viernes, 2 de marzo de 2012

Carlos Monge: “se debe cambiar de esquema minero”


Carlos Monge, investigador del Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (Desco), afirma que el esquema minero creado por Fujimori y mantenido por Toledo y García, no da más y debe ser cambiado para evitar conflictos como el de Conga.

Carlos Alonso Bedoya
Entrevista

-Muchos políticos y analistas afirman que la consigna “Conga no va” es extremista; ¿Ud. cree que ella significa lo mismo que: “minería no va”?

-No, para nada. Decir “Conga no va” es decir “no” a dos cosas. En primer lugar, a un proyecto específico que plantea problemas específicos. ¿Cómo hacer minería de tajo abierto en una zona de páramos andinos, en donde lamentablemente, el mineral se encuentra disperso en la tierra; entonces para obtener un gramo de mineral tienes que mover toneladas de tierra, en una zona en la cual esa tierra, está en el centro del proceso de producción de agua?

-Es decir que la afectación ambiental no será leve…

-El drama de la cordillera norte del Perú que abarca la sierra de La Libertad, Cajamarca y Piura, es que el agua se forma mediante la captura de humedad por la vegetación nativa de los páramos altoandinos y por retención, captura de agua de lluvia por los sistemas de lagunas de esos páramos altoandinos. El agua no se forma por glaciación porque allí ya no hay nevados. Esos páramos son la principal reserva de agua. Además, el oro no está en veta concentrada, está disperso en la tierra. Entonces el “Conga no va” no es un “no” filosófico, es un “no” muy concreto porque necesariamente se debe escoger entre agua y oro.

-¿A qué otra cosa le dice “no” esa consigna?

-El “Conga no va” también es un “no” simbólico a la herencia de Fujimori/Toledo/Alan García.

-¿En qué sentido?

-Un marco institucional en el que la promoción de la inversión lo es todo. Pesa más que cualquier otra consideración ambiental o social y se expresa en el hecho de que el ministerio de Energía y Minas (Minem) concentra todas las decisiones, incluida la evaluación y aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA); el ministerio del Ambiente está pintado en la pared; y los gobiernos regionales y locales no existen.

-¿Y qué se debe hacer entonces?, ¿otra Ley General de Minería?

-Reformular la Ley General de Minería, la Ley Orgánica del Sector Energía y Minas, y la Ley Orgánica de los Gobiernos Locales y Regionales.

Desde que se inicio el proceso de descentralización hasta ahora, no se ha descentralizado Energía y Minas. Lo único que se ha transferido a los gobiernos regionales, son competencias en materia de pequeña minería artesanal, pero los grandes proyectos minero energéticos se han quedado en el ministerio.

Luego, se creó el ministerio del Ambiente, pero el único sector en el cual no dieron ninguna competencia fue en Energía y Minas.

-Hay una versión que afirma que le fue difícil al propio exministro del Ambiente, Ricardo Giesecke, acceder a información sobre el EIA de Conga…

-Cuando el equipo de Giesecke pidió copia del EIA de Conga, no se la dieron fácilmente. Las consultas que hizo el ministerio de Energía y Minas fueron solo a la Autoridad Nacional del Agua y al ministerio de Agricultura. ¿Puedes creer que la aprobación de un EIA no se consulte al ministerio del Ambiente?

-No tiene lógica.


-A los gobiernos regionales tampoco. Tenemos un marco institucional, herencia de un manejo sectorialista y centralista creado por Fujimori, mantenido por Toledo y por García, y es eso lo que está reventando. La solución estructural es cambiar de esquema.

-Pero eso requiere un tiempo, una moratoria de concesiones mineras hasta redefinir el esquema, ¿eso es factible?

-En primer lugar no hay que dar más concesiones mineras en este esquema. Se debe cerrar la puerta del Ingemmet con llave y luego tirarla al mar. En segundo lugar, cancelar las concesiones a las que no se les haya dado ningún uso productivo y que simplemente están pagando su derecho de vigencia, porque, o no tienen detrás a nadie que en serio quiera hacer minería, o han sido adquiridas para fines especulativos.

-Hay técnicos que sostienen que ya no es conveniente seguir con el esquema de concesiones, sino pasar a un esquema de licitaciones internacionales en el que siempre participe una empresa estatal peruana, y en el que los proyectos sean integrales a fin de desarrollar industria metalúrgica, metal mecánica, etc.

-Ese es el modelo petrolero predominante en América Latina menos en el Perú. Incluso en Chile - que produce unos cuantos barriles-, existe una empresa estatal de petróleos fuerte; se llama ENAP e invierte en Perú, Ecuador y varios países. En el modelo de hidrocarburos prevalente, además la existencia de una empresa estatal, se da un bloque para exploración como resultado de una negociación bilateral o de una licitación pública, en la cual para comenzar la empresa estatal compite; y otros compiten pero presentando una cosa seria, con respaldo, experiencia y técnicos. Se cumplen además condiciones ecológicas y sociales. Se detalla la inversión en exploración y si todo sale bien, recién se da un derecho preferencial para pasar a explotación. Estoy de acuerdo con caminar hacia eso en el caso de minería.

-¿Cuál sería el procedimiento más adecuado para la exploración y explotación minera en un nuevo esquema?

-Zonificación, ordenamiento territorial y plan concertado de desarrollo. A partir de allí recién la mezcla de concesión con certificado ambiental y ley de consulta. Cuando ya se tiene un proyecto que pasa por el filtro de la zonificación, está contemplada en el ordenamiento territorial, es parte del plan de desarrollo, de la visión de que hacer con ese territorio, tiene licencia social y se da un proceso de consulta, entonces se otorga la concesión. La concesión se vuelve una negociación de un proyecto serio para hacer exploración primero, y explotación después.

-¿Y las instituciones?

-Definido un procedimiento, hay que definir que roles juegan el gobierno central, el gobierno regional, el gobierno local y la población. Lo que hay ahora es que por un lado los gobiernos regionales se han lanzado a hacer zonificación y ordenamiento territorial, como Cajamarca, y por otro lado el ministerio reparte concesiones como quien reparte naipes en una borrachera con los amigos. Esa es una receta para el conflicto.

-¿Con ese nuevo procedimiento se podría determinar que en algunas zonas la minería sea inviable?

-Es posible que los procesos de zonificación y ordenamiento territorial bien hechos te digan que hay extensas zonas donde no debe haber minería. Eso de oro y agua como una afirmación filosófica general está bien pero no siempre es posible. Yo también quisiera que se pudiera sacar el oro con alguna cañita, pero si no se puede, no se puede.

-¿Como ve lo del peritaje para solucionar el conflicto de Conga?

-Si uno se pone estricto, se da cuenta de que está enfrentando una situación sui generis y hasta cierto punto ilegal. ¿Por qué está suspendido el proyecto Conga si había cumplido con todas las normas? De acuerdo a la ley ya deberían estar secando las dos primeras lagunas para usarlas de basurero cuando revienten las dos segundas, pero el proyecto está parado por una decisión política que va más allá de cualquier marco normativo. El gobierno pidió que paren mientras veía como solucionar el conflicto social y el problema político que se armó.

-¿Es decir que el peritaje está por fuera del esquema minero actual?

-De hecho lo que estamos viendo es que el marco institucional reventó, ya estamos operando fuera de él. Estamos tomando decisiones de política que trascienden un marco institucional agotado que ya no da más. Para mí esa es la principal lección.

-¿Y qué cree que salga de esto?

