jueves, 9 de agosto de 2012

Patria grande y sojera



Este informe que se acaba de hacer público hoy, pero que MU anticipó en su edición de julio, revela cómo el monocultivo de la soja avanza en Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay, provocando desmontes, concentración de tierras y desalojos. Darío Aranda traza en esta nota la cartografía geopolítica y económica del modelo.

La patria grande sojera está conformada por Brasil, Argentina, Paraguay, Bolivia y Uruguay. Los cinco países cuentan con 47 millones de hectáreas con soja transgénica, pilar del modelo de un modelo más amplio: los agronegocios, con alto consumo de agroquímicos y en el cual las principales beneficiarias son empresas transnacionales del agro. Este modelo, con mayor incidencia del capital concentrado y consecuencias sociales y ambientales, se ejecuta en momentos donde la región tiene gobiernos autodenominados de “izquierda” o “progresistas”.’

La soja abarca:
  • El 66% de la tierra cultivada de Paraguay.
  • El 59% de Argentina.
  • El 35% de la tierra cultivada de Brasil.
  • El 30% de Uruguay.
  • El 24% de Bolivia.
  • Entre los cinco países, el 44% de la tierra cultivada tiene un sólo cultivo: soja.
Agricultura industrial

La historia de la soja en la región se remonta a más de cien años atrás. Sin embargo, ha sido en los últimos 40 años, y particularmente en los últimos 20, que ha experimentado una rápida transformación y expansión a través de un modelo de agricultura industrializada”, explica la investigación Producción de soja en las Américas: actualización sobre el uso de tierras y pesticidas, producido por la reconocida Fundación Centro para la Bioseguridad de Noruega, de reciente publicación. Allí se aborda por primera vez en clave geopolítica la sojización como problemática regional.

El trabajo analiza en detalle la situación de Argentina, Paraguay, Brasil, Uruguay y Bolivia. Y encuentra similitudes: la soja transgénica avanzó en todos los países, implicó el avance sobre nuevos territorios (desmontes mediante), hubo retroceso de otros cultivos, incrementó notablemente el uso de agrotóxicos y los cinco países han puesto amplios sectores de su territorio a disposición de las necesidades de Europa y Asia. Algunos datos:
  • Desde 1996, cuando se aprobó la soja transgénica en Argentina, el área sembrada aumentó en 25 millones de hectáreas en 14 años.
  • Brasil y Argentina son los alumnos más aplicados del modelo de agronegocios. Concentran el 90% de la superficie de soja de la región: 23 millones de hectáreas en Brasil, 19 millones en Argentina.
  • “En el 2009, Brasil, Argentina y Paraguay registraron los mayores índices nacionales de incremento de la superficie sembrada con este cultivo”, precisa la investigación, y detalla:
  • En 2010, los cinco países sembraron 47 millones de hectáreas con soja. De este total, Brasil representó el 50%, Argentina el 40%, Paraguay el 6, Bolivia y Uruguay el 2, respectivamente.
  • El 36% de la tierra arable de Brasil, el 59 de Argentina y el 66 de Paraguay estuvieron ocupadas con soja.
  • “La etapa de crecimiento acelerado se inició con las aprobaciones de variedades de soja genéticamente modificada para producción comercial”, afirma el trabajo y fija la fecha en 1996, cuando en Argentina se aprobó (sin estudios del Estado nacional) la soja transgénica.
Consecuencias:
  • En 1991, en Argentina se sembraron 5 millones de hectáreas son soja. En 2010, fueron 19 millones de hectáreas.
  • En el mismo periodo, Bolivia pasó de 190 mil hectáreas a 920 mil.
  • Brasil pasó de 9,6 millones de hectáreas a 23 millones.
  • Paraguay de 550 mil a 2,7 millones.
  • Uruguay de 20 mil hectáreas a 860 mil.
  • Entre los cinco países, se pasó de 15 millones de hectáreas a 47 millones.
Al aumentar el área sembrada, también se aumentó el volumen de la cosecha. En 2009, la producción total del Cono Sur fue de 116 millones de toneladas, de las cuales 57 y 52 millones fueron cosechadas en Brasil y Argentina, respectivamente. Estos volúmenes de producción posicionaron a Brasil como el segundo y Argentina como el tercer productor de soja a nivel mundial. En el 2010, ambos países aumentaron su producción: 68 millones en Brasil y 50 millones en Argentina.

Menos bosques

El Centro para la Bioseguridad de Noruega precisa que:
  • En 1991 Argentina contaba con 34,5 millones de bosques. Y en 2009 se había reducido a 29,6. Una disminución del 14%.
  • En Bolivia disminuyó un 8%: de 62 a 57 millones.
  • Brasil bajó un 9%: de 571 a 521 millones de hectáreas.
  • Paraguay, un 15%: de 21 a 17 millones.
En base a datos de la Dirección de Bosques Nativos de la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación, se establece que en Argentina, entre 2003 y 2004, 550 mil hectáreas de bosque fueron reemplazadas por soja en las provincias de Chaco, Formosa, Salta, Santiago del Estero y Tucumán. “Mientras el área cultivada con soja incrementa rápidamente, las zonas de bosque se reducen”, resume el informe.

En nuestro territorio y en 1991 el área de bosque era casi 7 veces mayor que la cultivada con soja. Antes de la fiebre del monocultivo la relación era la siguiente: por cada hectárea de soja, existían casi 7 hectáreas de bosque. En 1996, el año de aprobación de la soja transgénica, la relación bosque-soja descendió a 4,96, y en el 2009, a 1,62.

Retroceso de cultivos

A medida que aumenta la superficie sembrada con soja, además de los bosques, disminuyen otros cultivos:
  • El área sembrada con soja en Brasil se incrementó en un 67% entre 2001 y 2010, mientras que el maíz se incrementó sólo un 4%.
  • En Bolivia, el área total cultivada con maíz se redujo en un tres por ciento en tanto la soja se incrementó en un 50%.
  • En Paraguay, durante el mismo período, el cultivo de yuca disminuyó en un 27% y el de soja se incrementó en 99%.
“El caso más dramático se ha registrado en Uruguay, donde el girasol se redujo en 72% mientras que la soja incrementó 70 veces del 2001 al 2010”, alerta la investigación. En Uruguay, en la última década, las pasturas destinadas a la producción de ganado lechero se han reducido en un 15% (150 mil hectáreas), mientras que las pasturas para la producción de ganado de carne se han reducido en un 30%. “Los principales países productores de soja en el Cono Sur han reducido su suministro local de alimentos desde 1996”, afirma la organización noruega.

