jueves, 16 de febrero de 2012

Buena leche y mala leche




En todos los capítulos de la historia de las grandes corporaciones en que nos adentremos, ya sea el agua, la tierra, las semillas, las patentes de la vida o la leche: hay un intento de controlar (de monopolizar en lo posible) los grandes recursos que sustentan a la humanidad y que tienen la categoría inequívoca de bienes comunes. Con la leche y los productos derivados de ella está ocurriendo en estos momentos. La llegada del necesario ecosocialismo ha de venir en bicicleta, de la mano de los pobres y con buena leche.

 
“Está en curso una batalla por los lácteos y moldeará profundamente la dirección del sistema alimentario global y la vida de la gente.

Las horrendas tácticas que (los Grandes Lácteos) utilizan para destruir la leche popular rayan en acciones criminales. Ha llegado el momento de emprender campañas contra los peores transgresores, como Nestlé, Danone y Tetrapak.

Debemos exhibir a las ONG que laboran junto con los Grandes Lácteos para que se aparten de sus acciones” (1)

Así es en todos los capítulos de la historia de las grandes corporaciones en que nos adentremos, ya sea el agua, la tierra, las semillas, las patentes de la vida o la leche: hay un intento de controlar (de monopolizar en lo posible) los grandes recursos que sustentan a la humanidad y que tienen la categoría inequívoca de bienes comunes. Con la leche y los productos derivados de ella está ocurriendo en estos momentos.

Pero en todos estos capítulos, las corporaciones multinacionales y sus aliados se encuentran con una tenaz resistencia de los usufructuarios ancestrales de tales bienes comunes. Por eso hay en curso en el mundo una dura batalla.

Lo mismo que nos sorprende en Occidente conocer que los campesinos (no la agricultura industrial) alimentan al 70% de la población mundial, nos resultará novedoso saber que cerca del 14% de la población mundial (unos mil millones de personas) depende directamente de lácteos como modo de subsistencia. Y a pesar de que Nestlé y Danone venden sus productos en cualquier rincón del planeta, en casi todo el mundo los lácteos siguen estando en manos de la gente pobre. Es lo que se llama la “leche popular”. Esta cadena que va del productor al consumidor supone más del 80% de la leche que se comercializa en los países empobrecidos y el 47% del total global mundial.

La buena leche

Un día cualquiera, a horas tempranas, miles de vendedores (“jarreadores”) con sus cántaras de leche a cuestas de la bici o la motocicleta, se disponen a repartir por las ciudades la leche que previamente han recogido en cientos de miles de lugares de producción en el campo. El precio está al alcance de la mayoría de los ciudadanos pobres y esta producción y distribución de proximidad mantiene una actividad económica que permite subsistir a mucha gente, como ya hemos cuantificado más arriba la leche fresca se hierve o se consume fermentada para garantizar su asepsia. Al sistema se le llama “la cadena láctea popular” o la “leche popular”.

En Colombia hablamos de cerca de 50.000 “jarreadores”, de dos millones de lugares de producción en el campo, de 40 millones de litros de leche diarios repartidos y de unos precios al alcance de más de 20 millones de colombianos, que suele andar por la mitad de la que se vende en los supermercados pasteurizada y empaquetada. Igual ocurre en la India, el mayor productor de leche del mundo, con más de 70 millones de sitios rurales que mantienen animales lecheros, en el que la leche popular comprende el 85% del mercado y en donde un cuarto de la producción se procesa informalmente, obteniéndose queso y yogurt. También la situación es similar en Pakistán, Kenya y muchos otros países.

El siguiente cuadro nos permite ver la situación de la leche popular en el mundo en relación al sector industrial:

Como vemos en el cuadro, la producción para el 20% de la población mundial (el Norte) supera en un 10% a la del Sur global (el 80% de la población), aunque en esta región el manejo sigue en manos de la gente pobre, empleando cuarenta veces más personas por unidad de alimento que en la industrializado Norte, y siendo su consumo cuatro veces menor que en los países enriquecidos. Estos sistemas intensivos de energía humana contribuyen a enfriar el planeta y proporcionan un reparto más equitativo del tiempo de trabajo disponible.

En efecto, la llegada del “pico del petróleo” nos hará más recomendables las actividades de sustento que sean más intensivas en mano de obra, habida cuenta que, a corto y medio plazo, irá escaseando el petróleo y los precios se pondrán por las nubes. Por otra parte, la economía formal muestra una tendencia a provocar desempleo aún con crecimiento. Como advierte el último informe de la OIT (2) “lamentablemente el contraste entre la recuperación observada en los indicadores económicos (mundiales) y el del desempleo no podía ser más marcada (…) en 2010, los indicadores macroeconómicos clave ya se habían recuperado, pero el desempleo seguía registrando niveles sin precedentes”. A pesar de todo ello, la OIT no duda en seguir la senda clásica desarrollista recomendando que “se abandone la agricultura de subsistencia como fuente principal de empleo”. Si aplicásemos estas recomendaciones al sector de los lácteos, en la que los empleos rurales de la leche popular son cuarenta veces mayores que los de la agricultura industrial “llamada” a sustituirla, seguiríamos con la tendencia al desempleo apuntada aunque aumentase el PIB.

Pero “buena leche” es también la leche de las madres. Como se sabe “la leche materna es mucho mejor que la artificial tanto a nivel físico como psíquico” (3). Y la traemos a colación porque también en ella han puesto sus ojos las corporaciones multinacionales desde hace tiempo.

La mala leche

Son conocidas las campañas contra Nestlé por su intento de sustituir la alimentación materna en los países empobrecidos por su leche en polvo. Por tanto “empujar a las mujeres del mundo entero a renunciar a la leche materna en beneficio de Nestlé es un atentado contra la salud, el bienestar y el desarrollo físico y psíquico de los bebés” (4). Y el asunto no es de menor cuantía. El que fuera relator especial de NNUU hasta hace unos años sobre el derecho a la alimentación, el suizo Jean Ziegler, entabló una lucha contra la multinacional suiza Nestlé, desde los años setenta, que ha culminado en la aprobación por parte de la OMS de sendos Códigos internacionales para la comercialización de sustitutos de la leche materna, uno en 1981 y otro en 2002, titulada Estrategia mundial para la alimentación del lactante y del niño pequeño, con claras obligaciones de los fabricantes y distribuidores de sustitutos maternos. “¿Cuál es la situación actual?”, se pregunta Ziegler en 2005, año en el que escribe este libro reseñado (5). Y responde dramáticamente: “es desastrosa para los pobres, y especialmente para sus hijos. La UNICEF ha evaluado en 4.000 el número de bebés que mueren cada día (un millón y medio al año) por la ingestión de leche en polvo mezclada con agua insalubre o administrada en biberones sucios. Si se hubieren alimentado con leche materna, estarían vivos”.

Nestlé es la actora de esta “mala leche”, no lo olvidemos, pues aparecerá más adelante en el tema de los lácteos que tratamos y en otros asuntos.

Veinte compañías lecheras controlan más de la mitad del mercado de lácteos global (no se incluye la leche popular, sólo el sector “formal”); de ellas Nestlé y Danone son las dos más grandes, con un volumen de negocios que representa más del 13% del total mundial “formal” (8.5 y 4.5 por ciento, respectivamente). Son por tanto las más interesadas en destruir la cultura de la leche popular. Nestlé, por ejemplo, planea duplicar sus ingresos en África cada tres años, o sea crecer cada año a tasas mayores del 20%. Nestlé y Danone, controlan juntas un tercio del mercado mundial de la leche para bebés.

¿Cómo tratan de apoderarse de las cadenas lecheras populares que controlan los pobres?