-Pienso que el gobierno ha decidido que Conga va de todas maneras. Lo ha dicho de varias formas, y respecto del peritaje como tal, siento que dependiendo de que persona del gobierno hable, se da un mensaje diferente. Por ejemplo, el premier dice que el peritaje es para disipar las dudas de la población…

-Población que supuestamente ha sido manipulada...

-Entonces, estamos gastando un cuarto de millón de dólares para traer a tres fulanos a dar charlas a la ciudad de Cajamarca, a explicar a la gente que están confundida, que ha sido engañada, que son ignorantes o que no entienden nada. Otros dicen que el peritaje es para hacer mejorar el EIA. ¿En 40 días se puede revisar seriamente un EIA que tomó cuatro años, que tiene treinta mil páginas y que tomó ocho meses de evaluación? Pero el gobierno además insiste que se arranque en marzo, entonces, las matemáticas ya no me cuadran. Cuarenta días útiles no te dan para que se inicie el proyecto en marzo.

-Pero además hay que sumar el tiempo necesario para que la empresa implemente las recomendaciones del peritaje...

-Digamos que en cuarenta días se tienen las recomendaciones; si son serias, la empresa tendrá que hacer un análisis técnico de las mismas. Durante años han diseñado un proyecto que dice que se van a tumbar cuatro lagunas, y si la recomendación dice túmbese ésta y no la otra...

-Tendrán que reformular el proyecto…

-Y eso supone no solo una cuestión técnica, sino también financiera. Tendrá que incorporar y analizar los costos que estas modificaciones supongan. Si el gobierno insiste en que se arranca en marzo, el peritaje tiene que ser una burla porque tendrías que producir recomendaciones tan light que la empresa pueda en 48 horas, evaluarlas técnicamente, incorporarlas en un nuevo diseño, resolver su costo financiero y arrancar.

Creo que esto está atado a una visión más general: se necesita toda esta gran minería, con los 29 proyectos que están detrás, Conga y los otros 40 mil millones de inversión, porque eso financia la inclusión social. Ese fue el sentido de la negociación de los 3 mil millones de soles adicionales.

-¿Se refiere al nuevo gravamen minero y la modificación de las regalías?

-El concepto fue: te saco más y con eso financio la inclusión social. Si esa es la visión, entonces Conga garantiza la gran transformación. Para mí, esa es la frase que mejor resume el enfoque. Es la madre del cordero. Yo no estoy hablando de corrupción, no creo que Conga se compró al presidente o al ministro. Esto no es Alan García, lo que hay es una discrepancia de visiones que se traduce en marcos institucionales.

Argentina reglamenta ley que limita la venta de tierras a extranjeros



Argentina, pese a ser un país con inmensas pampas, está limitando la venta de tierras a los extranjeros, medida que debería imitar el Perú, en especial ante la invasión de indeseables y peligrosos chilenos.`

Los capitales extranjeros no podrán tener más del 15% del predio que compren en Argentina.

El Gobierno reglamentó ayer la denominada Ley de Tierras, por la cual se limita al 15 por ciento del territorio nacional la venta a extranjeros, en tanto que las provincias deberán informar en los próximos 60 días la totalidad de los predios de titularidad de personas físicas o jurídicas extranjeras.

A través del decreto 274/2012, publicado ayer en el Boletín Oficial con la firma de la presidenta Cristina Fernández, el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, y los ministros de Agricultura, Norberto Yauhar, y de Justicia, Julio Alak, se aprobó la reglamentación de la ley 26.737, que establece el Régimen de Protección al Dominio Nacional sobre la Propiedad, Posesión o Tenencia de las Tierras Rurales.

Las provincias

La norma --que reglamenta la ley sancionada por el Congreso el 22 de diciembre pasado-- estipula que en el plazo de 60 días, las provincias deberán comunicar fehacientemente a la autoridad de aplicación, que será el Registro Nacional de Tierras Rurales, la superficie total de cada una de ellas, sus departamentos, municipios o divisiones políticas equivalentes, discriminando las correspondientes a tierras rurales y urbanas.

También deberán informar la totalidad de predios rurales de titularidad de personas físicas o jurídicas extranjeras, según surja de los organismos provinciales competentes, o en posesión de extranjeros, ordenados por departamento, municipio o división política equivalente y, en su defecto, remitir el índice completo de titulares de dominio y de poseedores obrantes en sus órganos competentes, en caso de contar con tales registros.

De igual modo, deberán informar la nómina completa de sociedades extranjeras o con participación extranjera inscriptas en su jurisdicción, así como toda información adicional que la autoridad de aplicación requiera.

La norma indica que la situación de posesión será determinada a partir de la información obrante en los registros de poseedores en las provincias en que estos existan, o por aquellas fuentes de información que así considere la autoridad de aplicación.

Investigación lavado de dinero

En los casos en que se verifique la modificación de participaciones societarias que no sean informadas en tiempo y forma, el Registro Nacional de Tierras Rurales pondrá en conocimiento de la situación al organismo de registro societario competente, a la Administración Federal de Ingresos  Públicos (AFIP), y a la Unidad de Información Financiera (UIF), a los efectos de que investiguen si se encuentran cumplidas las obligaciones de registro, impositivas y de prevención de lavado de dinero relativas a las personas y bienes involucrados.

La investigación se extenderá a sus socios, administradores y representantes legales.

La norma puntualiza que a los fines de determinar el límite de titularidad extranjera del 15 por ciento sobre el territorio nacional se tendrá en cuenta la superficie continental americana y que el territorio de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur será considerado en los cómputos a que se refiere la presente ley una vez cumplido el objetivo establecido en la disposición transitoria primera de la Constitución Nacional.

La reglamentación también indica que en las provincias con municipios, ciudad o de ejidos no colindantes, la determinación de la limitación del 15 por ciento atenderá a la superficie total de tierras rurales por departamento o división política equivalente, que será informada por la provincia a la autoridad de aplicación dentro de los 60 días de aprobada la presente reglamentación.

Sanciones

En el caso de incumplimientos a la ley por parte de los otorgantes y/o los profesionales intervinientes en las operaciones comprendidas por la Ley N.o 26.737 o su reglamentación, se prevé tres tipos de sanciones: apercibimiento, multa e inhabilitación.

En ese sentido, se indica que el apercibimiento sólo será aplicado para faltas consideradas leves, siempre que no se verifiquen infracciones antecedentes dentro de los dos años inmediatos anteriores. En cuanto a las multas, serán por un monto equivalente hasta el uno por ciento del valor de la operación o de la valuación fiscal del inmueble, la que resulte mayor, a la que corresponda la infracción.

En tanto, en materia de inhabilitación, se estipula de seis meses a dos años para solicitar la expedición de los certificados de habilitación ante el Registro, aplicable a los profesionales intervinientes, que incumplan las obligaciones legales y reglamentarias, independientemente de la aplicación de otras sanciones.

Perú: Los derechos de la Pachamama



El “ecologismo jurídico y el derecho ambiental” expresado en las nuevas constituciones de dos países andinos, Bolivia y Ecuador, son un importante aporte para entender el derecho de la naturaleza como condición vital de protección a la dignidad humana.

Así lo destaca el último artículo de Diego García Sayán, presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en referencia al libro del jurista y magistrado argentino Raúl Zaffaroni, La Pachamama y el humano.

