miércoles, 10 de agosto de 2011

Perú: Conacami propone al gobierno medidas de inclusión social real


La Confederación Nacional de Comunidades del Perú afectadas por la Minería (Conacami) propuso al gobierno del presidente Ollanta Humala ampliar el marco jurídico para cautelar los derechos de los pueblos indígenas, fomentar un nuevo ordenamiento territorial del país y derogar las normas que criminalizan la protesta social.

En comunicado difundido con motivo de celebrarse el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, Conacami pidió también levantar un registro nacional de víctimas por metales tóxicos, identificar a los responsables de esa situación y reparar a las víctimas.

Además propone iniciar el debate para otorgar derechos a la naturaleza.

Aquí el comunicado:

Para un Perú con inclusión social real 


Nosotras las comunidades de los andes y la costa organizadas en la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería saludamos la asunción de mando del Presidente de la República Ollanta Humala.

Para nosotros, la propuesta alentada desde el Nuevo Gobierno que asegure un crecimiento económico con inclusión social debe de tener como principio fundamental la definición e implementación de políticas públicas diferenciadas que incorporen los derechos y las propuestas de los pueblos indígenas en torno a demandas desatendidas por los sucesivos gobiernos:

i.- Desconocimiento de nuestros derechos como pueblos indígenas. Hoy en el país se viene incorporando en la agenda pública el reconocimiento del derecho a la consulta previa, libre e informada de las comunidades en relación al desarrollo de actividades extractivas. Sin embargo, las propuestas avanzadas desde el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo no recogen nuestros reales intereses y derechos reconocidos internacionalmente. Más aún, se desconoce y se niega la vigencia y ejercicio de nuestros derechos al consentimiento, la autonomía y la libre determinación a elegir nuestros propios modelos de desarrollo. Estos derechos están amparados en instrumentos internacionales comprometidos con el Estado Peruano como son el Convenio 169 – OIT y la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas – ONU.

ii.- Agudización de los conflictos socioambientales generados por las industrias extractivas como la minería. Es reconocido que en el país, según los reportes mensuales de la Defensoría del Pueblo se registran en promedio 250 conflictos, la mayoría de ellos generados por las industrias extractivas. Una muestra de ello, son los casos sucedidos en el presente año relacionados a: el proyecto minero Tía María en la provincia arequipeña de Islay; el otorgamiento de las concesiones mineras en Puno; el proyecto minero Quellaveco en Moquegua, el proyecto minero Pampamali en Huancavelica.

iii.- Criminalización de dirigentes y líderes comunales. Es reconocido que el Estado peruano, a través de sus diversas instituciones (Poder Judicial, Ministerio Público y Policía Nacional), con la finalidad de dar “solución” a los diversos conflictos sociales producidos en el país, terminen siendo solucionados con acciones penales y policiales. Esta política se enmarca dentro de una política de “seguridad jurídica“que a través de la represión penal de la protesta social se ha instalado con un nuevo paradigma: el de la seguridad jurídica de los inversionistas. Con ello la “seguridad jurídica” de los grandes grupos económicos se convierte en un bien jurídico digno de proteger, quizás más que los derechos de las comunidades. De manera especial, los criminalizados en el marco de los conflictos socioambientales generados por actividades mineras siguen creciendo significativamente.

Sólo por citar algunos ejemplos, tenemos: i.- En Piura, existen alrededor de 300 procesados provenientes de las comunidades de Ayabaca y Huancabamba relacionados a las actividades de la empresa minera Zeijing. ii.- En Ancash, alrededor de 20 procesados provenientes de distritos de Huaraz relacionados a las actividades de la Empresa Minera Barrick Misquichilca S.A. iii.- En Huancavelica, existen alrededor de 17 procesados provenientes de las comunidades campesinas del distrito de Secclla relacionados a las actividades de la empresa minera Pampamali S.A. iv.- En Cusco, existen alrededor de 20 procesados provenientes de las comunidades de Canchis, alrededor de las actividades por la construcción de la Hidroeléctrica Salcca Pucará y por las concesiones mineras existentes en sus territorios. v.- En Puno, recientemente se han iniciado los procesos a 15 dirigentes provenientes de las zonas aymaras, relacionados con el otorgamiento de concesiones mineras existentes en sus territorios.

