viernes, 21 de junio de 2013

Carta abierta de 800 científicos exigiendo poner fin al "experimento" global de los transgénicos



Nosotros, los científicos firmantes, llamamos a una suspensión inmediata de toda liberación ambiental de cosechas y productos GM, ya sea comercial y/o en pruebas de campo abierto, por al menos 5 años; para que las patentes sobre procesos vivos, organismos, semillas, líneas celulares y genes sean revocadas y prohibidas; y por una investigación pública comprensiva sobre el futuro de la agricultura y la seguridad alimentaria para todos.

Las patentes sobre las formas de vida y procesos vivos debieran ser prohibidas porque amenazan la seguridad alimentaria, sancionan la biopiratería de conocimientos indígenas y recursos genéticos, violan la dignidad y los derechos humanos básicos, comprometen la salud, obstruyen la investigación científica y médica, y están en contra del bienestar de los animales.

Las cosechas GM no ofrecen beneficio alguno a los agricultores o consumidores.
En vez de eso, muchos problemas han sido identificados, incluyendo el arrastre de la producción, uso incrementado de herbicidas, desempeño errático y rendimientos económicos pobres para los agricultores. Las cosechas GM también intensifican el monopolio corporativo sobre el alimento, lo que está empujando a agricultores familiares a la destitución, y previniendo el cambio esencial hacia la agricultura sustentable, que puede garantizar la seguridad alimentaria y la salud alrededor del mundo.

Los riesgos de los GMOs a la biodiversidad y la salud humana y animal son ahora reconocidos por fuentes dentro de los Gobiernos de UK y USA. Consecuencias particularmente graves son asociadas con el potencial de la transferencia horizontal de genes. Estos incluyen la propagación de genes marcadores resistentes a antibióticos, que haría intratables las enfermedades infecciosas, la generación de nuevos virus y bacterias que causan enfermedades, y mutaciones dañinas que pueden llevar al cáncer.

En el Protocolo de Bioseguridad de Cartagena, negociado en Montreal en enero del 2000, más de 130 gobiernos se han comprometido a implementar el principio precautorio y asegurar que las legislaciones de bioseguridad a nivel nacional e internacional tomen precedencia por sobre los acuerdos financieros o de comercio de la World Trade Organization.

Estudios sucesivos han documentado la productividad y los beneficios sociales y ambientales de la agricultura sustentable, de bajo insumo y orgánica, tanto en el Norte como el Sur. Ofrecen la única forma práctica de restaurar la tierra agrícola degradada por las prácticas agrícolas convencionales, y empoderar a los pequeños agricultores familiares para combatir la pobreza y el hambre. 


Urgimos al Congreso de USA a rechazar las cosechas GM, declararlas riesgosas y contrarias al interés de los agricultores familiares; y de apoyar la investigación y desarrollo de métodos agrícolas sustentables que pueden beneficiar de manera concreta a los pequeños agricultores alrededor del mundo.
 
Nosotros, los científicos firmantes, llamamos a la inmediata suspensión de toda liberación ambiental de cosechas y productos GM, ya sea comerciales y en pruebas de campo abierto, por al menos 5 años; para que sean revocadas y prohibidas las patentes sobre procesos vivos, organismos, semillas, líneas celulares y genes ; y por una investigación pública exhaustiva sobre el futuro de la agricultura y la seguridad alimentaria para todos.

1. Las patentes sobre las formas de vida y los procesos vivos debieran ser prohibidos ya que amenazan la seguridad alimentaria, sancionan la biopiratería de conocimientos indígenas y los recursos genéticos, violan la dignidad y derechos humanos básicos, comprometen la salud, obstruyen la investigación médica y científica y están en contra del bienestar animal(1). Las formas de vida tales como organismos, semillas, líneas celulares y genes son descubrimientos, y por lo tanto, no son patentables. Las técnicas actuales GM, las cuales explotan los procesos vivos, son poco fiables, incontrolables e impredecibles, y no califican bajo invenciones. Más aun, estas técnicas son inherentemente inseguras, así como muchos organismos y productos GM.

2. Cada vez se vuelve más claro que las cosechas GM actuales no son ni necesarias ni beneficiosas. Son una distracción peligrosa que previene el cambio esencial hacia prácticas agrícolas sustentables que pueden garantizar la seguridad alimentaria y la salud alrededor del mundo.

3. Dos simples características dan cuenta de las casi 40 millones de hectáreas de cosechas GM criadas desde 1992(2). La mayoría (71%) son tolerantes a herbicidas de amplio espectro, con corporaciones manipulando plantas para que sean tolerantes a su propia marca de herbicida, mientras que el resto son manipuladas con toxinas Bt para matar plagas de insectos. Una inspección universitaria de 8200 pruebas de campo de las más amplias cosechas GM criadas, soya tolerante a herbicidas, reveló que la producción es un 6.7% menor, y que requería de dos a cinco veces más de herbicidas que las variedades no- GM(3). Esto ha sido confirmado por el estudio más reciente de la University of Nebraska(4). Oros problemas han sido identificados: desempeño errático, susceptibilidad a enfermedades(5), aborto de frutos(6) y rendimiento económico pobre para los agricultores(7).

4. De acuerdo al programa alimentario de la ONU, hay suficiente alimento para alimentar al mundo, 1.5 veces más. Mientras que la población mundial ha crecido 90% en los últimos 40 años, la cantidad de comida per cápita se ha incrementado en un 25%, sin embargo, 1 billón de personas pasan hambre(8). Un nuevo reporte de la FAO confirma que habrá suficiente o más alimento para suplir las demandas globales, sin tomar en cuenta ninguna mejora en el rendimiento que pueda resultar de las cosechas GM hacia el 2030(9). Es a causa del creciente monopolio corporativo que opera bajo la economía globalizada la razón de que los pobres cada vez son más pobres y hambrientos(10). Los agricultores familiares alrededor del mundo han sido llevados a la destitución y al suicidio, por las mismas razones. Entre 1993 y 1997, el número de predios de tamaño mediano en USA ha caído en 74,440(11), y los agricultores ahora están recibiendo costos de producción por bajo del promedio para sus productos(12). La población agrícola en Francia y Alemania ha caído en un 50% desde 1978(13). En UK, 20.000 puestos de trabajo agrícola se perdieron sólo en el pasado año, y el Primer Ministro ha anunciado un paquete de ayuda de £200millones(14). Cuatro corporaciones controlan el 85% del comercio mundial de cereales hacia finales del 1999(15). Las fusiones y adquisiciones continúan.

5. La nueva patente sobre las semillas intensifican el monopolio corporativo al prevenir que los agricultores guarden y replanten sus semillas, lo cual es aún practicado por la mayoría de los agricultores del Tercer Mundo. Para poder proteger sus patentes, las corporaciones continúan con el desarrollo de tecnologías terminator, lo que significa que las semillas GM cosechadas no germinarán, a pesar de la oposición mundial de agricultores y la sociedad civil en general(16).

6. Christian Aid, una importante organización de caridad que trabaja con el Tercer Mundo, concluyó que las cosechas GM causarán cesantía, exacerbarán la deuda del Tercer Mundo, amenazarán los sistemas agrícolas sustentables y dañarán el ambiente. Predicen hambruna para los países más pobres(17). Los gobiernos africanos han condenado la declaración de Monsanto de que se necesitan a los GMOs para alimentar a los hambrientos del mundo: "Objetamos fuertemente que la imagen de los pobres y hambrientos de nuestros países esté siendo usada por corporaciones multinacionales gigantes para presionar por una tecnología que no es ni segura, amigable con el medio ambiente, o de ningún beneficio económico para nosotros... creemos que destruirá la diversidad, los conocimientos locales y los sistemas de agricultura sustentable que nuestros agricultores han desarrollado por milenios y...socavan nuestra capacidad de alimentarnos a nosotros mismos.(18)" un mensaje del movimiento Campesino de Filipinas a la Organization for Economic Cooperation and Development (OECD) de países industrializados, declara, "La entrada de los GMOs intensificará con seguridad la falta de tierras, el hambre y la injusticia.(19)"

7. Una coalición de grupos de agricultura familiar en USA ha emitido una comprensiva lista de exigencias, incluyendo la prohibición sobre la propiedad de toda forma de vida; suspensión de ventas, liberaciones ambientales y futuras aprobaciones de todas las cosechas y productos GM pendientes a una evaluación independiente y comprensiva de los impactos sociales, ambientales de salud y económicos, y que las corporaciones sean responsables de todos los daños derivados de cosechas y productos GM en ganado, seres humanos y el ambiente(20). También exigen una moratoria de todas las fusiones y adquisiciones corporativas, de la clausura de predios, y que terminen con las políticas que sirven los intereses de los grandes del agro negocio a expensas de los agricultores familiares, contribuyentes y el ambiente(21). Han montado una demanda en contra de Monsanto y otras nueve corporaciones por prácticas monopólicas y por endosar las cosechas GM sobre los agricultores sin estudios de impactos de seguridad y ambientales adecuados(22).

8. Algunos de los riesgos de las cosechas GM son de conocimiento público por los gobiernos de UK y USA. El Ministerio de Agricultura, Acuicultura y Alimentos de UK (MAFF) ha admitido que la transferencia de cosechas GM y el polen más allá de los predios plantados es inevitable(23), y esto ya ha resultado en malezas tolerantes a herbicidas(24). Un reporte interino auspiciado por el Gobierno de UK de pruebas de campo confirmó la hibridación entre parcelas adyacentes de diferentes variedades de raps GM tolerantes a herbicidas, lo que conllevó en híbridos tolerantes a múltiples herbicidas. Además, la colza GM y sus híbridos se encontraron como voluntarios en cosechas subsecuentes de trigo y cebada, los cuales debían ser controlados con herbicidas standard(25). Las pestes de insectos resistentes a la Bt han evolucionad en respuesta a la presencia continua de toxinas en las plantas GM a lo largo de la estación de crecimiento, y la Environment Protection Agency de USA está recomendando a los agricultores que planten hasta aun 40% de cosechas no GM para así crear un refugio para las pestes de insectos no resistentes(26).