Una manera es intentando prohibir legalmente el consumo, el transporte y la venta de leche no pasteurizada. Esto fue lo que se trató de hacer en Colombia en 2006, pero las enormes protestas populares impidieron poner en práctica tal legislación. Siguiendo la experiencia de ese mismo país, otra manera fue aplicar los tratados de libre comercio, que daban paso a leche en polvo europea, que es mucho más barata por los fuertes subsidios de que goza. De nuevo una gran oposición dio lugar a que el pasado mes de mayo de 2011, el gobierno hubo de reconocer oficialmente que la leche popular era legal y esencial. La lucha ha resultado fructífera, no hay otra manera.

Pero las corporaciones no se detienen, pues tienen un mercado en el Norte muy saturado y un potencial de crecimiento en el Sur enorme. De una parte, intentando eliminar los sistemas de leche popular como hemos visto y de otra extendiendo el consumo por persona, que es cuatro veces menor que en los países ricos. Ponen sus esperanzas en un aumento de las clases medias que consumirán más lácteos y los compraran en los supermercados tipo Walmart o Carrefour, que, a su vez, se están expandiendo con rapidez. Y también, como hemos señalado, ignorando los códigos de alimentación de los lactantes y sustituyendo la leche materna por leche industrial. Por eso GRAIN (cuyo magnífico informe sobre el gran robo de la leche, que en gran parte estoy siguiendo) denuncia que “las horrendas tácticas que (los Grandes Lácteos) utilizan para destruir la leche popular rayan en acciones criminales. (Por eso) ha llegado el momento de emprender campañas contra los peores transgresores, como Nestlé, Danone y Tetrapak”.

También es “mala leche”, ahora literalmente, la que las corporaciones fabrican específicamente para los pobres. Son productos baratos por que tienen ingredientes baratos. Por ejemplo, una de las prácticas más comunes es utilizar polvo de leche descremada y luego reconstituirla con aceite de palma u otros aceites vegetales de bajo precio. En México, por ejemplo, que importan la mayor parte de leche en polvo de EEUU, se sustituye hasta el 80% de la grasa de la leche en algunos productos. Igualmente, para fabricar quesos baratos se usan los concentrados proteicos de leche, que se obtienen ultra filtrando la leche, lo que les quita el líquido y ciertos nutrientes minerales; estos compuestos no están sujetos a los aranceles impuestos a los lácteos, no se consideran como tales, por lo que entran en los países a precios doblemente baratos.

También se ha utilizado la melamina (un compuesto orgánico con alto contenido en nitrógeno) para alimentos de mascotas y de bebés que ha dado lugar a importantes intoxicaciones en China. En 2007 y 2008 se detectó esta adulteración en leche, helados, yogures y masas para pizzas. Pero también está documentado que la Agencia de los Alimentos y medicamentos de EEUU (FDA) encontró melamina en leche para bebés y en otros suplementos nutricionales vendidos en ese país por Nestlé y otras corporaciones (6).

Y es “mala leche” la tendencia tanto en el Norte como en el Sur de las grandes corporaciones y los grandes fondos de inversión que se están moviendo para establecer mega granjas y acaparar los abastecimientos globales de la leche. En el Norte el proceso de concentración ya está casi culminado: en EEUU se perdieron el 88% de sus pequeñas granjas lecheras, en los últimos 30 años y en la UE el 75% en veinte años. En el Sur aún las grandes granjas siguen estando poco presentes.

Este salto a las mega granjas también es una catástrofe ambiental y de salud: usan mucha agua, requieren mucho terreno para el forraje de los animales, producen enormes cantidades de desperdicios concentrados que contamina agua freáticas, emiten gas metano, un gas invernadero 23 veces más potente que el CO2, y enormes impactos en la salud animal. Además, los tratamientos con hormonas, antibióticos y otras drogas afectan a la calidad de la leche, como ha sido ampliamente documentado. En especial, los tratamientos con la hormona del crecimiento bovino recombinante (prohibida en algunos países pero en muchos otros no, como en EUA) lo hacen un peligro para la salud humana.

También es “mala leche” (¡como no!) la intención con que actúan estas mega corporaciones que, como dice el cartel declarándoles el boicot, practican el genocidio a cambio del beneficio.

Cómo llegar a los pobres

Una manera que utilizan estas grandes corporaciones multinacionales para vender a los pobres es por medio de la promoción y las relaciones públicas. La otra por medio de las fundaciones del filantrocapitalismo y las Ongs.

Que tienen planificado considerar a los pobres como un gran negocio, está incluso teorizado como la captura de la base de la pirámide. El documento de referencia tiene un título bien significativo “Los siguientes 4 mil millones. Tamaño del mercado y estrategia de negocias en la base de la pirámide”. Editado por el World y Resources Institute y la Internacional Finance Corporation, en 2007, ha contado con el apoyo de las multinacionales Intel, Microsoft, Shell Foundation y VISA. Toda una declaración de principios cuyas intenciones son las siguientes: ”satisfacer sus necesidades (la de los pobres, la mayor parte de la población mundial) a través de estrategias de mercado, aumentar su productividad e ingresos y facilitar su entrada en la economía formal”. Todo lo contrario que los participantes en la cadena de la lecha popular desean, como hemos visto, por ejemplo, recientemente en Colombia.

Una forma de promoción de mucho éxito consiste en vender conjuntamente con los lácteos “salud y bienestar”. Es el caso de los yogurts probióticos, mercado que controla Danone que posee el banco de bacterias lácticas más grande del mundo y que dedica la mitad de su presupuesto de investigación a estos probióticos. Pues bien, los supuestos beneficios adicionales de estos alimentos son exagerados. Por ejemplo, en el Reino Unido se obligó a la compañía a que retirara los anuncios de su conocida marca Actimel, y, asimismo, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria no ha corroborado las supuestas propiedades del yogurt Activia respecto al alivio de la digestión. Mera propaganda o exageraciones injustificadas.

El filantrocapitalismo de la triple A: resistir al lobby oculto

Una manera muy sofisticada de introducir los intereses de las multinacionales en la base de la pirámide es a través de fundaciones neoliberales. Estas entidades no se presentan como filantrópicas propiamente dichas, sino que manifiestan su intención de juntar a las corporaciones con los movimientos sociales, de los que seleccionan y contratan a los llamados emprendedores sociales para hacer negocio, especialmente con los pobres. Es el caso de la denominada Ashoka que opera en España y Latinoamérica, que recientemente ha sido noticia al ser obsequiada con el premio Príncipe de Asturias de la Cooperación Internacional. Una de sus responsables en España, María Zapata, ha declarado recientemente: “para las empresas, el mercado (…) de la base de la pirámide es de 4 billones de dólares. Los emprendedores sociales trabajan con estas poblaciones y su labor es acercar a las multinacionales hasta ellas…” (7)

Como muestra, podemos ver la alianza del banquero Yunus, denunciado por sus prácticas abusivas con los microcréditos otorgados a los pobres (8), y la multinacional Danone, que se promueve como empresa socialmente responsable (9). Para ello han fundado una entidad denominada Grameen Danone que es una empresa social, iniciada en 2006, que pretende proporcionar nutrientes que les faltan a los niños de Bangladesh. Claro que en 2003, el British Medical Journal (10) informó que más de 20 productos sucedáneos de la leche materna elaborados por Danone y comercializados en Togo y Burkina Faso, violaban las disposiciones sobre etiquetado del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, aprobado en 1981 por la OMS. Yunus es un destacado miembro de la fundación Ashoka.

Igualmente, Ashoka ha promovido en México, a través de uno de sus emprendedores, un programa de venta de yogurts de Danone casa a casa, de la mano de mujeres del sector informal lo que ha incrementado significativamente las ventas en los hogares de bajos ingresos. Nada que ver con el descrito proceso de la leche popular.

