votación, en calidad de observadores, el Gobernador Regional Luis Millones Jacinto; el Gerente Rergional de Desarrollo y Producción, Francisco Rojas Roalcaba; el Gerente Regional de Energía y Minas, Miguel Verona Velásquez y el representante del Ministerio de Agricultura, José Delgado Castro.
Asimismo, observaron el proceso el Sociólogo Juan Vilela Colchón de la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (CONACAMI); Félix Delgado Montenegro de Red MUQUI; Erwin Salazar del Comando Unitario de Lucha de Lambayeque y otros líderes.
A pesar de que no asistió la totalidad de los 4,334 miembros calificados de la comunidad, el número de consultados fue seis veces mayor que el de la cuestionada asamblea del mes de julio, en la cual se habría dado luz verde a la empresa.
Denunciaron sabotaje de la minera
De acuerdo a la Presidencia del Frente de Defensa de Reque, la empresa Candente Copper habría intentado sabotear la consulta ofreciendo empleo a varios comuneros el día de la votación.
Según la información, “en contubernio con el alcalde de Cañaris” la empresa habría pagado 40 soles por día a “niños, mujeres y adultos botando las piedritas de algunos caminos” el sábado 29 y domingo 30 -día de la consulta-.
La condición para recibir el pago, afirmaron, fue que éste se otorgaría a las 4 p.m. del domingo 30, “después de haber terminado el proceso electoral”, denunciaron.
“Su objetivo era claro: boicotear la Asamblea Comunal, impidiendo que las y los comuneros acudan a votar”, señaló la presidencia del Frente de Defensa de Reque.
Exigen que se respete la decisión del pueblo
Por su parte, el presidente de la comunidad, Cristóbal Barrios, demandó al Poder Ejecutivo que se respete la voluntad de la población y que se suspenda las operaciones de Candente Copper tal como habría sido el acuerdo entre el Ministerio de Energía y Minas, el Ministerio de Agricultura, el Viceministerio de Interculturalidad y la empresa Candente Copper.
“Se comprometieron junto con la Comunidad a respetar la decisión dela comunidad en esta Asamblea General con voto secreto”, señaló Barrios.
Igualmente, el gerente de Desarrollo Productivo del Gobierno Regional deLambayeque, Francisco Rojas, calificó de muy complejo el conflicto de Cañaris y afirmó que la consulta, aunque no sea vinculante, debería ser tomada en cuenta por el Gobierno.
La minera desconoce resultado
La empresa Candente Copper rechazó hoy, en un comunidado, el resultado de la consulta pues considera que no está de acuerdo a las leyes sobre las comunidades rurales del Perú y que no es legalmente vinculante.
En cambio, consideró que la cuestionada asamblea realizada el 8 de julio pasado en Kañaris, donde un reducido sector de los comuneros la autorizó a ejecutar su proyecto, sí cumplió con los requisitos legales.
Finalmente, afirmó que planea realizar sus operaciones de perforación tan pronto como la restante documentación fomal sea recibida por el Ministerio de Energía y Minas.
lunes, 1 de octubre de 2012
Vandana Shiva: “Debemos salvar la diversidad de las semillas para el futuro”
El 3 de agosto, Vandana Shiva dio una conferencia magistral en la Universidad Nacional Agraria La Molina, en Lima, como parte del Encuentro Nacional de Mujeres Lideresas Agroecológicas organizado por la Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú (ANPE Perú). A continuación, la traducción efectuada por Noticias Aliadas con extractos de su conferencia.
“(…) La biodiversidad no es vacía, no es naturaleza pura. Ninguna de las variedades que han sido desarrolladas durante siglos por las sociedades campesinas, en particular las mujeres, son landrace [variedades de plantas o animales autóctonos o domesticados que se han desarrollado a través de procesos naturales y adaptándose al entorno], creo que es sólo un término incorrecto porque hay inteligencia en cada aspecto de su obtención.
Y al pensar en cómo podemos lograr sistemas de desarrollo, especialmente desarrollo rural, cómo puede haber objetivos de proporcionar alimentos de alta calidad, buena nutrición, cómo aseguramos que las comunidades rurales no sean excluidas, que las mujeres no sean excluidas, creo que el primer paso en el desarrollo [es] la seguridad alimentaria, así como la inclusión social. Es empezar a eliminar las fronteras y los muros que han llevado a la exclusión. En mi opinión, el muro más importante es un muro muy invisible que cada vez se hace más alto y más alto.
Frontera de la creación
Es un muro al que he llamado la frontera de la creación. Se trata de un muro que está destruyendo nuestra biodiversidad, que está empujando a las comunidades rurales a la marginación y la pobreza, y es un muro que ha ignorado el conocimiento de las sociedades campesinas, especialmente de las mujeres.
