miércoles, 6 de julio de 2011

Plantearán nueva ley de la Carrera Pública Magisterial

La Ley de la Carrera Pública Magisterial tendría los días contados en el gobierno de Gana Perú. Julio Armacanqui, integrante de la Comisión de Transferencia del sector Educación, expresó –en diálogo con Perú.21– que la aplicación de la Ley de la Carrera Pública Magisterial ha sido un fracaso y que “la idea es trabajar una nueva ley que revalore el ejercicio de la labor docente, que reconozca los derechos y reivindicaciones ganados y que no sea una ley regresiva, con criterio punitivo, como la actual”.

Señaló que la norma vigente se utilizó “para desprestigiar a los maestros” y que no cumplió su objetivo, pues solo 22,500 docentes –de los 300 mil que se encuentran bajo el sistema de la Ley del Profesorado– lograron incorporarse a la Carrera Pública Magisterial. “Ellos (el gobierno aprista) propusieron pasar 30 mil por año; tenían que haber pasado 90 mil. Eso no se ha logrado por el escepticismo de los maestros, porque no ha sido una evaluación transparente, una evaluación que califique la especialidad”, comentó.

Armacanqui –admitió que fue fundador del Sutep, pero aclaró que integra la Comisión de Transferencia en representación de Gana Perú y no del gremio de maestros– sostuvo que el nuevo sistema de evaluación debe garantizar el ascenso y contemplar estímulos para los que avanzan y se capacitan, pero también “debe haber, de partida, un piso común de remuneración”, porque el proceso para incorporar a todos los profesores podría durar 10 o 15 años y no se les puede tener “congelados” sus sueldos. “Si usted le paga bien a un obrero, va a rendir bien. No se puede manejar un criterio discriminador y generar un conflicto interno”, opinó.

Luego de todas estas explicaciones, reconoció que el problema es sumamente complejo y que van a tratar de
trabajar una ley “consensuada”, que rescate las cosas positivas de la Ley de la Carrera Pública Magisterial y de otras normas vigentes.

El exdirigente del Sutep también cuestionó el proceso de alfabetización. Se mostró incrédulo respecto de las cifras exhibidas por el Gobierno y criticó que la dependencia encargada de ver este programa dependa del ministro de Educación y esté “divorciada” del sistema educativo global.LE RESPONDEN. El ministro de Educación, Víctor Raúl Díaz Chávez, lamentó las declaraciones de Armacanqui sobre la Ley de la Carrera Pública Magisterial, y advirtió que la idea de establecer una remuneración de partida para todos “es la misma tesis del Sutep, que ha sido muy dañina y que tiene consecuencias negativas”.

Recordó que dicha norma tuvo su origen en una comisión que se formó durante el gobierno de Valentín Paniagua, que luego se vio en una comisión ad hoc en la gestión de Alejandro Toledo –donde también participó el Sutep– y que el presidente Alan García la convirtió en ley dando un mensaje de continuidad.

Díaz Chávez aclaró que en la actual gestión se han incorporado 60 mil, y no 22 mil 500 docentes, y enfatizó que “de lo que se trata es de que ingresen los mejores. No es una dosificación por cucharadas”.

Calificó de “mezquinas” las críticas al programa de alfabetización, y sostuvo que se ha caído en la “situación cursi” de decir “no creo” en las cifras sobre reducción del analfabetismo, que ahora están en 2.8 por ciento.


martes, 5 de julio de 2011

Tacna: Presidente Chocano "No nos interesa la minería"


Frente a la multitud de manifestantes que llegaron desde Tarata, la máxima autoridad regional sostuvo, que no le interesa la minería, si esta trae consigo graves secuelas al medioambiente y a la población tacneña.

Culminada la reunión con los dirigentes del pueblo de Ticaco, el presidente regional de Tacna, Tito Chocano Olivera, se dirigió a los comuneros que se encontraban apostados frente a la sede regional, anunciando su apoyo frente a la medida de lucha emprendida en contra de la concesión de la empresa minera Newmont.

