jueves, 13 de septiembre de 2012

Terrorista Iparraguirre amenaza con liberar a Abimael Guzmán

Carta de Elena Iparraguirre (Diario Correo)

A "vista y paciencia" de las autoridades penitenciarias, la terrorista Elena Iparraguirre amenazó liberar al líder de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán.

En una extensa misiva que envió desde prisión a "The Economist", Iparraguirre expresó su respaldo al Movadef y defendió las demandas del denominado Conare-Sutep que hoy promueve acciones violentas de protesta en todo el país.

"Abimael Guzmán cumplirá 80 años antes de que Ollanta Humala concluya su gobierno y seguirá aislado, encerrado e incomunicado en la prisión militar de la Base Naval del Callao como hace 20 años, atacado sin poder defenderse...El Partido lo seguirá considerando su jefatura, su Presidente Gonzalo y no cejará en su empeño por sacarlo en libertad; yo misma como parte de él asumo esa visión, esa tarea", advirtió.

Sobre los terroristas que pronto saldrán en libertad tras cumplir su condena -como Maritza Garrido Lecca, Osmán Morote, etc- la camarada "Miriam" sostuvo que continuarán siendo comunistas.

"De los miles de detenidos en 1992 a la fecha han de quedar unos 300; muchos han salido luego de una larga carcelería...propusieron la prohibición de trabajar en la docencia y últimamente se les quiere sacar de toda administración pública, les impiden organizarse, participar políticamente y hasta pretenden cambiarles de ideología persiguiéndolos por ser comunistas", alertó Iparraguirre.

Sin embargo, Iparraguirre se apuró en señalar que Sendero Luminoso no ha retomado las armas, sino que lleva adelante una "estrategia" de lucha política.

"No es cierto que el Partido Comunista del Perú haya reiniciado la lucha armada lo real es que la ideología se mantiene y el Partido nunca dejó de existir, sigue desenvolviéndose y tiene perspectiva de desarrollo..por eso acuden a nuevas leyes como la del negacionismo presentada como proyecto", sostuvo.

Carta de Elena Iparraguirre (Diario Correo)

La furia musulmana prolifera tras difusión de video con burla a Mahoma

Islam
Islam
Islam
Islam
ISlam

Ministros de Humala son unos pobres diablos...se limpian las manos como pilatos en el caso de la niña baleada



Ana Jara emplaza a Pedraza y Cateriano para que aclaren rescate de niños en el Vraem

Ante la serie de críticas en contra la polémica operación de las Fuerzas Combinadas que dio con el supuesto rescate de tres niños menores y, la lamentable muerte de una niña en el VRAEM, la ministra de la Mujer señaló que quienes deben dar explicaciones sobre el tema son sus colegas de Defensa e Interior, pues ella solo cumplió con su deber de recoger menores en la Base Aérea.

"El operativo, la estrategia, las explicaciones sobre esto tienen que darla los ministros de Defensa e Interior", señaló Ana Jara al ser consultada por la prensa en Cusco.

"Yo desconozco incluso el lugar donde fue hallada la niña. Esto lo deberá esclarecer la Fiscalía. Cuando la Primera Dama y yo, recibimos a los niños, dentro del avión vino una Fiscal. De manera que yo como ministra he actuado de buena fe. Yo veo una fiscal, me dan un comunicado oficial. Me corresponde a la ley proteger a las poblaciones vulnerables", añadió.

Según dijo, de esta manera actúa el Ministerio de la Mujer cuando así se lo requiere.



 El gobierno peruano no sabía nada sobre la muerte de la niña Zoraida Caso Gaspar, quien resultó ser hermana de los tres menores rescatados en una operación conjunta de las Fuerzas Combinadas del Ejército y la Policía en el Vraem.

Así lo afirmó hoy el ministro de Defensa, Pedro Cateriano durante una conferencia de prensa brindada en Palacio de Gobierno, ante su inminente citación en el Pleno del Congreso para que expliquen la polémica situación.

Cateriano además rechazó tajantemente que la muerte de la menor haya sido generada por un ataque o exterminio de las Fuerzas Armadas en la margen izquierda del Río Mantaro.

"En ningún momento se tomó la decisión de eliminar gente, sino todo lo contrario, para rescatar con vida a esas niñas y a esa madre", manifestó Cateriano al remarcar un estricto respeto a los derechos humanos.

"Cuando son trasladadas con conocimiento de la Fiscalía a Lima, la madre y las niñas. Hasta ese momento no había información alguna, ni siquiera en las redes sociales. Porque en muchos casos las informaciones aparecen directamente en los medios sin conocimiento previo del Comando Conjunto, porque lamentablemente en esas zonas hay pobladores que colaboran con el accionar terrrorista", agregó.

Un disparo en la espalda acabó con la vida de niña en el Vraem

Niña de 8 años murió baleada por soldado en Junín, aseguran sus familiares

La necropsia de ley practicada hoy al cadáver de la niña fallecida el sábado pasado durante un enfrentamiento entre personal del Ejército y la Policía Nacional con remanentes terroristas en Junín, arrojó que el balazo mortal ingresó por la espalda de la menor.

Según informó Canal N, esta tarde se realizó en Huancayo una breve conferencia donde participaron el alcalde de Santo Domingo de Acobamba, localidad donde pereció la pequeña, Jorge Camarena; el juez de paz de este lugar y el tío de la víctima, Rodrigo Veliz Caso, quienes dieron su testimonio sobre los hechos.

El burgomaestre confirmó que los niños no estaban cautivos ni sujetos a grupos terroristas, tal como lo informó en un primer momento el Ministerio de Defensa. Incluso afirmó que los tres intantes traídos a Lima y la niña fallecida eran beneficiarios del Vaso de Leche y asistían a un centro educativo.

“CUERPO HABRÍA SIDO ARROJADO A UN ABISMO”

En tanto, el juez de paz comentó que el cuerpo de la menor tenía señales de haber sido arrastrado unos 50 metros y lanzado posteriormente hasta un barranco situado en el sector de Huancamayo.

Por su parte, el tío de la niña señaló que esta se encontraba junto a sus primas en su chacra y al escuchar las balas comenzó a correr. “En ese momento recibió un disparo por la espalda”, dijo. La necropsia confirmó que “la pequeña presentaba un orificio de entrada y salida”, informó Canal N.

Asimismo, el familiar de la víctima se reafirmó en su versión de que fueron agentes oficiales quienes dispararon el proyectil.

Perú: Un documental sobre protesta de indígenas contra contaminación petrolera



Un documental registra la primera movilización que realizaron de manera conjunta las comunidades indígenas Quechua del Río Pastaza, en Loreto, por la contaminación petrolera en su zona. Tras la medida, realizada en junio pasado, por primera vez recibieron la visita de autoridades.

El documental fue producido por Debbie Rivett para la organización Alianza Arkana.

El problema ambiental en el Pastaza lleva ya más de 40 años, desde que en 1971 la compañía Occidental Petroleum empezó a operar en la zona.

Posteriormente, en el año 2000, la petrolera Pluspetrol Norte adquiere el contrato y comienza sus actividades sin consulta alguna a la población. Cuatro años después, estudios del gobierno revelaron alarmantes niveles de contaminación.

Identifican al director de la película antimusulmana



El cineasta de origen israelí Sam Bacile no existe. Nakoula Basseley Nakoula es el verdadero autor de la película que ha provocado múltiples disturbios en el mundo islámico, informó a la agencia AP una fuente anónima de las fuerzas del orden público.

Director misterioso

El 11 de septiembre en una conversación telefónica con la agencia Associated Press, el creador de la película, que se identificó como Sam Bacile, contó que era un israelí con doble nacionalidad (estadounidense e israelí) que vivía en California trabajando de promotor inmobiliario. Añadió que había filmado su obra gracias a donantes judíos y vivía a escondido. Sin embargo, “oficiales israelíes” declararon no poseer información sobre ningún ciudadano de Israel con ese nombre. Tampoco hay ningún agente de la propiedad registrado en California con esos datos. 