Pocas manos

La mayor parte de la producción de soja en el Cono Sur se practica en predios mayores a 500 hectáreas.
  • En 2006 en Brasil, el 5% de los productores de soja concentraron el 59% del total del área sembrada con este cultivo.
  • En Bolivia, en la temporada 2009/10, el 2% de los productores ocuparon el 52% del total de la superficie con soja.
“Este proceso de concentración de tierras en pocos propietarios ha ido acentuándose. En consecuencia, un número cada vez menor de productores manejan superficies cada vez más extensas, llegando a unidades de manejo hasta de 2.500 a 5.000 hectáreas en Argentina, Brasil y Paraguay”, señala la investigación.

El informe ratifica lo que organizaciones campesinas y numerosos investigadores alertan desde hace una década: la producción de soja y concentración de tierras van de la mano. Y obedece a un círculo vicioso: la mayor parte de la producción proviene de sistemas agrícolas altamente industrializados (semillas transgénicas, agroquímicos, maquinarias). La intensa industrialización de la producción implica el incremento de la capacidad de inversión de los productores, lo que deriva en la paulatina marginalización de los agricultores de pequeña escala o con reducida capacidad de inversión.
  • En Paraguay, en el 2005, el 4% de los productores de soja manejaron el 60% del total de la superficie con este cultivo.
  • En Brasil, en el 2006, el 5% de los productores de soja manejaron el 59% del total del área dedicada a ese cultivo.
  • En Bolivia, durante la temporada 2009/10, el 2% de los productores de soja controlaron el 52% de la superficie de producción.
  • En Argentina, en el 2010, más del 50 % de la producción de soja estuvo controlada por el 3% del total de productores, a través de extensiones de más de 5.000 hectáreas.
  • En Uruguay, en 2010, el 26% de productores controló el 85% del total de tierras con soja. En ese mismo año, el 1% del total de los productores tuvieron a su cargo el 35% de la superficie cultivada con soja.
Más veneno

La amplia adopción de la soja transgénica y la implementación de la siembra directa son las principales causas del aumento geométrico del uso de agroquímicos, en particular del glifosato. Otro factor es la aparición de malezas resistentes al herbicida, lo que provoca el aumento del uso de otros agrotóxicos complementarios y más tóxicos (24D y paraquat). “El herbicida paraquat ha sido prohibido en Europa, pero su importación y aplicación en el Cono Sur va en ascenso”, denuncia la investigación.
  • El paraquat es el ingrediente activo de uno de los herbicidas más utilizados: gramoxone, desarrollado por la compañía suiza Syngenta. “Estudios toxicológicos han vinculado al paraquat con desórdenes neurológicos (por ejemplo, la enfermedad de Parkinson) y reproductivos. Por esta razón, en el 2003, paraquat fue prohibido en trece países de la Unión Europea”, afirma el trabajo y recuerda que, finalmente fue prohibido en 2007 en toda la UE.
  • En Argentina, en el 2010, se utilizaron 1,2 millones de litros.
  • En el Bolivia, en 2008, 1,7 millones de litros.
  • En Brasil, sólo en los cinco mayores Estados productores de soja se usaron 3,3 millones de litros de paraquat durante 2009.
Geopolítica

La investigación resalta que la producción masiva de soja en el Cono Sur es “ampliamente influenciada por la globalización de la economía”, ya que la demanda se origina “en regiones geográficamente distantes”: Europa y China. ¿Cuál es el destino de esa soja que azota los suelos latinoamericanos? Alimento animal y materia prima de agrocombustibles. Concluye este informe: “La demanda de soja en Europa impacta la dinámica del uso de tierras y pesticidas en América del Sur”. Y detalla las implicancias socioeconómicas directas: “Las necesidades locales (por ejemplo, la demanda de productos no destinados a la exportación) pierden su relevancia en la dinámica productiva. Un ejemplo claro es el uso de insumos peligrosos (paraquat) o tecnologías riesgosas (la producción de soja transgénica) en los países productores del Cono Sur, cuando paralelamente éstos mismos insumos y tecnologías están prohibidos en las regiones donde se origina la demanda (Europa). Existen estándares diferenciados de protección ambiental y salud pública entre los lugares donde surge la demanda y donde se producen commodities”, asegura.
 
Corporaciones

El modelo de agronegocios, del cual la soja es sólo su cara más visible, se caracteriza por el control que ejercen las grandes transnacionales del agro. Una situación emblemática se evidencia en el mercado de semillas: “En la primera mitad del siglo XX las semillas estaban indiscutiblemente en manos de los agricultores y en el sector público. En las décadas posteriores, las monopolizan los gigantes genéticos: el poder corporativo. Y así marcan la frontera final en la mercantilización de la vida”. Veamos cómo:
  • El mercado de semillas patentadas representa el 82% del mercado de semillas comerciales en todo el mundo.
  • En 2007, el mercado global de semillas patentadas comerciales era de 22.000 millones de dólares.
“Las diez principales compañías obtienen 14.785 millones de dólares, el 67% del mercado mundial de semillas patentadas”, precisa. Las principales empresas de semillas son Takii (Japón), DLF-Trifolium (Dinamarca), Sakata (Japón), Bayer Crop Science (Alemania), KWS AG (Alemania), Land O’ Lakes (Estados Unidos), Groupe Limagrain (Francia), Syngenta (Suiza), DuPont (Estados Unidos) y Monsanto (Estados Unidos).

“En menos de tres décadas un puñado de corporaciones multinacionales ha creado un rápido y feroz cerco corporativo en torno al primer eslabón de la cadena alimentaria”, explica el Grupo ETC y detalla que Monsanto controla el 23% del mercado mundial de semillas patentadas. “Las semillas y rasgos biotecnológicos de Monsanto (que incluyen las cedidas bajo licencia a otras compañías) representan el 87% del área total mundial dedicada a semillas manipuladas genéticamente en 2007”, detalla la investigación del Grupo ETC.
 
El modelo

El 15 de junio pasado, en un almuerzo en la sede del Consejo de las Américas y frente a las mayores empresas estadounidenses, la presidente Cristina Fernández de Kirchner relató:

“Hace unos instantes estuve con Monsanto, que nos anunciaba una inversión muy importante en materia de maíz (…) Y además estaban muy contentos porque Argentina hoy está, digamos, a la vanguardia en materia de eventos biotecnológicos. Aquí tengo, y esto la verdad que se los quiero mostrar porque estoy muy orgullosa, el prospecto de Monsanto. Vieron que cuando hacen prospecto es porque ya está hecha la inversión, sino no te hacen prospecto. Así que una inversión muy importante en Malvinas Argentinas, en Córdoba, en materia de maíz con una nueva, digamos, semilla de carácter transgénico, que se llama Intacta”.