9. La amenaza a la biodiversidad de las principales cosechas GM ya comercializadas se está siendo cada vez más clara. Los herbicidas de amplio espectro usados junto a las cosechas GM tolerantes a herbicidas diezman las especies silvestres de plantas indiscriminadamente, también son tóxicos para los animales. El Glufosinato causa malformaciones congénitas en mamíferos(27), y el glifosato está ligado al linfoma no- Hodgkin(28). Las cosechas GM con toxinas Bt matan insectos beneficiosos como abejas(29) y crisopas(30), y se ha encontrado que el polen del maíz Bt es letal para las mariposas (31) así como también para el picaflor golondrina(32). La toxina Bt es exudada desde la raíz de las plantas Bt hacia la rizosfera, en donde es rápidamente descompuesta con las partículas del suelo y se convierte en una protección contra la degradación. Ya que la toxina está presente de una forma activa y no selectiva, las especies objetivas y no objetivas serán afectadas(33), con golpes de efectos sobre las especies que están sobre la tierra.

10. Los productos resultantes de organismos genéticamente manipulados también pueden ser riesgosos. Por ejemplo, un lote de triptófano producido por microorganismos GM fue asociado con al menos 37 muertes y 1500 enfermedades serias(34). La Hormona de Crecimiento Bovino genéticamente manipulada, inyectada a las vacas para que así aumenten su producción de leche, no sólo causa un sufrimiento y enfermedad excesiva par alas vacas, si no que también incrementa el IGF-1 en la leche, la cual está ligada a cáncer de mama y de la próstata en humanos(35). Es vital que el público sea protegido contra todo producto GM, y no sólo aquellos que contengan proteína o ADN transgénico. Esto es porque el proceso mismo de la manipulación genética, al menos de la forma en que se practica actualmente, es inherentemente insegura.

11. Memorandums secretos de la US Food and Drug Administration revelaron que ignoraron las advertencias de sus propios científicos sobre que la ingeniería genética es un nuevo punto de partida y que introduce nuevos riesgos. Más aun, la primera cosecha GM en ser comercializada - el tomate Flavr Savr - no aprobó las pruebas toxicológicas requeridas(36). Desde entonces, no se ha hecho ninguna prueba científica de seguridad hasta que el Dr. Arpad Pusztai y sus colaboradores en UK posaron serias preocupaciones sobre la seguridad de papas GM que estaban investigando. Concluyeron que una parte significativa de los efectos tóxicos puede ser atribuida debido a la "construcción [del gen] o la transformación genética (o ambas)", usado al fabricar las plantas GM(37).

12. La seguridad de los alimentos GM fue disputada públicamente por el Profesor Bevan Moseley, genetista molecular y actual Director del Working Group on Novel Foods en el Comité Científico de Alimentos de la UE(38). Puso su atención en los efectos imprevistos inherentes a la tecnología, enfatizando que la próxima generación de alimentos GM - los llamados 'neutraceuticos' o 'alimentos funcionales', tales como el arroz "enriquecido" con vitamina A- posaría incluso más amenazas a la salud debido a la complejidad creciente de las construcciones génicas.

13. La ingeniería genética introduce nuevos genes y nuevas combinaciones de material genético construidas en laboratorio dentro de las cosechas, Ganado y microorganismos(39). Las construcciones artificiales son derivadas del material genético de virus patógenos y otros parásitos, así como también de bacterias y otros organismos, e incluyen el código de genes para la resistencia antibiótica. Las construcciones son diseñadas para desmantelar las barreras entre las especies y para superar los mecanismos que previenen que el material genético foráneo sea insertado dentro de los genomas. La mayoría de ellos nunca han existido en la naturaleza en el curso de billones de años de evolución.

14. Estas construcciones son introducidas dentro de las células por medio de métodos invasivos que llevan a la inserción aleatoria de genes foráneos dentro de los genomas(la totalidad de todo el material genético de una célula u organismo). Esto eleva la posibilidad de efectos impredecibles y aleatorios, incluyendo groseras anormalidades en animales y toxinas y alergénicos inesperados en las cosechas de alimento.

15. Una construcción practicada comúnmente en prácticamente todas las cosechas GM ya comercializadas o bajo pruebas de campo involucra un gen interruptor (promotor) desde el virus mosaico de la coliflor (CaMV) empalmado luego del gen foráneo (transgen) para así hacer que se sobre- exprese continuamente(40). Este promotor CaMV está activo en todas las plantas, en levadura, algas y E. coli. Recientemente hemos descubierto que incluso está activo en huevos de anfibios(41) y extractos de células humanas(42). Posee una estructura modular, y es intercambiable, en parte, o en su totalidad con promotores de otros virus para infectar virus. También posee una "zona caliente de recombinación", sonde es propenso a quebrarse y unirse a otro material genético(43).

16. Por estas y otras razones, el ADN transgénico- la totalidad de construcciones artificiales transferidas dentro del GMO- pueden ser más inestables y propensos a transferirse nuevamente a especies no relacionadas; potencialmente a todas las especies que interactúen con el GMO(44).

17. La inestabilidad del ADN transgénico en plantas GM es bien conocida(45). Los genes GM son a menudo silenciados, pero también ocurre la pérdida de parte o la totalidad del ADN transgénico, incluso durante generaciones tardías de propagación(46). Estamos concientes de la evidencia no publicada para la estabilidad a largo plazo de insertos GM en términos de estructura o ubicación en el genoma de la planta en cualquiera de las líneas GM ya comercializadas o bajo pruebas de campo.

18. Los riesgos potenciales de la transferencia horizontal de genes GM incluyen la diseminación de genes resistentes a antibióticos en patógenos, la generación de nuevos virus y bacterias que causan enfermedades y mutaciones a raíz de la inserción aleatoria de ADN foráneo, algunos de los cuales pueden llevar a cáncer en células mamíferas(47). La habilidad del promotor CaMV de funcionar en todas las especies, incluyendo la humana, es particularmente relevante para los riesgos potenciales de la transferencia horizontal de genes.

19. La posibilidad de que ADN desnudo o libre sea recogido por células mamíferas es mencionada explícitamente en el borrador de la guía de la US Food and Drug Administration (FDA) para la industria de genes marcadores resistentes a antibióticos(48). Comentando el documento de la FDA, el MAFF notó que el ADN transgénico puede ser transferido no sólo por ingesta, si no que también por contacto con polvo de plantas y polen del aire durante el trabajo agrícola y el procesado de alimentos(49). Esta advertencia es aun más significativa con el reciente reporte de la Jena University en Alemania, donde experimentos de campo indicaron que los genes GM pueden haber sido transferidos vía polen GM dentro de la bacteria y levadura en el intestino de las larvas de abeja(50).

20. El ADN de la planta no se degrada fácilmente durante la mayoría del procesamiento comercial de alimentos(51). Los procedimientos tales como trituración y molienda dejan el ADN del grano mayormente intacto, así como también durante el tratamiento con calor a 90°C. Las plantas puestas en silos mostraron una pequeña degradación del ADN, y un reporte especial de MAFF de UK advierte en contra del uso de plantas o desechos de plantas GM al alimentar animales.

21. La boca humana contiene bacterias que se ha demostrado poseen y expresan ADN desnudo que contiene genes de Resistencia a los antibióticos, y bacteria similar transformable está presente en los tractos respiratorios(52).

22. Se encuentra que los genes marcadores resistentes a antibióticos de plantas GM se transfieren horizontalmente a la bacteria y fungi del suelo en laboratorio(53). Monitoreo de predios reveló que el ADN de la remolacha azucarera GM persiste en el suelo por hasta dos años después de ser plantada la cosechas GM. Y hay evidencia que sugiere que partes del ADN transgénico se han transferido horizontalmente a la bacteria en el suelo(54).

23. Estudios recientes en terapia de genes y ácido nucleico (tanto ADN como ARN) en vacunas dejan muy pocas dudas que los ácidos nucleicos desnudos/libres pueden ser adoptados, y en algunos casos, incorporados dentro del genoma de todas las células mamíferas, incluyendo aquellas de los seres humanos. Los efectos adversos ya se están observando, incluyendo shock tóxico agudo, reacciones inmunológicas tardías y reacciones autoinmunes(55).

24. La British Medical Association, en su reporte interino (publicado en Mayo, 1999), llamo a una moratoria indefinida sobre la liberación de los GMOs hasta que sean efectuados más investigaciones sobre nuevas alergias, la propagación de genes resistentes a antibióticos y los efectos del ADN transgénico.

25. En el Protocolo de Bioseguridad de Cartagena, negociado exitosamente en Montreal en junio del 2000, más de 130 gobiernos han accedido a implementar el principio precautorio, y asegurar que las legislaciones de bioseguridad, tanto nacionales como internacionales tomen precedencia por sobre los acuerdos financieros o de comercio de la WTO. Similarmente, delegados en la Codex Alimentarius Commission Conference en Chiba Japón, Marzo 2000, han acordado preparar rigurosos procedimientos regulatorios para los alimentos GMO que incluyen evaluación de pre- mercado, monitoreo de largo plazo para impactos a la salud, pruebas de estabilidad genética, toxinas, alergénicos y otros efectos involuntarios(56). El Protocolo de Bioseguridad de Cartagena está firmado por 68 Gobiernos en Nairobi en Mayo, 2000.

26. Urgimos a todos los Gobiernos de tomar medidas necesarias de la evidencia substancial sobre amenazas actuales o sospechadas que surgen de la tecnología GM y muchos de sus productos, y de imponer una moratoria inmediata sobre toda liberación futura, incluyendo pruebas a campo abierto, de acuerdo al principio precautorio así como también la ciencia sólida.

27. Estudios sucesivos han documentado la productividad y sustentabilidad de la agricultura familiar en el Tercer Mundo así como también en el Norte(57). La evidencia tanto del Norte como el Sur indica que la agricultura a menor escala es más productiva, más eficiente y contribuye más al desarrollo económico que la agricultura a gran escala. Los pequeños agricultores tienden a ser mejores administradores de los recursos naturales, conservar la biodiversidad y salvaguardar la sustentabilidad de la producción agrícola(58). Cuba respondió a la crisis económica precipitada por el quiebre del Bloque Soviético en 1989 al convertirse de una agricultura de gran escala convencional, monocultivos altos en insumos por una agricultura pequeña orgánica o semi- orgánica, doblando la producción de alimentos con la mitad de los insumos anteriores(59).