iv.-El aumento de mujeres y niños víctimas por metales tóxicos producto de la actividad minera. En el Perú existen comunidades en donde hay una evidente y demostrada vulneración del derecho a la salud y la vida producto de las actividades de exploración, explotación, procesamiento, transporte y almacenamiento de minerales por parte de empresas mineras nacionales e internacionales. Los casos de niños y mujeres con un alto grado de mercurio, plomo, cadmio, zinc, entre otros metales que sobrepasan los estándares internacionales, es una demostración clara de ello. Y es que el Estado peruano a través de los ministerios de Salud y el ministerio del Ambiente aún no han implementado medidas para remediar o indemnizar a las mujeres y niños afectados. De manera especial, las autoridades públicas no han advertido seriamente ni sancionado oportunamente a las empresas causantes de estos impactos.

Entre los casos emblemáticos en donde existe un número significativo de mujeres y niños víctimas por metales tóxicos identificamos: i) Junín, existen alrededor de 30 mil personas en la localidad de La Oroya intoxicadas por las actividades de la fundación de Doe Run. ii.- Pasco, existen alrededor de 300 personas en las localidades de Champamarca y Quiulacocha intoxicadas por los pasivos ambientales de Centromin Perú y Volcan S.A.. iii.- Lima, existen alrededor de 80 mil personas en sectores de la provincia del Callao intoxicadas por las actividades de transporte y almacenamiento de minerales de las empresas Perú Bar, Neptunia y Cormin. También, existen alrededor de 200 personas de la localidad de San Mateo de Huanchor intoxicadas por los pasivos ambientales de la empresa Proaño. iv.- Huánuco, alrededor de 100 personas de la provincia de Lauricocha intoxicadas por las actividades de la empresa Raura.

v.- La presencia y expansión de las actividades mineras en zonas sensibles que son fuentes de recursos naturales y de actividades económicas sostenibles. La minería viene incrementándose en términos de concesiones, exploración y explotación de manera desmedida sin considerar la biodiversidad, las fuentes de recursos naturales, los servicios ambientales y el modelo de desarrollo económico (agricultura y ganadería) de los cuales se benefician muchas de nuestras comunidades. De manera especial, en un contexto de cambio climático que amenaza el agotamiento de recursos hídricos, la minería viene generando impactos negativos y amenazando cabeceras de cuencas y diversas fuentes de agua (páramos, nevados, etc). Asimismo, la minería amenaza importantes valles y ecosistemas que representan la base económica de las comunidades.

Es así que en diversas zonas del país se han otorgado concesiones mineras y pretenden desarrollar proyectos mineros en donde la población defiende y reafirma su modelo de desarrollo distinto a la minería, entre los casos a destacar se encuentran: i) las comunidades de Ayabaca, Huancabamba y Tambogrande, ubicados en la región Piura vienen protegiendo su modelo de desarrollo agropexportador y las fuentes de agua como son los páramos y los bosques de neblina ante la amenaza de las concesiones mineras y el proyecto minero Río Blanco, ii) Las comunidades de Islay en la región Arequipa, vienen defendiendo el valle agrícola del Tambo ante la amenaza del proyecto Tía Maria, iii) las comunidades del distrito de Secclla, en la región Huancavelica vienen defendiendo sus fuentes de agua y sus actividades agropecuarias ante la amenaza del proyecto Pampamali, iv) las comunidades del distrito de Torata, en la región Moquegua, vienen defendiendo sus fuentes de agua y actividades agropecuarias ante la amenaza del proyecto Quellaveco. v) las comunidades del distrito de Ticaco, en la región Tacna, viene defendiendo sus fuentes de agua y el área de conservación regional Vilacota-Maure.

Todas estas demandas representan para el Nuevo Gobierno un gran desafío que requieren un tratamiento y una solución política urgente que contribuya a brindar mayores oportunidades de equidad y justicia social sobretodo para los pueblos indígenas del país. En ese sentido, las comunidades organizadas en Conacami hacemos un llamado al presidente Ollanta Humala y su Gabinete para que incorporen en la agenda política del país propuestas referidas a:

1.- Ampliar el marco jurídico del país para cautelar los derechos de los pueblos indígenas, organizados en comunidades campesinas y nativas. Esto implica entre otras medidas urgentes, implementar procedimientos legislativos con la finalidad de incorporar los derechos internacionales reconocidos a los pueblos indígenas al cuerpo normativo nacional. Sobre todo el derecho a la libre determinación, al modelo de desarrollo propio, a la autonomía y a la gestión de su territorio y recursos naturales, Para avanzar en ese sentido, en el corto plazo se hace necesario constitucionalizar la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU y reafirmar con políticas públicas vinculantes al Convenio 169 de la OIT.