Esa misma semana se desarrollaba en Córdoba el primer juicio penal por fumigaciones con agrotóxicos. Luego de diez años de lucha, la organización Madres de Ituzaingó Anexo (mujeres organizadas luego de que sus hijos y vecinas enfermaran) llevó hasta tribunales a dos productores sojeros y un aerofumigador.

La Presidenta explicó que el anuncio de Monsanto ayudaría a la concreción del Plan Estratégico Agroalimentario (PEA), un programa detallado de metas gestado por el gobierno nacional, las provincias, empresas y académicos que se fija como objetivo, entre otros puntos, aumentar un 60% la producción granaria: pasar de las 100 millones de toneladas (la mitad es soja) a 160 millones para 2020. Lo que implicará avanzar sobre nuevos territorios, hoy en manos de campesinos y pueblos originarios.

El miércoles 27 de junio, desde San Luis y por cadena nacional, la Presidenta dio un paso más:

“Yo sueño con que en mi Patagonia, que es una estepa, también podamos hacer producción intensiva de follaje de maíz (…) Sabemos que vamos a producir también un maíz con una variedad transgénica que nos va a permitir, precisamente en ese lugar, constituir una las zonas donde podamos extender toda la frontera agropecuaria y la ciencia y la tecnología”.
 
El informe:

La investigación “Producción de soja en las Américas: actualización sobre el uso de tierras y pesticidas” fue coordinado por la investigadora Georgina Catacora Vargas, del Centro para la Bioseguridad de Noruega, espacio dedicado a la investigación y la docencia en la tecnología genética y sus consecuencias en el ambiente y la salud. El relevamiento y procesamiento de información llevó seis meses de trabajo de investigadores y periodistas de Uruguay, Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia (este redactor fue la contraparte argentina de la publicación). De 50 carillas, repleto de estadísticas y gráficos, aborda una realidad muy conocida en cada uno de los cinco países, pero pocas veces tratado como fenómeno regional. Fechado en enero de 2012, fue difundido públicamente el 6 de agosto de 2012. Esta síntesis fue publicado en la edición de julio de nuestra revista Mu, el periódico de lavaca.

Chile: Documental muestra represión policial a mapuches en la lucha por sus territorios



Presentamos un impactante documental acerca de la constante represión policial que vive la comunidad mapuche Temucuicui en el contexo de la lucha para recuperar sus tierras ancestrales en Chile.

“Lof Temucui: comunidad en resistencia” es un audiovisual de 25 minutos que presenta imágenes del enfrentamiento entre indígenas y las fuerzas policiales, así como entrevistas a miembros del pueblo mapuche.

El video permite una mayor comprensión del conflicto indígena mostrando “desde adentro” la lucha de esta emblemática comunidad. El documental  de 25 minutos  de duración fue realizado en 2009 por La Revuelta Audiovisual.

miércoles, 8 de agosto de 2012

Chile:Violenta protesta de estudiantes contra el gobierno de Piñera

Educación, Protestas en Chile, Chile
Educación, Protestas en Chile, Chile
Educación, Protestas en Chile, Chile
Educación, Protestas en Chile, Chile
Chile, Protestas en Chile, Educación
Educación, Protestas en Chile, Chile
Chile
Educación, Protestas en Chile, Chile
Chile

Gregorio Santos: “Gobierno no puede ocultarse detrás de los sacerdotes”



El presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, fue consultado sobre si volverá a dialogar con el Ejecutivo a fin de resolver el conflicto socioambiental por el proyecto Conga. Pero más que una respuesta a esa pregunta tuvo nuevas críticas hacia el Gobierno al señalar que está poniendo de “escudos” a los sacerdores Gastón Garatea y Miguel Cabrejos, facilitadores del diálogo.

“Dejémonos de hipocresías. Quiero decirle al presidente de la República, a los ministros y al Perú que nos dejemos de hipocresías. El Gobierno nacional y el gabinete no pueden ocultarse detrás de los sacerdotes”, señaló recalcando que la solución del problema es responsabilidad del Gobierno y no de los religiosos.

En ese sentido, consideró que si el conflicto se encuentra en “fojas cero” es por “los pasos equivocados que da el Gobierno”.

Facilitadores de diálogo en Cajamarca pidieron fin del estado de emergencia



Los facilitadores del diálogo en Cajamarca, los sacerdotes Miguel Cabrejos y Gastón Garatea, se reunieron esta mañana con el presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez Mayor, y otros ministros.

A su salida del encuentro en la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Cabrejos leyó un documento con los puntos planteados ante los miembros del Ejecutivo.

Según comentó a la prensa, con el “espíritu de generar confianza mutua” y generar “paz y armonía”, solicitaron al Ejecutivo que levante el estado de emergencia en la citada región, pero también pidieron a los opositores al proyecto Conga que depongan sus medidas de protesta de manera simultánea.

También instaron al Gobierno, a la presidencia regional y a la minera Yanacocha designar a sus respectivas comisiones de representación “para establecer una agenda para un proceso de diálogo”.

Piero: Que se vayan ellos

Perú: Cine por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas

La crisis viene de Energía y Minas y no de Perupetro

La crisis viene de Energía y Minas y no de Perupetro

En apenas 48 horas Perupetro tuvo tres presidentes, Aurelio Ochoa, expresidente de Perupetro, no oculta sus diferencias con el Ministro de energía y Minas en varios aspectos de políticas de Hidrocarburos. Sobre el manejo de la devolución de los 2,5 TCF del Lote 88 cuya adenda anunció el ministro Merino que se firmaría muy pronto, Ochoa señala que el estado peruano entregó 2.5 TCF de reservas certificadas al Consorcio Camisea y éste debe hacer lo mismo, pero hasta donde se sabe en el Lote 57 no hay reservas probadas.

“Odebrecht ha desmentido al Ministerio de Energía y Minas, pues la construcción del gasoducto no se iniciará pronto y menos hay reservas certificadas de gas natural para ese proyecto como asegura el Ministerio”.