28. Un enfoque agroecológico posee una gran promesa para la agricultura sustentable en países en vías de desarrollo, al combinar los conocimientos de la agricultura local y técnicas ajustadas a las condiciones locales con el conocimiento científico occidental contemporáneo(60). El rendimiento se ha doblado y triplicado y aun están incrementando. Un estimado de 12.5 millones de hectáreas en todo el mundo ya son trabajadas exitosamente de esta forma(61). Es ecológicamente racional y accesible para los pequeños agricultores. Recupera la tierra agrícola marginalizada por la agricultura intensiva convencional. Ofrece la única forma práctica de restaurar la tierra agrícola degradada por prácticas agronómicas convencionales. Lo mejor de todo, empoderar a los pequeños agricultores familiares para combatir la pobreza y el hambre.

29. Urgimos a todos los gobiernos a rechazar las cosechas GM sobre la base de que son riesgosas y contrarias al uso sustentable de los recursos. En vez de eso, debieran apoyar la investigación y el desarrollo de métodos agrícolas sustentables que de verdad pueden beneficiar a los agricultores familiares en todo el mundo.

Referencias:
  1. See World Scientists' Statement, Institute of Science in Society website <www.i-sis.org.uk>
  2. See Ho, M.W. and Traavik, T. (1999). Why Patents on Life Forms and Living Processes Should be Rejected from TRIPS - Scientific Briefing on TRIPS Article 27.3(b). TWN Report, Penang. See also ISIS News #3 and #4 <www.i-sis.org.uk>
  3. James, C. (1998,1999). Global Status of Transgenic Crops, ISAAA Briefs, New York.
  4. Benbrook, C. (1999). Evidence of the Magnitude and Consequences of the Roundup Ready Soybean Yield Drag from University-Based Varietal Trials in 1998, Ag BioTech InfoNet Technical Paper No. 1, Idaho.
  5. "Splitting Headache" Andy Coghlan. NewScientist, News, November 20, 1999.
  6. "Metabolic Disturbances in GM cotton leading to fruit abortion and other problems"<bikwessex@bigfoot.com>
  7. "Genetically Altered Crops - Will We Answer the Questions?"Dan McGuire, American Corn Growers Association Annual Convention, Las Vegas Nevade, Feb.4, 2000; see also "Biotech News" Richard Wolfson, Canad. J. Health & Nutrition, April, 2000.
  8. See Watkins, K. (1999). Free trade and farm fallacies. Third World Resurgence 100/101, 33-37; see also El Feki, S. (2000). Growing pains, The Economist, 25 March, 2000.
  9. Agriculture: towards 2015/30, FAO Global Perspectives Studies Unit http://www.fao.org/es/esd/at2015/toc-e.htm
  10. This is now admitted in an astonishing series of articles by Shereen El Feki in The Economist (March 25, 2000), hitherto generally considered as a pro-business right-wing magazine.
  11. Farm and Land in Farms, Final Estimates 1993-1997, USDA National Agricultural Statistics Service.
  12. See Griffin, D. (1999). Agricultural globalization. A threat to food security? Third World Resurgence 100/101, 38-40.
  13. El Feki, S. (2000). Trust or bust, The Economist, 25 March, 2000.
  14. Meikle, J. (2000). Farmers welcome £200m deal. The Guardian, 31 March, 2000.
  15. Farm Aid fact sheet: The Farm Crisis Deepens, Cambridge, Mass, 1999.
  16. US Department of Agriculture now holds two new patents on terminator technology jointly with Delta and Pine. These patents were issued in 1999. AstraZeneca are patenting similar techniques. Rafi communique, March, 2000
  17. Simms, A. (1999). Selling Suicide, farming, false promises and genetic engineering in developing countries, Christian Aid, London.
  18. "Let Nature's Harvest Continue" Statement from all the African delegates (except South Africa) to FAO negotiations on the International Undertaking for Plant Genetic Resources June, 1998.
  19. Letter from Kilusang Mgbubukid ng Pilipinas to OECD, 14 Feb. 2000 <www.geocities.com/kmp.ph>
  20. Farmer's Declaration on Genetic Engineering in Agriculture, National Family Farm Coalition, USA, <nffc@nffc.net>
  21. Farmer's rally on Capitol Hill, September 12, 1999.
  22. McGuire, D. (2000). Genetically altered crops: will we answer the questions? American Corn Growers Association Annual Convention, Las Vegas, Feb. 4, 2000.
  23. MAFF Fact Sheet: Genetic modification of crops and food, June, 1999.
  24. See Ho, M.W. and Tappeser, B. (1997). Potential contributions of horizontal gene transfer to the transboundary movement of living modified organisms resulting from modern biotechnology. Proceedings of Workshop on Transboundary Movement of Living Modified Organisms resulting from Modern biotechnology : Issues and Opportunities for Policy-makers (K.J. Mulongoy, ed.), pp. 171-193, International Academy of the Environment, Geneva.
  25. "The BRIGHT Project: Botanical and Rotational Implications of Genetically Modified Herbicide Tolerance: Progress Report, March 2000, sponsored by MAFF, SERAD, HGCA, BBRO, Aventis, Crop Care, Cyanamid, Monsanto
  26. Mellon, M. and Rissler, J. (1998). Now or Never. Serious New Plans to Save a Natural Pest Control, Union of Conerned Scientists, Cambridge, Mass.
  27. Garcia,A.,Benavides,F.,Fletcher,T. and Orts,E. (1998). Paternal exposure to pesticides and congenital malformations. Scand J Work Environ Health 24, 473-80.
  28. Hardell, H. & Eriksson, M. (1999). A Case-Control Study of Non-Hodgkin Lymphoma and Exposure to Pesticides. Cancer85, 1355-1360.
  29. "Cotton used in medicine poses threat: genetically-altered cotton may not be safe" Bangkok Post, November 17, 1997.
  30. Hilbeck, A., Baumgartner, M., Fried, P.M. and Bigler, F. (1998). Effects of transgenic Bacillus thuringiensis-corn-fed prey on mortality and development time of immature Chrysoperla carnea (Neuroptera: Chrysopidae). Environmental Entomology 27, 480-96.
  31. Losey, J.E., Rayor, L.D. and Carter, M.E. (1999). Transgenic pollen harms monarch larvae. Nature 399, 214.
  32. See Wraight, C.L., Zangerl, R.A., Carroll, M.J. and Berenbaum, M.R. (2000). Absence of toxicity of Bacillus thuringiensis pollen to black swallowtails under field conditions. PNAS Early Edition www.pnas.org; despite the claim in the title, the paper reports toxicity of bt-pollen from a high-expressing line to swallowtail larvae in the laboratory. The issue of bt-crops is reviewed in "Swallowing the tale of the swallowtail" and "To Bt or Not to Bt", ISIS News #5
  33. Deepak Saxena, Saul Flores, G, Stotzky (1999) Transgenic plants: Insecticidal toxin in root exudates from Bt corn Nature 402, 480, p 480.
  34. Mayeno, A.N. and Gleich, G.J. (1994). Eosinophilia-myalgia syndrome and tryptophan production : a cautionary tale. Tibtech 12, 346-352.
  35. Epstein, E. (1998). Bovine growth hormone and prostate cancer; Bovine growth hormone and breast cancer. The Ecologist 28(5), 268, 269.
  36. The secret memoranda came to light as the result of a civil lawsuit spearheaded by lawyer Steven Druker against the US FDA, May 1998. For details see Biointegrity website: <www.biointegrity.com>
  37. Ewen, S.W.B. and Pusztai, A. (1999). Effects of diets containing genetially modified potatoes expressing Galanthus nivalis lectin on rat small intestine. The Lancet 354, 1353-1354; see also<http://plab.ku.dk/tcbh/PusztaiPusztai.htm>
  38. Pat Phibbs, P. (2000). Genetically modified food sales 'dead' In EU Until safety certain, says consultant , The Bureau of National Affairs, Inc., Washington D.C. March 23, 2000.
  39. See Ho, M.W. (1998,1999). Genetic Engineering Dream or Nightmare? The Brave New World of Bad Science and Big Business, Gateway, Gill & Macmillan, Dublin.
  40. See Ho, M.W., Ryan, A., Cummins, J. (1999). The cauliflower mosaic viral promoter - a recipe for disaster? Microbial Ecology in Health and Disease 11, 194-197; Ho, M.W., Ryan, A., Cummins, J. (2000). Hazards of transgenic crops with the cauliflower mosaic viral promoter. Microbial Ecology in Health and Disease (in press); Cummins, J., Ho, M.W. and Ryan, A. (2000). Hazards of CaMV promoter. Nature Biotechnology (in press).
  41. Reviewed in Ho, 1998,1999 (note 37); Ho, M.W., Traavik, T., Olsvik, R., Tappeser, B., Howard, V., von Weizsacker, C. and McGavin, G. (1998b). Gene Technology and Gene Ecology of Infectious Diseases.Microbial Ecology in Health and Disease 10, 33-59; Traavik, T. (1999a). Too early may be too late, Ecological risks associated with the use of naked DNA as a biological tool for research, production and therapy, Research report for Directorate for Nature Management, Norway.
  42. N Ballas, S Broido, H Soreq, A Loyter (1989) Efficient functioning of plant promoters and poly(A) sites in Xenopus oocytes Nucl Acids Res 17, 7891-903.
  43. Burke, C, Yu X.B., Marchitelli, L.., Davis, E.A., Ackerman, S. (1990). Transcription factor IIA of wheat and human function similarly with plant and animal viral promoters. Nucleic Acids Res 18, 3611-20.
  44. Reviewed in Ho, 1998,1999 (note 37); Ho, M.W., Traavik, T., Olsvik, R., Tappeser, B., Howard, V., von Weizsacker, C. and McGavin, G. (1998b). Gene Technology and Gene Ecology of Infectious Diseases. Microbial Ecology in Health and Disease 10, 33-59; Traavik, T. (1999a). Too early may be too late, Ecological risks associated with the use of naked DNA as a biological tool for research, production and therapy, Research report for Directorate for Nature Management, Norway.
  45. Kumpatla, S.P., Chandrasekharan, M.B., Iuer, L.M., Li, G. and Hall, T.c. (1998). Genome intruder scanning and modulation systems and transgene silencing. Trends in Plant Sciences 3, 96-104.
  46. See Pawlowski, W.P. and Somers, D.A. (1996). Transgene inheritance in plants. Molecular Biotechnology 6, 17-30.
  47. Reviewed by Doerfler, W., Schubbert, R., Heller, H., Kämmer, C., Hilger-Eversheim, D., Knoblauch, M. and Remus, R. (1997). Integration of foreign DNA and its consequences in mammalian systems. Tibtech15, 297-301.
  48. Draft Guidance for Industry: Use of Antibiotic Resistance Marker Genes in Transgenic Plants, US FDA, September 4, 1998.
  49. See Letter from N. Tomlinson, Joint Food Safety and Standards Group, MAFF, to US FDA, 4 December, 1998.
  50. See Barnett, A. (2000). GM genes 'jump species barrier'. The Observer, May 28.
  51. Forbes, J.M., Blair, D.E., Chiter, A., and Perks, S. (1998). Effect of Feed Processing Conditions on DNA Fragmentation Section 5 - Scientific Report, MAFF; see also Ryan, A. and Ho, M.W. (1999). Transgenic DNA in animal feed. ISIS Report, November 1999 <www.i-sis.org.uk>
  52. Mercer, D.K., Scott, K.P., Bruce-Johnson, W.A. Glover, L.A. and Flint, H.J. (1999). Fate of free DNA and transformation of the oral bacterium Streptococcus gordonii DL1 by plasmid DNA in human saliva. Applied and Environmental Microbiology 65, 6-10.
  53. Reviewed in Ho, 1998,1999 (note 37).
  54. Gebbard, F. and Smalla, K. (1999). Monitoring field releases of genetically modified sugar beets for persistence of transgenic plant DNA and horizontal gene transfer. FEMS Microbiology Ecology 28, 261-272.
  55. See Ho, M.W., Ryan, A., Cummins, J. and Traavik, T. (2000). Unregulated Hazards, 'Naked' and 'Free' Nucleic Acids, ISIS Report for Third World Network, Jan. 2000, London and Penang <www.i-sis.org.uk>
  56. Viewpoint, Henry Miller, Financial Times, March 22, 2000
  57. See Pretty, J. (1995). Sustainable Agriculture, Earthscan, London; also Pretty, J. (1998). The Living Land - Agriculture, Food and Community Regeneration in Rural Europe, Earthscan, London; see also Alternative Agriculture: Report of the National Academy of Sciences, Washington D.C., 1989.
  58. Rosset, P. (1999). The Multiple Functions and Benefits of Small Farm Agriculture In the Context of Global Trade Negotiations, The Institute for Good and Development Policy, Policy Brief No. 4, Oakland.
  59. Mruphy, C. (1999). Cultivating Havana: Urban Agriculture and Food Security in the Years of Crisis, Institute for Food and Development Policy, Development Report No. 12, Oakland.
  60. Altieri, M., Rosset, P. and Trupp, L.A. (1998). The Potential of Agroecology to Combat Hunger in the Developing World, Institute for Food and Development Policy Report, Oakland, California.
  61. Peter Rosset, Food First Institute.