En el caso de Nestlé nos encontramos con que uno de sus importantes accionistas y que fue Director de la multinacional entre 1987 y 2002 (11), Sthephan Schmidheiny, creó en 1994 una fundación denominada AVINA, exactamente con las mismas intenciones y maneras que Ashoka. Hasta tal punto que establecieron una alianza estratégica perdurable (comparten proyectos, socios, directivos y financiación). Ambas fundaciones vinculadas al sector de los lácteos a través de Danone y Nestlé y ambas, por tanto, en el punto de mira de las organizaciones que luchan por la lactancia materna y para prevenir las muertes que denuncia UNICEF por el consumo de leche en polvo de estas y otras corporaciones.

Además, el que fue directivo de Nestlé y a la vez que fundador de AVINA, ha conseguido su inmensa fortuna del negocio el amianto, de cuyas empresas fue uno de los grandes propietarios del mundo, entre 1975 y 1992. Hay que recordar que según la OMS, el amianto mata al año en el mundo unas 150.000 personas y que Schmidheiny está procesado en Turín por la muerte de más de 2000 personas y por lo que el fiscal ha solicitado 20 años de cárcel.

Por esta relación existente entre AVINA, Ashoka y el Amianto es por lo que se les ha dado en llamar la “la triple A”.

La forma de operar de ambas fundaciones neoliberales es seleccionando y contratando socios o emprendedores, extraídos de movimientos sociales u ONGs, y comprometiendo la imagen de estos para conseguir legitimidad y lavado verde-social. Hacen por ello de “lobby oculto” en las entrañas de los movimientos alternativos y de resistencia.

Es necesario desvelar estas estrategias que están penetrando profundamente (12) en los movimientos sociales de España y Latinoamérica, como forma de advertir a los citados movimientos y para detener la fácil penetración en los mismos que las citadas fundaciones hasta ahora están teniendo. Como dice el informe de GRAIN: “Debemos exhibir a las ONG que laboran junto con los Grandes Lácteos para que se aparten de sus acciones” (13). También debemos exhibir, por las mismas razones, a las ONG y movimientos que operan en las semillas, en el agua, en la biodiversidad en el sistema de créditos alternativos, etc.

Los movimientos alternativos debemos poner una línea roja que no debe atravesar “la triple A”, para resistir a este “lobby oculto”.

A la vista de lo dicho no podemos estar más de acuerdo con la propuesta de GRAIN de que “ha llegado el momento de emprender campañas contra los peores transgresores, como Nestlé, Danone y Tetrapak”, porque los lácteos son una pieza clave en la construcción de la soberanía alimentaria.

Puestos a exhibir fundaciones vinculadas a las multinacionales de la alimentación, y a iniciar campañas contra las corporaciones transgresoras, es necesario alertar sobre la denominada Triptolemos, presidida y fundada por el mediático Federico Mayor Zaragoza, que cuenta entre su consejo de empresas a corporaciones tan destacadas como Nestlé, Danone y Unilever, entre otras (1ª, 2ª y 10ª corporación mundial de los lácteos por volumen de negocios). Triptolemos afirma que “nace de una visión unitaria y global del sistema alimentario. (Y) Colabora en la optimización y articulación de su funcionamiento, para que redunde en beneficio de la disponibilidad y calidad de los alimentos, y en la confianza”. Para redundar en el beneficio.

Una imagen premonitora

La fotografía con la que hemos abierto este trabajo puede resultar anticipadora de los que nos puede esperar en el futuro.

La llegada del necesario ecosocialismo ha de venir en bicicleta, de la mano de los pobres y con buena leche.

Paco Puche

Notas y referencias:

(1) GRAIN (2012), “El gran robo de la leche. Cómo es que las corporaciones le roban una vital fuente de nutrición y sustento a los pobres”, Documento de análisis, enero 2012, pp 1 y 33
(2) OIT (2011), Tendencias mundiales de empleo 2011: el desafío de la recuperación de empleo, Ginebra pp. 6,7 y 71
(3) Centro nuovo modello di sviluppo-Cric (1997), Rebelión en la tienda. Opciones de consumo, opciones de justicia, Icaria
(4) Ziegler, J. (2006), El imperio de la vergüenza, Taurus, p. 239
(5) Ziegler, J. (2006), o.c. p. 241 y ss.
(6) Jordan, L.(2008), “Melamina traces found simples of US infant formula”, en Scientific American, 28 de noviembre, 2008
(7) Entrevista a María Zapata en la revista digital Quo.es, 9.06.2011.
(8) TVE2, programa dedicado a los microcréditos, el 11 de abril de 2011, que ha sido retirado de internet
(9) Wikipedia. Disponible en: http://en.wikipedia.org/wiki/Grameen_Danone
(10) Vargas, M. Moix, V. “El compromiso Danone” (2009) disponible en: http://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article360
(11) Nestlé, “Management Report 2002
(12) Como dice Ramón Fernández Durán, “toda la vida está siendo afectada por la lógica del capital… la conquista del alma se ha ido produciendo casi sin resistencias y sin darnos cuenta. Las estructuras del poder han logrado reducir nuestras cabezas” Fernández, R. (2010): La tercera Piel, sociedad de la imagen y conquista del alma. Disponible en: http://www.rebelion.org/docs/88672.pdf , p. 26. Acceso el 26 de enero de 2012
(13) GRAIN (2012), o.c. p. 33

Mundo: glaciares del planeta pierden 148.000 millones de toneladas de hielo al año



Los glaciares y cubiertas heladas del planeta están perdiendo cada año unos 148.000 millones de toneladas de hielo (162 kilómetros cúbicos), sin contar los bordes de la Antártida y de Groenlandia, que pierden otras 80.000 millones de toneladas. En total este hielo perdido está provocando un aumento del nivel oceánico de 1,5 milímetros anuales. Se trata de datos de la evolución de los glaciares a escala global, desde 2003 hasta 2010, obtenidos con los satélites Grace (1).

"La Tierra está perdiendo una cantidad increíble de hielo cada año que va a parar al mar y este nuevo estudio nos ayudará a responder a importantes interrogantes acerca de la subida del nivel y de cómo las regiones más frías del planeta están respondiendo al cambio global", afirma John Wahr, uno de los autores del estudio. La cantidad de total de hielo fundido en el planeta entre 2003 y 2010 cubriría todo el territorio de Estados Unidos con casi medio metro de agua, añade el investigador.

Pero la cantidad de hielo perdido es aproximadamente un 30% inferior a las estimaciones que se venían haciendo. Y en las elevadas cordilleras asiáticas los nuevos datos desvelan una pérdida mucho menor (hasta 10 veces) de lo que se había calculado a partir de registros parciales.

La subida del nivel se debe a dos factores fundamentalmente: la llamada expansión térmica del agua al aumentar la temperatura con el cambio climático (como un cuerpo que se dilata con el calor) y el aumento de la cantidad del agua procedente de los glaciares y cubiertas heladas. El milímetro y medio de subida anual ahora calculado corresponde sólo al segundo factor, al hielo fundido de los glaciares.

Existen en la Tierra unos 160.000 glaciares y cubiertas heladas y, hasta ahora, se tiene datos directos de su balance de hielo (la suma anual de fusión y formación) de menos de 120. De sólo 37 de ellos hay registros de más de 30 años. Las estimaciones globales se venían haciendo extrapolando los datos de esas mediciones directas al resto, con un alto grado de incertidumbre porque influyen mucho factores en la dinámica de cada glaciar, desde su tamaño hasta la topografía local, la altitud o el microclima, explica el experto Jonathan Bamber, de la Universidad de Bristol (2) en Reino Unido, en la revista Nature (3), donde se presenta el nuevo estudio global de hielos. Añade que los glaciales son un icono, un símbolo, del cambio climático y que se ha venido asumiendo su retroceso notable en el planeta en las últimas décadas, siempre basándose en esos datos parciales. De ahí la importancia de la investigación de Wahr, de la Universidad de Colorado en Boulder (4), EE.UU., y sus colegas, liderados por Thomas Jacob, que ofrece datos globales.
La misión Grace, una colaboración de EE.UU. y Alemania, está formada por dos satélites que miden las minúsculas variaciones del campo gravitatorio terrestre debidas a los cambios de masa (capas heladas, océanos, acuíferos y agua acumulada en el suelo) que se producen en las regiones que van sobrevolando. Con estos satélites se habían medido ya los glaciares periféricos de Groenlandia y la Antártida, pero no se había hecho un estudio global.