“Desde el punto de vista económico y técnico el proyecto no es viable. Si el etano llega ahora hasta Pisco, y acá se construirá la planta de separación, entonces no resulta rentable trasladar la materia prima 800 kilómetros, de Pisco a Ilo mediante ducto, para que luego el etano industrializado, tal vez como etanol, retorne (vía marítima) nuevamente a Pisco pues en Ilo y en el sur del país no hay mercado”

Para el exfuncionario construir ahora la planta petroquímica en Ilo, trayendo el etano desde Pisco, representa un sobrecosto innecesario de transporte que los inversionistas privados no pagarían. También recuerda que Odebrecht ha señalado que la construcción del gasoducto andino del sur empezaría, siendo optimistas, el 2015 y no en un corto plazo como afirmó el ministro del sector.

-¿A qué se debió su salida de Perupetro?-

-A cuatro factores. Se logró la recuperación del Lote 88, a los bajos ingresos que percibía, las discrepancias en la política petrolera y, la gota que rebalsó el vaso de agua fue la falta de afinidad con el Ministerio de energía y Minas y, principalmente, las discrepancias con el titular del sector Jorge Merino. Tenemos discrepancias pero siempre guardando respeto mutuo.

-La ratificación de Jorge Merino como ministro de energía y Minas fue, como usted dice, “la gota que rebalsó el vaso” para dejar la presidencia de Perupetro…-

-Cuando hubo la ratificación del ministro Jorge Merino, me dije es momento de retirarnos pues no había afinidad con él. Tenemos concepciones diferentes respecto a lo que se debe hacer y no en el sector Hidrocarburos.

-¿A qué se refiere?-

-Tenemos visiones diferentes de lo que debe ser una política energética, principalmente en lo referido al sector Hidrocarburos. Para mí la política de Hidrocarburos debe estar engarzada con la política energética.

-Y el ministro Merino ¿por qué lado iba?-

-Por ejemplo, lo que están haciendo ahora con el ducto de etano de Pisco a Ilo, no comparto eso. También mientras estuve en Perupetro subraye que cualquier adjudicación tiene que hacerse obligatoriamente mediante licitación pública internacional, aunque en el sector no siempre compartían esta decisión.

-¿Qué discrepancias tuvo en lo relacionado a la recuperación del Lote 88?-

-Siempre dijimos todo o nada, se libera todo las reservas de Gas Natural (2.5 TCF) y sin condiciones. Y por supuesto que hubo condiciones que no las aceptó Perupetro.

-¿Qué tipo de condiciones puso el Consorcio?-

-Para la entrega (de los 2.5 TCF) pedían a cambio que el Estado les entregue un lote. Bueno pero eran parte de las negociaciones, sin embargo Perupetro no aceptó las condiciones y felizmente los 2.5 TCF fueron recuperados por consenso.

-¿Cómo fue su trato con las empresas que forman parte del Consorcio Camisea?-

-Son empresas que respetan a la autoridad cuando la autoridad se hace respetar. Conmigo han sido respetuosas. Hubo un respeto mutuo.

-¿Si le hubieran incrementado su sueldo seguiría al frente de Perupetro?-

-Ese es uno de los cuatro factores. Pero si hay un factor medular que es la relación con el ministro del sector (Jorge Merino) que no es buena, pese al incremento salarial no seguiría. De seguir me hubiera convertido en un profesional de alquiler y no lo soy.

-Si más adelante le pidieran volver a Perupetro y fueran otras las personas que ocupan los principales cargos en el sector ¿regresaría?-

-Habría que considerarlo pues también está el aspecto económico. Hay un maltrato en Perupetro hacía los trabajadores que laboran en esta institución estatal. Considero que si van a continuar con ese maltrato salarial mejor que cierren la agencia nacional de Hidrocarburos.

-¿El ministro Merino le pidió su renuncia?-

-El ministro Merino no tiene esa facultad, no puede pedirme la renuncia. Lo que pasó es que nos reunimos el lunes (23 de julio) pues él (ministro Jorge Merino) me invitó a su despacho; para esto ya sabía que Merino fue ratificado en su cargo (como posteriormente sucedió el 28 de julio). Y al ser dos personas mayores, entendí que con su ratificación mi periodo al frente de Perupetro terminó. En la reunión notamos que había un mutuo disenso, ya el matrimonio se había terminado. Por ello, le anuncie al ministro que hoy (lunes 23 julio) presentaba mi renuncia ante el Presidente (Ollanta Humala), y así lo hice por la tarde.

-Usted puso su cargo a disposición en línea con todos los ministros de Estado, antes del 28 de julio, al ser la presidencia de Perupetro un cargo de confianza…-

-Así es, puse mi cargo a disposición pues los funcionarios de confianza por cortesía con el nuevo gabinete ministerial debemos poner nuestro cargo a disposición ante el Presidente de la República. Y como era evidente no me ratificaron, mi renuncia fue aceptada días después. No renuncie puse mi cargo a disposición y lo dejé en manos del Presidente Humala mi continuidad o no.

-Entonces podrían haberlo ratificado en el cargo…-

-Hubo esa posibilidad, pero ahí ya viene el nuevo gabinete ministerial que imagino tiene una nueva corriente o política distinta a la mía, lo que se evidencia al ratificar al ministro del sector.

DESMIENTE AL MINISTRO

-Luego del anuncio de Merino dejar sin efecto el crédito puente que el Estado daría a Kuntur para iniciar la construcción del Gasoducto Andino del Sur, los representantes de Odebrecht han dicho que el proyecto se retrasaría hasta que se certifique las reservas del Lote 57 y 58 a finales del 2013…

-De esta manera, Odebrecht ha desmentido al Ministerio de energía y Minas, pues la construcción del gasoducto no se iniciará pronto y menos hay reservas certificadas de Gas Natural para ese proyecto como asegura el Ministerio. El concesionario ha dicho claro que después que se confirme, ratifique y certifique las reservas del Lote 57 y 58 que sería dentro de 18 meses, ahí recién buscará financiamiento, pues ningún banco sin tener reservas certificadas disponibles para el gasoducto y sin contar con contratos de venta le prestará dinero. Mas aún ahora que el costo de la construcción del gasoducto pasó de 1,400 millones a 6,000 millones de dólares.

-¿El inicio de la construcción del gasoducto quedó sin fecha?-

-El concesionario ha dicho, en otras palabras, que no hay nada hasta principios del 2014 cuando recién empiece a buscar financiamiento. Ahora no sé que tan factible es que logré conseguir dinero en pleno invierno del 2014 en Europa considerando la difícil coyuntura económica de estos países. ¿Cuánto demorará Odebrecht en conseguir dinero? Uno, dos años. En conclusión no tenemos gasoducto andino hasta pasado 2014, 2015 o 2016.