Según Steve Klein, un activista cristiano que ayudó a la filmación, el nombre 'Sam Bacile' es un apodo del director, que teme por su familia en Egipto. Klein lo llamaba simplemente Sam y afirma que en la creación de la película participaron varias personas clave provenientes de Siria, Irak, Turquía, Pakistán, Irán y Egipto, cuyos nombres reales desconoce. El
pastor Terry Jones, el autor de las quemas públicas de ejemplares del Corán en 2011, que dijo haber hablado con Sam por teléfono en varias ocasiones, también afirma que el nombre del director de la película no es verdadero.

Otro dato que también levanta sospechas es su edad: Si bien 'Bacile' afirmó en su conversación telefónica con AP que tenía 56 años, en la información del usuario de YouTube que publicó la película figura una edad de 75 años.

¿Bacile o Basseley?

La búsqueda de las personas responsables de la cinta llevó hasta Nakoula Basseley Nakoula. En la entrevista con AP que tuvo lugar junto a su casa, Nakoula explicó que era un cristiano copto de 55 años y que había participado en la filmación. Negó además haberse hecho pasar por Bacile y mostró su permiso de conducir, aunque ocultando su segundo nombre, Basseley. El teléfono celular através del cual los periodostas se pusieron en contacto el martes para hablar con Sam Bacile estaba registrado en la misma dirección cerca de Los Ángeles donde la agencia encontró a Nakoula. Documentos judiciales indican que los alias de Nakoula incluyen Nicola Bacily, Erwin Salameh y otros.

En 2010 Nakoula fue acusado de un fraude bancario en California y se le ordenó pagar más de 790 000 dólares en restitución. Además, fue sentenciado a 21 meses de prisión federal y se le prohibió usar ordenador e Internet durante cinco años sin aprobación del supervisor de su libertad condicional.

Reescribió el guion más tarde

El equipo que trabajó en la película niega cualquier responsabilidad por su contenido. El miércoles los actores y técnicos, unas 80 personas en total, difundieron un comunicado para mostrar su decepción y señalar como único responsable a 'Bacile'. Según el equipo, el director “reescribió el guion” sin comunicárselo al resto del personal. 

Los actores afirman que la película era sobre la vida en Egipto hace 2000 años y que del islam y de Mahoma no había ni una palabra. Según Cindy Lee Garcia, una actriz que tuvo un papel pequeño en la película, el guion se llamaba 'Desert warriors' ('Guerreros del desierto'), y el personaje principal se llamaba George, no Mahoma. “El nombre de Mahoma fue añadido despúes de la filmación”, añadió la actriz. Por ejemplo, su frase en la película “¿Es tu dios un abusador de niños?” fue doblada y se transformó en “¿Es Mahoma un abusador de niños?”.

"Estamos muy apenados por las tragedias que han ocurrido", ha dicho el equipo de la película en el comunicado.

"La inocencia de los musulmanes", desata la ira de los pueblos Árabes



La pelicula titulada (La inocencia de los musulmanes), alega que Mahoma era un fraude, un mujeriego irresponsable que aprobó el abuso sexual de niños, entre otros argumentos insultantes que son mostrados en un escenario improvisado y con efectos de bajisima calidad, que han llevado a cuestionar, incluso, la validez de la cinta.

Centenares de manifestantes lograron este jueves irrumpir brevemente en la Embajada de EE.UU. en Saná durante una protesta contra una película sobre el profeta Mahoma considerado blasfema por los musulmanes, que ha causado ya ataques violentos contra legaciones estadounidenses en Libia y Egipto.




Mientras se investiga el ataque en Libia que mató a cuatro estadounidenses, incluido el embajador, la película "La Inocencia de los Musulmanes" desata una oleada de protestas en el mundo musulmán. Imágenes de una manifestación frente a la embajada de EEUU en Túnez.

Optan Por Vida Autosostenible Frente a Crisis Económica (Grecia)



Su objetivo es comer sólo los productos orgánicos que ellos cultivan, para liberarse de la red eléctrica nacional, e intercambiar lo que cultivan en lugar de utilizar dinero.

El proyecto, cuyo objetivo final es crear una escuela para la vida sustentable, es idea de cuatro atenienses que se conocieron online, en 2008, y se unieron vinculados por su descontento con la rutina diaria de la vida en la ciudad.

Al segundo año de vivir permanentemente en un paraje boscoso al lado del pueblo de Aghios, 80 por ciento de los alimentos que consumen ahora vienen de sus dos huertas y de los frutos que recogen de los árboles.

Monsanto: mucho peor que glifosato

 
Grupo de Reflexión Rural
 
El curioso “modelo” de vida que estamos soportando, nos pone cada día ante situaciones que nos hacen sentir abandonados como pueblo, incapaces e imposibilitados de accionar para que “algo cambie” y cuando hay una explosión barrial, quejas comunitarias por algún reclamo, generalmente se reduce la demanda a situaciones acotadas, puntuales, y raramente se trata de revisar las causas de los problemas. Tal vez, el ejemplo mas común son los reclamos por la inseguridad, donde se reclama como solución incorporar mas policías o más patrulleros, sin que se ponga en evidencia el papel que Monsanto y otras transnacionales de la agroindustria y la minería han tenido como generadoras de un modelo económico de despoblamiento del campo, pérdida de identidad y urbanización inhumana.

La transnacional Monsanto se siente muy cómoda cuando reducimos nuestra condena social a su impiadosa contaminación de la Argentina: el glifosato está aprobado por las autoridades sanitarias y usándolo “como indica la etiqueta”, es para los productores casi como si fuera agua bendita. De esa forma, la culpa no es de ella, sino solamente del agricultor que aplica mal la sustancia “fitosanitaria”.

Para no reducir nuestro repudio y condena a este engendro del capitalismo salvaje, queremos recordar algunos antecedentes que oportunamente expusimos en nuestros documentos:

* Monsanto busca ganar dinero, no ayudar a los agricultores. El primer ejemplo fue el agricultor canadiense Percy Schmeiser, productor de colza, que perdió un pleito entablado contra él por Monsanto por haber infringido supuestamente las leyes de patentes, dado que en algunas de sus parcelas se comprobó la existencia de plantas de colza transgénica, seguramente provenientes de contaminación genética.

* Como una estrategia común a las transnacionales, Monsanto invirtió millones de dólares para adquirir empresas semilleras en todo el mundo… ¿Por qué Monsanto, de empresa química que fuera en un principio, se convirtió en la mayor empresa semillera del mundo? Sencillamente porque controlando las semillas controla la agricultura mundial. Inclusive las semillas hortícolas a nivel mundial las manejan Seminis y De Ruiter Seeds, empresas adquiridas por Monsanto.

* En octubre 2002, en un trabajo que llamamos “Soja RR y la estrategia de la inundación” expusimos cómo la consultora americana Doane Marketing Research, un año antes del lanzamiento de la soja RR (1996), había realizado un sondeo entre los productores, que demostraba mayor aceptación de las RR en Argentina que en EEUU. Ese mismo año una misión de la General Accounting Office de los EEUU, llegó a la Argentina, debido a una denuncia de los agricultores norteamericanos contra Monsanto, ya que los “farmers” aseguraban que la transnacional vendía más barata la semilla de sojaRR en Argentina; la GAO produjo un informe que dejó establecidas las diferencias de precio entre la semilla de Monsanto vendida en los dos países. En la página 15, el mencionado informe indica los siguientes porcentajes sobre las semillas sembradas en la Argentina: Ventas comerciales 28 – 50 %, Semilla guardada por el agricultor 25 – 35 %, Mercado negro 25 – 50 % (GAO 1998).

Resulta evidente que la adopción masiva se debió a la disminución de mano de obra necesaria para la siembra y el cultivo, y a la posibilidad de que la gran mayoría de los productores nunca compraron semilla de soja RR (resistente a RoundUp). Esta realidad era bien conocida por Monsanto y sus subsidiarias locales como Nidera, pero la estrategia era difundir y en lo posible INUNDAR de soja RR el campo argentino, por su comodidad y eliminación de mano de obra. Por otra parte en 1996 el glifosato tenía todavía su patente vigente y ello constituía ingentes ganancias para la empresa. Con referencia al importante comercio de “bolsa blanca” agrega el informe “Mientras las patentes de Monsanto permiten restringir que los agricultores estadounidenses guarden semilla y resembrar la semilla de soja RR…En la Argentina, toda soja guardada es legal, en tanto y en cuanto sea resembrada en la misma propiedad”. La bolsa blanca fue de ese modo en la Argentina, la miserable participación en el banquete con que los exportadores de granos sobornaron al agricultor argentino, subsidiándole la producción.