2.- Un nuevo ordenamiento del territorio nacional con zonificación ecológica y económica, que nos permita señalar las zonas del país en las cuales se puede y no se puede hacer minería. Esto sobretodo tomando en cuenta de que somos un país de montaña y de cuencas, que somos el tercer país en el mundo que será afectado gravemente por los impactos del cambio climático y porque estamos ubicados entre los 30 países del mundo con mayor desequilibrio físico-social, es decir, que no hay una relación armoniosa entre el agua, la producción de alimentos y la energía.

3.- Incorporar en la agenda política nacional el otorgamiento de derechos a la naturaleza. El desarrollo de la minería y otras actividades extractivas que generan impactos negativos y contribuyen al agotamiento de los recursos naturales del país demandan la urgencia de otorgar otras dimensiones a la concepción y uso de los recursos naturales. Es decir, se requiere iniciar el debate nacional con relación a contar con un marco jurídico que incorpore el análisis y medidas que aseguren un equilibrio y armonía entre el uso de los recursos naturales y el bienestar de nuestros pueblos.

5.- Asegurar un marco jurídico que privilegie la protección de los derechos humanos y libertades fundamentales de la población, de manera especial de los cientos de pobladores procesados judicialmente y de las mujeres y niños víctimas por metales tóxicos producto de la minería. En ese sentido, se requiere derogar la normatividad vigente que promueve y acentúa las políticas de criminalización de la protesta social. Asimismo, planteamos la urgencia de establecer una política pública nacional que asegure contar con un registro nacional de las víctimas por metales tóxicos, la identificación de los responsables de esta situación y se implementen reparaciones para las víctimas.

Y es hoy en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas que hacemos un llamado al Nuevo Gobierno para que inicie la toma de decisiones atendiendo nuestras demandas y propuestas. Estamos convencidos de que con ello el Perú avanzará enormemente en el establecimiento de un orden jurídico que asegure el Estado de Derecho y de Inclusión Social.

Consejo Directivo Nacional
Conacami Perú

Gana Perú pagó S/ 360,100 a Favre y asesores brasileños


La empresa FX Comunicacao Global LTDA encabezada por el estratega Luis Favre vinculado al Partido de los Trabajadores (PT) de Luis Inacio Lula Da Silva, cobró un promedio de S/ 360 mil a Gana Perú.
Según el reporta oficial de gastos de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), el monto por servicios de asesoría de campaña fue pagado el pasado 5 de junio, el mismo día en que las tendencias daban como ganador de las elecciones generales a Ollanta Humala.
Asimismo se confirma que el mitin de cierre del líder de Gana Perú costó S/ 114,830, además, entre el 28 de mayo y cinco de junio se pagó la suma de S/ 1,711,427 por concepto de publicidad estatal a medios televisivos, radio y prensa escrita. En total, el partido del hoy presidente gastó dos semanas antes de los comicios la suma de S/ 2,936,266.

El ministro Luis Castilla respaldó a Tania Quispe como jefa de la Sunat



El ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, confirmó que Tania Lourdes Quispe Mansilla, prima de Nadine Heredia, será la nueva jefa de la Sunat a propuesta de su despacho.
“Luego de las evaluación que he realizado, las credenciales que ella trae, tanto por su experiencia profesional como académica, creo que pueden aportar aires frescos y revitalizar la función de la Sunat, que queremos fortalecerla”, argumentó.
Castilla comentó también que la designada jefa de la Sunat será un aporte importante para lograr una de las metas de su sector, la cual consiste en alcanzar la presión tributaria de Chile, que llega los 18 puntos del PBI.
“La señora Quispe fue propuesta por mi persona al presidente de la República, yo la conocía desde hace mucho tiempo y él tuvo a bien aceptar esta sugerencia”, añadió. Luego, el titular del Gabinete, Salomón Lerner Ghitis, respaldó la designación de Quispe Mansilla, a la que calificó de una “profesional de primera”.

martes, 9 de agosto de 2011

Razones de las protestas estudiantiles en Chile


Este martes decenas de miles de estudiantes chilenos volvieron a tomar las calles de la capital, Santiago, para exigirle al gobierno de Sebastián Piñera una reforma educativa de fondo.