La “superluna” más espectacular del año, 23 de junio de 2013

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh1JibAL1nIQ6BSYzeLvulGXDgjHLURHBQcLPTkRw2_ILfDQAPffAW1fRUOzkd7ey9HATBCEbQ8u6K0zNGgTM10UKTnTsJ1NWOXkmDubVHAGsoLP5IGZqVQSsZRLAcp_XFm9un8_7mtwD8/s1600/superluna.jpg
La luna llena se vera el 23 de junio de 2013 a las 11:32 UTC, no sólo será la más cercana a la Tierra en el año, sino también aparece la luna llena más grande de 2013. 
También será un 30% más brillante que una Luna Llena promedio. La última super luna fue el 24 de mayo de 2013 
Y en 2011, fuimos testigos de la máxima aproximación de la Luna en 19 años. 
La órbita elíptica de la  Luna es la principal razón para el aumento de su aparente tamaño . Cerca de 50.000 kilómetros es la diferencia entre el apogeo de la luna (es el punto más lejano a la tierra) y su perigeo (es el punto más cercano a la tierra).
http://indagadores.files.wordpress.com/2013/06/apogeo-luna.png El Apogeo es el punto más alejado de la tierra. El  perifeo es el punto más cercano a la tierra y es en esta etapa que la luna se ve más grande. Observando la luna en el cielo sin nada  con que que comparar, no notar diferencia de tamaño.Pero la diferencia de tamaño de hecho puede ser muy significativa. (Crédito: Newton High School)
El apogeo y el perigeo de la luna tienen un efecto sobre las mareas en la Tierra.
Cuando la Luna está en su apogeo, la distancia más alejada de la Tierra, tiene menos fuerza gravitacional que junto con otros factores que influyen en las mareas, puede contribuir a las mareas más bajas o menor variación en el nivel de la marea alta/baja.
Cuando la Luna está en el perigeo, más cerca de la Tierra, hay mucho más fuerza gravitacional que contribuye al efecto contrario: las mareas más altas o una mayor variación en la marea alta y la marea baja.
La super luna de junio de 2013 será muy especial, ya que la luna llena coincide con el  máximo acercamiento a nuestro planeta para  2013, a una distancia de 356.991 kilometros.
La próxima vez que este evento se produzca será en  agosto de 2014.
También vale la pena mencionar que entre el 22 de junio y el 25 de junio 2013 se prevé la aparición de “Mareas Rey”
Las  “Mareas Rey” se producen cuando la Tierra, la luna y el sol se alinean en el perigeo y perihelio, lo que resulta en la marea más grande vista en el transcurso de un año.
“Mareas Rey” no es un término científico, más este término se originó en Australia, Nueva Zelanda y otros países del Pacífico para hacer referencia a una marea extraordinaria alta que ocurre sólo par de veces al año.

Superluna

La Superluna ocurre cuando la luna está un poco más cerca a la tierra en su órbita que en promedio, y cuando se produce al mismo tiempo como que luna llena. Es por eso que la luna puede parecer más grande a pesar de la diferencia en la distancia de la Tierra es sólo un pequeño porcentaje en esos momentos.
Según David Morrison, de la NASA, “superluna” no es un término astronómico y no tiene ningún efecto sobre la Tierra, el cambio en el tamaño es apenas perceptible para la personas promedio.
http://www.franjapublicaciones.com/fp/images/stories/super-luna%20.jpg http://fotosmundo.net/fotos/miscelanea/superluna.jpg

Post extractivismo y alternativas al extractivismo en el Perú

Guía sobre la trata de mujeres

Guía roja y verde de alimentos transgénicos 5ª

jueves, 20 de junio de 2013

El Río Marañón desaparecería si se construyen todos los proyectos hidroeléctricos



En el set de Lo Justo recibimos a Antonio Zambrano, politólogo y especialista en temas ambientales, para que nos explique sobre los riesgos socioambientales de los proyectos de hidroeléctricas en el Río Marañón.

Construir cerca de veinte represas significa “la desaparición del río y de los ecosistemas”. Así de concreta fue la sentencia del experto. Además, señaló que el reciente informe del Banco Mundial, “Represas y desarrollo”, reconoce que el número de personas desplazadas por las hidroeléctricas es más grande que los desplazados por las guerras del siglo XX.

Zambrano también manifestó que Forum Solidaridad Perú lanzará la campaña “Río vivo, Marañón sin represas” para informar sobre el impacto que traería la construcción de las represas y presentar alternativas para obtener energía renovable.

Perú: Documento sobre extracción de recursos naturales, economía, inclusión social y conflictos sociales

miércoles, 19 de junio de 2013

Aguas que lloran por los humanos...



A la basura producida por el hombre y los escapes de contaminantes industriales, hay que añadir los tóxicos fabriles echados a los ríos y la polución de los cientos de alcantarillas. Los países occidentales industriales han hecho algún progreso al establecer controles sobre la contaminación industrial en particular. Pero subsisten problemas masivos. A la mayoría, les resulta sorprendente que en los países con mayor capacidad económica, poco más de la mitad de la gente cuente con el servicio de plantas de tratamiento de aguas fecales.  

El agua es fundamental para todas las formas de vida, lo que la convierte en uno de los recursos esenciales de la naturaleza... El volumen del agua en el mundo se expresa mediante una cifra de gran importancia: 1.360 millones de km3, es decir 1.360 trillones de litros. Si dividimos esta cifra por cada ser humano, le correspondería a cada uno 250.000 millones de litros, lo que equivaldría a 400.000 piletas de natación. Bajo estas perspectivas, el agua aparece como un recurso prácticamente ilimitado. Sin embargo, de esa enorme masa líquida, sólo el 3% es dulce y la mitad de ella es potable.  

Se entiende por agua potable la que es apta para beber y para los demás usos domésticos. Esta debe ser límpida e inodora, fresca y agradable. Debe contener algunos gases, especialmente aire y sales disueltas en pequeñas cantidades. No debe poseer materias orgánicas, gérmenes patógenos ni sustancias químicas.  

Esta agua es un bien indispensable para el desarrollo de toda civilización, ya que posibilita la expansión demográfica y los progresos de la producción, que van desde la agricultura hasta la electrónica.  

El agua es la necesidad más urgente para el ser humano. A pesar de ello, son muy pocas las poblaciones que disponen de este elemento en cantidad suficiente, ya que su distribución en el mundo es despareja. Las aguas pluviales no se reparten equitativamente, sino que se concentran en zonas templadas y en los trópicos húmedos. Ayuda a que la vegetación prospere en algunos países y deja que sólo los desiertos prosperen en otros. Mientras existen regiones donde se precipitan hasta cinco metros de agua anuales, otras, reciben 1.000 veces menos. Proporciona abundante provisión de agua para beber a Islandia pero muy poca a Medio Oriente. En consecuencia, alrededor de 2.000 millones de personas en ocho países viven con escasez de agua. Están constantemente al borde de la sequía, pero aún aquellos países favorecidos con recursos hídricos enfrentan el problema de la escasez potencial.  

Además, gran parte de las aguas dulces están bajo forma de hielos o son subterráneas y de difícil acceso. Sólo el 0.008% se hallan en lagos o ríos y circulan por napas de fácil acceso.  