* Presionada por las determinaciones del GAO, Monsanto y sus subsidiarias salieron a lanzar una gran campaña, contra la bolsa Blanca (semilla que el productor se reserva de su cosecha para usarla en sus siembras, y que también lo hace con la RR), a la que se le asigna una evasión de 60 millones de u$s en impuestos En realidad, era ASA (Asociación de Semilleros Argentinos) la que estaba preocupada.

* Monsanto, que miraba para otro lado... indiferente, decide, en 2003, retirarse de la comercialización de semillas de Soja transgénica en la Argentina y, de esa forma, pone al descubierto de manera brutal la enorme dependencia del país a las empresas de Biotecnología. Tal vez y en simultáneo estábamos frente a un enorme chantaje al entonces gobierno de Néstor Kichner para que se modificaran los derechos constitucionales del agricultor a disponer de su propia semilla… (Ley 20.247 hoy en plena revisión impulsada por ASA y las transnacionales). De todas maneras, recordemos que el gran negocio de MONSANTO en la Argentina nunca fue el royalty de la semilla sino la venta masiva de su herbicida estrella: el Round Up ( glifosato ).

* Argentina fue portaviones de Monsanto para la ampliación de sus negocios a Brasil. En los años 90 en el Estado de Río Grande do Sul, cuando el Gobernador Dutra, del PT, se vanagloriaba de presidir el único territorio libre de transgénicos, Monsanto obsequiaba graciosamente el glifosato a quienes le exhibieran el marbete de Soja RR contrabandeada desde la Argentina.

* Los tambos siguen desapareciendo en tanto la producción de leche se mantiene por el aumento en la utilización de la hormona recombinante bobina (rBST Posilac) producida por Monsanto, que a su vez incrementa la producción de las vacas lecheras hasta un 25%. En la década de los ‘90 se comprobó en Estados Unidos que el Posilac provocaba cáncer de mama en los seres humanos y se prohibió después de una fuerte controversia en que varios periodistas fueron despedidos al informar a la ciudadanía. En la Unión Europea, se prohibió su uso en el año 2000, así como en Japón, Nueva Zelanda, Australia, y otros países han hecho lo mismo. En la Argentina su uso es legal.

* De ser casi la encarnación del demonio para órganos oficialistas como Página 12 ó Tiempo Argentino, donde se la acusó de evadir impuestos, contaminar la tierra, provocar cáncer y hasta de figurar en los cables de Wikileaks haciendo lobby empresarial, recientemente, en su visita a EEUU, la Presidenta de la Nación, se reunió con directivos de Monsanto en Nueva York e, increíblemente, hizo un enfático elogio de dicha empresa por la cadena nacional.

* En la misma ocasión, la Presidenta anunció que la transnacional invertiría 1.670 millones de pesos para instalar una planta de producción de maíz en la localidad de Malvinas Argentinas, en las cercanías de la ciudad de Córdoba, y expresó, entre otros dichos, que deberían dejar perplejos a los que luchamos por la soberanía alimentaria de los pueblos: “La inversión de Monsanto es importantísima también y va a ayudar a la concreción de nuestro plan, tanto agroalimentario 2020, como nuestro plan también industrial. Y me decía, hoy su titular que les había impresionado mucho el apoyo que nuestro Gobierno estaba dando a la ciencia y a la tecnología. Tengan ustedes la certeza que vamos a seguir en la misma línea”

* Cuando se habla de ciencia, tecnología y de planta de semillas, resulta llamativo que no se hable de la naturaleza y del hombre que la cultiva hasta cosechar “la semilla”. La visión tecnológica y cientificista reduce la natural potencia vital de la semilla de maíz – recordemos que es de origen americano, de nuestro pueblo- la que debe ser sometida a ”tratamiento y acondicionamiento”, procedimientos que no se especifican, pero la noticia aclara: “cabe destacar que con las mencionadas instalaciones, la Argentina contará con las dos plantas más grandes del mundo de producción de semillas, ambas pertenecientes a la firma Monsanto”. Nuevamente el mensaje es que la semilla se “fabrica” en dichas instalaciones que, por supuesto, deben ser “las mas grandes del mundo”.

* A diferencia de lo que nos sucede a los ciudadanos, que confrontamos más de lo que dialogamos, las transnacionales están en “sintonía fina” entre sí cuando de negocios se trata; así el ingeniero Carlos Becco, gerente de Tratamiento de Semillas de Syngenta, explicó los beneficios de la soja Plenus (RR2BT), propiedad de Monsanto, a la vez que considera “un paso positivo” el proyecto para una nueva ley de semillas.

* El secretario de Agricultura, Lorenzo Basso, firmó la resolución que dispone la liberación comercial de la soja “Intacta RR2 Pro”, modificada genéticamente por Monsanto para lograr un cultivo más resistente al conocido herbicida glifosato .

Por todo lo expuesto, consideramos desde el GRR a Monsanto como “diseñador y gerente” del modelo agroexportador argentino, ejemplo de lo que consideramos la colonización de las “democracias” por parte de las transnacionales junto a Syngenta, Cargill, Barrick Gold y sus necesarios cipayos. Esta colonización ideológica de nuestra democracia fue puesta en evidencia por el discurso de la Presidenta de la Nación. Nuestros documentos han ido denunciando las diferentes estrategias de esta “operadora biotecnológica” que se ha apoderado de la semilla de nuestros agricultores y que está dispuesta a utilizar cualquier medio para conseguir sus objetivos comerciales, que siempre disfrazará como “ humanitarios”, apoyando escuelas, agrotécnicas, universidades y a la comunidad con su RSE (Responsabilidad Social Empresaria). Los acuerdos de las Corporaciones con las Universidades Públicas se hicieron evidentes en la Argentina durante los últimos años. Algunos valientes denunciaron y expusieron con fotografías acuerdos entre empresas como Monsanto y Universidades Públicas, o los dineros que las grandes Mineras volcaban en muchas de estas mismas Universidades.

El GRR considera la recuperación de las semillas como base de la Soberanía Alimentaria, propulsando desarrollos locales con mercados de cercanías, como estrategias para superar el dominio que ejercen las transnacionales sobre nuestra agricultura.

Otra mentira del humalismo: niños pioneritos "rescatados" no eran tales



Consuelo Alonzo
La República

Zoraida Caso, de 8 años, murió, según su padre, en la puerta de su casa. Dice que sus hijos traídos a Lima no estaban en manos de SL. Alcalde del lugar apoya su versión.

La mañana del domingo último, cuando la primera dama Nadine Heredia y la ministra de la Mujer, Ana Jara, recibieron a tres niños –supuestamente– rescatados de un campamento terrorista ubicado en el centro poblado de Ranrapata, distrito de Santo Domingo de Acobamba, provincia de Huancayo, en Junín, no se informó  por parte del gobierno que una niña de ocho años murió en circunstancias que aún son materia de investigación.

Solo el director de la Policía Nacional del Perú (PNP), Raúl Salazar, dijo que en el lugar también detuvieron a una senderista confesa de 20 años, a la que llamó "camarada Amalia", y a la madre de los infantes de 10 meses, 4 y 8 años, identificada como Aquilina P.V. 

Ayer, cuatro días después, el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, José Cueto, reconoció el deceso de la menor durante lo que describió como un enfrentamiento entre las fuerzas combinadas y terroristas. Dijo que, según información "no oficial", la menor recibió el impacto de un proyectil cuando con otras mujeres y menores corrían hacia el monte, pero no se sabía "si la bala fue nuestra o de ellos". También deslizó que la niña podría haber sido usada de escudo humano.