Se trata de la más reciente de una serie de movilizaciones que han protagonizado alumnos secundarios y universitarios, con un fuerte respaldo de los docentes y de organizaciones sociales y sindicales.

Las encuestas también muestran un apoyo amplio de la sociedad chilena a los reclamos estudiantiles, apoyo que se expresó en la forma de cacerolazos.

Pero estas manifestaciones –las más masivas desde el regreso de la democracia, hace tres décadas- no son las primeras que piden cambios sustanciales al sistema educativo chileno.

En 2006, al comienzo de su gestión, la antecesora de Piñera, Michelle Bachelet, también debió enfrentar enormes protestas de alumnos secundarios en lo que se conoció como “La revolución de los pingüinos” (por el color del uniforme de los jóvenes).

Al igual que ahora, el principal reclamo de los estudiantes es que el Estado brinde una educación pública gratuita y de calidad, y que se prohíba el lucro en la educación privada.

En la actualidad, el 25% del sistema educativo es financiado por el Estado. El 75% restante depende de los aportes de los estudiantes.

La gratuidad educativa sólo está garantizada en el nivel básico. A partir del secundario, las escuelas pueden cobrar cuotas. En tanto, todas las universidades –tanto las públicas como las privadas- cobran aranceles.

Educación pinochetista

Las bases del actual sistema educativo chileno fueron sentadas durante el régimen militar de Augusto Pinochet.

En 1981 Pinochet reformó el sistema universitario, eliminando la educación terciaria gratuita.

A partir de entonces, los alumnos que quieren ir a la universidad pero no tienen los fondos para costearlo, deben pedir créditos, ya sea estatales (si van a la universidad pública, que recibe algunos aportes del Estado) o bancarios (si estudian en un instituto privado).

En 1990, Pinochet también promulgó la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE), que redujo el rol del Estado en la educación al de un mero regulador, y delegó la enseñanza en el sector privado.

La ley abrió las puertas al lucro en la educación, y según Mario Garcés Durán, director de la organización no gubernamental chilena ECO Educación y Comunicaciones, dio pie al negocio de las “escuelas y universidades empresa”.

El negocio educativo

Garcés Durán dijo a BBC Mundo que en los últimos 30 años hubo un boom de escuelas privadas o subvencionadas (público-privadas), que hoy día acogen al 60% de los alumnos primarios y secundarios.

Las escuelas públicas pasaron a la órbita de las municipalidades, algo que según el experto en educación Raúl Irrazabal, del Centro de Estudios Sociales CIDPA, impactó fuertemente en su calidad educativa.

En tanto, en el nivel terciario también surgieron una treintena de universidades privadas, que hoy representan el 60% del sector.

Irónicamente, esas universidades (que cobran matrículas de entre US$300 y US$1200) absorbieron a muchos de los estudiantes más pobres, que por venir del sistema educativo municipal sacaron notas más bajas en la prueba de selección universitaria (PSU) que deben rendir todos los aspirantes a una plaza terciaria.

Según Garcés Durán, se trata de un sistema “perverso”, que deja a miles de jóvenes chilenos de clase media y baja endeudados no bien terminan de estudiar, ya que los créditos universitarios se empiezan a pagar desde el primer empleo.

“La educación dejó de ser un mecanismo de movilidad social en Chile y pasó a ser lo contario: un sistema de reproducción de la desigualdad”, afirmó.

Irrazabal dijo a BBC Mundo que el 70% de los estudiantes chilenos usa un crédito universitario.

¿Por qué no respondieron los gobiernos?

¿Por qué los sucesivos gobiernos de la Concertación y la actual administración de Piñera no cumplieron con los pedidos de los estudiantes de ofrecer educación gratuita?

Según los expertos no es un problema de falta de dinero. Con el precio del cobre –la mayor exportación del país- a precios récord, muchos creen que los fondos existen.

“El problema es ideológico”, coincidieron Garcés Durán e Irrazabal.