Y este muro empezó a levantarse cuando el conocimiento fue demarcado súbitamente entre conocimiento científico y [otros tipos de] conocimiento que no son conocimiento.
Soy científica, he sido formada como física, así que estoy muy familiarizada con la forma en que esta historia ha evolucionado, y hay en particular un rompimiento. Es un rompimiento que tiene las mismas raíces que la colonización, las mismas raíces de la caza de mujeres llenas de conocimiento acusadas de brujas, y las mismas raíces que declararon la naturaleza como muerta y no como un planeta vivo auto-organizado con una tremenda diversidad.
Hay estos denominados padres fundadores de la ciencia que afirman haber establecido una nueva base de conocimiento. [El filósofo Francis] Bacon es uno de ellos. Y de hecho escribió un libro llamado El nacimiento masculino del tiempo (1603), con el argumento de que el conocimiento hasta entonces había sido femenino, y ahora tenía que ser este conocimiento masculino. ¿Qué era este conocimiento masculino? Era este conocimiento que básicamente declaraba la naturaleza como muerta, creaba esta frontera que decía que las mujeres campesinas, las personas comunes, no tienen conocimiento. Se creó una raza superior de superhéroes. Esta fue una monocultura [cultura única] que comenzó a cambiar la forma en que nos relacionábamos con la tierra, [que] comenzó a llevar a la desaparición de la biodiversidad.
Mujeres campesinas, expertas en semillas
(…) Así que si somos serios acerca de la inclusión, tenemos que ser serios acerca de la diversidad; si somos serios acerca de la sostenibilidad, tenemos que ser serios acerca de la diversidad; y si tenemos que ser serios acerca de la diversidad, tenemos que empezar a tomar en cuenta seriamente el conocimiento de nuestros agricultores, las mujeres campesinas, [porque] ellas han sido las expertas en semillas durante la mayor parte de la historia humana.
Cuando empecé el movimiento Navdanya, que significa nueve semillas, viajaba a lo largo y ancho de la India para recolectar semillas, pero también interactuábamos con las comunidades, pero, por supuesto, cuando hablaba con los hombres ellos decían: “No, nosotros ya no tenemos ese cultivo”. Sabían de azúcar, caña, algodón, trigo.
Pero si uno quería saber sobre los cultivos que realmente alimentaban a la gente, tenía que acudir a las mujeres, en particular las mujeres mayores. (…)
Las mujeres mayores conocen todo sobre su biodiversidad pero nunca fueron a la escuela para aprender a leer y escribir. Los niños van a la escuela a aprender a leer y escribir, pero nunca se les enseña acerca de la biodiversidad.
Por eso pusimos a las abuelas y a los nietos juntos, y ellos documentan la riqueza de la biodiversidad en su cultura y en el ecosistema, y eso tiende un puente para la continuidad en el futuro. Porque ahora esos niños que han caminado en el bosque y los campos con sus abuelas saben por primera vez lo mucho que tienen.
Y no hay ninguna razón para que crean que deban esperar a que el mundo exterior los provea, sino que ellos son, de hecho, la fuente de lo que hace funcionar el mundo. La frontera de la creación que dio lugar a la exclusión del conocimiento y con ello a la destrucción de la diversidad ha alcanzado un punto en que la vieja idea de hace 200 años, de que la naturaleza es muerta e inerte, está incluso siendo empujada a la parte de la naturaleza que está claramente muy viva. Nuestras semillas y nuestras plantas están siendo declaradas como simples contenedores de genes.
(…) tuve que decirle a nuestro ministro [de Medio Ambiente] durante los preparativos para la Cumbre de la Tierra en Rio [en 1992] que ahora la biodiversidad es el petróleo verde del futuro, que la increíble diversidad que ha sido nutrida y protegida y utilizada de forma sostenible a través de las comunidades es exactamente donde tiene puestos sus ojos la economía mundial. Para muchos de ellos incluso en Rio+20 el término economía verde se refería principalmente a la privatización y la mercantilización de toda la riqueza viva de nuestro planeta.
En los últimos 20 años hemos sido testigos de que la diversidad que nuestros agricultores han desarrollado está siendo reemplazada por monoculturas a gran escala de sólo cuatro cultivos. Y si uno quiere ver la monocultura de la mente en funcionamiento todo lo que tenemos que hacer es mirar las áreas cultivadas de soja, cómo toda la Argentina se ha convertido en un desierto verde, cómo incluso la Amazonia brasileña está siendo deforestada, las sabanas están siendo taladas para sembrar más y más soja. (…)
Esto se está propagando debido a que en 1995, cuando nació la Organización Mundial del Comercio, trajo consigo un acuerdo de derechos de propiedad intelectual, que por primera vez en la historia creó una propiedad de las formas de vida a nivel mundial. (…)
Desde que las patentes entran en el primer eslabón de la cadena alimenticia comienzan ya a hacer todo tipo de cosas. Yo personalmente me sentí tan indignada por la idea de las patentes, y en 1995, cuando se estableció la Organización Mundial del Comercio, un representante [de la transnacional agroquímica Monsanto] pasó a la historia al decir: “Nosotros hemos creado este acuerdo, nosotros lo escribimos, hemos sido el paciente, el diagnosticador y el médico todo en uno”. Y mientras discutían, definieron un problema, y para ellos el problema era que los agricultores guardaban semillas.