Horas más tarde, el ministro del Interior, Wilfredo Pedraza, corroboró lo dicho por Cueto y aseveró que nunca se dijo que los niños que trajeron eran perversamente llamados pioneritos, sino que se trataba de una familia que el senderismo utilizaba para proveerse de alimentos. Tanto así que durante la intervención (que –dijo– tenía por intención capturar a mandos medios) un senderista salió de una choza intervenida, lugar donde se detuvo a la joven de 20 años.

"La situación para nosotros es clara. Por eso la mamá con los tres niños están bajo la protección de un ministerio que nada tiene que ver con la acción policial y militar", declaró.

El comunicado oficial N° 25-2012-CCFFAA (emitido el 9 de este mes) agrega más confusión: aclara lo dicho por ambas autoridades y no hace ninguna referencia a un enfrentamiento sino que señala que "el operativo se desarrolló con presencia de personal del Ministerio Público que elaboró el acta correspondiente".

Es más, el documento indica que por parte de las fuerzas del orden no hubo novedades personales ni materiales, y señala que las dos mujeres eran integrantes de un presunto destacamento de mujeres terroristas, las que aparentemente estaban al cuidado de los niños, y que estos últimos se hallaban cautivos.

Para agregar más dudas a la versión de las autoridades de gobierno, el alcalde del distrito de Santo Domingo de Acobamba, Jorge Aparicio Camarena, en diálogo con una radio local, sostuvo que la niña fallecida, identificada como Zoraida Caso Asparre (8), murió dentro de su vivienda y que sus hermanos no eran pioneritos ni estaban secuestrados pues incluso iban a un centro educativo público y eran beneficiarios de un programa social del Estado. "El señor César Caso, que es el padre de la niña y de los niños rescatados, es comunero. Los niños son beneficiarios del Vaso de Leche", señaló. 

En diálogo con La República, César Caso Tineo, padre de todos los menores, negó tajantemente que algún miembro de su familia sea terrorista y en esa misma línea aseguró que a su cuñada le están haciendo imputaciones falsas pues tampoco forma parte de Sendero Luminoso. "No es terruca. No es. Es mentira.

Es falso. Somos campesinos de acá, trabajamos, todo es falso. No somos terroristas", dijo tras asegurar que a su esposa la subieron a un helicóptero con engaños so pretexto de prestar declaraciones y la trajeron a Lima.

Dijo que en el momento de la muerte de su primogénita no estuvo presente, pero que sus vecinos le informaron que le dispararon cuando salió a la puerta de su vivienda y que al parecer sí hubo un ligero enfrentamiento. "La población está con miedo porque no saben en qué momento te van a levantar en helicóptero. Están abusando de la población. Las mujeres están llorando y temen por sus hijos", comentó. 

Justamente por esa situación, aún por esclarecer, el defensor del Pueblo (e), Eduardo Vega, pidió a las autoridades respectivas que brinden una explicación transparente sobre lo ocurrido en Ranrapata.

"Ya han pasado varios días y con mucha prudencia nos tienen que decir cómo pasó (la muerte de la menor)", remarcó.

Incluso, la ministra Ana Jara ha exigido celeridad en las investigaciones a fin de que se esclarezcan estos hechos y deslindó de cualquier responsabilidad pues precisó que su cartera actuó en cumplimiento de sus funciones de protección a las poblaciones vulnerables.

HOY REALIZARÍAN NECROPSIA

Seis camionetas con un representante de la fiscalía y un contingente armado de la policía partieron el martes hacia la zona de Ranrapata para levantar el cuerpo de la menor. Al promediar las 6 de la tarde, el cuerpo de Zoraida Caso llegó a la Morgue Central de Huancayo a bordo de una patrulla. Hoy realizarían la necropsia.

Su padre indicó que fue un solo proyectil en su pecho el que acabó con su vida.

El abuelo de los tres menores habría llegado ayer a Lima para averiguar el paradero de su hija y sus nietos.

Ante la prensa extranjera, el presidente Ollanta Humala resaltó que su gobierno está aplicando un nuevo enfoque, en el ámbito no militar y militar, que les está permitiendo capturas puntuales y quirúrgicas.

Como ejemplo, "ahora último han rescatado a tres niños más producto de un enfrentamiento".

CLAVES

Sospechas. En abril, el entonces ministro de Defensa, Alberto Otárola, presentó a una mujer de 18 años, con 8 meses de gestación, que supuestamente huyó de Sendero corriendo por la selva. En julio, las fuerzas combinadas rescataron en Ayacucho a 11 niños –conocidos como ‘pioneritos’–. Su paradero es hoy todo un misterio.

Cómo derechizar a un izquierdista



Frei Betto

Ser de izquierda es, desde que esa clasificación surgió con la Revolución Francesa, optar por los pobres, indignarse ante la exclusión social, inconformarse con toda forma de injusticia o, como decía Bobbio, considerar una aberración la desigualdad social.

Ser de derechas es tolerar injusticias, considerar los imperativos del mercado por encima de los derechos humanos, encarar la pobreza como tacha incurable, creer que existen personas y pueblos intrínsecamente superiores a los demás.

Ser izquierdista -patología diagnosticada por Lenin como ‘enfermedad infantil del comunismo’- es quedar enfrentado al poder burgués hasta llegar a formar parte del mismo. El izquierdista es un fundamentalista en su propia causa. Encarna todos los esquemas religiosos propios de los fundamentalistas de la fe. Se llena la boca con dogmas y venera a un líder. Si el líder estornuda, él aplaude; si llora, él se entristece; si cambia de opinión, él rápidamente analiza la coyuntura para tratar de demostrar que en la actual correlación de fuerzas…

El izquierdista adora las categorías académicas de la izquierda, pero se iguala al general Figueiredo en un punto: no soporta el tufo del pueblo. Para él, pueblo es ese sustantivo abstracto que sólo le parece concreto a la hora de acumular votos. Entonces el izquierdista se acerca a los pobres, no porque le preocupe su situación sino con el único propósito de acarrear votos para sí o/y para su camarilla. Pasadas las elecciones, adiós que te vi y ¡hasta la contienda siguiente!

Como el izquierdista no tiene principios, sino intereses, nada hay más fácil que derechizarlo. Dele un buen empleo. Pero que no sea trabajo, eso que obliga al común de los mortales a ganar el pan con sangre, sudor y lágrimas. Tiene que ser uno de esos empleos donde pagan buen salario y otorgan más derechos que deberes exigen. Sobre todo si se trata del ámbito público. Aunque podría ser también en la iniciativa privada. Lo importante es que el izquierdista sienta que le corresponde un significativo aumento de su bolsa particular.

Así sucede cuando es elegido o nombrado para una función pública o asume un cargo de jefe en una empresa particular. De inmediato baja la guardia. No hace autocrítica. Sencillamente el olor del dinero, combinado con la función del poder, produce la irresistible alquimia capaz de hacer torcer el brazo al más retórico de los revolucionarios.

Buen salario, funciones de jefe, regalías, he ahí los ingredientes capaces de embriagar a un izquierdista en su itinerario rumbo a la derecha vergonzante, la que actúa como tal pero sin asumirla. Después el izquierdista cambia de amistades y de caprichos. Cambia el aguardiente por el vino importado, la cerveza por el güisqui escocés, el apartamento por el condominio cerrado, las rondas en el bar por las recepciones y las fiestas suntuosas.

Si lo busca un compañero de los viejos tiempos, despista, no atiende, delega el caso en la secretaria, y con disimulo se queja del ‘molestón’. Ahora todos sus pasos se mueven, con quirúrgica precisión, por la senda hacia el poder. Le encanta alternar con gente importante: empresarios, riquillos, latifundistas. Se hace querer con regalos y obsequios. Su mayor desgracia sería volver a lo que era, desprovisto de halagos y carantoñas, ciudadano común en lucha por la sobrevivencia.

¡Adiós ideales, utopías, sueños! Viva el pragmatismo, la política de resultados, la connivencia, las triquiñuelas realizadas con mano experta (aunque sobre la marcha sucedan percances. En este caso el izquierdista cuenta con la rápida ayuda de sus pares: el silencio obsequioso, el hacer como que no sucedió nada, hoy por ti, mañana por mí…).