-Lo dicho por Odebrecht también desmiente al ministro Merino quien dijo que en las próximas semanas se firma la adenda del Lote 88, que quedaría al aire pues las reservas del Lote 57, de donde se devolvería los 2.5 TCF al Estado, recién se certificarían a finales del 2013…-

-En esta parte no quiero incidir. Sólo resaltar que mientras estuve en Perupetro dejé el camino listo para la firma de la adenda, incluso le exigimos al Consorcio, mediante una carta, que ponga fecha a la firma de la adenda del Lote 88.

-Pero lo único válido para la devolución de los 2.5 TCF son reservas certificadas…-

-Así es, se entregó reservas certificadas del Lote 88 y el Estado debe esperar que el Consorcio devuelva igual.

-Con la decisión del gobierno de no financiar el gasoducto andino, prácticamente se deja de lado la Ley promulgada por este gobierno que declaraba de interés nacional la construcción del gasoducto y la participación de PetroPerú en este proyecto…-

-Se pueden hacer una serie de anuncios, pero lo importante es tener sustento material. En este caso (del gasoducto) se necesitan reservas de Gas Natural tangibles, reales y certificadas. Mientras esto no hay, sólo son buenos deseos. Esto debe explicarlo el Ministerio (de energía y Minas).

CRISIS EN EL SECTOR

-En 48 horas Perupetro tuvo tres presidentes. Para algunos especialistas hay una crisis en Perupetro…-

-Así es, en apenas 48 horas y en plena Fiestas Patrias hubo tres presidentes. La crisis no sé si está en Perupetro, la crisis estaría en el ministerio (de energía y Minas) que propone al presidente. Pero esto de sacar y poner funcionarios en poco tiempo, no es LA PRIMERA vez que sucede en el sector. Recordemos que cuando entra Merino juramentó también un viceministro de Minas que a los días fue sacado del cargo.

-¿Y esto evidenciaría una crisis en el sector?-

-Tal vez, pero estas acciones pueden interpretarse como imprevisión o improvisación. Y no se puede maltratar a las personas así, le das un cargo y a las horas lo sacas.

PROYECTO INVIABLE TÉCNICO Y ECONÓMICO

-Según el anuncio presidencial ahora PetroPerú participará en la concesión del ducto de Etano (Pisco-Ilo), ¿sería el dueño de la servidumbre?-

-Felicito la decisión estatal, pues no compartía la decisión que el Estado subsidiara un proyecto privado como el gasoducto andino. Y también resalto que se decidiera que toda concesión se realice mediante concurso público y no a dedo. Ahora PetroPerú es el titular de la concesión (en este caso del ducto) y puede compartir, claro que siempre el privado tendrá una mayor participación. No es servidumbre, ahora se fortalece la posición de PetroPerú, ya no será el “furgón de cola si no la cabeza”. Ahora si el proyecto es realista, eso es otro tema.

-¿Con la construcción del ducto de etano de Pisco a Ilo se encarece los costos?-

-Desde el punto de vista económico y técnico el proyecto no es viable. Si el etano llega ahora hasta Pisco y acá se construirá la planta de separación (que extraerá el etano del Gas Natural) quedándose con el etano ya listo para su industrialización, entonces no resulta rentable trasladar la materia prima 800 kilometros, de Pisco a Ilo mediante ducto, para que luego el etano industrializado, tal vez como etanol, retorne (vía marítima) nuevamente a Pisco pues en Ilo y en el sur del país no hay mercado. La demanda de etanol está en Asia. Por ello, no es rentable para ningún inversionista comprar, digamos, etanol en Ilo para luego retornar a Pisco, hay un sobrecosto innecesario en transporte que encarece el producto.

-¿De cuánto sería el sobrecosto?-

-Aproximadamente en más de 1 dólar por millón de BTU de etanol, por ejemplo. Y ahora hay una competencia dura en el mercado de la petroquímica, por ello la tendencia ahora en este negocio es abaratar costos. Por ello, desde el punto de vista económico el proyecto (ducto de etano Pisco-Ilo) se cae sólo. La única manera de hacer atractivo para el inversionista privado comprar etanol en Ilo es que el Estado los subsidie.

-¿Entonces la industrialización del etano debería hacerse en Pisco?-

-Claro, si tienes el producto (etano) listo en Pisco por qué poner una planta de petroquímica en Ilo. La petroquímica en Ilo que se realice como estaba planeado, es decir con el Gas Natural que venga del gasoducto andino.

-El poner la planta petroquímica en Ilo y trasladar el etano desde Pisco con el respectivo encarecimiento es una consecuencia de saltarse la construcción del gasoducto…-

-Esa es otra interpretación válida. Al construir el ducto de etano de Pisco a Ilo, consolido la postergación del gasoducto andino pues la parte medular (la más rentable) de este negocio es el etano.

Reforma Magisterial no incluirá al SUTEP

martes, 7 de agosto de 2012

Perú: Primera Jornada Internacional de Culturas Nativas


CONFERENCIAS Y PONENCIAS EN AREQUIPA
Lugar: Sala de conferencias de la escuela de Arte Dante Nava

Miércoles 08 de agosto del 2012

Áncash: Antamina dice que material derramado no es tóxico pese a pruebas que demostrarían lo contrario



El gerente de Medio Ambiente de la empresa Antamina, Antonio Mendoza, señaló esta mañana que el producto que fugó de la válvula VS1 en el poblado Santa Rosa (Bolognesi-Áncash), el pasado 25 de julio, no es tóxico, pese a que más de cien personas tuvieron que ser atendidos por diferentes malestares debido a la nube de material químico que afectó a los habitantes de la zona.

Según el diario La República, la hoja de seguridad de Antamina contradice las palabras de Mendoza, ya que el compuesto contenía minerales como azufre, cobre, sulfuro de hierro y zinc. Es decir, es “muy tóxico” y causa efectos a la salud humana. Según la Hoja Química del concentrado, los compuestos ferrosos pueden causar daños en “hígado, riñones; frecuencia respiratoria alterada, convulsiones”.

Algunos de los síntomas que sufrieron las personas atendidas, agrega el diario, tras el accidente son irritación en los ojos y piel, además de molestias en el tracto respiratorio; que son provocados por el polvo del producto inhalado.

Sobre una eventual indemnización a los contaminados, Mendoza dijo que “Antamina es responsable de sus acciones, de sus actividades y de las consecuencias de esto”.

El pasado 2 de agosto, Mendoza indicó que lo derramado era un concentrado de cobre y el riesgo para con la población es bajo. “Lo que puede haber afectado (la salud) es el grado de alcalinidad. Un PH por encima de lo normal que puede producir síntomas de irritación. En las hojas de seguridad establecimos un riesgo bajo, con factores vinculados a afectación irritante. Por ello, podemos afirmar de forma categórica que el riesgo para la salud es bajo”, señaló.