Acerca de la desconfianza política en el movimiento ecológico sostiene:

“Es muy fácil pervertir el discurso ecológico, en particular profundo, hasta caricaturizarlo y convertirlo en un discurso contrario a las declaraciones de derechos humanos y presentar el geocentrismo o cualquier otra tentativa de reconocer el carácter de sujeto de derechos a la naturaleza, como un discurso antihumanista que, por quitar al humano del lugar de titular del dominio absoluto de la naturaleza, lo degrada a microbio eliminable si se opone a su conservación.

(…)

En definitiva, la objeción contra el reconocimiento de la titularidad de derechos de la naturaleza en base a estas posibles perversiones discursivas no es más que la reiteración de la primaria reacción que a lo largo de la historia se ha registrado ante cualquier noticia que le advierte al humano que no es tan centro ni tan privilegiado como se ha creído: desde Copérnico hasta Darwin o Freud viene pasando lo mismo. El narcisismo humano tiende a radicalizar las posiciones supuestamente defensoras del humanismo hacia un antropocentrismo que raya en los límites del exabrupto cartesiano.”

El libro fue presentado el pasado 6 de febrero en Buenos Aires. Raúl Zaffaroni es también autor de La cuestión criminal.

17 de abril: Día Internacional de las luchas campesinas


El 17 de abril es el Día Internacional de las Luchas Campesinas, que conmemora la masacre de 19 campesinas y campesinos que luchaban por tierra y justicia en Brasil en 1996. Cada año se celebra este día en todo el mundo, en defensa de las campesinas y los campesinos que luchan por sus derechos.

Durante los últimos años hemos padecido la aplicación de nuevas políticas y de un nuevo modelo de desarrollo basado en la expansión y expropiación de terrenos, conocido como acaparamiento de tierras.

El acaparamiento de tierras es un fenómeno impulsado por inversores y personas con poder a escala local, nacional e internacional, con la connivencia de gobiernos y autoridades locales, para controlar los recursos más preciados del mundo.

El acaparamiento de tierras ha provocado la concentración de la tierra y recursos naturales en manos de grandes inversores, dueños de plantaciones, empresas madereras, hidroeléctricas y mineras, desarrolladres turísticos e inmobiliarios, autoridades portuarias y de infraestructuras, etc.

La consecuencia ha sido el desalojo y desplazamiento de poblaciones locales —generalmente campesinos y campesinas—, la violación de derechos humanos y de la mujer, el aumento de la pobreza, la fractura social y la contaminación ambiental.

El acaparamiento de tierras trasciende las estructuras imperialistas Norte-Sur: las corporaciones transnacionales involucradas están basadas en Estados Unidos, Europa, Chile, México, Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, Tailandia, Malasia, Indonesia y Corea del Sur, entre otros.

Las instituciones financieras, como los bancos privados, los fondos de pensiones y otros fondos de inversión, se han convertido en agentes poderosos en el acaparamiento de tierras, mientras se siguen emprendiendo guerras para tomar el control de las riquezas naturales.

El Banco Mundial y algunos bancos regionales de desarrollo están facilitando el acaparamiento de tierras y agua mediante la promoción de medidas y legislaciones que favorecen a las corporaciones, como el suministro de capital y garantías para inversores corporativos y el fomento de un modelo económico de desarrollo destructivo y extractivo.

En el interín, el Banco Mundial y otras instituciones han propuesto siete principios para la Inversión Agrícola Responsable (IAR) que deberían prevenir los abusos, pero que en realidad dan legitimidad al acaparamiento de tierras por parte de inversores públicos y privados. La Vía Campesina, junto con aliadas y alidos claves, ha protestado en contra de esta iniciativa durante los últimos dos años.

El acaparamiento de tierras es un fenómeno global basado en la dominación corporativa de la agricultura a través del control de la tierra, el agua, las semillas y otros recursos. Muchos gobiernos y gabinetes estratégicos la justifican aduciendo que la agroindustria modernizará las prácticas agrícolas atrasadas y garantizará la seguridad alimentaria para todos. Sin embargo, por muy difundidas que sean estas aduciones, se ha demostrado que son completamente falsas en el mundo real.

Los agentes clave detrás del acaparamiento de tierras dan prioridad a las ganancias ganancias por encima del bienestar de las personas: producen agrocombustibles si ello resulta más rentable que la producción de alimentos; y exportan su producción alimentaria si ello resulta más lucrativo que venderla en el mercado local.

En esta carrera por lucrar, la agro-indústria está aumentando su control de los sistemás de producción de alimentos, monopolizando recursos y dominando en los procesos de toma de decisiones. Los grupos de presión corporativos poseen una fuerte inflencia política que a menudo embarga a las instituciones democráticas. Además, actúan con la complicidad de la clase dirigente local y nacional (comerciantes, políticos y líderes de comunidades), que no protegen a su propio pueblo del saqueo.

El acaparamiento de tierras ha desposeído a campesinas y campesinos y pueblos indígenas, especialmente a mujeres y jóvenes, de sus recursos y medios de sustento. También está dañando el medio ambiente. Los pueblos indígenas y las minorías étnicas se ven expulsados de sus territorios por fuerzas armadas, lo que aumenta su vulnerabilidad y en ciertos casos ocasiona incluso la esclavitud. Las falsas soluciones al cambio climático, basadas en el mercado, como el concepto en boga de la “economía verde”, están logrando separar para siempre a las comunidades locales de sus recursos agrícolas y naturales.

Así pues, La Via Campesina realiza un llamamiento a todas y todos sus miembros y aliados, movimientos de pescadores, organizaciones de trabajadores agrícolas, grupos de estudiantes y medioambiente, movimientos a favor de la justicia social, para organizar acciones en todo el mundo el dia 17 de abril para ejercer una masiva demostración de resistencia popular al acaparamiento de tierras y destacar la lucha contra el control corporativo sobre los recursos agrícolas y naturales.

Unámonos y luchemos:

  • Para detener el acaparamiento de tierras y reclamar la tierra tomada. ¡La tierra debería estar en manos de quienes la trabajan!
  • Para aplicar una reforma agraria integral a fin de llevar justicia social a las zonas rurales.
  • Para acabar con el control de la vida de miles de millones de personas, ejercido por unos pocos inversores y empresas transnacionales.
  • Para oponernos a los principios de las “inversiones agrícolas responsables” (IAR) propuestas por el Banco Mundial, ya que nunca puede ser “responsable” el hecho de que inversores y empresas acaparen tierras agrícolas.
  • Para reforzar el sistema de producción agrícola basado en la agricultura campesina y la soberanía alimentaria.

Cerco, maquinaria y militares chilenos en territorio peruano


Continúa la presencia chilena en territorio peruano. Las integrantes de la Benemérita Sociedad de Señoras viajaron ayer hasta la frontera con Chile, a la altura del Hito Nº 1, y pudieron constatar que hasta el momento sigue el cerco de alambres que pusieron las fuerzas armadas del vecino país en territorio peruano, para efectuar las labores de desminado en esa zona.

Sin embargo la situación va más allá, pues también se constató (entre las 11 a.m. y 1:30 p.m.) que existe maquinaria chilena especial para el desminado y militares de ese país recorriendo tierras peruanas.

En el lado chileno también se pudo divisar una tanqueta, según afirmaron las señoras. “Hemos llegado hasta el Hito Nº 1, desde ahí se pudo divisar que el alambrado de los chilenos ha ingresado entre 50 a 70 metros de territorio peruano y dentro de esta área realizan los trabajos de desminado, dijo la presidenta de la Benemérita Sociedad de Señoras, Gina Lombardi Vargas.

CONSTATACIÓN
Indicó que el viaje de su gremio hasta esa zona se realizó con la finalidad de constatar si lo dicho por la Cancillería peruana sobre el retiro de los militares chilenos era cierto.