“Estamos completamente de acuerdo con ustedes” dijo la autoridad regional, para luego calificar de “una aberración” el daño al medio ambiente que dejará la minera durante el proceso de exploración, que se desarrollará dentro del área de conservación regional VILACOTA MAURE.
“Una mina que va a contaminar Ticaco, obviamente va a contaminar Tacna (…) por consiguiente todos tenemos que participar abiertamente en ello, en contra de la minera, (Newmont) no tiene ninguna autorización legal , y por lo tanto vamos a impedir que pueda estar trabajando en  las calles de Ticaco, tratando de convencer a la juventud, en situaciones que por demás, son erradas”, enfatizó.
Como representante de la región, Chocano Olivera fue tajante al expresarse sobre la importancia que  tiene la minería en Tacna, arremetiendo contra empresa Southern Perú, a la que tildó  de ser una "gran contaminadora"  y de haber  dejado "traumada" a la ciudadanía sureña, al demostrar los serios daños que ocasiona la extracción del mineral.
“No nos interesa realmente la minería. Si la minería nos va a traer un problema y va a destrozar el sistema ecológico, no nos interesa la minería. Que vengan mineros aca que digan que no contaminan (…) y que no van a usar el agua nuestra para poder trabajar, en esas condiciones lo podemos aceptar, pero como eso no se da y tenemos el gigante contaminador que es Southern Perú Copper Corporation, obviamente con ese mal ejemplo, nosotros estamos traumados”, recalcó.  
Asimismo aseguró que visitará el pueblo de Ticaco, la próxima semana cuando confirme una reunión con el presidente electo Ollanta Humala Tasso, a quien le informará sobre la decisión tomada por los comuneros, que rechazan la incursión de la minera Newmont.

Autoridades y dirigentes conformarán mesa de diálogo para evaluar rechazo contra mineras


Ni la lluvia, ni el inclemente frío fueron impedimento para que comuneros se aferren a su protesta en el Paseo Cívico y aunque lograron los primeros acuerdos con autoridades del gobierno central, han asegurado que no partirán de regreso a sus tierras hasta que no se garantice el retiro definitivo de la empresa minera Newmont y de otras que mantienen concesiones en la región.

En un acto cívico que cambio el giro habitual de las protestas en la ciudad, la comunidad campesina no sólo logró arrancarle los primeros compromisos al gobierno central sino que además sin caer en los disturbios y el desorden arribó hasta la gobernación de Tacna para comunicarse vía telefónica con la Premier Rosario Fernández quien les garantizó la conformación de una mesa de diálogo entre autoridades y dirigentes de la comunidad campesina de Ticaco.
Así lo confirmó el alcalde del distrito, Luis Ticona, quien tras salir de la reunión informó a sus coterráneos los acuerdos a los que se había arribado en coordinación con el gobernador de Tacna, Víctor Urviola. Según el burgomaestre durante las dos horas de conversación, la primera autoridad logró contactar a la comitiva ticaqueña con Miriam Morales, jefe de la Oficina de Gestión Social del Ministerio de Energía y Minas y con Pamela Maldonado, Coordinadora de la región sur de la Oficina de Conflictos Sociales de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
El compromiso de estas funcionarias fue que en el transcurso del día efectuarían las coordinaciones para dar una solución pronta al reclamo de los cientos de ticaqueños que arribaron esta mañana a Tacna para exigir el retiro definitivo e inmediato de la empresa minera Newmont que ha instalado una oficina en su distrito.
Estos acuerdos fueron recogidos a través de dos actas de compromiso suscritos por el gobernador de Tacna y los dirigentes de Ticaco. Posteriormente Luis Ticona informó también que paralelamente a estas coordinaciones los congresistas por Tacna, Juan Pari y Jorge Flores se encontraban en la capital buscando una cita con la Premier Rosario Fernández y confirmaron el envío de un documento con sello “muy urgente” para que se le dé atención prioritaria al caso.
“A través de un fax hemos recibido el oficio 341 de sello muy urgente firmado por la Ministra Rosario Fernández dirigido al congresista Juan Pari y se comunica que a partir de las 16:00 horas los parlamentarios podrán conformar una mesa de alto nivel para reunirse con el Ministro de Energía y Minas, Fernando Gala Soldevilla”, indicó.
Aunque el alcalde de Ticaco precisó que dados los acuerdos y el inclemente frio, la comunidad se retiraría a su distrito, el dirigente Darío Quispe consultando a sus coterráneos recogió el sentir de sus paisanos y decidió mantener la protesta en el paseo Cívico hasta que se den resultados concretos en la capital de la República.
Además aseguraron que si al retornar a sus tierras, encuentran abierta la oficina de la empresa minera, la clausurarán y obligarán su cierre definitivo.