Aguas contaminadas  

La contaminación del agua es conocida desde la antigüedad. En Roma eran frecuentes los envenenamientos provocados por el plomo de las tuberías que transportaban el agua. En las ciudades medievales eran, habitualmente, sucias y pestilentes y provocaban serios y extendidos problemas de salud que se fueron agravando cada vez más. En la actualidad, es alarmante la constante pérdida de agua potable.  

Los problemas del agua se centran tanto en la calidad como en la cantidad. La comunidad debe conocer la importancia de la "calidad" de la misma y esa misma comunidad de encargarse de su cuidado y preservación. Los primeros en contaminar las aguas son los pesticidas, llevados hasta los ríos por la lluvia y la erosión del suelo, cuyo polvo vuela hacia los ríos o el mar y los contamina. Además, los campos pierden fecundidad por abuso de las técnicas agrícolas. La sal acarreada en el invierno desde las rutas hasta los ríos es otro factor envenenante. Lo mismo que los diques y las represas, que "barren" amplias franjas de cultivo. La agricultura da cuenta de alrededor del 70% del uso global del agua.  

Si bien las naciones industrializadas han tenido bastante éxito en el control de la contaminación proveniente de industrias, siguen teniendo problemas con la escorrentía en las tierras de cultivos y con las aguas que fluyen de los centros urbanos cargadas con todos tipos de elementos.  

La situación es muy distinta en los países en desarrollo, donde hay un déficit notable de sistemas cloacales y de controles de aguas residuales industriales. 

Es probable que diez países africanos experimenten una severa escasez de agua, con Egipto perdiendo vitales provisiones del río Nilo mientras otras naciones desarrollan las fuentes del río. En China, cincuenta ciudades enfrentan ya la escasez de agua. En India, decenas de miles de villorrios enfrentan la escasez. En México, se extrae un 40% más de agua de cuanto se reemplaza, lo que hace que la tierra se hunda e introduce la posibilidad de tener que importar agua dulce. En la ex Unión Soviética el agotamiento de agua de río para la irrigación y para otras necesidades ya ha hecho que el mar de Aral descienda dos tercios desde 1960 y en los Estados Unidos, un quinto de la tierra irrigada es sometida al excesivo bombeo de agua de pozo. 

Las propias viviendas están polucionadas por los productos de limpieza contra los cuales ya son poco efectivos los mantos filtrantes, taponados por esas "aguas negras" (Petróleo) que llegan al mar. 

A la basura producida por el hombre y los escapes de contaminantes industriales, hay que añadir los tóxicos fabriles echados a los ríos y la polución de los cientos de alcantarillas. Los países occidentales industriales han hecho algún progreso al establecer controles sobre la contaminación industrial en particular. Pero subsisten problemas masivos. A la mayoría, les resulta sorprendente que en los países con mayor capacidad económica, poco más de la mitad de la gente cuente con el servicio de plantas de tratamiento de aguas fecales. El río Rhin drena una de las regiones más altamente industrializadas del mundo. Ha sido el foco de importantes esfuerzos europeos por mejorar el alcantarillado y el tratamiento de los desechos industriales. Han vuelto los peces a algunas partes del río de las que estuvieron ausentes por décadas. Pero la contaminación por las sustancias químicas tóxicas y el desecho mineral sigue siendo alta. El peligro de polución está siempre presente. 

Las industrias pueden producir el ingreso de las aguas de sustancias altamente tóxicas: cobre, cinc, plomo, mercurio, entre otras. Estos metales suelen ser acumulativos, la ingesta repetida de pequeñas cantidades determina al cabo del tiempo altas concentraciones de metales en los tejidos de los organismos. Estas aguas contaminadas suelen terminar en el mar y gran cantidad de peces de consumo humano se convierten a su vez en agentes tóxicos. 

El mercurio es particularmente temido por su elevada toxicidad de alguno de sus derivados que, además, debido a su escasa biodegradabilidad se concentra en los seres vivos. El mercurio vertido en forma orgánica o mineral, se convierte en metilmercurio muy poco biodegradable, muy tóxico y se concentra muy rápido en las cadenas alimenticias. En algunos casos puede haber coeficientes superiores a los 100.000 en el agua contaminada y en algunos peces que viven en ella. 

Usar el agua de manera más eficiente reduciendo el derroche es obviamente el camino. Se ha estimado, que si el derroche de agua en torno del río Indo, en Pakistán, pudiera reducirse en sólo un décimo, podrían irrigarse otro dos millones de hectáreas de tierras cultivables. Por fortuna, se esta tomando conciencia en mejorar el flujo de los canales de irrigación y se esta usando la irrigación por tubo capilar para llevar el agua directamente a las raíces. Estos son algunos de los métodos para solucionar el problema de la escasez del agua y de la necesidad de aprovechar mejor los recursos de agua. 

Todo esto es un grave problema en algunos países del Tercer Mundo. La mayoría de los ríos de India son poco más que alcantarillas descubiertas que llevan al mar los desechos no tratados de las áreas rurales y urbanas. Alrededor del 70% de las aguas superficiales del subcontinente está contaminado. En general los ríos de Asia son tal vez los más degradados del mundo. 

Documento: Acción de amparo contra Ley del servicio militar presentado por la Defensoria del Pueblo

¿Quién es indígena?

http://www.salvalaselva.org/uploads/photos/teaser_reduced/indigena.jpg 
Por Rocio Silva Santisteban

“Ahora la palabra indio me parece que ya tiene un sustento más justo, un contenido más justo; indio ya quiere decir hombre, económica y socialmente explotado y, en ese sentido, (…) en el Perú, todos somos indios de un pequeño grupo de explotadores”. Esas son las reflexiones de José María Arguedas para tratar sobre el gran tema de dominación de nuestro país desde ese mortífero encuentro en Cajamarca: la imposición de los españoles sobre los incas en un reguero de sangre y humillaciones sostenidas durante siglos. 

Este proceso que Aníbal Quijano denomina la colonialidad del poder, es decir, la institución sobre el racismo de la distribución del trabajo asalariado, no asalariado, explotador, servil y considerar que la dicotomía civilización-barbarie no era solo una clasificación espacial sino temporal: los de “antes” eran los primitivos, los de “ahora” son los civilizados. Por eso el indígena vivía en un “antes” y tenía que ser civilizado para vivir los tiempos que corren. “El indígena es visto como un ser carente: le falta civilización, le falta moral, le falta Dios” ha sostenido Alberto Chirif en un taller de Pueblos Indígenas la semana pasada.

A 521 años de todo este inicio se han dado cientos de transformaciones sociales, pero en cierto núcleo duro del pensamiento neo-liberal civilizatorio se entiende a los indígenas como “de antes” y se asume que deben “civilizarse” para adaptarse a la actualidad. Los diversos procesos de civilización del indígena han pasado por cruentas formas de tormento: desde el exterminio en las minas de Potosí hasta la evangelización implantada a sangre y fuego en búsqueda siempre de esos metales preciosos. Incluso fue tan escandaloso en su época que Fray Antonio de Montesinos, cura dominico, en su famoso sermón clamó contra los abusos de sus propios paisanos: “¿Cómo los tenéis tan opresos y fatigados, sin dalles de comer ni curallos en sus enfermedades [en] que, de los excesivos trabajos que les dais, incurren y se os mueren y, por mejor decir, los matáis por sacar y adquirir oro cada día?”.

Desde que Fray Bartolomé de las Casas debía defender que el indio tenía alma hasta la aprobación del Convenio 169 han pasado años de avances, reconsideraciones y también retrocesos. Sin embargo, siguen las resistencias frente a la necesidad proclamada por las organizaciones y convenios internacionales para restituir a los indígenas en sus derechos.

En el Perú la Ley de Consulta Previa abrió una esperanza, pero el reglamento la cerró con la misma incapacidad burocrática de siempre. Hoy, con el ocultamiento sistemático de la “base de datos” de Pueblos Indígenas en el Ministerio de Cultura se continúa con esa lógica y se pretende encapsular una condición de “indígena puro” que definitivamente no existe y nunca existió. Como sostiene Ramón Pajuelo: “No hay sociedades puras en sí mismas, no hay “indígenas” originarios cerrados en su esencia. Todo el tiempo pelean en el campo que la dominación les ha planteado. Las poblaciones indígenas asumen elementos modernos y siguen siendo indígenas, recomponiendo procesos de identidad cultural, lo que constituye sus culturas…”.

La ironía de la frase de Arguedas con la que comienzo esta columna está centrada en la idea de que, a pesar de todo, con los cambios de la nación, el indígena cobro significación porque se convirtió en un “ser humano a ser explotado” y, por eso mismo, Arguedas sostiene que en nuestro país “todos somos indígenas del otro” excepto aquellos que manejan los verdaderos hilos del poder. Hoy, felizmente, los indígenas por sus propias luchas salen de esta lógica. El problema es cómo construir formas de diferencia que planteen igualdad ciudadana.

martes, 18 de junio de 2013

La Mula: Miguel Palacín sería denunciado penalmente por falsificar documentos


Por:  Jorge Paucar Albino

"CONACAMI ha logrado constituirse en el principal referente del movimiento indígena andino y considerado una de las experiencias emblemáticas de organización y resistencia a la minería", escribió en el 2009, Luis Vittor en un artículo por los 10 años de la organización.

Ahora, la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP) está por denunciar penalmente a Miguel Palacín Quispe por falsificar documentos al intentar inscribir una “fraudulenta” Junta Directiva de la CONACAMI, afirmó la abogada Natalia Kuong Rodríguez, asesora legal de Magdiel Carrión Pintado, presidente de la última Junta Directiva de dicha organización inscrita en el Registro de Personas Jurídicas. 

A fines de octubre del año pasado, Miguel Palacín solicitó inscribir una junta directiva donde él encabezaba la lista como nuevo presidente de la organización. Sin embargo, a fines de enero, la SUNARP formuló la tacha sustantiva del título presentado por haberse incurrido en falsificación de firma y sello del Notario Público de Arequipa César Fernández Dávila Barreda. 