MEM INVESTIGA EL CASO

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) señaló que la minera Antamina podría ser multada con más de 3 millones de soles (1000 UIT) debido a este derrame de material químico, de comprobarse si éste se produjo por negligencia.

“Si se comprueba que el derrame se produjo por el desgaste de una tubería que no fue cambiada oportunamente y que Antamina no aplicó un plan de contingencia efectivo, entonces tendrá que pagar la penalidad que estipula el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin)”, dijo

Perú:En tres meses licitarán el primer tramo de gasoducto a Cusco



El Ministerio de Energía y Minas informó que, a través de Proinversión, en un plazo de tres meses, se convocará a licitación pública internacional para el primer tramo del Gasoducto Sur Andino, que parte desde la planta principal en Las Malvinas hasta Quillabamba en la ciudad del Cusco.

Según informó el diario La República, aunque el ministro Jorge Merino ya aseguró la participación de Petroperú y Electroperú en el polo petroquímico de etano, que irá de Pisco a Ilo en el sur, adelantó que se viene conversando con Kuntur para determinar si habrá presencia del Estado en el primer tramo.

“Porque es distinto cuando el Estado participa con crédito puente que sin crédito puente”, aclaró el titular del MEM.

De otro lado, el mismo medio informa que el gerente de regulación de gas natural del Osinergmín, Luis Espinoza, explicó que el proyecto de masificación del gas natural (GN) favorecerá directamente al consumo doméstico, a los pequeños negocios y a la generación de nuevos emprendimientos empresariales en las regiones.

Embajador de Chile ofrece disculpas por las ofensas a la etnia Bora



El embajador de Chile en Perú, Fabio Vio Ugarte, ofreció disculpas a nombre del país por las actitudes ofensivas que recibió el indígena Bora y toda su etnia a través del reality show 'Amazonas', donde lo trataban de una manera despectiva e incluso señalaron que tendría piojos.

"Tenemos un profundo respeto por los pueblos originarios, especialmente por la etnia Bora y rechazamos categóricamente cualquier ofensa o expresión que pueda ser considerada discriminatoria contra estos pueblos que son tan valiosos, no solo para el Perú sino para toda Latinoamérica. Rechazamos las expresiones, vengan de quien vengan, que afecten a las etnias originarias del Perú", expresó el embajador.

Fabio Vio Ugarte también explicó que no conocía detalladamente los hechos que sucedieron durante el programa de Chilevisión, sin embargo que asegura que no es la opinión del pueblo chileno.

"No tengo antecedentes al respecto sobre su estado (el equipo de Chilevisión), pero yo soy representante de 17 millones de chilenos y estoy ofreciendo mis disculpas", afirmó.

‘Primer Plano’, el programa que se burló de los Bora, sancionado varias veces en Chile



El programa ‘Primer Plano’, de Chilevisión, que trató de la peor forma a un miembro de la tribu Bora en Perú, suele crear conflictos, generar controversias siendo capaz de denigrar a las personas. La última de sus víctimas fue el nativo Aroldo Miveco, quien es instigado luego de sostener “un romance “con la actriz chilena Constanza Varela en el reality Amazonas, perdidos en la selva’, que se grabó en Iquitos.

Los conductores del programa dejaron entrever que Miveco solo sería capaz de entender, cuando se le pregunta, si  le hablan en “idioma peruanito”. Y no fue todo. En un set de televisión, se mofaron de él. “Tendremos a un verdadero Bora, pero lo que no ha salido es que todos están llenos de piojos”, expresaron entre risas.

SANCIONES Y REINCIDENCIAS

‘Primer plano’ tiene sendos cuestionamientos por el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) de Chile. Así, en el 2010 lo sancionó con 300 UTM (Unidad Tributaria Mensual), equivalente a 11.169.300 dólares, por haber afectado la dignidad de una modelo.

El 29 de enero de ese año, ‘Primer plano’ llevó como entrevistadas a la modelo argentina Nataly Masinari y Anita Alvarado, debido a que ambas tuvieron un enfrentamiento en una discoteca. El programa no tuvo la mejor idea que llevarlas a su set de televisión para exacerbar el conflicto. Además, exhibió la agresión física que hubo entre ambas.

Las consecuencias no se hicieron esperar y el CNTV decidió sancionarlo. Hasta ese momento, el organismo encargado de velar por el correcto funcionamiento de la TV en Chile multaba con tope de 200 UTM, pero en este caso se estableció una sanción mayor teniendo como respaldo una disposición de la Ley 18.838 (del CNTV): la reincidencia en las faltas. Y es que según el acta que el Consejo aprobó el lunes 19 de julio del 2010, se indicaba lo siguiente: “En los últimos 12 meses, el programa ‘Primer plano’ ha sido sancionado en tres oportunidades, en razón de sendas vulneraciones a la dignidad de las personas, lo que denota al respecto una evidente contumacia”.

El Consejo hizo notar que los excesos del programa eran previsibles para el canal.

En el 2009, ‘Primer plano’ recibió una multa de 200 UTM por la cobertura de la muerte de una joven en la casa del futbolista Gary Medel. Y más: En agosto de ese año repitió sanción y monto por “trato lesivo” a Tatiana Merino, una sexy modelo. Y mucho más: En enero del 2010 le impusieron 80 UTM por “vulnerar la dignidad” de la profesora de lenguaje Angélica Sepúlveda, ex participante reality ‘Mundos opuestos’.

Presidente regional de Loreto invita a salir de su territorio a Chilevisión



El presidente regional del Loreto pidió que el equipo de Chilevisión se retire inmediatamente de la ciudad antes que los pobladores tengan una reacción violenta. Esto se debe a los constantes maltratos que sufrió el indígena Bora durante el reality show 'Amazonas'.

"Pido a estos señores que salgan inmediatamente antes de que los saquemos. Dentro del marco de la ley lo voy a hacer, resguardando su seguridad para que los chilenos no justifiquen ningún tipo de reacción diciendo que nosotros los tratamos de lo peor, pero vamos a tomar posición", afirmó Iván Vásquez en el programa 'Abre los Ojos'.

Además de este pedido público, el presidente regional de Loreto afirmó que están emitiendo un comunicado formal hacia la cancillería para que los retire de la ciudad con la justificación de resguardar su seguridad.

El mayor inconveniente, según explica Vásquez, es que el trato humillante mostrado en el reality show ocurrió cuando están a puertas de recibir el galardón como una de las Siete Maravillas del Mundo e incluso han declarado el 12 y 13 como feriados no laborables.