Miles respaldan marcha antiminera del pueblo de Ticaco en tacna


Con la llegada de los comuneros de Ticaco, un mar de gente se volcó a las calles en un respaldo contundente a la cancelación de la concesión minera de la empresa Newmont. El numeroso grupo de manifestantes adelantó, que no se irán de Tacna hasta obtener una respuesta positiva a sus reclamos
Ataviadas con vestimenta típica de la zona, las aguerridas mujeres ticaqueñas encabezaron la marcha de protesta, exigiendo el retiro inmediato de la minera Newmont del distrito andino de Ticaco, siendo aclamadas por la población tacneña, que mostró su total respaldo a esta medida de lucha.
En medio de arengas, los manifestantes exigían el cuidado del agua, dado que la escasez del recurso ha sido notoriamente visible en los últimos años.  ¡Agua Si, Mina No! exclamaban siempre acompañados de un fuerte contingente policial cuya presencia fue casi obsoleta, al ser una marcha totalmente pacífica.  

Debatirán situación de hidroeléctricas para proponer hoja de ruta al nuevo gobierno


Organizaciones de la sociedad civil que conforman el Colectivo Amazonía e Hidroeléctricas realizarán el miércoles 6 de julio un seminario para discutir el contexto político en el que se vienen promoviendo grandes proyectos hidroeléctricos y plantear una hoja de ruta para el próximo gobierno.
Se trata del “Seminario Internacional Lecciones Regionales sobre proyectos hidroeléctricos: construyendo una Agenda Energética, Socio-ambiental y de Derechos” que contará con la participación de líderes comunales y especialistas de diversos países.
El evento se iniciará a partir de las 9:00 a.m., en el auditorio Hugo Lumbreras Cruz de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, situado en la Av. Armendáriz 445, Miraflores.
Ernesto Ráez, del Centro para la Sostenibilidad Ambiental (CSA) de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y César Gamboa Balbín, de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) expondrán sobre el contexto y las implicancias de las anunciadas hidroeléctricas para exportar electricidad a Brasil.
Luis Fernando Novoa del Instituto de Pesquisa y Planeamiento Urbano y Regional de la Universidad de Río de Janeiro expondrá sobre el boom de las represas hidroeléctricas en la Amazonía brasilera y sus consecuencias sobre los derechos sociales y ambientales de las poblaciones locales y pueblos indígenas brasileros.
Entre los líderes comunales participarán Dora Gauto, afectada por la Represa Hidroeléctrica Yaciretá (Paraguay); Ana Plens, del Movimiento Xingú Vivo para Sempre afectada por Represa Hidroeléctrica Belo Monte (Brasil) y Ruth Buendía, presidenta de la Central Ashaninka del Río Ene-CARE amenazada por el proyecto Paquitzapango (Perú).
El Colectivo Amazonía e Hidroeléctricas está conformado por organizaciones sociales como la Central Ashaninka del Río Ene (CARE); el Centro para la Sostenibilidad Ambiental de la UPCH; Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR); el Forum Solidaridad Perú, ProNaturaleza; Servicios Educativos Rurales (SER); la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) y el WWF, entre otros.

Walter Aduviri protagoniza acalorado debate con periodista sobre paro de Puno



En una entrevista brindada al programa Pulso, el dirigente aymara Walter Aduviri señalo que no tiene ni él ni sus seguidores la mínima responsabilidad en las muertes ni en los disturbios producidos durante las protestas antimineras.
"No ha saqueado la población aymara, no han saqueado los dirigentes", dijo Aduviri, a lo que el periodista le preguntó de inmediato: "Y tú como sabes eso?".
"Por esa misma razón, el veredicto final dejémoslo a los...(sic) que investiguen (...) y nosotros vamos a colaborar en lo que sea"
"¿Cuándo?", le preguntó el periodista Hugo Supo.
"Cuando sea necesario", le respondió el dirigente.