“Lamentablemente hemos constatado que la situación sigue igual, y es realmente preocupante. Mañana (hoy) deberemos estar sacando un pronunciamiento en rechazo a esta situación, que será enviado a la Cancillería y al presidente de la República Ollanta Humala”, indicó.

Como se recuerda, un comunicado de la Cancillería del Perú emitido el pasado martes indicó que las fuerzas armadas de Chile habrían ingresado a territorio peruano el 23 de febrero para efectuar labores de señalización del curso del deslizamiento ocasionado por el desborde de la Quebrada de Escritos.

El comunicado aseguraba que en esos momentos no había personal militar chileno en territorio peruano.

CANCILLERÍA
Consultado sobre este tema, el congresista Juan Pari Choquecota se refirió a la posición adoptada por el Ministerio de Relaciones Exteriores. “No es tan contundente como debería ser”, anotó.

Para el parlamentario, la posición de la Cancillería debería estar orientada a presionar para que se efectúe de modo inmediato el desminado de la zona fronteriza, en cumplimento con el acuerdo de Ottawa del que Chile es suscriptor desde el año 2002.

“Debemos defender la soberanía y evitar la intromisión, pero al mismo tiempo debemos ser más enérgicos y exigir a Chile que acabe con el desminado lo antes posible, porque el plazo inicial para esta acción venció el 2010 y ellos han pedido un ampliación por 10 años más”, sostuvo.

jueves, 1 de marzo de 2012

Perú: ¿El desenlace legal del Proyecto Minero Conga?


Por: Jesus Gomez Urquizo

El Proyecto Minero Conga se localiza a aproximadamente 73 km. al noreste de la ciudad de Cajamarca, en los distritos de Sorochuco y Huasmín de la provincia de Celendín; y en el distrito de La Encañada en la provincia de Cajamarca. El titular del proyecto Conga es la Minera Yanacocha S.R.L., cuyos principales accionistas son Compañía de Minas Buenaventura, Newmont Mining Corporation y la Corporación Financiera Internacional. Los principales componentes del Proyecto Conga consisten en dos depósitos porfiríticos a explotar, Perol y Chailhuagón con contenido de cobre, oro y plata mediante métodos de procesamiento convencional de chancado, molienda y flotación, en una planta con una capacidad nominal de 92 000 toneladas por día, lo que permitirá procesar el contenido mineral de 3,1 billones de libras de cobre y 11,6 millones de onzas de oro. El Estudio de Impacto Ambiental detallado de éste proyecto está aprobado por la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio de Energía y Minas.

En noviembre del año pasado un informe del Ministerio del Ambiente (MINAM) cuestionaba seriamente el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minero Conga. El documento presentado indicaba que el proyecto “transformará de manera significativa e irreversible la cabecera de cuenca, desapareciendo varios ecosistemas y fragmentando los restantes, de tal manera que los procesos, funciones, interacciones y servicios ambientales serán afectados de manera irreversible”. Igualmente se sostenía que el vaciado de las cuatro lagunas solo dos, Perol y Mala serán vaciadas para extraer el oro. Las otras dos, Azul y Chica, “serán vaciadas y utilizadas como depósitos de desmontes”. También se sostenía que “la vulnerabilidad de la zona de emplazamiento del proyecto por ser una cabecera de cuenca requiere un análisis hidrológico e hidrogeológico detallado“, que no “han realizado estudios que de manera fehaciente demuestren que los depósitos de relaves no producirán filtraciones, toda vez que en el EIA se confirma la existencia de flujos hídricos subterráneos“. Finalmente se da una serie de recomendaciones para que el proyecto pueda llevarse a cabo. Se sugiere que en lugar de vaciar las lagunas Azul y Chica, para utilizarlos como depósito de desmonte, “se evalúe la reubicación de dichos depósitos en zonas distintas a las ocupadas por dichas lagunas”, que deben ser declaradas intangibles.

Los sucesos de Cajamarca y el proyecto minero Conga generaron la primera crisis política en el gobierno de Ollanta Humala. Su desenlace fue la caída del Gabinete Lerner y la renuncia de varios de sus ministros. La situación se tornó tan complicada que muchos de quienes respaldaron inicialmente al mandatario, optaron por tomar distancia o, incluso, cambiar de bandera y hablar en forma inmediata de un “viraje”, cuando no de una “traición” a las promesas hechas en la campaña electoral por el presidente nacionalista. Incluso aliados más antiguos de Humala se apartaron. El desenlace fue un nuevo gabinete encabezado por Oscar Valdez y obviamente nuevos ministros del Ambiente y Energía y Minas con un mensaje diferente en relación a éste proyecto minero.

El año pasado mediante Ordenanza Regional Nº 036-2011-GR.CAJ-CR, el Gobierno Regional de Cajamarca declaro “inviable la Ejecución del Proyecto CONGA en las cabeceras de cuenca donde se ubican las lagunas Perol, Azul, Cortada y Mamacocha, en razón de las inconsistencias técnico – legales del Estudio de Impacto Ambiental aprobado mediante Resolución Directoral Nº 351-2010-MEM/AAM, de fecha 27 de octubre del 2010, por contravenir normas constitucionales y tratados internacionales a los cuales está adscrito el Perú”. Igualmente se declaró de interés público regional la conservación, protección e intangibilidad de las cabeceras de cuenca en toda la jurisdicción de Cajamarca.

A finales del año pasado, en reunión convocada por la Presidencia del Consejo de Ministros se acordó la realización de un “peritaje internacional” del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minero Conga, cuyo objetivo general es “identificar y proponer las medidas que permitan el mejoramiento de las acciones de mitigación de los impactos ambientales del proyecto”, así como “determinar si las medidas de mitigación plateadas en el EIA del proyecto Conga mitigan suficientemente los impactos al agua que se generarían en la zona y en las microcuencas, proponer alternativas que permitan generar mayor disponibilidad de aguas, su calidad y priorización para las microcuencas donde se ubica el proyecto Conga y asegurar compensaciones para el desarrollo sostenible, con sistemas de reservorios y riegos”.

A mediados de enero del presente año, ante el Tribunal Constitucional, José Antonio Peláez Bardales, Fiscal de la Nación, ha interpuesto demanda de Inconstitucionalidad en contra del Consejo Regional de Cajamarca y el Presidente Regional para que se declare inconstitucional la Ordenanza Regional Nº 036-2011, ésta acción ya fue admitida formalmente por el TC.

Diversos especialistas han opinado que según la Ley de Recursos Hídricos, las cabeceras de cuenca y la administración de aguas son problemas “de competencia nacional”, igualmente se ha señalado que no es posible que por Ordenanza Regional se usurpen competencias nacionales. Se ha llegado a calificar que la Ordenanza Regional de Cajamarca “es una ordenanza que invade y se apropia de una competencia del Poder Ejecutivo”. Pero también hay opiniones que respaldan la constitucionalidad y legalidad de la Ordenanza Regional, aunque sus argumentos son débiles y más políticos.

Finalmente, hay que recordar casos similares en las regiones Cusco, Huánuco y Puno. En todas estas, se aprobaron Ordenanzas Regionales a fin de legalizar el cultivo libre de la hoja de coca y suspender el otorgamiento de concesiones mineras. En todos los casos, fue el Tribunal Constitucional el que declaró inconstitucionales las respectivas Ordenanzas Regionales. Habrá que esperar el desenlace de esta demanda, aunque todo apunta que se declarará inconstitucional la Ordenanza Regional de Cajamarca Nº 036-2011, lo que dará sólidos argumentos a favor de la minera Yanacocha, mientras tanto en paralelo avanza el peritaje internacional promovido por el Gobierno Central, sin la participación de los representantes del Gobierno Regional de Cajamarca. El desenlace legal ya se avizora.