Cuando hay tacha por falsedad documentaria, el Artículo 36 del Reglamento General de Registros Públicos, indica lo siguiente: “el Registrador (...) informará a la autoridad administrativa superior acompañando el documento o documentos cuya falsedad fue detectada así como la documentación que lo acredita a fin de que se adopten las acciones legales pertinentes”. 

Ante esta situación, el entonces presidente en funciones, Magdiel Carrión Pintado - que se abstuvo de participar en el proceso de octubre- convocó a una Asamblea General con el objetivo de renovar la directiva y superar la crisis. “El 20 de abril realizamos la Asamblea Nacional con carácter congresal de acuerdo a nuestros Estatutos con la participación de 14 bases de las 18 que tiene CONACAMI. Elegimos el nuevo Consejo Ejecutivo que voto por la reelección de Magdiel Carrión Pintado”, señaló Juan Vilela, secretario de Economía y Planificación de CONACAMI. 

Sin embargo, Carrión Pintado no podrá inscribirse como presidente de la organización en tanto SUNARP no denuncie a Palacín Quispe por el delito de falsedad genérica y tache definitivamente la inscripción de su lista. Al respecto, LaMula.pe se comunicó con Miguel Palacín, quién no quiso brindar declaraciones sobre el tema. 

Al respecto, consultamos con Fernando Gutiérrez, exasesor de CONACAMI durante la presidencia de Mario Palacios. “Los sectores que están en disputa son fundadores de CONACAMI y tienen el derecho de pretender conducir esa organización. Si lo hicieron con malos métodos, ese es otro asunto”, señaló.

“En la última etapa se introdujo un elemento político nuevo en la disputa, que es la presencia de la corriente emerretista de Wilfredo Saavedra, que tiene por finalidad hacerse del control de CONACAMI para usarlo como el MOVADEF usa al CONARE”, considera Gutiérrez. “Ese elemento distanció aún más a los dirigentes fundadores. La crisis y división actual tiene ese elemento como trasfondo político. Y en mi opinión eso es lo definitorio tanto de la agudización de la crisis como también de las posibilidades de reconciliación”, finalizó Gutiérrez.

Perú: Poder Judicial ordenó suspender sorteo de reclutamiento (servicio militar)

Publican fotos inéditas de la guerrilla del “Che” Guevara en Bolivia

Los ríos, escenarios de guerra. El periodista Carlos Soria Galvarro señala que el terreno en el que se de- sarrolló la guerrilla estaba surcado de ríos. En Puerto Mauricio se dio de baja a la mayoría de los rebeldes de la columna del camarada cubano Joaquín. A la par, a diario, los militares del Ejército mojaban sus botas en riachuelos.

La Razón / Erick Ortega, con apoyo documental del periodista Carlos Soria Galvarro 
00:00 / 17 de junio de 2013  
Allá por febrero de 1967, Hugo Choque Silva era un diestro jugador de frontón que se lucía en las canchas barriales de la ciudad de La Paz. Tenía 15 años y ganas de llevarse el mundo por delante. Pero el destino le tenía preparada una jugada diferente porque meses después se convirtió en el soldado más joven de la guerrilla de Ernesto Che Guevara, a la que ingresó con el pseudónimo de Chingolo.

La historia fue dura con él. Se cuenta que cuando fue capturado dio valiosa información al Ejército boliviano que pisaba los talones a los guerrilleros en Ñancahuazú (Santa Cruz), quienes se instalaron en la zona desde noviembre de 1966. También se supo que se quitó el uniforme guerrillero y que se enfundó la vestimenta castrense. Lo que no se mencionó es que el muchacho lloraba desconsoladamente cuando escuchaba surcar los aviones militares en el cielo; que se unió al líder argentino-cubano sin saber nada de la lucha armada.

Las vivencias develadas por Chingolo se llenan de polvo en una bodega del Archivo Histórico Militar de las Fuerzas Armadas, en el Estado Mayor de la zona de Miraflores, en la ciudad de La Paz. El sitio es un búnker impenetrable para investigadores civiles, para periodistas; los militares son los únicos que tienen vía libre para escudriñar centenares de hojas de los documentos originales de los “prisioneros de guerra” durante la travesía del Che en el país. A pesar de que pasaron 46 años, es material clasificado, de acceso restringido.

Informe La Razón revisó el trabajo documental de Simón Orellana Chávez, militar retirado que estudió la carrera de Historia, llegó a ser director del archivo castrense y hace un par de años escribió su tesis: La campaña de Ñancahuazú, una reconstrucción a través de la Historia Oral. Otro beneficiado con la información pertrechada en el Estado Mayor es el coronel pasivo Diego Martínez Estévez, quien elaboró un par de libros con datos inéditos de la guerrilla; el último aún no fue presentado oficialmente y su público lector es selecto porque, según su versión, nadie más ha podido hojear el legajo al que accedió. 

Una fuente militar entregó fotografías inéditas de la época que ilustran este reportaje y revela algunos detalles sobre esta lucha armada que se libró en Bolivia en los años 60 del siglo pasado; su único requisito es la reserva de su identidad. Paralelamente, tras dos meses de gestión, el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas rechazó a través de una respuesta escrita, la solicitud de Informe La Razón para revisar los testimonios de insurgentes bolivianos que acompañaron al Che.

El 14 de junio, Ernesto Guevara de la Serna habría cumplido 85 años. El 9 de octubre de 1967 murió en una escuelita de La Higuera, cerca de Ñancahuazú. Su cadáver fue trasladado, posteriormente, a Vallegrande. Así nació un mito mundial. A continuación se rescatan fragmentos de relatos de parte de la milicia que estuvo a su lado en su travesía final y que cayó en manos de los militares. Son narraciones que revelan a combatientes inexpertos, enlistados por azares del destino y/o con mentiras, sus hazañas y sus sufrimientos. 

Todo empezó en 1959. Aquel fue un año inolvidable para Fidel Castro Ruz y un grupo de guerrilleros barbudos que llevaron la revolución socialista a Cuba. El movimiento armado derrocó al dictador Fulgencio Batista y entre los rebeldes estaba Ernesto Guevara, quien pretendió repetir la receta de la guerra de guerrillas en otros confines del orbe. Viajó al Congo (África) y, luego, a Bolivia, en noviembre de 1966.

En el país formó un tejido de apoyo político a su causa. Se respaldó en el Partido Comunista de Bolivia que, después, fue acusado de dar la espalda al proyecto. Contra viento y marea, el Che decidió sembrar la semilla izquierdista para derrocar al presidente de entonces, el general René Barrientos Ortuño, en el marco de un proceso revolucionario continental. De esta forma, empezó la selección de combatientes que crearon el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Pero esta historia tuvo sus claroscuros.

Por ejemplo, según las declaraciones de Chingolo a sus captores, él fue reclutado cuando jugaba en el frontón del cine Imperio, en la calle Sebastián Segurola del barrio paceño de Gran Poder. Los expedientes son contradictorios respecto a su edad porque algunos informan que era un quinceañero y en otros se dice que tenía 16 años. Nadie dudaba de que no estuviera en edad para empuñar un arma. Sin embargo, “(...) era un niño que lloraba desconsoladamente cuando los aviones tiraban bombas”, escribió sobre él Antonio Domínguez Flores en su testimonio de campaña.

En Ñancahuazú, el nombre de guerra de Domínguez fue León. Cuando el Ejército lo atrapó fue obligado a narrar sus experiencias junto al Che. El trinitario de origen campesino se sentó a escribir y escribir. Pasó varios días recordando minuciosamente los detalles de su ingreso y su salida de la aventura insurgente. Cuando acabó de reconstruir sus vivencias había completado diez cuadernos, los cuales son un “botín de guerra” en el Estado Mayor. 

Sin quitar el carácter valioso de los textos, el periodista Carlos Soria Galvarro —uno de los más importantes estudiosos de la guerrilla del Che en Bolivia— explica que todas las declaraciones de los combatientes prisioneros, incluida la de León, tienden a atenuar sus responsabilidades; tratan de quedar bien para salvar la vida.

Los cuadernos de León fueron recopilados por el historiador Simón Orellana y brindan detalles respecto a su alistamiento: “Llegó Freddy Bejarano, el Ratón… a buscar un hombre para funcionario del Partido (Comunista de Bolivia) para venir a La Paz a atender una hacienda… dándome mucha facilidad para que yo pueda venir con mi familia… hablé con mi compañera, ella me aceptó porque vivía en una pobreza desesperante... me daba mucha lástima (ver) a mi pobre mujer y a mis hijos que sufríamos muchas miserias”. Por esto, León decidió viajar a la sede del gobierno con la esperanza de internarse en territorio yungueño y dejar atrás su faena de ladrillero en Trinidad.

Otras historias tienen un tenor similar. Serapio Aquino Tudela, más conocido como Serapio, cambió el frío de Viacha por el verdor cruceño en Ñancahuazú. Su tío Apolinar Aquino lo reclutó y él dejó su casa alegando que quería buscar trabajo en Cochabamba. Tenía 16 años cuando se incorporó a la guerrilla. Moreno, de ojos risueños y cejas espesas, realmente creía que era posible cambiar el mundo. Tenía diez hermanos y anhelaba volver a su hogar con el triunfo de la revolución bajo el brazo. Desde niño arrastró un problema físico: su padre le daba golpizas hasta que un día le rompió un tobillo, secuela que lo acompañó hasta el último día de su existencia.

Combatientes. En el campo de batalla, Serapio fue el peón de una granja en Ñancahuazú, el cuartel general de los rebeldes; después formó parte de la retaguardia que caminó por la senda oriental. Sin embargo, no todos los combatientes creían en la posibilidad de cambiar el mundo. Según los documentos militares clasificados, uno de los reclutados que fue atraído solamente por las promesas fue Pastor Barrera Quintana, quien fue rebautizado como Daniel.

En el folder de la Sección II: Declaraciones Informativas Pastor Barrera, La Paz, 1967, del Archivo Histórico Militar, su testimonio reveló: “Un amigo me lo presentó a José Guevara (Moisés), éste me orientó con propagandas comunistas, me retiré de la mina de San José (Oruro), me habló de muchas cosas, maravillas y decidí ir con él… Me dijo que si estaba de acuerdo en ir a las guerrillas, ‘vas a ser un gran hombre, vas a estudiar en libros, de ahí vamos a dar una beca a Cuba’, me decidí por emoción...”.