Martha Chávez:... “no me gustó que Keiko pida perdón, yo no lo hubiera hecho”



La legisladora electa por Fuerza 2011 Martha Chávez manifestó esta mañana que a ella no le gustó que la ex candidata presidencial Keiko Fujimori haya pedido perdón por los excesos que se cometieron durante el gobierno de su padre, el ex mandatario Alberto Fujimori, durante la década de 1990.
“A mí no me gustó, yo no lo hubiera hecho, no por lo que significa el perdón- porque es un acto de generosidad y de altura de ella que fue como el que tuvo el presidente Fujimori en el 2000 cuando ante el primer video entre Kouri y Montesinos decidió acortar su mandato- pero al igual que esta acción, el pedido de perdón de Keiko no fue bien interpretado”, añadió.
En entrevista con “Primera noticia”, dijo que las expresiones de la ex primera dama se entendieron como si el fujimorismo “admitiera que el ex presidente Fujimori es culpable”. “Para mí ella quiso decir “en el gobierno de mi padre sucedieron hechos en menor número que en los mandatos de Alan García y Fernando Belaunde, esos hechos nos avergüenzan y ameritan que pidamos perdón, pero no (lo hacemos) porque seamos culpables ni menos porque reconozcamos que Fujimori lo sea””, manifestó.
Chávez consideró que durante la campaña, el fujimorismo cometió muchísimos errores y tuvo varios aciertos. Sin embargo, prefirió no comentar más porque “todavía no hemos hecho la observación interna”.

Toledo tras cita con Humala: "Apoyo de PP se dará en tres niveles"



Cerca a las 8:30 p.m., el presidente de la República electo, Ollanta Humala Tasso, recibió al líder de Perú Posible (PP), Alejandro Toledo, en su despacho ubicado en la sede del PNUD, en la avenida del Ejército, en el distrito de Magdalena.
El encuentro con Toledo había venido siendo objeto de varias versiones periodísticas y declaraciones diversas desde la tienda de PP y la de Gana Perú.
AL CIERRE DE LA REUNIÓN
A su salida de la reunión, Alejandro Toledo indicó que se tocaron varios temas durante el encuentro. Asimismo, dijo que “no hay que presionar” a Humala, pues como presidente de la República electo “tiene tiempo hasta el 28 de julio para armar su gobierno de la manera que considere la más apropiada”.
No quiso Toledo adelantar si se había conversado sobre la eventual inclusión de partidarios de PP en el gabinete de Humala: “Él tiene todos los grados de libertad para decidir su gobierno, su gabinete. Perú Posible tomará la decisión de si apoya o no, pero no puedo revelar la conversación”.
“Si hubiéramos barajado nombres no le voy a decir”, añadió y precisó que al retorno de Humala de Estados Unidos —a donde viajará mañana— seguirán las conversaciones.
“El apoyo de Perú Posible es en tres niveles: a nivel de apoyo político, porque nos hemos comprometido; a un nivel posible de que algunos miembros de PP o independientes participen en el gabinete; y el tercero, es un apoyo en el Congreso de la República. La inclusión social y el no truncar el crecimiento pero con inclusión social es un tema que nos acerca muy fuertemente”, concluyó.
Ollanta Humala, a su salida del recinto, no declaró a la prensa que se encontraba en las afueras de la sede del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