Para nosotros, eso no es un problema, es un deber guardar semillas para el futuro. Debemos salvar la diversidad de las semillas para el futuro. Tenemos que ser tanto los custodios y protectores así como los productores. Pero la consecuencia de obligar a usar semillas patentadas en este mundo ha sido el crecimiento de esta monocultura. La razón por la que el maíz, la soja, la canola [y] el algodón se han extendido en la escala en que lo han hecho es porque por cada semilla que se vende se cobra una regalía.
Síndrome de la tierra vacía
Hubo otra época en que tuvimos una colonización muy grande. Ustedes fueron colonizados por los españoles y por eso hablan español. Nosotros fuimos colonizados por los británicos y por eso hablamos inglés. Esa colonización se basó en el supuesto de la tierra vacía. La tierra estaba vacía, no había seres humanos excepto los colonizadores europeos, y por lo tanto podían tomar el control de cualquier tierra, de cualquier territorio, tomar todo el oro y la plata del Perú y cargarlos en los barcos y llevarlos a Europa (…)
Pero el punto más importante sobre el síndrome de la tierra vacía fue que se podía tomar el control de los recursos de las personas. Creo que lo que estamos viviendo es un periodo en el que algunas personas con poder, particularmente un puñado de corporaciones, están definiendo la biodiversidad del mundo y del planeta como si la propia vida estuviese vacía, para que puedan poseerla con una patente. Y así cobran regalías, y el cobro de regalías es, por supuesto, un flujo de riqueza que sale de la comunidad, empujándola a una mayor pobreza. (…)
La mayoría de las veces los agricultores que compran la semilla a crédito son los varones, ya que ellos van a la ciudad. Mientras las mujeres cuidaron las semillas nunca tuvimos una mala cosecha. Mientras las mujeres eran las custodias de las semillas y las obtentoras de las semillas nunca tuvimos deuda, porque las semillas eran suyas [y] nunca tuvimos que pagar por ellas. Cada año se extraen $200 millones como regalías por el algodón y el aceite a los indios campesinos pobres.
Hemos lanzado grandes movimientos para detener la introducción de otros cultivos transgénicos, porque hay suficiente evidencia científica para demostrar que han tenido un impacto ambiental. El impacto ambiental más importante es la contaminación y la polinización cruzada. Toda la pureza de las semillas se destruye. Incluso se está encontrando ahora algodón orgánico contaminado con rasgos transgénicos del Bt. Debido a que la toxina Bt es un gen que es tomado de los organismos del suelo y puesto en una planta, ahora la planta está produciendo la toxina a cada momento en cada célula.
Hay estudios que muestran que las mariposas que se alimentan del polen del algodón Bt están muriendo a causa de su toxicidad. Hicimos un estudio del suelo durante cuatro años y descubrimos que el algodón Bt había matado a un 22% de todos los organismos benéficos del suelo, que son la base misma de la fertilidad del suelo y la producción sostenible. Y tenemos que hacer muchos más estudios.
Libertad de las semillas
Pero no es sólo el impacto ambiental. Para nosotros, el impacto más importante es el impacto socioeconómico y el impacto político de la extracción de regalías a comunidades ya marginadas, que sólo pueden pagar esas regalías con sus propias vidas, como lo vemos en la India. Es por eso que comenzamos una campaña y el movimiento llamado Libertad de las Semillas, en que traemos las semillas antiguas y cultivamos algodón orgánico.
Trabajamos con mujeres en la elaboración artesanal de textiles con el antiguo método del hilado a mano y el tejido a mano, e incluso con el teñido y la impresión a mano con tintes naturales. Así que no hay violencia en ningún nivel de la cadena.
Hay otro problema que empieza a tener lugar cuando el conocimiento de los campesinos y las mujeres es excluido, especialmente en esta época en que se ha creado una nueva propiedad sobre las semillas y plantas y la biodiversidad.