Arzobispado de Huancayo exige que Doe Run cumpla con su PAMA antes de volver a operar

Chávez desde Cuba: "Estoy recuperándome aceleradamente"



"Estoy bien, estoy recuperándome aceleradamente", destacó este jueves el presidente de la República, Hugo Chávez, durante su primera comunicación con Venezuela, vía telefónica, tras ser operado en Cuba, el lunes pasado.

El Jefe de Estado se comunicó mientras el coordinador del Órgano Superior de Vivienda y Hábitat, Rafael Ramírez, encabezaba un acto de entrega de viviendas en el Zulia.

Durante la comunicación, transmitida en vivo por Venezolana de Televisión, Chávez Frías felicitó el avance de la Gran Misión Vivienda Venezuela, cuyo cronograma incluye la entrega de 4 mil casas y apartamentos en todo el país este jueves, entre las 200 mil que comprenden la meta del año en curso.

“Buen día, MundoBueno! Estoy muy feliz viendo por nuestra VTV cómo avanza la Gran Misión Vivienda Venezuela! Qué bonitos edificios! VivirViviendo”, publicó el mandatario a través de su cuenta en Twitter.

Encuesta: Chávez aventaja en más de 30 puntos a su adversario Capriles


La encuestadora International Consulting Services presentó, a través de una entrevista en el canal privado Televen con su Presidente Juan Vicente Scorza, los resultados de encuestas a los venezolanos realizadas entre el 23 y el 26 de febrero de 2012. Según los sondeos, el Presidente Chávez acudiría a la próxima elección presidencial con un 58,7% de popularidad, mientras que su rival, Henrique Capriles Radonski, apenas con un 25,7%.

“La enfermedad del presidente Chávez no ha impactado su popularidad -puntualizó Scorza-, pero donde sí ha habido una merma es en Henrique Capriles, y quisiera explicarlo: el hecho de no debatir, lo llevó a disminuir su popularidad, porque pensamos que el venezolano lo que espera es el debate”, puntualizó Scorza.

En otros resultados relevantes, la mayoría de la ciudadanía dijo estar satisfecha con la información sobre la salud del Presidente Chávez, y consideraron que el mandatario ofrecía a su pueblo datos oportunos y veraces en torno a su evolución. Casi un 80% de los venezolanos confía en que su Presidente mejorará luego de la última intervención quirúrgica practicada en Cuba, y el 84.5 % dijo estar seguro de que no habría inconvenientes para que Chávez fuera el candidato a las elecciones presidenciales del próximo 7 de octubre.

¿Se apodera Telefónica/Movistar de héroe Miguel Grau?



Por Herbert Mujica Rojas

¿Posee Telefónica/Movistar, la empresa ibérica que parece haber encontrado la fórmula para quedarse veinte años más con las comunicaciones en Perú, los pendones morales y cristalinos para impulsar, so pretexto de los valores que mostrara Miguel Grau Seminario, un concurso coincidente con sus ansias comerciales? Vi ayer el largo comercial televisivo y aquél involucra a la Marina de Guerra. ¿No saben los de esa arma los cientos o miles de conflictos ocasionados por los peninsulares en varios países latinoamericanos como Brasil, Argentina o Chile por dar tan solo tres nombres?


“Somos Grau, seámoslo siempre” se llama el concurso que promueve —dicen— “valores”.

Cuando Telefónica/Movistar ha logrado destruir sindicatos y congelado sueldos de sus empleados, los que quedaron, al resto le echaron a la calle sin miramientos y con apoyo de los sucesivos gobiernos, ¿muestra valores?

Son cientos las camionetas de pequeñas y microempresas las que subcontratan con Telefónica/Movistar para la instalación de teléfonos, cables, servicio de Internet, las que recorren con sus peligrosas escaleras todas las calles de Lima y el resto del país. ¿Son empleados con seguro, sueldo digno, respeto a sus derechos laborales, los que allí sudan la gota gorda? ¡De ninguna manera! Telefónica/Movistar terceriza para “ahorrar” y pagar menos y explotar más. ¿Los publicistas inventores de esta cantinela, pueden afirmar que son valores los que exhibe Telefónica/Movistar?

Desde hace unos años lo huachafo plagado de neologismos y clichés rimbombantes se ha apoderado de los publicistas y escritores, analistas y estrategas, que pululan en las redacciones de todos los medios de comunicación orales, escritos y televisados. Frases como “dar un paso al costado”, “poner en valor”, “descartar”, “nada, nada”, vacías e inanes, se emiten como parte de “razonamientos” de alguna inteligencia. A unos cretinos se les ocurrió que había que impulsar valores y escogieron a la empresa menos indicada Telefónica/Movistar, para “hacerlo”.

Miguel Grau Seminario, el marino que a bordo y en la capitanía del monitor Huáscar desafió por  largos meses y de forma exitosa a la marina austral durante la guerra de rapiña que Chile planteó al Perú entre 1879-1883, rindió la vida el 8 de octubre de 1879 y su valentía, expresada en el campo de operaciones y a través de epístolas testimonio que la historia ha conservado, constituye un ejemplo noble y hasta idealista de cómo se defiende, aunque con fracaso anunciado, la heredad nacional. Pertenece su figura a la historia universal y a la historia del Perú que, como en pocos episodios, brilla con luz incenescente.

La coincidencia del concurso con la descarada necesidad de Telefónica/Movistar de permanecer haciendo negocios de gran formato y por decenas o miles de millones de dólares en Perú es inocultable.

Cuando la muy reciente visita del presidente Ollanta Humala a España, las fotos dieron cuenta que al lado de Rajoy, hombre fuerte de los ibéricos, había otro señor, nada menos y nada más que el capitoste de Telefónica, la empresa madre en España. Nunca entendí que el mandatario Humala dijera que los temas de Telefónica/Movistar se trataban en Perú, porque lo dijo, en el marco de que damos cuenta ¡en Madrid!

El delincuente Alberto Kenya Fujimori hizo un tremendo negociado con las comunicaciones y es interesante recordar cómo la ira popular, cuando el fraude de la re-reelección en el 2000, en Huancayo focalizó la ira popular con el incendio de las oficinas de Telefónica en esa ciudad. El pueblo es más sabio que todos los sabios.

Con criterios como el usado por la agencia publicitaria responsable de este esperpento que pone a “impulsar” valores morales con la figura epónima de Miguel Grau, a Telefónica/Movistar, mañana o pasado podríamos hacer de Patrono de la Idoneidad y Honestidad a Vladimiro Montesinos o Dechado de Honradez a algún ex presidente de juicios y  prescripciones que, como en el boxeo, le salvaron con la campana.

El tema de fondo es que Telefónica/Movistar maneja millones de millones de dólares y euros y eso permite comprar la conciencia de tirios y troyanos, alquilar espacios publicitarios, patrocinar a poetas y escritores alquilables y escribas de todo jaez y proveniencia.

¿Es lícito admitir el grotesco contrabando que pone de pretexto una figura gloriosa de nuestra tan vapuleada historia nacional? ¿Se presta a tan ramplona acción la Marina de Guerra?