Las grandes cordilleras asiáticas (Himalaya, Pamir, Tibet, Karakorum y Tianshan, merecen mención aparte en este estudio, porque los resultados del equipo de Jacob muestran que la pérdida de hielo allí es muy inferior de lo que se había calculado. Esto puede ser debido, según explican, a que las estimaciones se hacían con datos tomados en las partes bajas y accesibles de los glaciares de esas cordilleras y extrapolando los registros a todas las alturas. Así el cálculo previo de casi 50.000 millones de hielo perdido al año se reduce, con los nuevos datos de Grace, a unos 4.000 millones de toneladas. "A diferencia de los glaciares bajos, muchos de los de gran altura estarían todavía demasiado fríos para perder masa incluso a pesar del calentamiento de la atmósfera", apunta Wahr en un comunicado de la Universidad de Colorado en Boulder. La respuesta de los hielos de las cordilleras asiáticas al calentamiento global es de la máxima importancia a escala regional porque, como recuerda Bamber, aproximadamente 1.400 millones de personas dependen de los ríos que fluyen desde el Himalaya y el Tibet.

Los resultados del nuevo estudio tendrán implicaciones importantes en las proyecciones climáticas futuras, pero los científicos todavía no pueden anticipar cuáles serán las tasas de pérdida de hielo de los glaciares en los años venideros, es decir cómo de rápido se van a ir reduciendo.

En la Tierra y en la Luna

La estrategia de la misión Grace para medir las variaciones en el campo gravitatorio terrestre que ha permitido a Jacob y sus colegas estimar la pérdida de hielo de los glaciares de la Tierra es la misma que utiliza ahora otra pareja de satélites para hacer lo mismo, pero en la Luna. Es la misión Grail, cuyos satélites se pusieron en órbita lunar a principios de enero y que empezarán a tomar datos dentro de poco.

En ambos casos son dos satélites volando en tándem uno detrás de otro en órbita relativamente baja. Los Grace, lanzados en 2002, dan 16 vueltas a la Tierra cada día a unos 500 kilómetros de altura a una distancia entre ellos de 200 kilómetros. Unos dispositivos miden esa distancia de uno a otro con una precisión de una micra (la centésima parte del grosor de un cabello humano). Al sobrevolar, por ejemplo, una zona donde aumenta el campo magnético el satélite que va delante se acelera ligerísimamente, aumentando la distancia con el que va detrás. A partir de este dato los científicos pueden calcular las variaciones de masa que sobrevuelan los artefactos.

Pero son cálculos muy complicados porque la resolución de las observaciones es demasiado grande (unos pocos centenares de metros) para apreciar la diferencia de la señal entre un glaciar pequeño y otro. Gracias a los datos de grandes concentraciones de masas predefinidas, en combinación con información regional de humedad atmosférica, hidrología y datos de modelos, Jacob y sus colegas han podido desvelar la evolución de los glaciares de la Tierra desde 2003 y 2010.

Alicia Rivera - El País Digital
Madri+d

Referencias:

Observador internacional presenta avance de informe sobre EIA Conga

Luis Javier Lambán, miembro de la Misión de Observación Internacional de la Marcha por el Agua, presentó un avance del informe hidrogeológico sobre el estudio de impacto ambiental (EIA) de Conga. En este sostiene que el EIA no es suficiente ni adecuado para garantizar la no afección de las actividades previstas sobre las aguas subterráneas, por lo tanto no resulta posible evaluar sus implicaciones.

El EIA de Conga, entonces, no permitiría conocer los verdaderos impactos del proyecto minero en las lagunas, acuíferos y ríos, y hacer un balance hídrico del sistema porque no ofrece datos precisos.

Avance del informe hidrogeológico sobre el EIA de Conga

1. En el EIA de Conga no se presenta un inventario completo de puntos de agua.

2. No se identifican claramente los acuíferos diferenciados de la zona.

3. No se delimitan las zonas de recarga de los acuíferos ni se cuantifica dicha recarga con datos diarios, sino tan sólo mensuales.

4. El apartado de “piezometría y evolución piezométrica” es confuso; aporta información dispersa, haciendo imposible un análisis integrado de esos datos.

5. Evaluación de la descarga: a pesar de las deficiencias reseñadas, los mapas hidrogeológicos son representativos de la piezometría del sistema y permiten determinar que la mayor parte de las lagunas y bofedales corresponden a zonas de descarga de aguas subterráneas. Sin embargo no hay datos sobre esas descargas ni sobre las que alimentan los ríos.

6. Tampoco está clara, ni parece fiable, la evaluación de detracciones para los diversos usos: abastecimiento humano, uso agropecuario, minería.

7. Al no ofrecerse datos precisos del balance hídrico de lagunas, acuíferos y ríos, resulta imposible hacer un balance hídrico del sistema.

Conclusión:

El estudio hidrogeológico presentado en el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Conga elaborado y presentado por la Minera Yanacocha SRL no se considera suficiente ni adecuado para garantizar la no afección de las actividades previstas sobre las aguas subterráneas y por tanto no resulta posible evaluar sus implicaciones.

Exponen razones de la inviabilidad del proyecto Conga



Los especialistas Reinhard Seifert y Peter Koenig expusieron las razones por las cuales el proyecto minero Conga es inviable y un atentado contra el ecosistema complejo de la región.

Entrevistados el martes 14 de febrero por el programa Radicales Libres de RBC televisión ambos explicaron que el proyecto minero es nefasto y pone en riesgo la actividad agropecuaria, esencial para el sustento de la población de la región.

Reinhard Seifert es asesor del Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca y Peter Koenig fue funcionario del Banco Mundial. Ellos advirtieron que el proyecto pretende afectar no cuatro sino ochenta lagunas.

Además, explicaron que ya existen lagunas artificiales en Cajamarca que son aguas estancadas, recicladas de pésima calidad; por lo que es absurdo que se pretenda reemplazar una laguna natural por una de fierro y cemento.

El ecosistema de Conga está conformado por bofedales y humedales y se ha formado durante millones de años. Posee un sistema hídrico balanceado que abastece acuíferos kilómetros más abajo, como un organismo vivo.

Los especialistas destacaron que la forma cómo se han designado los peritos internacionales genera suspicacia y desconfianza. Además, en solo cuarenta días será difícil que puedan hacer un estudio adecuado y completo.

De otro lado, el historial de Yanacocha es nefasto para Cajamarca y no hay razones de fuerza que permitan pensar que actuará de manera distinta.

miércoles, 15 de febrero de 2012

Perú: indígenas piden modificación de la Ley de Consulta Previa



Cuatro de las seis organizaciones indígenas nacionales se pronunciaron a favor de modificar la Ley 29785 de Consulta Previa, en el último día del encuentro nacional organizado para la revisión del reglamento de la norma.

Los que proponen que la Ley se modifique

Para Aidesep, Conacami, CNA y Onamiap la Ley de Consulta Previa atenta contra lo establecido en el Convenio 169 de la OIT, la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas y la jurisprudencia de la CIDH.