lunes, 4 de julio de 2011

El río Amazonas: un futuro incierto


El Amazonas tiene la mayor selva del mundo con un gran valor ecológico para todo el planeta, siendo definida como el pulmón de la tierra. Su biomasa es capaz de absorber inmensas cantidades de dióxido de carbono, esto es vital para el clima mundial. La deforestación es uno de los grandes peligros que acecha al Amazonas. La conservación de la selva amazónica se ha convertido en un tema de extrema urgencia en todas las reuniones mundiales sobre la conservación de la Tierra.
El Amazonas es el río más caudaloso y largo del mundo, con más de 6.800 km. Su cuenca hidrográfica también es la mayor del planeta. Nace en las faldas del monte Nevado del Mismi, en Arequipa (Perú) a unos 5170 metros de altitud.
Recorre Perú, Colombia y Brasil. Sin embargo su cuenca abarca nueve países: Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Guayana francesa y Surinam. Su cuenca de drenaje es de 7.050.000 km2, que supone casi el 40% de América del Sur.
El primer europeo, que navegó por el Amazonas, fue Américo Vespucio en el año 1499. Posteriormente Vicente Yánez Pinzón y Diego de Lope exploraron las islas que forman su gran estuario.
El primer descenso del Amazonas desde la cordillera de los Andes fue realizado por Francisco de Orellana en el año 1541. El primer ascenso fue en el año 1638 por parte del portugués Pedro Teixeira, quién siguió la ruta de Orellana y alcanzó Quito a través del río Napo.
Su volumen de agua dulce es enorme, teniendo un promedio anual de 230.000 m3/s, pero en épocas lluviosas alcanza hasta los 300.000 m3/s. El Amazonas vierte la quinta parte de toda el agua dulce de los ríos del planeta en el océano Atlántico. Es tal el caudal de agua que vierte en el océano que durante cientos de kilómetros mar adentro el agua sigue siendo dulce. La salinidad del océano Atlántico es notablemente inferior en un radio de varios miles de km alrededor de la desembocadura del Amazonas.
La pluviselva amazónica se caracteriza por sus casi constantes lluvias convectivas. El gran caudal de agua que el Sol evapora desde la superficie de la cuenca del Amazonas asciende a gran altitud, precisamente por las corrientes térmicas, hasta que, al llegar a zonas altas de la atmósfera, más frías, se condensa en gotas y éstas casi inmediatamente se transforman, sobre la misma cuenca, en copiosas lluvias, lo cual forma un ciclo natural de retroalimentación hídrica.
Las lluvias estacionales provocan grandes inundaciones a lo largo de su cauce y la de sus afluentes. La profundidad media en épocas lluviosas es de 40 metros y su anchura media es de 40 km. Está época de lluvias comienza en noviembre y llega hasta junio.
Algunos de sus afluentes se rigen por su propio sistema climático, así en el río Negro, su estación de lluvias no comienza hasta finales de febrero o inicios de marzo. En el río Madeira también su época de lluvias comienza dos meses más tarde que en el río Amazonas.
El sistema fluvial del Amazonas tiene más de mil afluentes importantes, veinticinco de los cuales superan los mil kilómetros de longitud. La red fluvial supone más de 100.000 km de ríos que conforman la cuenca amazónica de la que depende la existencia de la selva. El 50% de las precipitaciones en esta región se producen a causa de este sistema forestal.
La mayoría de los pobladores de la región amazónica se concentran en la riberas del Amazonas: Iquitos, Leticia, Manaus y Belem do Pará, que al mismo tiempo son puertos y tienen una gran actividad económica. La mayoría de sus pobladores son colonos y sus descendientes de origen blanco, mestizos e indígenas.
Las principales actividades económicas que se dan en la cuenca son; la exportación de caucho y madera en cantidades ingentes, que están provocando una gran deforestación y que si no se termina con ella, tendrá consecuencias medioambientales irreversibles en todo el planeta.
Se construyó la carretera transamazónica que discurre un poco al sur del río, casi de forma paralela. Tiene un recorrido de más de 5.000 km, y que ha provocado grandes destrozos.
La pesca también es una actividad muy importante. La agricultura exporta fundamentalmente la yuca, el plátano, el maíz y frutas típicas de la región.
El Amazonas tiene la mayor selva del mundo con un gran valor ecológico para todo el planeta, siendo definida como el pulmón de la tierra. Su biomasa es capaz de absorber inmensas cantidades de dióxido de carbono, esto es vital para el clima mundial. La conservación de la selva amazónica se ha convertido en un tema de extrema urgencia en todas las reuniones mundiales sobre la conservación de la Tierra.
Es extraordinaria la biodiversidad de la selva amazónica en cuanto a la fauna. Una quinta parte de las aves del mundo se encuentran en ella, existen más de dos millones de especies de insectos y unas dos mil especies de aves y mamíferos. Nos encontramos desde los insectos más pequeños hasta los grandes mamíferos como el jaguar, el puma… Hay así mismo todo tipo de reptiles, tortugas, caimanes… El mayor mamífero del río Amazonas es el manatí, con apariencia de hipopótamo flotante, que llega a pesar unos 500 kg. Destaca también el delfín rosado amazónico. Posee el mayor pez de agua dulce del mundo el pirarucú, que alcanza los cuatro metros de longitud y los 200 kg.
En la selva amazónica existen más de 4.000 especies de mariposas, más de 3.000 clases de peces de agua dulce. Bajo su gran frondosidad conviven diferentes hábitats y la mayor diversidad genérica del mundo animal. La riqueza biológica se explica porque durante millones de años el ecosistema amazónico ha permanecido inalterado.
La deforestación es uno de los grandes peligros que acecha al Amazonas. Está amenazado por actividades como la explotación maderera, la construcción de carreteras por la que se sacan todas sus riquezas, los incendios y por la roturación de la selva para la ganadería extensiva y la agricultura de tipo industrial, principalmente para el cultivo de la soja destinada para los biocombustibles.
Desde el año 1992, la selva amazónica ha perdido hasta el año 2004 más de 230.000 km2 por actividades humanas. La deforestación y los incendios en el Amazonas son las principales fuentes de emisiones de CO2 en Brasil.
El río Amazonas y todo su entorno juegan, un papel muy importante en nuestro sistema climático y en el ciclo del agua, ya que almacena grandes cantidades de carbono, así como una parte muy importante del agua dulce del mundo. De ahí que Estados Unidos intente continuamente su control, ante un futuro de escasez mundial de agua dulce.
El Amazonas es al mismo tiempo víctima y verdugo, pues contribuye al cambio climático por la deforestación y en consecuencia, sufre también su impacto. Si no se toman medidas YA, nos encontraremos que esta impresionante selva, se vaya convirtiendo en praderas y desiertos sino se toman medidas para detener la deforestación actual.
La tala de árboles tropicales es continua y su finalidad es la exportación (caoba, teca…). Así como otros árboles utilizados en la fabricación de muebles. Este hecho viene acompañada de otras industrias relativas al uso de la madera como materia prima, la industria papelera (aglomerado, cartonaje…), que precisa de una masiva cantidad de árboles para la elaboración de la pasta papelera y que provoca una gran contaminación atmosférica y un excesivo consumo de agua.
Los ganaderos exigen cada vez mayor cantidad de terrenos para apacentar su ganado. Las tierras para el pasto se degradan rápidamente dado el bajo nivel de gradientes que naturalmente posee el suelo amazónico y la sobreexplotación ganadera que se produce en ellos.
Se calcula que sólo el 10% del suelo amazónico es apto para la agricultura. Su bajo nivel de gradientes está en la causa de que la tierra se extinga después de tres o cuatro cosechas consecutivas, así como la carencia de prácticas de cultivo sostenible. El cultivo que se plantea es la producción industrial a gran escala de la soja que después se utiliza para la producción de los biocombustibles.
La zona del Amazonas vive una situación límite, debido a dos circunstancias, por un lado, la sequía que sufre la Amazonía que pone en riesgo la vida de la fauna y flora y de los doscientos mil habitantes que viven de sus recursos naturales. Por otro lado, la deforestación continuada a lo largo de los años. Sirva como ejemplo que en el año 2004 fueron quemadas unos 26.000 km2 de selva amazónica.
Como consecuencia de este proceso de deforestación se está provocando un cambio climático y hace que las lluvias sean cada vez más escasas, provocando largas sequías. En el año 2004, sólo llovió el 40% de la media anual. El descenso del caudal del Amazonas es una media de dos metros.