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Perú: Marikishi. La historia de la Coca



Hemos recibido y compartimos el documental Marikishi – La historia de la Coca que recoge la visión de los cultivadores de coca, los miembros de los sindicatos de agricultores y de los asháninkas, machiguengas y nomatsiguenga en relación a la “guerra contra las drogas”.

Fue elaborado en el idioma español, inglés y alemán por Martin Persch y Pablo Hinze Kollektiv. La producción de sonido estuvo a cargo de  Yulianna Valencia Meléndez.

Lista versión final de reglamento de Ley de Consulta


El proyecto de reglamento de la Ley de Consulta quedó listo para su envío a la Presidencia del Consejo de Ministros, luego de que la Comisión Multisectorial concluyera ayer su discusión con una serie de acuerdos y discrepancias entre los 18 viceministerios y las dos organizaciones indígenas que no se retiraron del diálogo con el Gobierno. El anuncio del viceministro de Interculturalidad, Iván Lanegra Quispe, de tener listo el reglamento de la Ley de Consulta Previa dentro de los plazos previstos, se mantiene a pesar de la pérdida de legitimidad debido a la ausencia de cuatro organizaciones indígenas de alcance nacional integrantes del Pacto de Unidad.

El reglamento será incluido en la agenda de la próxima sesión de Consejo de Ministros, en la cual el Gobierno, antes de su aprobación, tendrá la potestad para resolver las discrepancias surgidas con las propuestas indígenas de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (Conap) y la Confederación Campesina del Perú (CCP).

Los dirigentes pidieron a la PCM que no observe los artículos que fueron consensuados en la comisión y que no incluya otros que no formaron parte del texto original.

Proceso accidentado

La aprobación del reglamento de consulta impulsada por el gobierno del presidente Ollanta Humala se ha caracterizado por lo accidentado del proceso.

Una de las primeras certezas ha sido comprobar que la población y los líderes indígenas no conocían siquiera los alcances de la Ley 29785 de Consulta Previa que les impedía presentar propuestas elaboradas para su reglamento.

Luego, en medio del proceso de discusión interna de las organizaciones sobre el proyecto de reglamento, la mayoría de los pueblos indígenas acordaron proponer la modificatoria de varios artículos de la propia Ley de Consulta y luego discutir su reglamento.

Las organizaciones del Pacto de Unidad elevaron este acuerdo a la Comisión Multisectorial y decidieron no continuar con la etapa siguiente de diálogo intercultural hasta que se promuevan los cambios a la Ley.

El Gobierno, encabezado por el viceministro de Interculturalidad, decidió no acoger la propuesta indígena, y continuar el proceso solo con CCP y Conap.

Iván Lanegra dejó entrever que los pueblos indígenas habrían actuado de mala fe. El borrador de reglamento alcanzado por el Gobierno también fue rechazado debido a que no garantizaba el derecho de consulta de los pueblos indígenas.

Según la interpretación del Estado y que está refrendado por el Reglamento, no todas las comunidades campesinas e incluso nativas son identificadas como pueblos indígenas, con lo cual se cercena su derecho a ser consultadas.

Ecuador: del extractivismo al neo-extractivismo

8-de-marzo afiche

Por: Alberto Acosta*

Aunque resulte poco creíble a primera vista, la evidencia reciente y muchas experiencias acumuladas permiten afirmar que la pobreza en muchos países del mundo está relacionada con la existencia de una significativa riqueza en recursos naturales. Sobre todo parecen estar condenados al subdesarrollo aquellos países que disponen de una sustancial dotación de uno o unos pocos productos primarios. Una situación que resulta aún más compleja para aquellas economías dependientes para su financiamiento fundamentalmente de petróleo y minerales.

Estos países, entre los que se cuenta Ecuador, estarían atrapados en la lógica perversa de la maldición de la abundancia”1. ¿Será que son países pobres, porque son ricos en recursos naturales?, pregunta invitando al debate Jürgen Schuldt [1]. 

Ecuador en la trampa petrolera 

En los años setenta del siglo XX, como pocas veces en su historia, el Ecuador entró de lleno en el mercado mundial. No porque se hubiera producido un cambio cualitativo en su condición de país exportador de materias primas (banano, cacao, café, etc.) sino más bien por el volumen de sus exportaciones petroleras, que superó largamente los niveles de los anteriores productos primarios que caracterizaron a la economía ecuatoriana. La explotación de crudo constituyó el revitalizador de la economía, otorgándole a Ecuador la imagen de “nuevo rico”. 

Entonces el país se volvió atractivo para los bancos extranjeros. Antes, la economía ecuatoriana había tenido una importancia relativamente marginal para los capitales foráneos. Así las cosas, el Ecuador petrolero consiguió los créditos que no había recibido el Ecuador bananero y mucho menos el cacaotero. Pero la riqueza petrolera no fue el único detonante de la carrera de endeudamiento externo. Hay que destacar que el masivo flujo de recursos financieros hacia los países subdesarrollados en los años setenta del siglo XX se debió, sobre todo, a la existencia de importantes volúmenes de recursos financieros en el mercado mundial. 

Esta situación de abundancia relativa de recursos financieros permitió un manejo político de cierta tolerancia en medio de un régimen dictatorial. El petróleo facilitó la postergación de algunos conflictos estructurales. El Ecuador mantuvo el carácter de una economía extractivista [2]. Tampoco se transformó la estructura de la propiedad, caracterizada por niveles de elevada concentración. Esta bonanza motivada por el petróleo, que apareció en forma masiva y relativamente inesperada, se acumuló sobre las mismas estructuras anteriores y reprodujo, a una escala mayor, gran parte de las antiguas tensiones. Así, en poco tiempo se cristalizó en “el mito del desarrollo” [3]. 

Mientras duró el auge petrolero, el estado se constituyó, por primera vez, en el actor principal del manejo de la economía. El estado “petrolero” (más allá de las intenciones reformistas de la dictadura militar) fue, una vez más, expresión del poder de los grupos dominantes. 

Hay que mencionar, también, las distorsiones provocadas por una mal entendida y peor aplicada estrategia de industrialización vía sustitución de importaciones, cuya aplicación (errada e incluso incompleta) terminó por consolidar las prácticas rentistas de amplios segmentos empresariales. 

Más tarde, cuando menguó la bonanza petrolera, empezó la larga crisis de la deuda externa. Y desde entonces, empezó una marcha de ajustes y desajustes interminables. El petróleo, que en un momento dado fue la palanca para impulsar algunos procesos de industrialización, a pesar de la caída de su cotización, se transformó en una herramienta fundamental para tratar de pagar la enorme deuda externa acumulada en la época de la bonanza petrolera. 

Posteriormente, con una nueva caída de los precios del petróleo y como consecuencia de otros factores exógenos y endógenos, Ecuador concluyó el siglo XX con una de las mayores crisis de su historia. Entonces, incluso como consecuencia de la imposición irresponsable de la dolarización en el año 2000, se inició un proceso sostenido de emigración, cuya magnitud y velocidad no tienen precedentes. En el ámbito político las cosas no anduvieron mejor. Tres presidentes fueron derrocados por la presión popular, ante el fracaso de su gestión. 

Para sostener la dolarización, el petróleo se consolidó como la fuente de divisas que ha permitido paliar las tensiones que provoca un déficit comercial crónico en la cuenta de exportaciones e importaciones no petroleras. 