El vocero de Aidesep señaló que solicitarán al Estado a través de la Comisión Multisectorial que el Congreso modifique los principales artículos de la norma además de sus disposiciones complementarias por ser atentatorios contra los derechos de los pueblos indígenas.

En caso de que en el Congreso no prospere la modificatoria de la norma, se levantará una demanda de inconstitucionalidad para que sea el Tribunal Constitucional quien se encargue de la derogatoria de la Ley.

Sostuvieron que no se puede empezar a trabajar un reglamento mientras su ley no haya sido modificada, ya que un reglamento no puede modificar una ley.

Agregaron de otro lado que lo avanzado en los talleres macro regionales sobre aportes al reglamento solo serán válidos en cuanto se dé la modificatoria.

Los que están de acuerdo con la Ley y apuestan por su reglamento

Una posición diferente es la que tienen organizaciones como la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (Conap) y la Confederación Campesina del Perú (CCP) quienes se pronunciaron porque se apruebe el reglamento de la Ley sin ceder mayor espacio de esta manera a la posibilidad de una modificación de la misma.

La posición de Conap fue duramente criticada. En un momento los líderes de esta organización fueron calificados de “traidores”.

Por su parte, Conap sostuvo que la implementación de la norma constituye un “hecho sin precedentes” y un “gran paso” para el desarrollo de sus pueblos.

Organizaciones independientes

Por su parte organizaciones como la federación de mujeres Femucarinap se expresaron a favor de la modificación de la Ley de Consulta o su derogatoria. Los aymaras, agrupados en la Unión de Comunidades Aymaras (Unca) señalaron a su turno que jamás avalarán ninguna Ley de Consulta ya que ellos apuestan por un cambio de Constitución.

Hasta el intermedio del día de hoy no se ha llegado a nigún acuerdo definitivo. Queda todavía algunas horas para conocer el desenlace.

Deforestación se agrava: Crisis, especulación, pobreza y clima


La crisis económica mundial, la especulación en el mercado de productos básicos y de tierras de cultivo, la agudización de la pobreza y el cambio climático se constituyeron en nuevos factores de deforestación, al agravar causas históricas del fenómeno como el avance de las fronteras agrícolas, la tala para la producción de madera y el uso de leña como fuente de energía, como se constata en el Informe de Social Watch 2012.

Por otra parte, el encarecimiento de la energía elevó el consumo de leña y carbón vegetal en los sectores más pobres de la población, lo que añadió una presión adicional sobre los bosques.

Al mismo tiempo, en un círculo vicioso, la desaparición de bosques reduce la absorción de dióxido de carbono emitida a la atmósfera por la actividad humana, lo cual impide mitigar el cambio climático. El fenómeno empeora por la falta de leyes de protección de áreas ecológicamente sensibles o por su falta de aplicación en aquellos países donde han sido aprobadas.

La dependencia de la Unión Europea de la importación de alimento para su ganado elevó “la demanda de tierras en el extranjero”, lo que ha causado deforestación, entre otros perjuicios ambientales y sociales, advirtieron Mirjam van Reisen, Simon Stocker y Georgina Carr en el capítulo del Informe de Social Watch dedicado al movimiento europeo de los “indignados”.

“La rápida propagación de modelos de producción y consumo no sustentables” determina “el rápido agotamiento de los recursos naturales”, así como calentamiento global, eventos climáticos extremos más frecuentes, desertificación y deforestación, según una declaración preliminar del Grupo de Reflexión de la Sociedad Civil sobre Perspectivas de Desarrollo Global, incluida en el Informe de Social Watch con el título “Río+20 y más allá: Sin justicia no hay futuro”.

El informe de la coalición de Social Watch en Finlandia sintetiza cómo el Norte industrial alienta la deforestación. “Empresas finlandesas importantes que aducen ser líderes mundiales en sustentabilidad y han establecido monocultivos a gran escala en el Sur contribuyen al desplazamiento de comunidades y la apropiación de tierras a gran escala”, explicaron sus autores.
La demanda de aceite de palma por parte de Nestle Oil, empresa de mayoría estatal que pretende ser líder mundial en la producción de biocombustibles, determina “la conversión de tierras y la deforestación en selvas húmedas y de turbera”, principalmente en Indonesia y Malasia, que según expertos “contienen las reservas de carbono más concentradas del mundo”, indica el aporte finlandés. “La superficie total plantada necesaria para abastecer sus refinerías se calcula en 700.000 hectáreas”, agrega.

En contrapartida, “la destrucción de la principal fuente de subsistencia de pueblos indígenas también redunda en la pérdida de sus formas de vida tradicionales. Cuando el bosque desaparece, también desaparece su cultura”, resume el aporte nacional de Malasia al Informe de Social Watch 2012.

El modelo de extracción

Uno de los casos más graves es, precisamente, el de Malasia, donde “la vertiginosa pérdida de selva tropical en el siglo XX se vincula claramente con los modelos de extracción” por los que se despejaron “grandes áreas” para producir caucho y palma de aceite y se talaron millones de árboles para cubrir la demanda nacional e internacional de madera.

“En 1985, el sector forestal aportó más de 15% de los ingresos por exportaciones”, a pesar de que la deforestación creció 86% entre 1990 y 2005, “más que en cualquier otro país tropical”, indica el aporte malasio al Informe de Social Watch.

La situación es gravísima en Zambia, donde la deforestación, que en décadas anteriores se estimaba en 300.000 hectáreas al año, se elevó a 800.000 en 2008. Entre 1990 y 2010, el país perdió 6,3% de su cubierta forestal, unos 3,3 millones de hectáreas. El informe nacional de Zambia parece compendiar todas las malas prácticas posibles al respecto: explotación comercial de maderas autóctonas iniciada en la década de 1930, talas y quema para ampliar la frontera agrícola, uso de leña y carbón vegetal como fuente de energía hogareña y de madera para construir, y falta normas de protección de bosques.

En Brasil, la tala y quema de bosques amazónicos responde a “la expansión de las explotaciones agropecuarias”. La acometida de grandes hacendados contra el Código Forestal, a debate en la Cámara de Diputados, incluye “la reducción de 80% a 50% de la superficie de reserva forestal que debe mantener toda propiedad rural de la Amazonia”, indica el aporte nacional al informe de Social Watch.

También la Amazonia de Perú (la octava cobertura forestal del mundo y la segunda de América Latina), así como sus bosques naturales andinos, han sufrido décadas “de agricultura de roce y quema y de consumo de carbón de palo para hogares y restaurantes”. Los manglares y bosques secos y sub-húmedos “están agotados” y se deforestan 150.000 hectáreas al año.

La agroexportación destructora

Los monocultivos destinados a la exportación a países ricos, como el de caña de azúcar en Guatemala y el de café en Nicaragua, también han contribuido con la pérdida de bosques. El modelo agroexportador de Paraguay también ha derivado en “una deforestación constante”. El gobierno de Camerún resolvió “aumentar aun más la producción” de cacao cuando los precios bajaron en la década de 1980, “para lo que se despejaron aun más áreas de selva tropical”.

En Guatemala, donde también incidieron las actividades extractivas y el uso de madera para construir y de leña para cocinar, se ha llegado a “la virtual desaparición de los bosques naturales”, que sería total en 2040 de persistir el ritmo de deforestación de 82.000 hectáreas anuales.

Nicaragua pierde cada año 75.000 hectáreas de bosque por la tala ilegal, la agricultura y los incendios, a menudo provocados para abrir tierras a los cultivos. Además, 76% de la energía destinada a cocinar procede de la leña. Ocho de los 12 millones de hectáreas de bosques están degradados.

A la actividad agropecuaria responde también la reducción de la cobertura boscosa de Panamá, de 70% en 1970 a 35% en 2011, según datos de la Autoridad Nacional del Ambiente recogidos por el aporte nacional al Informe de Social Watch 2012.