La polémica se refiere a los maltratos que sufrió un indígena Bora que participa en el reality 'Amazonas', transmitido a través de la cadena Chilevisión, donde los conductores del programa lo tratan de manera despectiva e incluso afirman que tendría piojos.

2012 La Gran Conspiración

En la sombra de Hiroshima



El 6 de agosto, aniversario de Hiroshima, debería ser un día de reflexión sombría, no sólo acerca de los sucesos terribles de esa fecha en 1945, sino también sobre lo que revelaron: que los seres humanos, en su dedicada búsqueda de medios para aumentar su capacidad de destrucción, finalmente habían logrado encontrar una forma de acercarse al límite final. Los actos en memoria de ese día tienen un significado especial este año. Tienen lugar poco antes del 50 aniversario del momento más peligroso en la historia humana, en palabras de Arthur M. Schlesinger Jr, historiador y asesor de John F. Kennedy, al referirse a la crisis de los misiles cubanos. Graham Allison escribe en la edición actual de Foreign Affairs que Kennedy ordenó acciones que él sabía aumentarían el riesgo no sólo de una guerra convencional, sino también de un enfrentamiento nuclear, con una probabilidad que él creía de quizá 50 por ciento, cálculo que Allison considera realista. Kennedy declaró una alerta nuclear de alto nivel que autorizaba a aviones de la OTAN, tripulados por pilotos turcos (u otros), a despegar, volar a Moscú y dejar caer una bomba.

Nadie estuvo más asombrado por el descubrimiento de los misiles en Cuba que los hombres encargados de misiles similares que Estados Unidos había emplazado clandestinamente en Okinawa seis meses antes, seguramente apuntados hacia China, en momentos de creciente tensión. Kennedy llevó al presidente soviético Nikita Krushov hasta el borde mismo de la guerra nuclear y él se asomó desde el borde y no tuvo estómago para eso, según el general David Burchinal, en ese entonces alto oficial del personal de planeación del Pentágono. Uno no puede contar siempre con tal cordura. Krushov aceptó una fórmula planteada por Kennedy poniendo fin a la crisis que estaba a punto de convertirse en guerra. El elemento más audaz de la fórmula, escribe Allison, era una concesión secreta que prometía la retirada de los misiles estadunidenses en Turquía en un plazo de seis meses después de que la crisis quedara conjurada. Se trataba de misiles obsoletos que estaban siendo remplazados por submarinos Polaris, mucho más letales. En pocas palabras, incluso corriendo el alto riesgo de una guerra de inimaginable destrucción, se consideró necesario reforzar el principio de que Estados Unidos tiene el derecho unilateral de emplazar misiles nucleares en cualquier parte, algunos apuntando a China o a las fronteras de Rusia, que previamente no había colocado misiles fuera de la URSS. Se han ofrecido justificaciones, por supuesto, pero no creo que soporten un análisis. Como principio acompañante de esto estaba que Cuba no tenía derecho de poseer misiles para su defensa contra lo que parecía ser una invasión inminente de Estados Unidos. Los planes para los programas terroristas de Kennedy, Operación mangoose (mangosta), establecían una revuelta abierta y el derrocamiento del régimen comunista en octubre de 1962, mes de la crisis de los misiles, con el reconocimiento de que el éxito final requerirá de una intervención decisiva de Estados Unidos. Las operaciones terroristas contra Cuba son descartadas habitualmente por los comentaristas como travesuras insignificantes de la CIA. Las víctimas, como es de suponerse, ven las cosas de una forma bastante diferente. Al menos podemos oír sus palabras en Voces desde el otro lado: Una historia oral del terrorismo contra Cuba, de Keith Bolender.

Los sucesos de octubre de 1962 son ampliamente aclamados como la mejor hora de Kennedy. Allison los ofrece como una guía sobre cómo restar peligro a conflictos, manejar las relaciones de las grandes potencias y tomar decisiones acertadas acerca de la política exterior en general. En particular, los conflictos actuales con Irán y China.

El desastre estuvo peligrosamente cerca en 1962 y no ha habido escasez de graves riesgos desde entonces. En 1973, en los últimos días de la guerra árabe-israelí, Henry Kissinger lanzó una alerta nuclear de alto nivel. India y Pakistán han estado muy cerca de un conflicto atómico. Ha habido innumerables casos en los que la intervención humana abortó un ataque nuclear momentos antes del lanzamiento de misiles por informes falsos de sistemas automatizados. Hay mucho en que pensar el 6 de agosto. Allison se une a muchos otros al considerar que los programas nucleares de Irán son la crisis actual más severa, un desafío aún más complejo para los formuladores de política de Estados Unidos que la crisis de los misiles cubanos, debido a la amenaza de un bombardeo israelí. La guerra contra Irán está ya en proceso, incluyendo el asesinato de científicos y presiones económicas que han llegado al nivel de guerra no declarada, según el criterio de Gary Sick, especialista en Irán. Hay un gran orgullo acerca de la sofisticada ciberguerra dirigida contra Irán. El Pentágono considera la ciberguerra como acto de guerra, que autoriza al blanco a responder mediante el empleo de fuerza militar tradicional, informa The Wall Street Journal. Con la excepción usual: no cuando Estados Unidos o un aliado es el que la lleva a cabo. La amenaza iraní ha sido definida por el general Giora Eiland, uno de los máximos planificadores militares de Israel, “uno de los pensadores más ingeniosos y prolíficos que (las fuerzas militares israelíes) han producido. De las amenazas que define, la más creíble es que cualquier enfrentamiento en nuestras fronteras tendrá lugar bajo un paraguas nuclear iraní. En consecuencia, Israel podría verse obligado a recurrir a la fuerza. Eiland está de acuerdo con el Pentágono y los servicios de inteligencia de Estados Unidos, que consideran la disuasión como la mayor amenaza que Irán plantea. La actual escalada de la guerra no declarada contra Irán aumenta la amenaza de una guerra accidental en gran escala. Algunos peligros fueron ilustrados el mes pasado, cuando un barco estadunidense, parte de la enorme fuerza militar en el Golfo, disparó contra una pequeña nave de pesca, matando a un miembro de la tripulación india e hiriendo a otros tres. No se necesitaría mucho para iniciar otra guerra importante. Una forma sensata de evitar las temidas consecuencias es buscar la meta de establecer en Oriente Medio una zona libre de armas de destrucción masiva y todos los misiles necesarios para su lanzamiento, y el objetivo de una prohibición global sobre armas químicas –lo que es el texto de la resolución 689 de abril de 1991 del Consejo de Seguridad, que Estados Unidos y la Gran Bretaña invocaron en su esfuerzo por crear un tenue cobertura para su invasión de Irak, 12 años después. Esa meta ha sido un objetivo árabe-iraní desde 1974 y para estos días tiene un apoyo global casi unánime, al menos formalmente. Una conferencia internacional para debatir formas de llevar a cabo tal tratado puede tener lugar en diciembre. Es improbable el progreso, a menos que haya un apoyo público masivo en Occidente. De no comprenderse la importancia de esta oportunidad se alargará una vez más la fúnebre sombra que ha oscurecido el mundo desde aquel terrible 6 de agosto.