Neo.extractivismo, versión contemporánea del extractivismo 

Desde inicios del 2007 se inauguró una nueva etapa llena de esperanzas de cambio. Las políticas económicas del gobierno del presidente Rafael Correa, desligadas de los mandatos del FMI y del Banco Mundial, empezaron a revertir paulatinamente la tendencia neoliberal anterior. Sin embargo, este empeño no afecta para nada la esencia extractivista de la modalidad de acumulación imperante desde la colonia. 

Con los ingresos provenientes de la actividad extractivista, sobre todo a través de los altos precios del petróleo, el gobierno atiende muchas de las largamente postergadas demandas sociales. Para obtener aún más recursos, este gobierno de la “revolución ciudadana”amplía la frontera petrolera y abre la puerta a la minería metálica a gran escala, al tiempo que ha reiniciado un proceso acelerado de endeudamiento externo proveniente especialmente de China (país que aparece también como uno de los mayores interesados en los yacimientos petroleros y mineros del Ecuador, así como en construir las principales obras de infraestructura energética). 

Cabe destacar algunos avances con relación al extractivismo anterior, sobre todo por el lado del interés nacional; esta constatación, sin embargo, no puede ocultar algunas aberraciones y contradicciones profundas en el mismo ámbito petrolero [4]. Entre los puntos destacables aflora una mayor presencia y un papel más activo del estado. Desde una postura nacionalista se procura un mayor acceso y control por parte del estado sobre el petróleo. También se busca una mayor tajada de la renta petrolera e incluso minera. Parte significativa de esos recursos, a diferencia de lo que sucedía en años anteriores, en los que el grueso de dicha renta se destinaba al pago de la deuda externa, financia importantes y masivos programas sociales. 

El actual gobierno ha desplegado una cuantitativamente importante inversión social. Sin embargo, la esencia clientelar de esta acción ahoga la consolidación de la ciudadanía, como se propuso al inicio de su gestión. Inclusive, en base a leyes de los anteriores gobiernos oligárquicos, especialmente para poder sostener el modelo extractivista, se recurre a la criminalización de la protesta social persiguiendo por lo pronto a unos 200 líderes populares defensores de la vida y la naturaleza, a los que se acusa de terrorismo y sabotaje. Mientras que, por otro lado, con políticas sociales clientelares y amenazas de diversa índole se pretende dividir o al menos debilitar a los movimientos sociales, particularmente indígenas. A esto se suma un sostenido ataque político en contra de dichos movimientos. En este contexto se consolida un poder cada vez más personalista y autoritario, en manos de un caudillo, el presidente Correa. 

Si bien el accionar gubernamental genera un extractivismo de nuevo tipo, tanto por algunos de sus componentes como por la combinación de viejos y nuevos atributos, no hay cambios sustantivos en la estructura de acumulación. Este neo-extractivismo sostiene una inserción internacional subordinada y funcional a la globalización del capitalismo transnacional. Es más, en estas condiciones se agravan los impactos sociales y ambientales de los sectores extractivos. No le importa para nada a este gobierno que en el Ecuador constitucionalmente la naturaleza sea sujeto de derechos. Es más, atropellando los derechos colectivos de varias comunidades indígenas se pretende ampliar más la frontera petrolera e imponer la megaminería metálica en el país [5]. 

Por otro lado, al mantenerse inalterada la lógica de acumulación dominante desde hace muchos años, los grupos más acomodados de la sociedad, que apenas han sufrido el embate de los “discursos revolucionarios”,no dejan de obtener cuantiosas utilidades aprovechándose justamente de este renovado extractivismo. Mientras tanto los segmentos tradicionalmente marginados de la población experimentan apenas una relativa mejoría gracias a la mejor distribución de los crecientes ingresos petroleros, en tanto no se da paso a una real redistribución de los ingresos y los activos. Superando el estado mínimo del neoliberalismo, se intenta (con justificada razón) reconstruir y ampliar la presencia y acción del estado. Empero, siendo importante un mayor control por parte del estado de estas actividades extractivistas, no es suficiente para cambiar la lógica subdesarrolladora de esta modalidad de acumulación. En realidad, el real control de las exportaciones nacionales está en manos de los países centrales y sus empresas. Así, este neoextractivismo, a la postre, mantiene y reproduce elementos clave del extractivismo de raíces coloniales. El grueso de las ganancias se las lleva las economías ricas, importadoras de Naturaleza. Los países exportadores de bienes primarios, como el Ecuador, reciben una reducida participación real de la renta minera o petrolera, pues les toca cargar con el peso de los pasivos ambientales y sociales, que normalmente no son contabilizados en los proyectos extractivistas. 

De esta manera, de manera perversa, el extractivismo asegura nuevas fuentes de legitimación social. Y combatir la pobreza. Del extractivismo colonial se ha dado paso al extractivismo del siglo XXI o simplemente al neoextractivismo. El deseo de dominar la naturaleza, para transformarla en productos exportables, ha estado presente permanentemente en Ecuador, tanto como la mayoría de países de la región. Desde la conquista y la colonia, imbricada profundamente con el modelo de acumulación primario-exportador, se consolidó una visión pasiva y sumisa de aceptación de este posicionamiento en la división internacional del trabajo en muchos de nuestros países, ricos en recursos naturales. Una y otra vez se ha visto a estas sociedades como pobres sentadas en un saco de oro. Dicha aceptación se ha mantenido profundamente enraizada en amplios segmentos de estas sociedades, como que se tratara de un ADN insuperable. Para muchos gobernantes, incluso de aquellos considerados como progresistas, les es casi imposible imaginarse una senda de liberación de esta “maldición de la abundancia”de los recursos naturales. 

Megaminería en la senda de la maldición 

Ante la inevitable y cada vez más perceptible disminución de las reservas petroleras, el gobierno del presidente Correa despliega todos los esfuerzos posibles para introducir la actividad minera a gran escala. La minería, sobre todo industrial, a diferencia del petróleo, hasta ahora no ha sido un pilar importante para la economía nacional. Para hacer realidad esta nueva fase extractivista, incluso a contrapelo de lo resuelto en la Asamblea Constituyente (2007-2008), se introdujeron varias reformas legales. El gobierno, sin ninguna capacidad para superar el modelo extractivista, a través del Plan Nacional de Desarrollo del Sector Minero 2011-2015, promueve la imagen de “una minería sustentable”. Promete generar “condiciones de desarrollo sustentable” en la actividad minera a gran escala. Ofrece una “minería bien hecha”, lo que se lograría empleando“prácticas metalúrgicas adecuadas y tecnologías ambientalmente amigables”.Además, con el fin de demostrar preocupación por la participación del estado en la renta minera, se habla de hacer “cumplir con el pago de tributos contemplados en la Ley, para que el estado reinvierta en el desarrollo de los territorios”. Con todo este paquete de ofrecimientos se quiere convertir a la actividad minera en“uno de los pilares del desarrollo, económico, social y ambiental”, para que“con la distribución equitativa de sus beneficios, [esta actividad] genere nuevas zonas de desarrollo y contribuya al modelo del Buen Vivir”.¿Es posible creer en la realización de tal proyecto? ¿Será la minería metálica a gran escala la que provoque el ansiado desarrollo y que se constituya en la senda para el Buen Vivir? La realidad, la terca realidad, se encargará de contradecir este mensaje oficial copiado de la propaganda de las empresas mineras transnacionales. 

El examen de la minería industrial alrededor del planeta evidencia un sinnúmero de daños y destrucciones múltiples e irreversibles de la naturaleza. Por igual son incontables las tragedias humanas, tanto como la destrucción de las potencialidades culturales de muchos pueblos. En el ámbito económico la situación tampoco es mejor. Se ha visto hasta la saciedad que los países cuyas exportaciones dependen fundamentalmente de recursos minerales o petroleros son económicamente atrasados. 