Me acordé de esta caracterización porque, hace unos días, encontré en una reunión a un antiguo compañero de los movimientos populares, cómplice en la lucha contra la dictadura. Me preguntó si yo todavía andaba con esa ‘gente de la periferia’. Y pontificó: “Qué estupidez que te hayas salido del gobierno. Allí hubieras podido hacer más por ese pueblo”.

Me dieron ganas de reír delante de dicho compañero que, antes, hubiera hecho al Che Guevara sentirse un pequeño burgués, de tan grande como era su fervor revolucionario. Me contuve para no ser indelicado con dicho ridículo personaje, de cabellos engominados, traje fino, zapatos como para calzar ángeles. Sólo le respondí: “Me volví reaccionario, fiel a mis antiguos principios. Prefiero correr el riesgo de equivocarme con los pobres que tener la pretensión de acertar sin ellos”.

El 17 de setiembre: Jornada mundial contra Monsanto (Arequipa)

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Documental Reverdecer: La dictadura de la soja transgénica



ENTREVISTA A MARIE-MONIQUE ROBIN, AUTORA DE  EL MUNDO SEGUN MONSANTO
–¿Cómo define a Monsanto? –Monsanto es una empresa delincuente. Lo digo porque hay pruebas concretas de ello. Fue muchas veces condenada por sus actividades industriales, por ejemplo el caso de los PCB, producto que ahora está prohibido, pero sigue contaminando el planeta. Durante 50 años el PCB estuvo en los transformadores de energía. Y Monsanto, que fue condenada por eso, sabía que eran productos muy tóxicos, pero escondió información y nunca dijo nada. Y es la misma historia con otros dos herbicidas producidos por Monsanto, que formaron el cóctel llamado “agente naranja” utilizado en la guerra de Vietnam, y también sabía que era muy tóxico e hizo lo mismo. Es más, manipuló estudios para esconder la relación entre las dioxinas y el cáncer. Es una práctica recurrente en Monsanto. Muchos dicen que esto es el pasado, pero no es así, es una forma de obtener ganancias que aún hoy está vigente. La empresa nunca aceptó su pasado ni aceptó responsabilidades. Siempre trató de negar todo. Es una línea de conducta. Y hoy sucede lo mismo con los transgénicos y el Roundup.

–¿Cuáles son las prácticas comunes de Monsanto en el orden global?
–Tiene prácticas comunes en todos los países donde actúa. Monsanto esconde datos sobre sus productos, pero no sólo eso, también miente y falsea estudios sobre sus productos. Otra particularidad que se repite en Monsanto es que cada vez que científicos independientes tratan de hacer su trabajo a fondo con los transgénicos, tienen presiones o pierden sus trabajos. Eso también sucede en los organismos de Estados Unidos como son la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos) o EPA (Agencia de Protección Ambiental). Monsanto también es sinónimo de corrupción. Dos ejemplos claros y probados son el intento de soborno en Canadá, que originó una sesión especial del Senado canadiense, cuando se trataba la aprobación de la hormona de crecimiento lechera. Y el otro caso es en Indonesia, donde Monsanto fue condenada porque corrompió a cien altos funcionarios para poner en el mercado su algodón transgénico. No dudamos que hay más casos de corrupción donde Monsanto es quien corrompe.

–Usted también afirma que la modalidad de “puertas giratorias” es una práctica habitual.
–Sin duda. En la historia de Monsanto siempre está presente lo que en Estados Unidos se llama “la puerta giratoria”. Un ejemplo claro: el texto de reglamentación que regula los transgénicos en Estados Unidos fue publicado en 1992 por la FDA, la agencia norteamericana encargada de la seguridad de alimentos y medicamentos. La cual se supone es muy seria, al menos siempre yo pensaba eso, hasta antes de este trabajo. Cuando decían que un producto había sido aprobado por la FDA pensaba que era seguro. Ahora sé que no es así. En el ’92, el texto de la FDA fue redactado por Michael Taylor, abogado de Monsanto que ingresó a la FDA para hacer ese texto y luego fue vicepresidente de Monsanto. Un ejemplo muy claro de “puerta giratoria”. Hay mucho ejemplos, en todo el mundo.

–Monsanto fabricó el agente naranja, PCB y glifosato. Y tiene condenas por publicidad engañosa. ¿Por qué tiene tan buena prensa?
–Por falta de trabajo serio de los periodistas y la complicidad de los políticos. En todo el mundo es igual.

–¿Por qué Monsanto no habla?
–¿Has probado llamarlos?

–Sí, pero no aceptaron preguntas.
–También es lo mismo en todo el mundo. Ante cualquier periodista crítico, Monsanto tiene una sola política: “No comments” (sin comentarios).

–¿Qué significa Monsanto en el mercado mundial de alimentos?

–La meta de Monsanto es controlar la cadena alimentaria. Los transgénicos son un medio para esa meta. Y las patentes una forma de lograrlo. La primera etapa de la “revolución verde” ya quedó atrás, fue la de plantas de alto rendimiento con utilización de pesticidas y la contaminación ambiental. Ahora estamos en la segunda etapa de esa “revolución”, donde la clave es hacer valer las patentes sobre los alimentos. Esto no tiene nada que ver con la idea de alimentar al mundo, como se publicitó en su momento. El único fin es aumentar las ganancias de las grandes corporaciones. Monsanto gana en todo. Te vende el paquete tecnológico completo, semillas patentadas y el herbicida obligatorio para esa semilla. Monsanto te hace firmar un contrato por el cual te prohíbe conservar semillas y te obliga a comprar Roundup, no se puede utilizar un glifosato genérico. En este modelo Monsanto gana en todo, y es todo lo contrario de la seguridad alimentaria. De paso, recordemos, que la soja transgénica que se cultiva aquí no es para alimentar a los argentinos, es para alimentar a los puercos europeos. Y qué pasará en Argentina cuando las carnes de Europa deban etiquetarse con que fueron alimentadas con soja transgénica. Se dejará de comprar carnes de ese tipo y Argentina también recibirá el golpe, porque le bajará la demanda de soja.

–Estuvo en Argentina, Brasil y Paraguay. ¿Qué particularidades encontró en la región?
–Hay que recordar que Monsanto entró aquí gracias al gobierno de Carlos Menem, que permitió que la soja transgénica entrara sin ningún estudio. Fue el primer país de América latina. Luego desde Argentina se organizó un contrabando de semillas transgénicas, de grandes productores, hacia Paraguay y Brasil, que se vieron obligados a legalizarlo porque eran cultivos que luego se exportaban. Y luego llegó Monsanto a reclamar sus regalías. Fue increíble cómo se expandió la soja transgénica en la región, y en tan pocos años. Es un caso único en el mundo.

–En la década del ’90 Argentina era denominada como alumno modelo del FMI. Hoy, con 17 millones de hectáreas con soja transgénica y la utilización de 168 millones de litros sólo de glifosato, ¿se puede decir que Argentina es un alumno modelo de los agronegocios?

–Sí, claro. Argentina adoptó el modelo Monsanto en tiempo record, es un caso paradigmático. Pero también hubo algunos problemitas con el alumno modelo. Como las semillas transgénicas son patentadas, Monsanto tiene el derecho de propiedad intelectual. Eso significa, como lo vi en Canadá y Estados Unidos, que les hacen firmar a los productores un contrato en los que se comprometen a no conservar parte de sus cosechas para resembrar el año próximo, lo que suelen hacer los agricultores de todo el mundo. Monsanto lo denuncia como una violación de su patente. Entonces Monsanto envía la “policía de genes”, que es algo increíble, detectives privados que entran a los campos, toman muestras, verifican si es transgénico y si el agricultor ha comprado sus semillas. Si no las han comprado, realizan juicios y Monsanto gana. Es parte de una estrategia global: Monsanto controla la mayoría de las empresas semilleras y patenta las semillas, exigiendo que cada campesino compre sus semillas. Lo que pasó aquí es que la ley argentina no prohíbe guardar las semillas de una cosecha y utilizarlas en la próxima siembra. En un primer momento Monsanto dijo que no iba a pedir regalías, y dio semillas baratas y Roundup barato. Pero en 2005 comenzó a pedir regalías, rompió el acuerdo inicial y por eso mantiene un enfrentamiento judicial con su alumno preferido.