En su opinión, los distintos mandatarios, tanto de izquierda como de derecha, prefirieron mantener la misma lógica neoliberal que convirtió a Chile en un país rico y dejaron que el mercado regule el sector educativo.

El legado del pinochetismo también generó un rechazo en la clase política a las intervenciones fuertes del Estado.

“Los jóvenes que protagonizan estas marchas son de otra generación, no vivieron la dictadura, de modo que no tienen miedo al estatismo”, observó Irrazabal.

Por ahora, todo parece indicar que estos jóvenes estudiantes continuarán llevando sus reclamos a las calles de Chile.

Chile: Feroz represión a estudiantes por carabineros en diversas ciudades







Picante entrevista “Pico a Pico” entre Martha Chávez y periodista de Canal 2



La periodista Juliana Oxenford del programa “Punto Final “del Canal 2, sostuvo una candente entrevista con la cuestionada congresista  fujimorista Martha Chávez, calificada de “alto voltaje” por las gruesas calificaciones que le hizo la mujer de prensa y el contenido de las  respuestas de la legisladora suspendida a 120 días que aseguró que no pedirá ninguna disculpa por el escándalo internacional que protagonizó en el  Congreso de la República el 28 de julio.

La prima de Nadine Heredia será jefa de la SUNAT


Tania Quispe Mansilla, prima de la Primera Dama Nadine Heredia, será la nueva jefa de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT).

La economista Tania Quispe Mansilla sería la nueva jefa de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat), en reemplazo de Nahil Hirsch, quien ya presentó su renuncia irrevocable ante el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla.

Según reveló hoy el diario Gestión, la empresa de auditoría Deloitte, donde ella trabajó hasta el 2 de agosto comunicó a sus empleados que Tania Quispe dejará las filas de la empresa luego de 10 años de servicio para ponerse al frente del ente recaudador.

Tania Quispe, socia de Precios de Transferencia, ha sido invitada por el Ejecutivo para desempeñarse como Superintendente de la Sunat y ha aceptado dicha invitación, ya que supone una excelente oportunidad de contribuir con nuestro país”, indica el citado comunicado.

Pero la nueva jefa de la Sunat no solo es una destacada economista egresada de la Pontificia Universidad Católica del Perú, sino que también formó parte de la comisión de transferencia en este sector y es prima de la primera dama de la nación, Nadine Heredia.

Quispe Mansilla también tiene un máster en Economía, con especialización en Finanzas en la Universidad Católica de Río de Janeiro (Brasil) y se desempeña como profesora en la Universidad Católica, Universidad Ricardo Palma y Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Alcorta a Abugattás: "Galifardos serán los de su bancada"



La congresista de la República, Lourdes Alcorta, no olvida las duras críticas del presidente del Parlamento, Daniel Abugattás, quien calificó a los padres de la patria como "galifardos".

"Galifardos serán los de su bancada, sus socios. Yo no acepto ese comentario es una falta de respeto, Daniel tiene que aceptar que 'metió la pata'", dijo.

Alcorta recordó que los nacionalistas en el periodo 2006-2011 hicieron lo que les dio "la reverendísima gana".

"Se han parado en el hemiciclo, han insultado, han agredido, han tomado el hemiciclo durante dos días. Nos han dejado sin quórum, le han pegado a un empleado del congreso rompiéndole la nariz", expresó.

"Todo eso ha pasado y la única sanción fuerte que se llevaron fue cuando tomaron el hemiciclo, pero que se cumplió de acuerdo al reglamento. Quesquén (en ese entonces presidente del Congreso) los llamo 3 veces a que se retiraran y ahí procedió el castigo", agregó.

FAMILIARES TRABAJANDO. Respecto a los puestos claves que se les da a los familiares de Ollanta y Nadine, Alcorta no calló y condenó el hecho, pues antes los nacionalistas se quejaban de esa situación.

"Una de las confrontaciones más fuertes entre 'Vitocho' y Wilson fue porque 'Vitocho' tenía una hermana trabajando en un puesto de tercera categoría en EsSalud, fue la mentada de madre y todo el mundo se vino encima. Y hoy día tenemos que superar todo y voltear todo el pastel. Todo se maneja de manera imperante, tú puedes contratar a tu familia", sentenció.