En síntesis, este gobierno de la “revolución ciudadana”, transformado en el mayor promotor de la megaminería en el Ecuador, transitando por una senda neodesarrollista, ha puesto en movimiento un proceso de adaptación a las cambiantes circunstancias de la economía mundial, con el fin de cristalizar uno de los procesos más profundos de modernización capitalista experimentados en este país andino. Definitivamente, por la vía del neoextractivismo no se encontrará la salida a este complejo dilema de sociedades ricas en recursos naturales, pero a la vez empobrecidas. 

Notas 

[1] Schuldt, J. ¿Somos pobres porque somos ricos? Recursos naturales, tecnología y globalización, Fondo Editorial del Congreso del Perú, Lima, 2005.  
[2] “Se utiliza el rótulo de extractivismo en sentido amplio para las actividades que remueven grandes volúmenes de recursos naturales, que no son procesados (o que lo son limitadamente), y pasan a ser exportados.” Ver Eduardo Gudynas; “Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual”, en varios autores; Extractivismo, Política y Sociedad, CAAP, CLAES y Fundación Rosa Luxemburg, Quito, 2009.  
[3] Ver los aportes del autor de estas líneas en el libro de varios autores; Ecuador: el mito del desarrollo (varias ediciones, 1982).  
[4] A modo de ejemplo, el campo petrolero Sacha, uno de los más grandes, fue entregado, sin que exista un marco jurídico para hacerlo, a la empresa mixta Río Napo, conformada el 15 de julio del 2008 entre PDVSA (la estatal venezolana) y Petroecuador. Los resultados obtenidos hasta ahora no son para nada satisfactorios. Este tipo de operaciones eran consideradas por Rafael Correa, antes de ser presidente, como “una traición a la patria y una estupidez económica”.  
[5] Para muestra un botón: se ha sacado a licitación el Bloque Armadillo en donde evidencias ciertas de la presencia de pueblos no contactados, una situación que prohíbe cualquier tipo de actividad extractivista, tal como manda la Constitución del 2008.

miércoles, 29 de febrero de 2012

Mundo: Los negocios de los mayores productores de armas siguen viento en popa


Sipri

Las ventas de armas y servicios militares por parte de los mayores productores de armamento –los integrantes del SIPRI Top 1001 continuaron en aumento en 2010, ascendiendo a un total de 411.100 millones de dólares, según los nuevos datos sobre producción internacional de armas dados a conocer hoy por el Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI).

Las ventas totales de armamento (incluyendo servicios militares) de las empresas que integran el SIPRI Top 100 mantuvieron su tendencia al alza en 2010, aunque sólo en un uno por ciento en términos reales, siendo pues mucho más lenta que en 2009. Durante el periodo desde el año 2002, el incremento acumulado ha sido del 60 por ciento en términos reales.

Una vez más, la lista la encabezan las empresas productoras de armas y servicios militares de América del Norte y Europa Occidental (pero no incluye las compañías radicadas en China). Las ventas de las 44 empresas con sede en Estados Unidos representaron más del 60 por ciento de todas las ventas de armas del Top 100 en 2010. Las 30 empresas con sede en Europa Occidental representaron otro 29 por ciento.

Así pues, la industria mundial de armamentos sigue estando altamente concentrada, y en ella los diez primeros productores acumulan el 56 por ciento del total, es decir, 230.000 millones de dólares, del total de las ventas de armas del Top 100.

"Los datos de 2010 demuestran, una vez más, la capacidad de los principales actores para seguir vendiendo armas y servicios militares a pesar de la crisis financiera que afecta en la actualidad a otras industrias", afirma la experta en industria armamentística del SIPRI Dra. Susan Jackson. "Por poner un ejemplo, la OshKosh Corporation tuvo un incremento de 156 por ciento en las ventas de armas en 2010 después de obtener el contrato de vehículos acorazados MRAP (Mine Resistant Ambush Protected). En otros casos, el cambio de tendencia no es tanto debido a la crisis financiera como a la retirada de las tropas extranjeras de Iraq y la consiguiente disminución, ya esperada, en las ventas de equipos.

El creciente mercado de los servicios militares

Los datos de 2010 muestran un aumento continuo de las ventas de servicios militares, entre otros los sistemas de apoyo, formación, logística y mantenimiento, reparación y revisión. Veinte de las empresas del SIPRI Top 100 son principalmente proveedores de servicios militares.

Las ventas combinadas de estas empresas militares aumentaron de 22.300 millones en 2002 a 55.000 millones en 2010, con un porcentaje de incremento del 147 por cien en términos reales. Por otra parte, como consecuencia de la subcontratación y el intercambio de tecnología militar, estos servicios desempeñarán un papel clave en las estrategias empresariales en un futuro previsible.

Además, un gran número de otras compañías de este Top 100 que no son empresas especializadas de servicios militares generan también ventas significativas de dichos servicios. Por ejemplo, en 2010, BAE Systems informó que el 48 por ciento de sus ventas totales (es decir, 15.800 millones de dólares) provenía del mercado de servicios.

El incremento de ventas en 2010 ilustra cómo la industria de las armas está protegida contra amenazas financieras inmediatas y drásticas

La ampliación y consolidación de la industria armamentística reforzó aún más la posición de los 100 principales fabricantes de armas. Cabe destacar que el punto de entrada para su inclusión en el Top 100 pasó de 280 millones de dólares en ventas en 2002 a 640 millones en 2010.

Las estrategias comerciales habituales para estabilizar las actividades de producción de armas y servicios militares incluyen las adquisiciones de empresas de servicios con el fin de ampliar y profundizar los productos y servicios de las empresas. Dos casos de aumentos de ventas del Top 100 en 2010 debidos a adquisiciones de empresas ilustran claramente esta estrategia.

Al incrementar sus ventas de armas de año en año en un 125 por ciento hasta 1.100 millones de dólares, Triumph entró en el Top 100 por primera vez tras la adquisición de Vought Aircraft.

Babcock International aumentó sus ventas de servicios militares en un 40 por ciento gracias a los contratos conseguidos con la adquisición del VT Group.

La base de datos del SIPRI sobre la industria de armamentos

Esta base de datos del SIPRI2 se creó en 1989. Contiene datos financieros y de empleo de las empresas productoras de armas pertenecientes a la OCDE y los países en desarrollo (excepto China). Desde 1990, el SIPRI ha publicado datos de ventas de armas y empleo de las 100 empresas principales productoras de armas en su SIPRI Yearbook.

El SIPRI define la venta de armas como la venta de bienes y servicios militares a clientes militares, incluyendo tanto la venta a clientes nacionales como la venta a la exportación. 

NOTAS


El presente texto es el primero de una serie de tres, en los que presentará datos de importancia global, antes de la publicación del SIPRI Yearbook en junio de 2012. El 19 de marzo daremos a conocer datos de las transferencias internacionales de armamentos (detalles de todas las ventas, transferencias y donaciones internacionales de armas más importantes de 2010) y el 17 de abril lo haremos de los datos de gastos militares en todo el mundo (información completa sobre las tendencias mundiales, regionales y nacionales del gasto militar). Por último, en junio del presente año, se lanzará el SIPRI Yearbook 2012, con información y análisis de primera línea sobre el estado de las fuerzas nucleares en todo el mundo, la agenda de paz internacional y las medidas para el control de las armas de destrucción masiva).