Muchos afluentes del Amazonas han descendido su caudal de forma alarmante, provocando la muerte de millones de peces, paisajes desérticos y pastos que se han empezado a pudrir, provocando la contaminación de las aguas.
El Amazonas y las presas
Como era de esperar, un río como el Amazonas, debía abrir el apetito de las grandes constructoras y de las multinacionales de la energía eléctrica.
Dentro del Programa de Aceleración del Crecimiento propuesto por el gobierno de Lula Da Silva, ha previsto la construcción de una serie de enormes embalses, con lo que pretende estimular el crecimiento económico del país, mediante la construcción de carreteras y de presas en la Amazonía brasileña. Se prevé la construcción de 60 presas a lo largo de toda la cuenca del Amazonas.
El tamaño de estos embalses, amenaza con dañar y destruir amplias extensiones de la selva. Provocando un gran coste social a los pueblos indígenas.
Los proyectos hidroeléctricos son los responsables de inundar grandes extensiones de selva. La descomposición de la madera de la selva, hace aumentar los gases invernadero de la atmósfera. Esta inundación de las presas produce fuertes procesos de migración en el hombre y la fauna, provocando una gran deforestación.
Los peces que están adaptados a la zona deben ahora readaptarse a las nuevas condiciones acuáticas o perecer. Las presas interrumpen las migraciones de especies que se trasladan río arriba o abajo.
En el río Madeira, uno de los principales afluentes del Amazonas, se están construyendo dos grandes presas: Jirau y San Antonio. Estas están situadas en la región occidental del Amazonas y tiene un coste de 15.000 millones de dólares. Sus obras comenzaron en 2008 y se prevé que la presa de San Antonio comience a funcionar en 2011 y la de Jirau en 2012. Entre las multinacionales europeas que participan esta la francesa GDF Suez y el Banco de Santander.
Estos proyectos, tienen por finalidad represar los principales afluentes del Amazonas, para obtener un gran beneficio privado. Este hecho causa cambios dramáticos en la ecología de los ríos, afectando a miles de personas. Cada presa tiene una capacidad productiva de energía de 6.540 MW.
Un factor importante en el río Madeira, es que, lleva una carga extremadamente importante de sedimentos, transportando millones de toneladas de barro, cañas, arena que proviene de las laderas de los Andes. Los estudios confirman que la presa de Jirau se llenara de sedimentos y que provocará que se desborde hacia la selva boliviana. Al retener estos sedimentos, tras los muros de ambas presas, hará que el río Madeira corriente abajo carezca de los nutrientes que hoy fertilizan las tierras agrícolas que contribuyen a la gran biodiversidad de la zona. Al mismo tiempo, toda esta acumulación de ricos sedimentos, lo que provoca es la putrefacción de las aguas retenidas en la presa.
El gobierno brasileño está intentando construir la presa de Belo Monte, con una capacidad generadora de electricidad de 11.182 MW. Esta, sería la primera de una serie de presas diseñadas en el río Xingu.
También se prevé la construcción de la presa de Sao Luís, en el río Tapajo, con una capacidad de 9.000 MW. Al mismo tiempo, se está diseñando la utilización hidroeléctrica de los afluentes del Amazonas, Araguaia y Trombetas.
Otro factor que tiene un gran coste es la contaminación cada vez más importante que sufre el Amazonas. El envenenamiento por derrames, la contaminación debido a los procesos industriales mineros y de papeleras y las aguas residuales sin tratar, producen una gran contaminación que empieza a afectar a la biodiversidad y al ser humano.
En la década de 1980 se desató la fiebre por el oro en Brasil, con su descubrimiento en Sierra Pelada, que atrajeron a 250.000 mineros. Las prácticas de la industria minera requieren liberar toneladas de mercurio al medio ambiente, causando un daño irreparable a los ríos Amazonas y a su biodiversidad.
Como vemos, el Amazonas es imprescindible para la vida del ser humano en nuestro planeta y debemos luchar para que se acabe de una vez para siempre con la deforestación, las presas y las practicas mineras, volviendo a regenerar y dar esplendor a la cuenca amazónica para que vuelva a hacer la función esencial del mantenimiento del planeta.