–El Roundup tiene un papel protagónico en este modelo. Muchas comunidades campesinas e indígenas denuncian sus efectos, pero hay pocas prohibiciones.
–Es un impacto increíblemente silenciado. Nadie puede negar lo que traen aparejadas las fumigaciones con este herbicida, totalmente nocivo. Tengo la seguridad de que va a ser prohibido en algún momento, como fue el PCB, estoy segura de que llegará ese momento. De hecho en Dinamarca ya fue prohibido por su alta toxicidad. Es urgente analizar el peligro de los agroquímicos y los OGM (Organismos Genéticamente Modificados).

–Sin embargo, las grandes empresas del sector prometen desde hace décadas que con transgénicos y agrotóxicos se logrará aumentar la producción, y así se acabará con el hambre del mundo.
–Argentina es el mejor ejemplo de esa mentira. ¿Qué tal le ha ido con la sojización del país? Se ha perdido en la producción de otros alimentos básicos y aún hay hambre. Este modelo es el modelo del monocultivo, que acaba con otros cultivos vitales. Es una transformación muy profunda de la agricultura, que lleva directo a la pérdida de la soberanía alimentaria, y lamentablemente ya no depende de un gobierno para poder revertirlo.

–¿Por qué al proceso agrario actual usted lo llama “la dictadura de la soja”?
–Es una dictadura en el sentido de un poder totalitario, que abarca todo. Hay que tener claro que quien controla las semillas controla la comida y controla la vida. En ese sentido, Monsanto tiene un poder totalitario. Es tan claro que hasta Syngenta, otra gran empresa del sector y competidora de Monsanto, llamó a Brasil, Paraguay y Argentina “las repúblicas unidas de la soja”. Estamos en presencia de un programa político con fines muy claros. Una pregunta simple lo demuestra: ¿Quién decide qué se va a cultivar en Argentina? No lo decide ni el Gobierno ni los productores, lo decide Monsanto. La multinacional decide qué se sembrará, sin importar los gobiernos, lo decide una empresa. Y, para peor, la segunda ola de transgénicos va a ser muy fuerte, con un modelo de agrocombustibles que acarrea más monocultivo. Y, a esta altura, ya está claro que el monocultivo es pérdida de biodiversidad y es todo lo contrario de la seguridad alimentaria. Ya no hay dudas de que el monocultivo, ya sea de soja o para biodiésel, es el camino hacia el hambre.

–¿Cuál es el papel de la ciencia en el modelo de agronegocios, donde Monsanto es sólo su cara más famosa?

–Antes pensaba que cuando un estudio era publicado en una prestigiosa revista científica, se trataba de un trabajo serio. Pero no. Las condiciones en que se publican algunos estudios son tristes, con empresas como Monsanto presionando a los directores de las revistas. En el tema transgénico queda muy claro que es casi imposible realizar estudios del tema. En muchas parte del mundo, Estados Unidos o Argentina, los laboratorios de investigación son pagados por grandes empresas. Y cuando el tema es semillas, transgénicos o agroquímicos, Monsanto siempre está presente y siempre condiciona las investigaciones.

–¿Los científicos tienen temor o son cómplices?
–Ambas cosas. El temor y la complicidad están presentes en los laboratorios del mundo. En el libro dejo claro que hay científicos, en todos los países, cuya única función es legitimar el trabajo de la empresa.

–¿Cuál es el papel de los gobiernos para que empresas como Monsanto avancen?
–Los gobiernos son los mejores propagandistas de los OGM (Organismos Genéticamente Modificados). Realizan un trabajo de lobby increíble. Monsanto les lleva sus estudios, su información, sus revistas y fotos, todo muy lindo. Les dicen a los políticos que no habrá contaminación y salvarán al mundo. Y los políticos hacen lo suyo. Y también hay presiones. Diputados franceses han denunciado públicamente las presiones de Monsanto, hasta reconocieron que la compañía contactó a cada uno de los 500 diputados para que legislen según los intereses de la empresa.

–¿Y el papel de los medios de comunicación? –Me da mucha pena porque soy periodista y creo en lo que hacemos, creo que es una profesión con un papel muy importante en la democracia, pero hay una gran manipulación de los medios. En todo lo referido a los transgénicos, la prensa no trabaja seriamente. Los medios miran la propaganda de Monsanto y la publican sin cuestionamientos, como si fueran empleados de la empresa. También es público que Monsanto invita a comer a los periodistas, les realiza regalos, los lleva de viaje a Saint Louis (donde está su sede central); los periodistas van muy contentos, pasean por los laboratorios, no preguntan nada y ya. Así funcionan los medios con Monsanto. También registré casos en los que Monsanto busca, en cada medio de comunicación, un defensor. Establece contacto con él y logra opiniones favorables. No sé si hay corrupción, pero sé que Monsanto logra su objetivo. En Argentina es claro cómo actúa, al ver algunos artículos de suplementos rurales se ve que en lugar de artículos periodísticos son publicidades de Monsanto. No pareciera que un periodista lo escribió, fue directamente la compañía.

–¿Qué evaluación hace del enfrentamiento entre el Gobierno y las entidades patronales del agro?
–En 2005 entrevisté a Eduardo Buzzi, estaba furioso por el asunto de las regalías reclamadas por Monsanto. Hablaba de las trampas de Monsanto. Y además hablaba de los problemas que traía la soja, hasta me puso en contacto con pequeños productores que me hablaron de las mentiras de Monsanto, de la resistencia que mostraban las malezas, que había que utilizar más herbicidas y que los campos quedaban como tierra muerta. Buzzi sabía todo eso y me decía que cuestionaba ese modelo, afirmaba que la soja traía la destrucción de la agricultura familiar y me decía que Federación Agraria representaba ese sector, que enfrentaba a los pools de siembra y a las grandes empresas. Y Buzzi denunciaba mucho este modelo, muy buen discurso. Pero ahora no sé qué pasó. Nunca lo volví a ver y me gustaría preguntarle qué le pasó que ahora se une con las entidades más grandes, me extraña mucho el cambio que muestra. Y encima Buzzi está con Aapresid (Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa –integrada por todas las grandes empresas del sector, incluidas las semilleras y agroquímicas–), que es la que más gana con todo este modelo, y que apareció poco en este conflicto. Aapresid manipula todo y está con los grandes sojeros, que no son agricultores y que hasta promueven un modelo sin agricultores. Entonces no entiendo cómo Federación Agraria dice representar productores chicos y está con Aapresid. Lo de Federación Agraria es muy extraño, no se entiende.

–¿Y el papel del Gobierno?

–Las retenciones pueden ser que frenen algo del proceso de sojización. Pero no es una solución frente a un modelo tan agresivo. La solución tiene que ser algo mucho más radical y no a corto plazo. Claro que la tentación de los gobiernos es grande, la soja trae buenos ingresos, pero hay que pensar a largo plazo. No hay soluciones simples y cortoplacistas para un modelo que echa a campesinos de sus tierras y, fumigaciones mediante, contamina el agua, la tierra y la gente.

Sendero Luminoso


IDL: informe criminalización de la protesta social 2012

Venezuela: Los partidarios de Chavez y Capriles se enfrentaron con piedras y bombas Molotov

Venezuela, Hugo Chávez, Elecciones en Venezuela, Henrique Capriles
Venezuela, Hugo Chávez, Elecciones en Venezuela, Henrique Capriles
Venezuela, Hugo Chávez, Elecciones en Venezuela, Henrique Capriles
Venezuela, Hugo Chávez, Elecciones en Venezuela, Henrique Capriles
Venezuela, Hugo Chávez, Elecciones en Venezuela, Henrique Capriles
Venezuela, Hugo Chávez, Elecciones en Venezuela, Henrique Capriles

Lamas y el desencuentro de Humala con la Amazonía


Por Róger Rumrrill

La reciente visita del presidente Ollanta Humala a la Comunidad Nativa Qichwa “El Wayku”, en Lamas, en la Región San Martín, podría ser la señal, el registro, la marca y la fecha del desencuentro definitivo entre el militar que urdió “la gran transformación” para arribar al gobierno y la Amazonía y los pueblos indígenas.