Antes de su incursión en Ñancahuazú, Daniel era un orureño que se ganaba algunos pesos con distintos oficios y durante buen tiempo fue albañil, según una declaración policial citada en los registros de Soria Galvarro. En la zona de combate fue muy amigo de Vicente Rocabado Terrazas; además los dos eran orureños. Rocabado contó que trabajaba en un taller mecánico y que fue enrolado en el grupo insurgente con falsos compromisos. 

Cuando desertó, explicó a los efectivos castrenses de qué manera fue seleccionado: “…  (Moisés) él me dijo que teníamos que ir a un frente guerrillero para derrocar al gobierno… nos iban a dar plata y que iban a remitir plata a nuestros familiares… yo no tenía trabajo. El objeto que me animó a mí era el de llegar a la zona y convencerme de la existencia de guerrillas para luego tomar contacto con el Prefecto…”.

Desertores. Otro guerrillero con menos convicciones ideológicas, pero con muchos sueños personales, era José Castillo. Tenía un objetivo fijo cuando se decidió por seguir al Che; aunque nadie le informó nada sobre un levantamiento armado. En la declaración que le arrancaron sus captores redactó: “El motivo (de mi incorporación) era conseguir una beca (de estudios) en la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), como miembro de la Juventud Comunista Boliviana (PCB)”. Así, con dos décadas de vida encima, Castillo abandonó su oficio de carpintero, tapicero y ferroviario. Dejó atrás su nombre real y fue llamado Paco.

En la aventura guerrillera participaron 27 bolivianos (ver infografía en la página final del suplemento). La mayoría eran cuadros muy apreciados por el Che, entre los más valiosos estaban los hermanos Roberto y Guido Peredo Leigue (Coco e Inti, respectivamente). El primero murió en combate y el segundo cayó en 1969, cuando comandó otro foco insurgente con el Ejército de Liberación Nacional.

Y el Che tenía en la mira a algunos de sus soldados. El 13 de mayo de 1967, su diario guarda una referencia sobre Moisés y sus enlistados. “Bueno; aunque el tiempo de contacto es poco, se mostró siempre entusiasta y pasó con éxito la prueba. La falla es la mala selección del personal que trajo”. Se refería a aquellos que retrasaban al grupo. Entre éstos se encontraba Paco.

Él abandonó su sueño de alcanzar una beca en la Unión Soviética y pidió su baja. Posteriormente, ante los militares, dijo: “(…) Sufría horriblemente por el clima, la mala alimentación, el cansancio físico de las góndolas que le (sic) ordenaban hacer transportando vituallas”. Años después, en entrevista con Soria Galvarro, Paco remarcó que, a pesar de sus deseos de abandonar a sus camaradas, permaneció empuñando su viejo máuser junto a los guerrilleros y que hacía méritos para dejar la “resaca”, apelativo que utilizó el Che para denominar a los cuatro guerrilleros que eran los “menos calificados” para la lucha. 

Los mosquitos y el calor no sólo conspiraron en contra de Paco, quien estaba acostumbrado al frío del poblado orureño de Challapata. Por ejemplo, León apuntó en uno de sus cuadernos: “(…) estábamos un poco desesperados porque había de toda clase de marigüises (insectos grises o negros que son del tamaño de la cabeza de un alfiler), mosquitas y abejitas muy fastidiosas que no se podía estar un momento quieto, además estos bichos se entran a la boca y a los ojos…”. Incluso el Comandante, el 9 de noviembre de 1966, trató el asunto: “Me saqué seis garrapatas del cuerpo”. Todo esto se transformó en llagas que minaron la resistencia de los combatientes.

Atormentado por el clima y relegado por ser parte de la “resaca”, Paco fue el único sobreviviente de la refriega militar contra la columna encabezada por el cubano Juan Vitalio Acuña Núñez, alias Joaquín, el 31 de agosto de 1967, en el Vado del Yeso. Murieron ocho insurgentes, entre ellos la única mujer de la revuelta, Tania, nombre de guerra de la argentina Tamara Bunke; uno escapó y fue abatido a los pocos días: Restituto Cabrera; otro fue capturado y ejecutado al instante: Freddy Maymura.

Otros aguantaron menos. Fueron los casos de Vicente Rocabado y Pastor Barrera, quienes escaparon a las tres semanas de su incorporación. No llegaron a disparar un tiro y dieron por terminada su aventura. Así, cuando la cúpula guerrillera supo de su deserción, León los encontró y tenía la tarea de eliminarlos. “Me dieron la misión de irlos a buscar y charlar con ellos o hacerlos desaparecer entregándome una pistola o revólver calibre 38… salí a las nueve de la mañana y llegué a Lagunillas a las dos de la madrugada… enseguida fui al alojamiento, entré al dormitorio y los vi a los dos desertores durmiendo enfocándoles con mi linterna… me toqué el revólver, pero no me animé de hacerlo (disparar a los disidentes) sobre todo a matar a dos compañeros a sangre fría… pronto me acordé que tenía hijos y ellos también… al amanecer, hablé con ellos… me dijeron que no se iban acostumbrar a esa vida de sufrimientos…”.

León también fue testigo de una charla entre Coco Peredo y los desertores. “Coco charló con ellos, también trató de sacarlos afuera de la ciudad, pero no logró hacerlo. Al mismo tiempo, Coco cometió un error, con los desertores, les dio dinero para que rápido se hubiesen desaparecido”. Es que en cuanto Coco les dio la espalda, los dos excombatientes acudieron a la Dirección de Investigación Criminal y al Comando de la Cuarta División para sentar la denuncia sobre la presencia de extranjeros armados en la región cruceña.
Cotorras. Fue entonces que Eusebio Tapia decidió abandonar la causa. Él era parte de la columna del cubano Joaquín. Cuando fue atrapado no se calló ante los militares: “Ramón es jefe principal, al cual todos respetan y tienen miedo...”, Ramón era el sobrenombre del líder de la expedición armada: Ernesto Che Guevara.

Era un escenario difícil, Paco le confesó a Soria Galvarro que Chingolo se abrazaba a él cada vez que escuchaba las explosiones de las bombas lanzadas por los aviones. Mientras que el cronista Orellana, en base a los documentos que leyó, señala que Chingolo no aguantó más y trasladó a los uniformados hacia la cueva donde la guerrilla tenía documentos y las medicinas para el Che, sobre todo para su asma. Aquello resultó vital para que sus captores tengan datos sobre el enemigo.

Cuando el Che observó por primera vez a León tuvo una buena impresión de aquel joven. El 16 de junio de 1967 escribió su evaluación luego de tres meses de observar a su soldado. “Bueno. Es trabajador y disciplinado y parece decidido para el combate, aunque no ha sido probado a fondo”. En las condiciones más complejas, el muchacho causó una mejor impresión en el Che, a tal punto que éste subrayó en su diario: “A su espíritu trabajador une decisión para el combate, es uno de los mejores proyectos como combatiente”.

Diez días después de su segunda valoración a León, el 16 de septiembre, el argentino-cubano se lamentó la desaparición de su camarada tras el asalto del Ejército a La Higuera, sin dejar rastros. Sus compañeros lo vieron escapar y él pensó que había hecho lo posible por salvar su vida ante el ataque. Sin embargo, León fue uno más de los que traicionó a su Comandante. Una vez que se alejó de la columna insurgente se entregó a un grupo de trabajadores del Servicio Nacional de Caminos; luego fue enviado a las autoridades militares. Según Soria Galvarro, el Che afirmó que León “habló como una cotorra”. Fue servil a los militares porque testificó en un juicio contra el francés Regis Debray (Danton) y el argentino Ciro Bustos (Pelao), afines al movimiento revolucionario.

Los uniformados le prometieron liberarlo después de colaborar con ellos; no obstante, León permaneció preso durante tres años: recuperó su libertad en 1970, durante el gobierno del presidente izquierdista Juan José Torres. Posteriormente, la huella de este combatiente desapareció, aunque se presume que volvió a Trinidad para reunirse con su familia; murió en el olvido. Pero dejó un documento valioso para los historiadores, sus diez cuadernos resguardados en el Estado Mayor, que escribió de forma voluntaria.

Así como el Comandante se equivocó con las primeras apreciaciones sobre León, también lo hizo con Orlando Jiménez Bazán, el Camba. En marzo de 1967, después de cinco meses de trabajo, escribió lo siguiente sobre él: “Regular; débil físicamente y sin que se le note hasta ahora un buen espíritu. Quedó en el campamento convaleciente de un paludismo que puede haber influido en su carácter”. Más tarde, el Che fue más duro con sus críticas y en septiembre, redactó en su diario: “Vegeta esperando su libertad”.

Para rematar, a fines de aquel mes, criticó: “En la sorpresa de La Higuera (el Camba) desaparece, dejando su mochila en el camino. Se confirma su captura y creo que habló como un loro”. De apariencia endeble, delgado, pero con huesos prominentes, el Camba fue atrapado por el Ejército en La Higuera y, luego, fue presentado ante sus enemigos para que éstos supieran que su rival era bastante frágil.

De acuerdo con las pesquisas de Soria Galvarro, el Camba fue golpeado y torturado; pero, en el mismo juicio donde compareció Chingolo, no declaró en contra de Bustos y Debray. “Al contrario, sostuvo que ellos (los acusados) no cumplieron misiones militares en la guerrilla y menos participaron en emboscadas”, resalta el periodista. En su diario, el 6 de octubre de 1967, el Che contó que fue “menos bellaco”. El Camba estuvo detenido hasta 1970; emigró del país y falleció en Suecia, en 1994.

Héroes. La vida y la muerte de Serapio tienen una alta dosis de ironía. Desde su niñez, el viacheño arrastró un problema en un tobillo. Por ello, en cierto momento, sus compañeros de lucha lo vieron como una carga. Según el relato del camarada León, Roberto Coco Peredo dijo de él: “(No puede ser) que este muchacho no sepa nada...”, refiriéndose a las tareas de Serapio en la finca donde se pertrechó una parte de los combatientes, en Ñancahuazú.