Argentina perdió unos 23.553 kilómetros cuadrados de bosques nativos entre 1937 y 1987, y 2.500 al año entre 1998 y 2006, es decir una hectárea cada dos minutos. Las causas, según el informe, son “la explotación forestal irracional, la expansión de la frontera agropecuaria y la ausencia de políticas públicas y de incentivos a los actores privados para la reforestación con especies nativas”.

La no aplicación de la Ley Forestal de Birmania, así como de la Ley de Minería que obliga a consultar a la población afectada por los proyectos, permitió la pérdida de 20% de los bosques del país entre 1990 y 2005. La minería y otras actividades extractivas también afectan a Filipinas y “deberán suspenderse o sujetarse a controles muy estrictos” para “restablecer la cubierta forestal, que del 40% ideal ha caído a 27%”.

La historia se repite en Armenia, cuyo gobierno permitió “la minería en áreas ecológicamente sensibles”. Por eso y por “el uso de leña como combustible”, la deforestación “ha escalado a un nivel sin precedentes”, según el informe nacional de Social Watch, el cual estima que “solo 7% del territorio permanece forestado, muy por debajo del 35% de hace dos siglos, y gran parte de los bosques están degradados”.

A las escondidas

Los conflictos armados hicieron lo suyo en países como Afganistán, Sri Lanka y Sudán, donde ciertas facciones talaban bosques para dejar sin escondites a sus adversarios y para abastecerse de leña.

Sri Lanka, de hecho, conserva apenas 1,5% de su bosque original, en gran parte perdido durante el régimen colonial británico para la plantación de caucho, café y té, según un informe de Conservation International recogido por la coalición nacional de Social Watch. Luego del conflicto, entre 1990 y 2005, “el país tuvo una de las tasas de deforestación de los bosques primarios más altas del mundo, perdiéndose más de 18% de la cubierta forestal restante”, lo cual se agravó con los esfuerzos de reconstrucción tras el tsunami de 2004.

La inseguridad alimentaria agravada por sequías atribuibles al cambio climático induce a los agricultores de República Centroafricana a avanzar sobre los bosques. Además, la leña representa 90% de la energía en las cocinas de todo el país y 91,7% de la calefacción en Bangui, la capital, donde se queman cada día entre 750 y 1.400 toneladas.

En Nigeria, además de los agricultores, los cazadores queman bosques para encontrar sus presas, lo cual se suma a la demanda de madera para viviendas, para cercas y para la actividad pesquera y de leña como combustible.

La deforestación de Tanzania, cuya cubierta boscosa se redujo 15% entre 1990 y 2005, “aumentó mucho desde 2000”. El recrudecimiento de la pobreza elevó el uso de leña como fuente de energía para cocinar.

Los bosques del sur de Senegal desaparecen “a un ritmo desenfrenado”, según el aporte de ese país al Informe de Social Watch. Sus autores atribuyen el fenómeno a los conflictos armados, la búsqueda de nuevas tierras de cultivo, la producción de carbón y el uso de madera para construir.

En Somalia, la deforestación responde a la producción de carbón para el uso local y la exportación, e impone “una severa presión” sobre los bosques, que cubren apenas 9% del territorio. También en Sudán el uso de leña y carbón vegetal, que representan casi 75% del consumo de energía, “ha llevado a la eliminación de muchos bosques”, lo cual acelera el avance del desierto del Sáhara “a lo que antes eran tierras arables y forestales”.

Mientras, los manglares de Tailandia “se ven amenazados por los asentamientos y la industria, además de su uso para leña, carbón vegetal, muebles y construcción”.

Saavedra dice que están organizando paro nacional


El mismo día que se difundieron los nombres de los peritos internacionales que realizarán el nuevo informe del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minero Conga, el presidente del Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca, Wilfredo Saavedra, anunció en diálogo con LaMula.pe que se encuentran organizando un paro nacional, debido a que el peritaje solo pretende “justificar que es posible llevar el proyecto minero a cabo”.

El periodista Martín Hidalgo difundió hoy en su columna en el medio digital Spacio Libre los nombres de los tres peritos elegidos por la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM) para “identificar y proponer medidas que permitan el mejoramiento de las acciones de mitigación de los impactos ambientales del proyecto Conga” en un plazo de 40 días, según consta en las bases del proceso de selección.

Para Saavedra, la citada medida “desconoce los intereses de los cajamarquinos. Significa que el proyecto va. Así lo dijo el premier [Óscar Valdés], está oleado y sacramentado”.

Saavedra anunció que, además de la iniciativa legislativa que presentaron después de la Marcha del Agua, están organizando un paro nacional. El dirigente no descartó que la agitación llegue a los niveles que provocaron la declaración del Estado de Emergencia en Cajamarca, en diciembre del año pasado.

Raquel Yrigoyen: la consulta previa hace agua



La entrevista periodística a la experta en pluralismo jurídico Raquel Yrigoyen Fajardo, del Instituto Internacional Derecho y Sociedad (IIDS), evidenció el trasfondo de los problemas institucionales que ahora se aprecian en el proceso de discusión de la propuesta de Reglamento de Consulta. La entrevista fue realizada el 6 de febrero en el programa Radicales Libres del Canal RBC.

martes, 14 de febrero de 2012

Perú: Wilfredo Saavedra "No pongo las manos al fuego por Santos"



Diferentes actores sociales se pronunciaron ante el resultado de la investigación de la Contraloría al Gobierno Regional de Cajamarca, con concluyó en que éste habría gastado recursos destinados noviembre del año pasado contra el proyecto minero Conga.

Wilfredo Saavedra, presidente del Frente de Defensa Ambiental, no dudó en afirmar que de existir responsabilidad en la autoridad regional, éste debe responder como corresponde, y no habría justificación alguna, dijo además que él no pone las manos al fuego por Santos.

En otro momento advirtió que Gregorio Santos sabía que está impedido de convocar a paros, y a pesar de ello lo hizo, por lo que debe responder y hacerse responsable.

Quien también se pronunció sobre el tema fue el Presidente del Frente de Defensa Regional, Idelso Hernández, quien además representa a la Federación de Rondas Campesinas de Cajamarca, Hernández dijo confiar en Gregorio Santos, y no creer en los resultados de la auditoria que la Contraloría realizó al Gobierno Regional de Cajamarca; sin embargo, dijo que de encontrarse responsabilidad en Santos Gurrero, debe responder a los procedimientos estipulados en los estatutos de las Rondas, pues el presidente regional sigue siendo rondero y hasta tiene como cargo dentro de la organización.

Las sanciones a quienes faltan a sus reglamentos, van desde castigos físicos hasta cadenas ronderiles, que consiste en recorrer durante toda la noche comunidades, cuidado la seguridad de los pueblos y por las mañanas realizar trabajos comunales.

Entre tanto Wilfredo Saavedra se volvió a referir al peritaje al EIA de Conga, diciendo que no acepta dichas evaluación; advirtió al gobierno central, que si desea retomar el diálogo deben primero dejar sin efecto el peritaje Internacional al EIA de Conga y promover un nuevo Estudio de Impacto Ambiental.

Perú: La PCM presentaría a peritos del proyecto de Conga esta semana


Dos ingenieros españoles ya firmaron contrato y solo falta la rúbrica de un geólogo portugués. El peritaje costaría en total S/. 647.168,40.

Dos españoles y un portugués serían los especialistas encargados de llevar a cabo el peritaje internacional al Estudio de Impacto Ambienta del proyecto minero Conga en Cajamarca.

Luis López García y Rafael Fernández Rubio ya firmaron contrato el pasado 1 de febrero con la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Mientras tanto, el portugués José Martins Carvalho aún no lo hace.

La presentación de los peritos se realizaría esta semana en caso se cierre el contrato con Carvalho y presente la documentación correspondiente, indicaron fuentes de la PCM.