Este desencuentro entre Lima, el Estado rehén de las clases dominantes y un hipercentralismo político, económico, cultural y mediático es histórico con la Amazonía. Ollanta Humala no hace sino repetir y reiterar el síndrome colonial de la dominación del centralismo con las provincias que el Amauta José Carlos Mariátegui columbró con su característica lucidez y genialidad en 1934 en 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana: “Puede decirse que la montaña, o mejor dicho la floresta, es un dominio colonial del Estado Peruano”.

“El Wayku” es el axis mundi de los Qichwa de San Martín, descendientes de los Pocras y Chancas que, según la historia, estuvieron a punto de tomar la ciudad del Cusco. Derrotados, huyeron a la Amazonía y se refugiaron en esta ladera rocosa de Lamas. Nunca había llegado a esa comunidad ningún jefe de estado hasta el lunes 27 de agosto pasado, cuando el presidente Ollanta Humala y su esposa Nadine Heredia, Víctor Isla, presidente del Congreso de la República, algunos ministros y una decena de presidentes regionales encabezados por César Villanueva Arévalo, presidente de la Región San Martín y actual coordinador de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANRG), ocuparon un estrado donde, de acuerdo a una lista confeccionada por funcionarios de palacio, nadie más podía subir. El motivo de la cita: firmar un acuerdo para poner en marcha un programa nacional de lucha contra la desnutrición infantil.

De ese estrado, considerado un olimpo por la burocracia palaciega, fue desembarcado el gobernador de Lamas, Carlos Cotrina, y el alcalde de Tarapoto, Walter Grundel, que poco antes había declarado “Visitante Ilustre” al jefe de estado a su llegada a la ciudad, fue impedido de acceder al escaparate gubernamental.

Pocos minutos antes de empezar la tanda de discursos se produjo el primer desencuentro o, mejor, la incomunicación entre el Perú oficial y ese Perú de “todas las sangres” de José María Arguedas; el choque y la ruptura entre la nación multilingüe y multicultural que tenemos y el Estado monocultural y criollo de origen colonial que pretende representarnos. Fue cuando el alcalde indígena de “El Wayku”, Werling Guerra Amaringo, quiso vestirle al presidente Humala con un tacsha coton indígena lamista, que apenas cubre la media espalda y una parte del pecho y la Primera Dama de la Nación pensó que esa camisa estaba mal confeccionada e impidió que su esposo lo luciera.

La comedia de equivocaciones continuó como una expresión de un país culturalmente sin diálogo cuando la reina de belleza Qichwa le puso a Nadine Heredia una corona que no le correspondía: una corona de novia.

Lamas tiene una fama bien ganada de ciudad del realismo mágico amazónico, donde ocurren sucesos que a veces empalidecen y tornan previsible los acontecimientos y realidades del Macondo de Cien años de soledad. Pero sobre todo es la ciudad del humor amazónico. Una de las más famosas historia del humor lamista cuenta que un político convocó a una multitud delirante en la Plaza de Armas de la ciudad y les anunció que por fin había conseguido lo que todo el mundo venía reclamando y exigiendo durante décadas: la construcción de un coliseo cerrado. Pero la buena nueva no provocó la explosión de alegría y reconocimiento que el político esperaba en la multitud. Molesto y contrariado preguntó por qué el pueblo no quería el coliseo cerrado. La masa rugiente, contestó: “Si el coliseo es cerrado, ¿por dónde vamos a entrar?”.

Pero en Lamas la realidad supera a la fantasía. El alcalde, Fernando del Castillo Tang, en el mitin en la Plaza de la Cultura, en “El Wayku”, dirigiéndose al presidente Humala pidió y exigió, en nombre de su pueblo, la construcción del coliseo cerrado de Lamas, mientras la gente gritaba: “Pero tiene que ser con puerta, si no por dónde vamos a entrar”.

Pero además la realidad política, la realidad del poder, está por encima de los intereses de las grandes mayorías; el interés del gran capital, de las multinacionales extractivistas que ahora ocupan la Amazonía se superpone al interés de los pueblos indígenas amazónicos. Por eso el presidente Humala en “El Wayku” no dijo una sola palabra sobre los pueblos indígenas y el reglamento de la Ley de Consulta que traicionando el espíritu del Convenio 169 de la OIT, no consulta sobre aspectos legislativos que tienen que ver con las tierras y territorios indígenas. Tampoco el presidente Humala dijo una sola palabra sobre el reglamento de la Ley Forestal que abre la puerta a una neolatifundización de la Amazonía Peruana.

En la lógica del modelo primario-exportador que las multinacionales han impuesto en el Perú, el extractivismo voraz seguirá su relación incestuosa y destructiva con la Madre Naturaleza.

En Lamas y en “El Wayku” el presidente Humala ha terminado de sellar su desencuentro con la Amazonía y los pueblos indígenas.

Ecología: Del maíz cultural, al maíz científicamente privatizado




Con este artículo intentamos divulgar una primera entrega de una visión de análisis del tema relacionado con las semillas de maíz, el cual puede ser traspolado para analizar la dominación y peligros que subyacen, para cualquier tipo de semilla que haya o esté siendo trabajada desde las llamadas “instituciones científico-técnicas públicas o privadas”. Además se intenta develar los intereses que condujeron a la erosión de nuestra Agricultura Indocampesina o Campesina por el sistema de producción de la Rockefeller.

Ancestralmente la cultura de nuestros pueblos originarios y los campesinos, lograron y adaptaron las semillas de sus cultivos según sus demandas culturales y condiciones agroecológicas. Semillas y cultivos que tributan al sustento de los pueblos en armonía con el todo. Estos logros intelectuales, nunca han sido propiedad de hombre alguno, por el contrario son patrimonio cultural de todos y más aún, son ofrendas que departen los pueblos. Y lo más importante es que muchos de esos cultivos, frutos o semillas son sagrados, para nuestra cultura originaria. El caso del maíz tiene una connotación cultural muy profunda en los pueblos de la hoy América. Junto con el amaranto, la papa, la yuca, la quinua, no sólo constituyó parte de una importante y diversa base alimenticia (Sanoja, 1997), sino que es valorado con una carga espiritual en nuestra cosmogonía, cosmovisión y cosmovivencia tan importante, que es considerado sagrado, origen del género humano y parte de las deidades. Con el desarrollo de la sociedad eurocéntrica y su industrialización, toda esta estima cultural se ha reducido, materializado, mercantilizado, a un rubro, artículo de consumo, a un bien, una mercancía, un commodities, una materia prima; que ya ni nutre, ni da salud, sino genera ganancias a sus nuevos e ilegítimos propietarios.

Según Vessuri (2003), los Estados Unidos de Norteamérica, entre 1909 y 1919 resolvió la base teórica de la hibridación y los rendimientos de sus maíces estuvieron estancados entre 1920 y 1925, cuando cayeron en franca disminución. Como lo demuestran los datos de Jugenheimer (1959) entre los años 1.934-1.938 el rendimiento del maíz de los Estados Unidos de Norteamérica tuvo un promedio de 1.400 Kg/Ha (cifra posiblemente sobrestimada, pues incluye estimaciones en equivalencia de granos para el maíz ensilado, forrajero y el maíz comido en pie); mientras los maíces de América del Sur promediaron 1.530 Kg/Ha, destacando Argentina con 1.810 Kg/Ha; Bolivia 3.000 Kg/Ha; Brasil 1.390 Kg/Ha; Perú 1.610 Kg/Ha; Chile y Venezuela 1.380 Kg/Ha. Ante este panorama los administradores del Departamento de Agricultura (USDA) comenzaron a promover el método de la hibridación para aumentar sus rendimientos.