Pero cuando Serapio se paró frente a un agente policial y le reclamó por el abuso de los patrones hacia los trabajadores de la zona, su imagen fue cambiando ante los ojos de sus colegas. Eso sí, las largas caminatas, el esfuerzo en un clima hostil y la inminente lucha con los soldados acabaron mermando al joven, quien quedó rezagado en las marchas y pasó a enrolar la “resaca”.

El 9 de julio de 1967, cerca del cañón del río Iquira, Serapio caminaba junto a los de su escuadra. Una columna de reclutas del Ejército logró detectarlo. Éstos le hicieron señas para que permaneciera callado y así atrapar al resto de sus camaradas. El muchacho que se incorporó a la guerrilla soñando con un triunfo de la revolución para mejorar la condición económica de los suyos, sacrificó su existencia por la de sus compañeros. Gritó y una ráfaga de balas lo mató. Pero él no murió; quedó inmortalizado como el hombre que dio su vida por los demás… esta última frase es, precisamente, una de las máximas del mítico Che Guevara.

La humillación del cadáver de Tamara Bunke, alias ‘Tania’

Rubia. Simpática. Traicionera con el enemigo y fiel con sus camaradas e ideales. La vida de la guerrillera Tania, alias de la argentina Haydée Tamara Bunke Bíder, tiene innumerables facetas de heroísmo que la han convertido en una leyenda. Informe La Razón obtuvo datos que dan más luces sobre la personalidad de este personaje nacido el 19 de noviembre de 1937 y abatido el 31 de agosto de 1967, durante el ataque militar en el Vado del Yeso, en la región de Ñancahuazú.

Se supo que envió una carta a su amado Ulises y que él nunca llegó a leerla porque aquella correspondencia fue capturada por el Ejército boliviano. También una fuente militar —que pidió reserva en su identidad— afirma que el cuerpo de Tania fue maltratado tras su muerte. Todo esto es parte del mito que rodea a la única mujer que acompañó a Ernesto Che Guevara en su última travesía. En vida, ella era dueña de una sonrisa blanca, tenía ojos grandes, unos labios delgados y una nariz recta y fina. El cabello ondulado le caía debajo de los hombros y cuando caminaba por las calles se amarraba una cinta; en la selva o vestida con el uniforme militar siempre se ponía una boina oscura, ladeada.

Sentimental. Trabajó como espía y obtuvo información de importantes autoridades nacionales, según sus biógrafos. Por ejemplo, los militares hallaron fotos de ella junto al presidente René Barrientos Ortuño. Estuvo a cargo de la organización de la guerrilla y no era parte directa de ésta; pero cuando fue a encontrarse con el Che y sus hombres en Ñancahuazú, no pudo volver sobre sus pasos y no le quedó más remedio que formar parte de la columna guerrillera de Joaquín, el cubano Juan Vitalio Núñez.

El último día de diciembre de 1966, el Che escribió en su diario de campaña que Tania fue a la región para recibir instrucciones. Los militares descubrieron su jeep y bloquearon su salida, y la dejaron en la selva. La única vía de escape que podía vislumbrar era empuñando un arma. Era valiente y el combate puso a prueba su talante.

Tras una discusión con el Comandante, ella lloró. El argentino-cubano cuestionó que no era capaz de entender sus órdenes, al menos es lo que citó el argentino Ciro Bustos, quien era parte del grupo rebelde y escribió un manuscrito que ahora está en manos del Ejército.

“Ramón (pseudónimo del Che) parecía dispuesto a descargar su bronca y tomó de blanco a Tania que salió a lloros (ella no debió ir a la zona; su indisciplina dejó sin contactos externos a la guerrilla)”, redactó Bustos, citado por el coronel retirado Simón Orellana. Este documento inédito no es el único que se refiere el carácter de la heroína. Su novio Ulises Estrada, en su libro Tania la Guerrillera, narra cómo ella “estalló en un arranque de llanto y disgusto” luego de que su pareja incurrió en una compra evitable. Le dijo, en tono de reproche, que “con el dinero de la compra de esa ropa ambos podían comer varios días”.

El autor se convirtió en uno de sus biógrafos; su verdadero nombre es Dámaso Lescaille, combatiente cubano. En su texto relata que cuando se despidieron para seguir por diferentes senderos revolucionarios, él le habló con dureza y cariño. Tania se puso a llorar, se recostó en su hombro y le susurró: “Por eso es que yo no quería que me despidieras, pues sabía que me ibas a hacer llorar”. Y en medio de sollozos, le arengó: “Patria o muerte”.

Ulises se incorporó a la causa cubana cuando era joven. Fue parte del Movimiento 26 de Julio que arremetió contra el dictador cubano Fulgencio Batista hasta 1959. Desde entonces tuvo una amistad a prueba de fuego con Fidel Castro y Ernesto Che Guevara, además de otros revolucionarios. Él era instructor de Tania. Y se presume que ambos siguieron ligados sentimentalmente a pesar de la distancia.

El coronel boliviano retirado Diego Martínez Estévez afirma que Tania escribió una última misiva a Ulises; pero el destinatario no logró leerla porque los militares la interceptaron y la retuvieron. Recién por 1986, Martínez logró leerla y actualmente guarda una fotocopia de ésta. El periodista Carlos Soria Galvarro y el cineasta argentino Norberto Forgione avalan la autenticidad del documento y que se mantuvo en el anonimato durante décadas, hasta que Martínez decidió publicarla en su libro (leer la carta en el apoyo).

En la plaza Colón de la ciudad de Cochabamba, Martínez se entrevistó con Informe La Razón y mostró copias del mentado correo. Relata que el original se encuentra preservado en el Archivo Histórico Militar del Estado Mayor de La Paz. “Está junto a varios documentos que nunca serán revelados. De la historia del Che, de los diarios y de las cartas no se conoce ni el 20%”. En la misiva revelada, Tania se refiere a sí misma como una Penélope que aguarda a su Ulises. Hace la relación con la epopeya griega de Odiseo, en la que la protagonista pasa la mayor parte de su vida esperando a que regrese su amado.

Faltaban 40 minutos para que llegue las seis de la tarde del último día de agosto de 1967 y la guerrillera se alistaba para cruzar el Río Grande con la escuadra de Joaquín. Ante los ojos de los militares se descubrió su imagen esbelta en medio del agua. Llevaba una cámara colgada y no pudo empuñar su arma cuando fue atacada. Su cadáver apareció luego de tres días de búsqueda. La fotografía de éste muestra a una persona con el cabello corto, casi al ras, el estómago hinchado y la ropa hecha trizas.

Inmortal. La fuente confidencial de Informe La Razón postula que el cuerpo sin vida de Tania fue humillado. Quienes lo hallaron habrían cercenado sus senos y le cortaron el cabello. Los efectivos castrenses —presuntamente Rangers— juraron no hablar nunca de lo ocurrido. ¿Por qué hicieron esto? Según la persona contactada, los soldados dieron rienda suelta a su rabia porque no podían concebir el haberse enfrentado con alguien del sexo femenino que los había puesto en aprietos.

El historiador cochabambino Gustavo Rodríguez Ostria, uno de los más importantes biógrafos de este personaje, señala que aquello puede ser cierto o no; pero que no aporta ningún elemento para esbozar el carácter de la guerrillera. “Eso sí, (los militares) estaban cansados y patearon el cadáver, pero no investigué nada más”.

Lo que pasó con los restos de Tania es un secreto oculto entre un puñado de hombres. Sí, hay certeza de que el mandatario René Barrientos ordenó que la entierren con honores. Y, el sitio donde estuvo su cuerpo, en el municipio cruceño de Vallegrande, es constantemente visitado. Es, en una palabra, inmortal.

El Che en la lavandería del hospital Señor de Malta, en Vallegrande; la foto fue tomada por un soldado.
El cadáver de Coco Peredo, quien murió en la emboscada de El Batán.
Una de las varias caminatas de militares en la zona; andaban hasta 30 kilómetros.
Diferentes edades en la lucha. Una de las imágenes “robadas” a los guerrilleros, a quienes les gustaba retratarse. Ni Loyola Guzmán (exguerrillera) ni Carlos Soria Galvarro (periodista) pudieron identificar a los dos insurgentes. Se supone que el barbudo es un combatiente cubano y el de su lado, uno de los guerrilleros más jóvenes que llegó a territorio boliviano para luchar junto al Che.
Armas dañadas en el agua. Los soldados del Ejército boliviano caminaban horas por las quebradas y por los ríos de Ñancahuazú. Cargaban armamento que pesaba hasta 20 kilos, en especial morteros. La fuente que proporcionó el material fotográfico asegura que las armas se estropeaban cuando eran sumergidas en el agua.

Caravelí: Pueblo indignado tras informarse de que Buenaventura vendió la mina Ishihuinca

Cepes: La Revista Agraria

La verdad sobre el consumismo



Manipulación desde la infancia de la Publicidad para prepararnos en consumidores



El Consumismo puede referirse tanto a la acumulación, compra o consumo de bienes y servicios considerados superfluos como al sistema político y económico que promueve la adquisición competitiva de riqueza como signo de status y prestigio dentro de un grupo social. El consumo a gran escala en la sociedad contemporánea compromete seriamente los recursos naturales y el equilibrio ecológico.

El consumismo, entendido como adquisición desaforada, idealiza sus efectos y consecuencias asociando su práctica con la obtención de la satisfacción personal e incluso de la felicidad personal.

El Compro, luego existo, en reemplazo del Pienso, luego existo. Es esa necesidad que tienen algunos de cambiar constantemente sus teléfonos móviles, por miedo a perder status social, a ser menos que sus pares. Es lo que obliga a miles de personas a hacer filas frente a las tiendas para comprar, por ejemplo, un iPhone. Es ese enceguecimiento, esa compulsión, que nos obliga a comprar algo antes de preguntarnos si realmente lo necesitamos. 

Lo peor del caso es que ha quedado demostrado que la felicidad no se puede comprar. Las sociedades ricas, presas del consumismo, son las que, estadísticamente, registran mayores casos de depresión, alcoholismo, crimen, ansiedad, obesidad y suicidios. Ya lo dicen en la película El Club de la Pelea: "La publicidad nos tiene persiguiendo autos y ropas, trabajando en trabajos que odiamos para comprar cosas que no necesitamos". Y eso las empresas lo saben, razón por la cual la obsolescencia planeada es regla.