Al menos 276 detenidos, 16 civiles y 23 carabineros lesionados tras fuertes manifestaciones en todo el país



El subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla dijo que se registraron daños a la propiedad pública y calificó de preocupante que los organizadores no puedan contener a grupos infiltrados, por lo que hizo un llamado al "diálogo".
Tras una reunión que se desarrolló por cerca de una hora en La Moneda, en la que participaron el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla con el director nacional de Orden y Seguridad Pública de Carabineros,  general Aquiles Blu, el Gobierno entregó un balance oficial de la marcha efectuada durante este martes por el movimiento estudiantil.

En conferencia de prensa, Ubilla dijo que se sufrieron "daños a la propiedad pública", debido a que turbas efectuaron desmanes que se tradujeron en saqueos y quemas de vehículos. Ante ello, sostuvo que el Ejecutivo se encuentra preocupado, ya que los organizadores no pueden contener a los grupos infiltrados.

El subsecretario del Interior indicó que la marcha congregó a cerca de "70 mil o 80 mil" personas, de estas alrededor de 2 mil serían personas que solo asisten para causar desmanes, enfatizando que "creemos que es el momento de dialogar".

A su vez, el general Blu informó que los detenidos permanecen en la 3° Comisaría de Santiago y allí se analiza el encauzamiento judicial. Las personas permanecen en el recinto policial por quema de vehículos, ataque a un cuartel de Carabineros, además de desordenes graves y públicos. Según informaron desde la institución a La Tercera, en ese recinto hay más de 51 detenidos.

Ante el caso del uniformado que participaba como infiltrado en la manifestación en Valparaíso y que se refugió en el Congreso al ser descubierto por los manifestantes, el director de Orden y Seguridad Pública dijo que "Carabineros no son activistas" y detalló que este "sólo se limitó a refugiarse en la caseta del Congreso".

Frente al uso de un pañuelo en el cuello, este sostuvo que llevaba una bufanda para protegerse del  uso de elementos químicos de la institución.