Foro: pistas para la transformación del Perú, miradas y propuestas desde los movimientos sociales

El Programa Democracia y Transformación Global organiza el foro público PISTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL PERÚ. MIRADAS Y PROPUESTAS DESDE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES” que se realizará el día 21 de julio de 5 p.m. a 10 p.m. en el Hotel Riviera (Av. Wilson, Lima). Este evento tiene el objetivo de generar espacios de diálogo y reflexión en el actual contexto de cambio de gobierno, más aún cuando existen crecientes expectativas sobre cuáles tareas debe abordar el nuevo gobierno para emprender los procesos de transformación del Perú que demandan los movimientos sociales y la ciudadanía que le ha otorgado su respaldo en las urnas.

Participarán representantes de diversos movimientos sociales como mujeres, comunidades afectadas por la minería, sindicalistas, diversidad sexual quienes dialogarán con dirigentes y congresistas electos de GANA PERÚ. Tratarán de responder juntos a las necesarias preguntas que se plantean ad portas del 28 de julio: ¿Qué proceso de cambios esperan lograr los movimientos sociales a partir de este nuevo gobierno? ¿Qué oportunidades y amenazas  existen en el actual escenario para generar este proceso? ¿Qué propuestas y prioridades de agenda y de acción se plantea el nuevo gobierno de cara a los movimientos sociales?

Como línea de continuidad con el Encuentro de Saberes y Movimientos Sociales realizado en el 2010 se presentarán el video de este encuentro, el libro Nuevas miradas del Perú Contemporáneo, la historieta Un Mundo y los Mapas Críticos como productos generados en este encuentro, expresando así las múltiples formas de construcción de conocimientos, la ecología de saberes  y desde estos diversos lenguajes dialogar además con la temática de la mesa de debate en la que participarán representantes de los movimientos sociales y dirigentes y congresistas electos de GANA PERÚ, así como el público asistente a través de intervenciones y preguntas.

Ambos espacios estarán en conexión con la intervención artística que se realizará permanentemente mediante la serigrafía y los stencil y con el acto contracultural que se llevará a cabo al final y que contará con participaciones que expresarán diversos lenguajes y vertientes artísticas: poesía afro, música andina, trova y rock fusión.