“La República” dio cuenta de que el documento “Contratación del servicio de peritaje internacional que evaluará el componente hídrico del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minero Conga” señala que López García recibirá honorarios por S/. 161.708,40, mientras que su compatriota cobrará S/. 267.840,00.

López García es ingeniero de caminos, canales y puertos y se especializa en Hidráulica e Hidrología. Realizará el estudio de aguas superficiales y embalses. Por su parte, el ingeniero de minas Fernández Rubio se encargará del estudio de calidad de aguas e impacto ambiental.

En tanto, el gelólogo Martins Carvalho estudiará las aguas subterráneas. Aunque aún no firma el contrato, su propuesta de S/. 217,620.00 fue aceptada. Con esto, la evaluación demandaría al Estado el monto de S/. 647,168.40.

Así ganarán los "peritos" de Valdéz

Perú: Gobierno peruano pagará 240 mil dólares a peritos de Conga




“Ya tenemos los tres nombres de los peritos de Conga, incluso ya están trabajando” (Premier Óscar Valdés. TVPerú. 08/02/2012)

Esa frase del presidente del Consejo de Ministros, Óscar Valdés, causó gran conmoción en su oficina de prensa, quienes al instante recibieron decenas de llamadas de medios de comunicación pidiendo los nombre de los peritos que el primer ministro había anunciado “ya están trabajando”. Ninguno en esa oficina supo dar respuesta de los nombres. Incluso eliminaron la nota y el video de las declaraciones del Premier.

A partir de ese día, el premier Valdés no volvió a aparecer en prensa, ni siquiera en el primer día de la captura del camarada “Artemio”. ¿Qué pasó? Según fuentes de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Valdés Dancuart se adelantó a anunciar a los peritos designados cuando en el Ejecutivo se quería llevar el proceso en reserva y cuando aún no se tenía la buena pro para el tercer perito. Sin embargo, el premier llevaba el peso encima de haber prometido ante la prensa que el jueves 19 de enero daría a conocer los nombres, cosa que no hizo.

La demora del nombramiento pasaba porque los peritos tenían que inscribirse en el Registro Nacional de Proveedores (RNP), un proceso que duraba unos diez días. Sin embargo, otras fuentes indicaron que los peritos fueron exonerados del papeleo, debido a que la PCM dijo que tramitaría los registros en un proceso denominado “Proceso de Selección Exonerado N°001-2012-PCM”.
Este lunes  tuve acceso, para La República, a dicho documento del proceso de selección donde, tras una evaluación técnica sobre la base de cinco expertos cotizantes, la PCM concluyó que por “razones de especialidad y monto de presupuesto”, los especialistas que cumplían los requisitos requeridos son: Rafael Fernández Rubio, Luis López García y Jhon Sharp Jr.

Rafael Fernández, quien cobrará S/. 267,840.00, se encargará del “Estudio de calidad de las aguas (superficiales y subterráneas) e impacto ambiental”; Luis López, con un monto de S/. 161,708.40, estará a cargo del “Estudio de aguas superficiales y embalses”; mientras que John M. Sharp cobrará S/. 183,215.95 para el “Estudio de aguas subterráneas”.

¿Quiénes son?

Fernández Rubio es un ingeniero de Minas, catedrático-profesor emérito por la Universidad Politécnica de Madrid (España), y primer catedrático de Hidrogeología de la universidad española. Según el documento de la PCM, en su haber tiene más de 800 misiones internacional de Minería, Ingeniería Ambiental e Hidrogeología, en cincuenta países de los cinco continentes. Asimismo, se presenta como fundador y presidente de International Mine Water Association (IMWA), presidente del Club del Agua Subterránea (CAS) y parte del grupo español de la Asociación Internacional de Hidrogeología.

López García, por su parte, es ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, con especialidad en Hidraúlica e Hidrología en la Universidad Politécnica de Madrid. Además cuenta con más de 35 años de ejercicio como Consultor en gestión de recursos hidráulicos, hidrología e hidráulica.

De otro lado, Sharp es ingeniero geólogo con distinción en la Universidad de Minnesota con un Ph. D. Hidrología en la Universidad de Illinois. Al igual que López, es consultor internacional de Hidrogeología, pero con más de 40 años de ejercicio.

Hasta allí todo bien, pues según el documento de la PCM, estos serían los tres peritos elegidos. Sin embargo, existió un cambio de último hora respecto a la designación de Jhon Sharp Jr. Esto según el documento de “Proceso de Selección Exonerado N°002-2012-PCM”.

Cambio en el entretiempo

Este último documento señala que a través del informe N°002-2012-PCM/OGCS-WOL del 26 de enero del 2012 se informó del desistimiento de Jhon Sharp Jr. mediante del memorando N°064-2012-PCM-OGA. Ante ello, se presentó la convocatoria para cinco especialistas donde solo tres hicieron llegar su propuesta: José Martins Carvalho (Portugal), Everton de Oliveira (Brasil) y Alan Mayo (EE.UU.). Estos dos últimos provenientes de la primera convocatoria donde salieron electos Rafael Fernández y Luis López.

De los presentados para esta segunda convocatoria, salió victorioso José Martins Carvalho con un monto superior al que pidió Jhon Sharp. Mientras este último exigía S/183,215.95, Carvalho cobrará S/.217,620.00. Aunque un monto inferior, teniendo en cuenta lo que pretendían cobrar Oliveira (S/361,584.00) y Mayo (S/.265,161.60).

Sobre Martins Carvalho, quien se encargará del área de “Aguas subterráneas” del peritaje internacional, se sabe que es licenciado en Ciencias Geológicas por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Porto, así como Doctor en Geo ciencias por la Universidad de Aveiro además del primer geólogo portugués que obtuvo el título de Euro Geólogo por la Federación Europea de Geólogos.

Al final, la resolución ministerial N°024-2012-PCM otorgó la buena pro a Rafael Fernández Rubio y Luis López García el 27 de enero pasado, mientras que José Martins recién recibió el visto bueno recién el 08 de febrero mediante la resolución ministerial N°032-2012-PCM. Curiosamente, el mismo día que Valdés salió a anunciar que los peritos “ya están trabajando”, pero que su prensa se encargó de negar. Según el acta, este proceso fue aprobado a la 01:24 de ese miércoles. La pregunta cae por sí sola. ¿Carvalho ya estaba trabajando con Fernández y López el mismo días que recibió la buena pro?

Los objetivos y tareas

Estos peritos tendrán 40 días para evaluar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y presentar un informe. Su labor principal, según el proceso de selección exonerado, es “identificar y proponer medidas que permitan el mejoramiento de las acciones de mitigación de los impactos ambientales del proyecto minero Conga”. Es decir, de ninguna manera este peritaje declarará inviable el proyecto que se trajo abajo un gabinete ministerial y que ocasionó La Gran Marcha Nacional del Agua.

Para justificar esto último, el documento señala como parte de “conceptualización” del peritaje que “no hay afectación cero”. Para ello establecen “tres tareas” que van desde recomendar alternativas técnicas y económicamente factibles que mejoren las medidas de prevención, mitigación y compensación; a su vez proponer opciones para el incremento de la disponibilidad de agua en las subcuencas involucradas. Los resultados los tendremos en 40 días, aunque muchos aseguran que solo será un saludo a la bandera.

Imágenes de la gran marcha del Agua que los grandes medios “no vieron”



Diversos videos registran la marcha del Agua realizada el viernes 10 de febrero en Lima pero que la mayoría de canales de televisión o grandes medios periodísticos no vieron o desmerecieron.



El pueblo se expreso así:

Perú: La prensa que miente


Por César Lévano*

No, no está loco, ni es ciego, ni ignora la aritmética. Es puro odio lo que dicta la gruesa mentira de Jaime de Althaus de que la Marcha del Agua solo congregó entre 200 y 300 personas. El Comercio le lleva el amén: “Cientos de personas se concentraron en la Plaza San Martín”.