100 mil estudiantes chilenos salieron hoy a la protesta en Chile

16.03 "Hacemos un llamado a terminar esta gran movilizacion en calma, ya sabemos que los violentistas no somos nosotros!!", dijo por Twitter la dirigenta Camila Vallejo.
16.02 Carabineros informa que un grupo de manifestantes se encuentra en el sector de Providencia con Vicuña Mackenna, aunque no han paralizado el tránsito.
15.57 El dueño del auto quemado por encapuchados en Nataniel Cox dijo a 24 Horas que el vehículo se encontraba estacionado en ese lugar y que no vio cuando se estaba quemando. "Llegué después", dijo el hombre, quien añadió que "vi una columna de humo". "No vale la pena ni comentarlo", sostuvo.
15.05 "Rechazamos todos los actos de violencia q se han sucitado (sic) después de la marcha pacífica y exitosa que hemos tenido en la jornada de hoy", dijo la presidenta de la Fech, Camila Vallejo en su cuenta de Twitter.
14.59 "Yo creo que es un momento bastante complejo, yo creo que nadie quiere perder el año. Hoy día creo que el gobierno es el responsable de poder zanjar este conflicto", dijo Camilo Ballesteros, presidente de la Feusach a CNN Chile.
14.57 Tras enfrentamientos entre manifestantes y Carabineros, hay cuatro heridos en Puerto Montt. Se trata de dos estudiantes que se intoxicaron con las bombas lagriomógenas, un periodista de la municipalidad que resultó con heridas en la cabeza tras caerle una piedra y un joven que recibió un disparo de bomba lacrimógena directamente en su pierna. Todos fueron trasladados al hospital base de Puerto Montt. En estos momentos, los enfrentamientos se concentran en las afueras de la U. de los Lagos. Hasta ahora, hay cinco detenidos.
14.53 Carabineros lanza gases en Parque Almagro y manifestantes corren por avenidas Arturo Prat y San Diego.
14.52 En Valdivia, carabineros de Fuerzas Especiales hicieron uso de gases lacrimógenos para dispersar a los manifestantes que se tomaron el puente Pedro de Valdivia.
14.50 Metro informa a través de su cuenta en Twitter que "ACTUALIZACIÓN: Todos los accesos habilitados en estación U. Latinoamericana. Toda la red de estaciones operativa"
14.47 "Este movimiento no sólo busca visibilidad, sino que sobre todo quiere soluciones!", señaló en Twitter Jaime Gajardo, timonel del Magisterio.
14.45 Personal de Fuerzas Especiales intenta calmar la situación, pero no puede avanzar por las calles debido a la gran cantidad de material que fue dispuesto en medio de las calzadas del metro de Santiago.
14.43 Encapuchados apedrean un nuevo vehículo en el sector de Nataniel Cox.
14.42 Encapuchados rompen la señalética y lanzan piedras a los vehículos policiales, en San Diego con Eleuterio Ramírez.
14.41 Hinzpeter agregó que "los estudiantes no son los únicos que tienen derechos, el resto de los chilenos también los tienen".
14.40 El ministro del Interior dijo que "siento que emplazamientos para allá y para acá, no es lo que debe inspirar el ánimo, los emplazamientos son una mala forma de dialogar".
14.39 Hinzpeter además indicó que "acá de lo que se trata es de cómo mejoramos la calidad de la educación y creo que cuando uno llega a un punto que ya dieron a conocer las demandas, cuando hay un Congreso que tiene las puertas abiertas, creo que ha llegado el momento de que reflexionen, de hasta qué punto las marchas son buenas y están convocando a marchas que no controlan".
14.38 "Pedimos que asumieran un acto de responsabilidad para que la marcha que había tenido gran cantidad de convocantes anteriormente pudiera trabajar en la formación de los proyectos de ley, a pesar de esto, los resultados de la marcha demostraron que no tienen el control de las marchas y que carabineros tiene que resguardar la seguridad de otros ciudadanos", agregó el jefe de Gabinete.
14.37 El ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter sostuvo desde el Palacio de La Moneda que "lamentablemente se ha producido el resultado que pensamos que se iba a producir, a pesar de todos las medidas que se tomaron".
14.36 Metro informó que toda la red se encuentra operativa. En Baquedano, sólo está habilitado el acceso por la torre de Telefónica y en la estación U. de Chile está habilitado por la vereda sur.
14.30 Policía montada persigue a manifestantes en San Diego con Eleuterio Ramírez
14.25 Al menos dos vehículos fueron quemados por encapuchados en el centro de Santiago.
14.20 Manifestantes rompieron un vidrio en el sector del Senado del Congreso Nacional, en Valparaíso. En el frontis del edificio hay una gran cantidad de piedras que han sido lanzadas por encapuchados, en su mayoría, menores de edad.
14.18 En el sector de Eleuterio Ramírez con Paseo Bulnes se observan tres barricadas con llamas que incluso han quemado techos de negocios del lugar. Mientras, continúa llegando gente a Plaza Almagro como parte de la marcha por la educación.
14.16 En Puerto Montt, los incidentes se concentran en las afueras de la Universidad de Los Lagos.
14.14 Por alta voces, Carabineros hizo un llamado a los manifestantes que marchan en forma pacífica a retirarse, ya que se están registrando enfrentamientos con encapuchados.
14.10 Encapuchados lanzas piedras y bombas incendiarias al interior de un edificio en Nataniel Cox con Tarapacá.
14.00 Comenzaron los enfrentamientos entre Carabineros y encapuchados en el lado posterior del Congreso Nacional. En estos momentos, la fuerza policial está llamando a los manifestante.

Video: vea un avance del documental sobre la captura de Abimael Guzmán



La cineasta Judith Vélez presentará este viernes un documental en el XV Festival de Cine denominado “1509 Operación Rescate”, que narra la historia de la captura del líder máximo de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán.

En ese camino, se muestra al grupo de jóvenes oficiales de la policía de investigaciones del Perú liderado por el comandante Benedicto Jiménez, quienes estuvieron a cargo de esta tarea.

La producción contó con la presencia de la policía de inteligencia liderada por Benedicto Jiménez, quien junto a diversos oficiales contaron su testimonio a este suceso que marco la historia del Perú.

Como se recuerda, el Grupo especial de inteligencia (GEIN), logró en 29 meses conocer el aparato partidario, el modus operandi de esta organización clandestina, así como, identificar las casas en las que vivió Abimael Guzmán, ubicadas en los barrios más residenciales de la ciudad de Lima.