En conjunto con National Academy of Sciences-National Research Council (NAS-NRC), organización científica privada “sin fines de lucro”, con domicilio en los Estados Unidos, que trabaja y asesora al Gobierno Federal y la Fundación Rockefeller (organización privada también “sin fines de lucro” hija de la Standard Oil Company, la compañía petrolera norteamericana más grande e importante del entonces), deciden recolectar en nuestros pueblos latinoamericanos (Centro, Sur y Caribe), la mayoría de razas posibles de maíces autóctonos, para mejorarlos genéticamente y tener una amplia base genética para utilizarlos en la hibridación y luego comercializarlos a nivel mundial. Para lograr este fin, en 1.950, bajo el subterfugio de la investigación para “mejorar la producción nacional de maíz de estos pueblos”, se concibe un convenio entre la Fundación Rockefeller y el Ministerio de Agricultura de Colombia. Envían grupos de científicos norteamericanos, quienes con la contratación y colaboración de ministerios, centros de investigación, universidades, investigadores y profesionales nacionales inician la recolección, no solo del material germoplásmico de nuestros maíces, sino además los saberes culturales relacionados con cada raza.

Según se desprende del trabajo de Grant y col. (1.963), las colecciones de cada país fueron acompañadas por publicaciones científicas a saber: Races of Maize in Mexico (1.952); Races of Maize in Cuba (1.957); Races of Maize in Colombia (1.957); Races of Maize in Central America (1.957); Races of Maize in Brazil and Other Eastern South American Countries (1.958); Races of Maize in Bolivia (1.960); Races of Maize in the West Indies (1.960); Races of Maize in Chile (1.961); Races of Maize in Perú (1.962); Races of Maize in Ecuador (1.963) y Races of Maize in Venezuela (1.963); comenzando un proceso de apropiación intelectual, que posteriormente culminaría con la patentización industrial; así como una especie de saqueo lícito, donde éstas colecciones (de una gran diversidad de semillas), fueron a nutrir los bancos de germoplasma internacionales. Riccelli (2000) reporta que el 95% de la diversidad genética del maíz, hoy día está “preservada” en 25 bancos de germoplasma alrededor del mundo. Grant y col. (1963) señalan que la NAS-NRC decide establecer tres centros de investigación, en México, Colombia y Brasil, para “continuar las investigaciones en el mejoramiento científico de las semillas de maíz”.

El centro de México, se encargaría de los trabajos en México, Centroamérica y el Caribe (incluyendo a Venezuela); Colombia del resto de los países andinos (Colombia, Bolivia, Chile, Perú, Ecuador) y Brasil, los países del sureste de América (Paraguay, Argentina y Uruguay). Este trabajo no sólo consistió en la biopiratería y bioespionaje encubierto, sino que por supuesto incluyó el “entrenamiento de investigadores” para que trabajaran en sus respectivos países, los planes de fitomejoramiento al servicio de la privatización, apropiación y mercantilización de la Fundación Rockefeller. En 1.966 en un convenio entre la Fundación Rockefeller y el gobierno de México, el centro de México se convierte en el Centro Internacional para el Mejoramiento del Maíz y el Trigo (CIMMYT); de allí surgió la Revolución Verde y en 1.970 se le otorga a uno de sus investigadores, Norman Borlaug, el premio nobel de la paz. De modo que se expande a nivel mundial un desarrollo tecnológico para monocultivos, mediante el uso de semillas de maíz mejoradas e híbridas altamente subsidiadas con insumos de origen petrolero. Es decir la actividad investigativa “sin fines de lucro” llevada a cabo por la Fundación Rockefeller, trajo como consecuencia la dependencia agrícola y alimentaria de nuestros países; la entrega de la soberanía genética; un fuerte desgaste de nuestra variabilidad genética; un enorme daño ecológico; la concentración de la gran propiedad de la tierra; un caudal de campesinos desplazados condenados a la pobreza; y la erosión de nuestras endógenas y sustentables culturas Indocampesinas; siendo desplazadas por los sistemas de producción agroempresarial; acrecentando cuantiosamente los negocios y ganancias mundiales de su centro madre, la Standard Oil Company, propiedad de los Rockefeller.

El investigador venezolano San Vicente (2000) describe parte del andamiaje institucional científico logrado por la Rockefeller en estos términos: “…más de 100 científicos procedentes de 40 países forman parte del personal del CIMMYT, el resto está asignado a 16 países en desarrollo, colaborando con alrededor de 100 naciones en todo el mundo. Este personal regional provee un vínculo vital con los colaboradores de los programas nacionales, conduciendo investigaciones conjuntas, facilitando el flujo de dos vías a través del cual, el material genético mejorado fluye desde el CIMMYT hacia los países cooperadores y resultados de las investigaciones fluye desde los países cooperadores hacia el CIMMYT.

Además más de 2500 investigadores de todo el mundo han recibido entrenamiento en los programas de capacitación ofrecidos por el Programa de Maíz del CIMMYT. Numerosos científicos venezolanos, tanto del sector oficial como privado, han recibido entrenamiento formal o informal en las instalaciones del CIMMYT, en México o Cali, Colombia. Estos entrenamientos consisten en cursos cortos, visitas cortas, asistencia a congresos y postdoctorados. El CIMMYT trabaja con los ministerios de agricultura de los países en desarrollo así como con sus colegas de los programas nacionales de investigación agrícola y de organizaciones no gubernamentales. El personal del CIMMYT colabora muy de cerca con sus homólogos en numerosos centros científicos de excelencia en el mundo...” (En cursiva nuestro).

Luego, la Fundación Rockefeller impulsa la creación de una red internacional para la investigación agrícola, creándose en 1.971 el Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR); el cual es financiado por la FAO, el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); con 15 centros de investigación a nivel mundial y más de 8.000 científicos, trabajando en más de 100 países1.

Obviamente uno de estos 15 centros, es el CIMMYT y una de sus directrices estratégicas actuales es el uso de la biotecnología (“técnicas moleculares”) para la obtención de germoplasma resistente a insectos-plagas y tolerantes a sequía.

Como fácilmente se puede apreciar, todo el andamiaje científico-técnico nacional e internacional agrícola está penetrado y diseñado a la férrea medida de los intereses económicos del agronegocio del norte, del sur, del este y oeste. En pocas palabras hay una globalización científico-técnica que trascendió las fronteras ideológicas. Históricamente, hay tres etapas dónde este andamiaje ha prometido resolver el problema del hambre a nivel mundial, a saber: el mejoramiento de variedades; la hibridación y ahora ofertan la transgénesis. Cualquier revolución emancipadora, debe revisar a fondo este andamiaje que acecha por el norte, el sur y el Caribe.
Con el devenir de los años, las semillas de varios cultivos que los pueblos orgullosos y generosos cedieron al “desinteresado investigador extranjero sin fines de lucro, que venía a mejorar la producción para erradicar el hambre”, hoy se encuentran ilegítimamente expatriadas, secuestradas por expertos, apropiadas y privatizadas por patentes, sometiendo a los pueblos que culturalmente las lograron y compartieron.

C.A.R.I.A.C.O. Colectivo Ampliado para la Restauración e Investigación de Agricultura Campesina y Originaria.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Grant, U.; Hatheway, W.; Timothy, D.; Cassalett, C.; Roberts, L. 1963. Races of maize in Venezuela. National Academy of Sciences-National Research Council. Publication 1136. Washington, DC. USA. 91p.
Jugenheimer, R. 1959. Obtención de maíz híbrido y producción de semilla. Cuadernos de Fomento Agropecuario Nº 62. Colección FAO. 395 p.
Riccelli, M. 2000. Fuentes útiles de germoplasma. Mejoramiento genético y biotecnología. En: H. Fontana y C. González (Eds.). El maíz en Venezuela. Fundación Polar. Caracas, Venezuela. pp. 99:105.
Sanoja, M. 1997. Los Hombres de la yuca y el maíz. Un ensayo sobre el origen y desarrollo de los sistemas agrarios en el Nuevo Mundo. Monte Ávila Editores Latinoamericana. Caracas, Venezuela. 230 p.
San Vicente, F. 2000. El CIMMYT y la cooperación internacional en el mejoramiento del maíz. Mejoramiento genético y biotecnología. En: H. Fontana y C. González (Eds.). El maíz en Venezuela. Fundación Polar. Caracas, Venezuela. pp.195:205.
Vessuri, H. 2003. El hombre de maíz de la Argentina: Salomón Horovitz y la investigación en la fitotecnia sudamericana. Centro de Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe. IVIC, Venezuela. Vol 14