Enormidad como esa desautorizan y desacreditan a sus autores. ¿Quién les va a creer, si en los propios medios de los mentirosos se presentaron imágenes de la masiva, imponente concentración?

El hecho de que la defensa de Conga recurra a esos medios demuestra que no tiene otros recursos. Sus falsedades contagian toda la argumentación empresarial.

Algo más, el fundamentalismo fanático de los defensores del gran capital indica que éste ya no tiene justificación, cuando se trata de medio ambiente y defensa de la vida.

La ideología depredadora del capitalismo nació cuando Lord Bacon, en el amanecer del capitalismo, llamó a descubrir las leyes de la naturaleza para ponerlas a nuestro servicio. Conga y sus defensores demuestran que en la era del imperialismo el capital viola hasta las leyes de la naturaleza.

Ahora, la catástrofe ecológica estremece el mundo. Y los pueblos reaccionan. En estos días no es solo Cajamarca. Hay otras Cajamarcas en Nuestra América. Hace unos días se informó en la prensa mundial de otra Cajamarca. Se llama así un pueblo de ToLima, Colombia, que lucha contra una empresa que quiere explotar oro y cobre con una mina que va a destruir el medio ambiente.

Y en Argentina tenemos el caso de Catamarca (una t de diferencia), provincia de La Rioja. Ahí, los vecinos de Timogasta se enfrentan desde hace varias semanas a la fuerza pública. Ayer, 16 ambientalistas resultaron heridos durante un violento desalojo policial. Motivo: la población se opone a la explotación de una mina de oro y cobre en la montaña Famatina. “Famatina no se toca” es el lema colectivo.

La empresa canadiense Osisko ha demostrado, sin embargo, ser menos terca que Newmont y Yanacocha. El 5 de este mes declaró: “Si no hay licencia social para la exploración y el desarrollo alrededor del área del proyecto de Famatina, no habrá trabajo.”

Es la segunda victoria de este pequeño pueblo, de siete mil habitantes. A partir de 2004, se enfrentó a la transnacional canadiense Barrick Gold. Tan fuerte fue la resistencia popular que la compañía abandonó su “Proyecto Famatina” en 2007.

En agosto de 2011, la Osisko Mining adquiere el proyecto. Creía que en poco tiempo podría explotar los nueve millones de onzas de oro encerrados en la montaña.

La resistencia ha consistido en un bloqueo pacífico y selectivo de la circulación vehicular. No dejan pasar el transporte y la maquinaria de la empresa.

Entretanto, el gobierno central de la señora Cristina Fernández se aparta de la discusión. No ha dicho: “Famatina va”.

Fuente: Columna del director. Diario La Primera, 12 de febrero, 2012.

domingo, 12 de febrero de 2012

Humala a ‘Artemio’: "Recomiende a seguidores que depongan armas"



El presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, instó hoy al cabecilla terrorista Florindo Eleuterio Flores Hala (a) ‘Artemio’, que recomiende a sus seguidores deponer las armas y dejen el camino de la violencia.

Esto ocurrió durante el breve encuentro que tuvieron en la base policial Santa Lucía, en Tocache, a donde el jefe de Estado arribó para constatar la captura del mando de Sendero Luminoso.

A la llegada del mandatario, el terrorista se encontraba en la enfermería de la base policial, con las manos y el tórax vendado, tras haber recibido las primeras atenciones médicas, bajo estrictas medidas de seguridad.

Luego de observar que su estado de salud era estable, le dijo que el proceso judicial que se seguirá en su contra se hará con pleno respeto de sus derechos, pero primero se esperará que mejore su salud.

Tras su captura, el cabecilla de Sendero Luminoso fue puesto a disposición del Ministerio Público. En la verificación, el jefe de Estado estuvo acompañado por fiscales que cumplieron con el deber de tomarle sus generales de ley.

La llegada de un derrotado ‘Artemio’ a Lima

Camarada Artemio, Artemio, Captura de Artemio,  Florindo Eleuterio Flores Hala
Camarada Artemio, Artemio, Captura de Artemio,  Florindo Eleuterio Flores Hala
Camarada Artemio, Artemio, Captura de Artemio,  Florindo Eleuterio Flores Hala
Camarada Artemio, Artemio, Captura de Artemio,  Florindo Eleuterio Flores Hala

sábado, 11 de febrero de 2012

Cantos por la marcha del agua



CANTO 2



CANTO 3



CANCIÓN 4



CANTO 5

José De Echave: “Un peritaje con esas características no tiene seriedad”



José De Echave, ex Viceministro de Ministro de Medio Ambiente, calificó de lamentable la poca transparencia con la cual se vienen realizando los arreglos para el peritaje al proyecto minero Conga, del cual aún no se conoce quién será la entidad encargada de ejecutarlo.

“Estamos hablado de un peritaje casi clandestino. Un peritaje con esas características no tiene ninguna seriedad”, sostuvo De Echave en la plaza San Martín, lugar donde se congregaron diversas organizaciones y colectivos civiles por el cierre de la ‘Marcha Nacional por el Agua’.

Por su parte, Alberto Adrianzén, parlamentario andino por el partido oficialista Gana Perú, también se pronunció sobre la falta de transparencia del peritaje, el cual pretende resolver la duda acerca de la viabilidad y sostenibilidad ambiental del cuestionado proyecto minero en Cajamarca.

“Es importante que se transparenten las negociaciones. La gente tiene derecho a decir no a este proyecto”, resaltó.



Carlincaturas 10/02/2012

Multitudinario mitin del agua



Como lo anunciaron sus organizadores, la llamada Gran Marcha por el Agua que culminó ayer en Lima con una movilización final, se realizó en forma pacífica, con una masividad reflejada en el hecho que los manifestantes llenaron 30 cuadras.

Campesinos bajados de las alturas de Cajamarca se unieron a arequipeños, lambayecanos, trujillanos y limeños de diversas organizaciones sociales, políticas, sindicales, femeninas y estudiantiles que compartieron, aparte del reclamo por el recurso hídrico, huainos y marineras.

La marcha empezó a las 3 de la tarde, luego de una concentración en la Plaza Dos de Mayo donde los marchistas del agua recibieron el
saludo de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) para luego recorrer las avenidas Nicolás de Piérola, Garcilaso de la Vega, Bolivia, Paseo de la República, Grau y otra vez Colmena, hasta llegar a la Plaza San Martín.

Acompañados de conjuntos musicales, personajes disfrazados de animales y vestimentas de diferentes regiones del Perú, en las dos horas que duró el recorrido, los marchistas no cesaron de gritar “Conga no va”; “el agua es vida, el oro no es comida”; “hay oro, hay cobre y el pueblo sigue pobre” y lemas críticos al gobierno.

Las pancartas y banderolas con lemas y dibujos de lagunas antes y después de operaciones mineras parecían competir en ingenio.

Junto a los rostros cetrinos de los campesinos de Celendín, Bambamarca,
San Marcos, Santiago de Chuco y otros poblados cajamarquinos, liberteños y hasta de Apurímac, Yauyos, Ica y Moquegua, se mezclaban estudiantes de las universidades Católica y Agraria, del Colegio de Ingenieros del Perú, de trabajadoras del hogar, de Sedapal, mujeres de comedores populares, lesbianas y de grupos políticos como Tierra y Libertad, el Movimiento Nueva Izquierda, el Partido Socialista, el Partido Comunista Peruano, del Partido Nacionalista Peruano, el Comité Malpica, la Unidad Popular Mariateguista, y otros.

Marcha del Agua culminó con mitin en la Plaza San Martín del Centro de Lima