“1509 Operación Victoria”, a través de entrevistas inéditas y dramatizaciones nos cuenta, de acuerdo a sus realizadores, una historia que dará a conocer uno de los episodios más impactantes de finales del siglo XX.

Ministro Castilla admite que crisis afectará crecimiento de este año



En medio de los temores de una crisis internacional, el ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, afirmó que esta coyuntura podría afectar el crecimiento proyectado para este año. 

“Una caída de un punto en la economía global impactará en un punto al crecimiento del país. Creceremos no menos de 6%, pese a que logramos una expansión al primer semestre y  crecimos en 7,7%”, afirmó en entrevista concedida al programa “La Hora N”. 

El ministro afirmó que pese a ello, es prematuro asegurar que el gobierno decida aplicar una política anticíclica expansiva, similar a la ejecutada en el 2008. 

Castilla indicó que este año se comenzarán a cumplir algunas de las promesas de la campaña de Humala. “Sin embargo, para el año entrante seremos más cautos, y plantearemos un presupuesto más conservador debido a la incertidumbre sobre los precios de las materias primas”, agregó.

El ministro señaló además que la reducción que se está observando en el precio de los commodities tendrá efecto en la economía peruana. “La caída del cobre va a ser compensada con el retroceso en el petróleo [el barril llegó ayer a US$81], y el aumento del oro”, explicó.

BOLSA

“Estamos monitoreando junto al BCR y la SBS sobre como se están desarrollando los eventos [en los mercados bursátiles]. Estuve reunido con el presidente Humala y con Julio Velarde para analizar las repercusiones”, señaló respecto a la  jornada bursátil de ayer, que se caracterizó por una sostenida presión vendedora.

Debido a ello la Bolsa de Valores de Lima decidió suspender las operaciones por treinta minutos. Al término de la sesión, el Índice General retrocedió 7,09%.

“Los inversionistas se mostraron más temerosos por los problemas de deuda en Italia y España que por la reciente baja de la calificación de la deuda soberana de Estados Unidos”, explicó  Hernando Pastor, operador de Kallpa Securities SAB. 

El comportamiento de la bolsa se sustentó en la baja de la cotización de los metales. Las acciones mineras, las más importantes y negociadas de la plaza local, retrocedieron en 6,45%. 

“Esto es resultado de la incertidumbre, por que los fundamentos de la economía peruana no están en juego”, afirmó Hugo Perea, gerente de Estudios Económicos de BBVA Banco Continental.

lunes, 8 de agosto de 2011

Bolsas de A. L. se desplomaron por rebaja de calificación de EE.UU.


En lo que fue la primera jornada bursátil después de que este viernes se diera a conocer la rebaja de la calificación creditica de Estados Unidos, las principales bolsas de América Latina sufrieron fuertes caídas, que alcanzaron niveles que no registraban desde 2008.
La Bolsa de Valores de Sao Paulo vivió una “jornada negra”, en la que llegó a acumular pérdidas cercanas al 10% y cerró con una caída del 8,09%, la más acentuada desde la crisis financiera global de 2008.
A menos de dos horas del final de la sesión, el desplome de los valores paulistas llegó al 9,74%, muy cerca del límite que hace accionar el mecanismo protectivo denominado “circuit breaker”, que suspende los negocios durante 30 minutos.
La tendencia negativa del mercado brasileño de acciones se acentuó precisamente después del discurso del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, quien intentó restablecer la calma en los mercados.
En México, los valores sufrieron un retroceso del 5,88% al cerrar el índice IPC en 31.715,78 puntos.
En Buenos Aires, el principal índice, el Merval, cayó un 10,7%, con lo que también registró la mayor reducción desde octubre de 2008, mientras que en Chile la Bolsa de Comercio anotó su mayor caída en 13 años al retroceder el IPSA 6,9%, llegando a las 3.784,63 unidades.
La otra caída equivalente en la bolsa de Chile ocurrió el 10 de setiembre de 1998, cuando retrocedió 7,37 por ciento, en medio del “caso Lewinsky” de Estados Unidos.
LIMA Y BOGOTÁ A LA BAJA
La bolsa de Lima, en tanto, cayó un 7,09%, a 18.730,56 puntos, su menor nivel desde el 28 de junio. Mientras que la plaza de Bogotá descendió hasta los 12.702,19 y registró una baja de 4,11%.