La otra cara de la minería

Documental: Yacumama



Texto e imagen nos alertan sobre la contaminación del Río Grande y sus consecuencias: la tristeza y el sufrimiento de la Yacumama y la Mamapacha, que sufren en silencio al ver como este río cada vez se aleja más de lo que fue hace algunos años. Mientras tanto, los hombres parecen no notarlo.

Dirección y locución: Nelida Ayay
Producción: Nelida Ayay, Carlos Zambrano
Cámara: Christian Sanchez
Sonido: Segundo Cruzado
Edición: Carlos Zambrano
Asesor: Nicolás Landa

lunes, 6 de agosto de 2012

Pensar diferente no es delito

Pronunciamiento de las autoridades de Puno sobre Pasto Grande II



PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO

Puno 01 de agosto de 2012

Señor Ollanta Humala Tasso
Presidente Constitucional de la República

Las autoridades regionales, provinciales y distritales, dirigentes y sociedad civil en general de la región de Puno, conocido el anuncio de la asignación de 660 millones de soles, para la construcción de la ampliación del Proyecto Pasto Grande II, como parte del discurso presidencial por el 191 aniversario patrio, expresamos lo siguiente:

1. Como es de vuestro conocimiento las regiones de Puno y Moquegua, desde hace varios años atrás venimos afrontando controversias de límites, a raíz de la vulneración de limites departamentales por parte de Moquegua.

2. Ante ello mediante resolución ministerial N° 448-2009-PCM de fecha 24 de octubre del 2009, se viene sobrellevando un difícil proceso orientado a resolver este problema y restablecer los límites entre ambos departamentos.

3. El día 28 de julio del presente año, con mucha sorpresa y preocupación hemos escuchado como parte de su mensaje presidencial, el anuncio del financiamiento del proyecto pasto grande ii en beneficio de la hermana región de Moquegua, hecho que ha generado un natural desconcierto y reacción de nuestra población en general.

4. Ante esta situación, debemos expresarle nuestro contundente rechazo a dicho anuncio, por cuanto éste constituye una afrenta a la región de puno, y una intromisión política desde el gobierno central, perturbando la labor de la mesa de trabajo, por cuanto dicho proyecto utilizaría afluentes que nacen de la región de puno, e involucra territorios puneños.

5. Exigimos la paralización de cualquier apoyo a la construcción del proyecto pasto grande II, mientras no se restablezca de manera definitiva los límites históricos y legales entre los departamentos de puno y Moquegua.

6. Solicitamos que en el tiempo más breve posible, se realice un consejo de ministros descentralizado en la ciudad de puno.

7. Exigimos una mayor atención a las principales demandas del interior de nuestro país, en particular de la región puno, que como es de su conocimiento ha contribuido de manera determinante en su elección como presidente constitucional de nuestra república.

Atentamente,

Mundo: Defensoría del Pueblo emite pronunciamiento sobre situación de Cajamarca




PRONUNCIAMIENTO
Sobre la labor de los facilitadores en el caso del proyecto Conga

Ante la negativa de algunas autoridades y dirigentes de Cajamarca de continuar aportando a la labor que los facilitadores –Monseñor Miguel Cabrejos y Padre Gastón Garatea- vienen desarrollando en relación al caso del proyecto Conga, la Defensoría del Pueblo considera necesario hacer de conocimiento público lo siguiente:

1. El trabajo de los facilitadores se ha orientado a escuchar -con la mayor amplitud- a todos los actores, comprender la complejidad de este caso y tratar de sentar las bases mínimas de confianza que permitan el restablecimiento de la relación entre el gobierno nacional y las autoridades y dirigentes de Cajamarca.

Para ello, ambos facilitadores, avalados por el respeto y la credibilidad de la que gozan, y con la aceptación y reconocimiento de todos los actores, han venido haciendo notables esfuerzos en favor de una salida pacífica a este problema.

2. La propuesta de diálogo, formulada desde distintos sectores, tiene un sentido real y concreto: ayudar a resolver el conflicto. En esa medida, el diálogo tiene por objetivo preservar la vida y la integridad de las personas, restablecer la tranquilidad en una región convulsionada desde hace meses y confirmar que el entendimiento pacífico es un elemento básico de la democracia.

3. En esa medida, la Defensoría del Pueblo invoca:

a. A todos los actores del conflicto a respaldar y a colaborar con el trabajo de facilitación de Monseñor Miguel Cabrejos y del Padre Gastón Garatea;

b. Al Presidente del Gobierno Regional de Cajamarca y a los dirigentes regionales a continuar con el diálogo iniciado y a evitar toda medida que pudiese obstaculizarlo o limitarlo.

c. Al Gobierno Nacional a evaluar el estado de emergencia prorrogado en Cajamarca, tomando en consideración la apreciación de los facilitadores.

En la Defensoría del Pueblo creemos que este tipo de esfuerzos sustentados en la buena fe, la transparencia y la colaboración efectiva deben contar con el aval de todos.

Esperamos que el trabajo realizado no se detenga y que, por el contrario, permita abrir el camino del reencuentro entre peruanos y peruanas, y el mecanismo específico de resolución del presente caso.

Lima, 6 de agosto de 2012

Pobladores de Puno acatarán paro de 72 horas contra Pasto Grande II



Los pobladores de Acora acordaron acatar una paralización de 72 horas en contra del anuncio del presidente Ollanta Humala sobre la ejecución del proyecto Pasto Grande II en la región Moquegua.

Autoridades, tenientes gobernadores y población en general decidieron tras varias horas de discusión la medida de lucha que pretende llamar la atención del Gobierno Central sobre el problema limítrofe que existe actualmente entre ambas regiones.

La paralización se llevará a cabo los días 13, 14 y 15 de agosto. Los dirigentes además han anunciado que participarán de la misma organizaciones sociales de las 13 provincias de la región.