Yo hago un festival cada año llamado Orígenes en el que tratamos de hacer que el consumidor urbano recuerde que cada cosa que toca proviene de la diversidad biológica, ya sea lana o algodón como fibra o los tintes naturales o el perfume y esencias increíbles [y] todos los medicamentos a base de hierbas. Y desde la guerra, el Occidente, las economías industriales, han tratado de reemplazar todo lo vivo con sustancias tóxicas. Así la ropa se fabrica ahora con químicos del petróleo, la medicina se elabora con químicos, incluso la energía se genera con combustibles fósiles y todo el planeta está vinculado a eso.
Y las dos razones por las que el paradigma químico está llegando a su fin [son], la primera, su impacto tóxico y el hecho de que la gente quiere vivir sana y está buscando productos más naturales. La segunda es que estamos llegando al final del petróleo y así hay que encontrar alternativas. Las mismas empresas que crearon los productos químicos en bruto que luego se convirtieron en los agroquímicos están actuando y patentando todo lo que hemos conocido sobre la biodiversidad. Y yo llamo a esto biopiratería.
Es una forma de piratería. Uno de los primeros casos en que tuvimos que luchar fue el caso del patentamiento de un hermoso árbol indio. En 1984 tuvimos el peor desastre industrial en Bhopal, en la India, donde una fábrica de pesticidas tuvo un derrame y dicho derrame mató a 3,000 personas inmediatamente, y 30,000 personas han muerto desde entonces. Han nacido bebés con deformidades y más de 100,000 personas están sufriendo de enfermedades.
¿Por qué se tiene pesticidas cuando tenemos cosas como el árbol del neem?
En 1994 estaba leyendo una revista de biotecnología y encontré un artículo que hablaba sobre la primera invención en el mundo de lga utilización del neem como plaguicida. Así que todos nuestros siglos de aprendizaje eran súbitamente un invento de una empresa llamada W.R. Grace, que había sido una empresa química.
Decidimos impugnar esta patente en la oficina europea de patentes, y nos tomó 11 años de lucha. Pero conseguimos que se invalide la patente. Movilizamos gente de la India. Fui con 100,000 firmas a Múnich [Alemania]. Formamos una alianza con gente de Europa, la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica, los Verdes de Europa. Hicimos que se invalide la patente.
Esa fue la primera vez que pudimos establecer legalmente que el conocimiento tradicional de los pueblos indígenas está siendo robado y que eso no está bien. La biopiratería no es un invento. Tuvimos que hacer frente al patentamiento de un bello y aromático arroz de mi valle. También ganamos ese caso.
(…) Tenemos que mantener nuestras semillas en las manos de quienes cuidan esas semillas, en las manos de quienes tienen el conocimiento sobre las semillas.
La semilla, en mi opinión, es la encarnación de milenios del pasado, de la evolución de la naturaleza. Y el potencial de milenios en el futuro. Tenemos el deber de proteger y cuidar esas semillas para la vida de las futuras generaciones, tanto humanas como de las demás especies. Y ese es el camino después de haber trabajado 25 años en la India salvando semillas. Hemos salvado 3,000 variedades de arroz, 150 variedades de trigo; hemos salvado los alimentos olvidados. Estos alimentos olvidados son los alimentos del futuro.
Pero ahora nos damos cuenta de que cada uno de nosotros en cada comunidad donde estamos trabajando tiene que sumar fuerzas a nivel mundial. Porque no puede ser que las fuerzas destructivas estén globalmente organizadas y empiecen a capturar cada institución, y empiecen a escribir leyes que ni siquiera deberían existir en ninguna sociedad humana. Leyes que permiten el patentamiento de las semillas. Se extiende una patente a un invento. Una semilla no es un invento.
(…) Podemos tomar la decisión de ser los destructores de esa vida creando semillas Terminator que son estériles, o creando leyes que pongan fin a la renovación de las semillas haciendo que sea ilegal guardar semillas e intercambiar semillas. En 1987, cuando me enteré de estas leyes de patentamiento, asumí el compromiso de que la libertad de las semillas es fundamental para la vida en la tierra.
La libertad de los agricultores para guardar e intercambiar semillas es fundamental para la seguridad alimentaria, y por lo tanto el fundamento mismo de Navdanya es reconocer que guardar e intercambiar semillas es un deber ecológico y ético, un deber ético para el futuro de la vida en la Tierra. Porque ahora tenemos que llegar a ser una fuerza que conecte todos estos puntos en todo el planeta, cada comunidad dedicada tanto a la protección de la biodiversidad como a la creación de sistemas sostenibles. Tenemos que empezar a conectarnos.
Y es por eso que este año iniciamos el Movimiento por la Libertad de las Semillas, y por libertad de las semillas entendemos la no manipulación. En la India, cuando decimos semilla nos referimos al fundamento, la fuente misma, por lo que es la fuente de todas las libertades. Si no tenemos libertad en las semillas no tenemos libertad en los alimentos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)