lunes, 26 de marzo de 2012

Ollanta Humala sobre Conga: “El agua está contaminada por ideologías”



“El agua no sólo está contaminada con minerales, sino que está contaminada por ideologías”, señaló el presidente Ollanta Humala al ser consultado sobre Conga en entrevista para Panorama.

Humala Tasso separó el camino de diálogo sobre el conflicto social que generó la empresa minera Yanacocha en Cajamarca, pues aseguró que “los que le dieron la espalda al diálogo no pueden pedirle ahora que meta las fuerzas del orden para resolver el conflicto”. Humala aseguró que “debemos exigirle a la empresa que maneja Conga que remedie el medio ambiente y resuelva los puntos que los peritos soliciten”.

Por otro lado, el mandatario indicó que Cajamarca “no ha sido retribuido igual por el estado”, pues “aportan al Producto Bruto Interno (PBI), tienen agua y no la usan”.  Además, criticó a los gobiernos regionales de “estar preocupados en temas ideológicos, en lugar de favorecer el acceso al agua”.

Sobre la “famosa” frase de “Conga va”, Humala declaró que “el agua y el oro han estado siempre allí”. El presidente dijo que “no le tememos a los grandes poderes económicos”, pues hemos captado más recursos de la gran minería “que lo que captó el gobierno anterior en cinco años”.

Cuba se alista para recibir hoy al Papa

Vaticano, Papa Benedicto XVI, Cuba, Benedicto XVI

Programa de la visita del papa Benedicto XVI a Cuba

Santiago de Cuba, Lunes 26 de marzo de 2012.

02.00 PM Ceremonia de bienvenida en el aeropuerto internacional Antonio Maceo de Santiago de Cuba.

05.30 PM Santa Misa en ocasión del 400 aniversario del hallazgo de la imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre en la Plaza Antonio Maceo de Santiago de Cuba.

Santiago de Cuba, Martes 27 de marzo de 2012.

09.30 AM Visita al Santuario de la Virgen de la Caridad del Cobre de Santiago de Cuba.

10.30 AM Salida del aeropuerto internacional Antonio Maceo de Santiago de Cuba hacia La Habana.

La Habana, Martes 27 de marzo de 2012.

12.00 PM Llegada al aeropuerto internacional José Martí de La Habana.

05.30 PM Visita de cortesía al Presidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros de la República en el Palacio de la Revolución de La Habana.

07.15 PM Encuentro y cena con los obispos cubanos y el séquito papal en la Nunciatura Apostólica de La Habana.

La Habana, Miércoles 28 de marzo de 2012

09.00 AM Santa Misa en la Plaza de la Revolución de La Habana.

04.30 PM Ceremonia de despedida en el aeropuerto internacional José Martí de La Habana.

05.00 PM Salida del aeropuerto internacional José Martí de La Habana.

Nace el Frente Amplio en Defensa del Agua y contra su Privatización


Los movimientos, sindicatos, comités vecinales, estudiantiles, organizaciones, colectivos e investigadores abajo firmantes, decidimos sumar fuerza, articular nuestras luchas y trabajar en un frente común, autónomo y apartidista, en defensa del agua y contra su privatización, ante las decisiones unilaterales del actual sistema político neoliberal, que prioriza el beneficio de empresas nacionales y trasnacionales en detrimento de la naturaleza y los derechos humanos de las y los jaliscienses.

El nacimiento de este Frente se enmarca en la conmemoración del día mundial del agua, la culminación del VI Foro Mundial del Agua realizado en Marsella, Francia y la trascendental incorporación del derecho humano al agua en nuestra constitución.

Como Frente Amplio en Defensa del Agua y contra su Privatización (FADAP), estamos preocupados por el agravamiento y surgimiento de conflictos en torno al agua en el estado de Jalisco, generados por las actuales políticas hídricas que se contraponen a los derechos de las poblaciones a decidir sobre su territorio y sus recursos naturales, afectando gravemente la salud, la vida y los ecosistemas del planeta.

La contaminación industrial de los ríos, la construcción de grandes obras de infraestructura como presas, acueductos, macro plantas de tratamiento y el manejo de los sistemas de agua en manos de la iniciativa privada son formas de privatización, en donde el agua es manejada desde una lógica de mercado y de ganancia y no como un derecho humano y bien común fundamental para la vida.

En este Frente participamos habitantes de poblaciones afectadas por los siguientes conflictos: la tendencia privatizadora del Organismo Operador SIAPA, la contaminación del río Santiago, la construcción de la presa El Zapotillo, el proyecto de construcción del Segundo Acueducto del Lago de Chapala, la defensa del agua del pueblo Wixarika, la protección de la zona de El Bajío del Arenal en Zapopan y de las cuencas de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) a través de comités vecinales.

Como Frente:

1. Rechazamos la construcción de la Presa El Zapotillo y exigimos su inmediata cancelación:

La lucha de Temacapulín, Acasico y Palmarejo es en favor de los ríos, los pueblos y la vida. Estas comunidades resisten desde hace 7 años ante la construcción de la presa El Zapotillo, proyecto que comenzó a promoverse desde el año 2005, y de manera ilegal en 2009 inició su construcción.

Para intentar justificar este proyecto, no se tomaron en cuenta los efectos sociales, ambientales ni culturales, sino solamente los criterios económicos. Tampoco se consideró la búsqueda de otras opciones sustentables, que garanticen los derechos de todos y todas, pues existen alternativas viables y que no implican la construcción de represas para el abasto de agua y su gestión integral.

La propuesta de las comunidades opositoras a la construcción de la Presa El Zapotillo es la Revolución del Agua, que se fundamenta en el cambio del modelo de gestión donde no prime una lógica económica o mercantil, donde el agua sea considerada sustento de culturas y no una oportunidad de negocio.

2. Exigimos el saneamiento integral del río Santiago y la atención urgente a la salud de las poblaciones afectadas:

Las condiciones de vida para la población que habita las márgenes del río Santiago no han mejorado, y continúan las violaciones a los derechos a la salud y a un medio ambiente sano. Las acciones emprendidas por las autoridades demuestran, en general, el incumplimiento de las leyes y normas correspondientes, una falta de voluntad política, y avances muy limitados por parte de algunos organismos gubernamentales.

En materia de salud, persiste un círculo vicioso de inacción y la negativa constante de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) de las afectaciones a la salud de la población de El Salto y Juanacatlán, así como la renuencia a indagar de manera científica la relación entre contaminación y salud en la zona.

La industria sigue en la impunidad, a pesar de que sus descargas sean las más tóxicas. La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) es sistemáticamente omisa en aplicar la NOM-001-SEMARNAT-1996 y persiste su ausencia en la zona, así como su discurso de protección a la industria respaldado por las autoridades del estado de Jalisco.

Reiteramos nuestra preocupación por el deficiente programa de saneamiento de la Comisión Estatal del Agua (CEA), ya que no tratará la totalidad de las aguas residuales de esta cuenca, sino únicamente las aguas domésticas, más no las industriales de esta la zona industrial de mayor importancia en el estado.

Desaprobamos el discurso actual de la CEA que afirma que con la macro planta de tratamiento El Ahogado se solucionará el problema del Santiago.

3. Reprobamos la tendencia privatizadora del Sistema Intermunicipal de Agua y Alcantarillado (SIAPA) y la simulación de su refundación a METROAGUA:

El 14 de Diciembre de 2011, el Consejo de Administración del SIAPA, en voz del entonces presidente Héctor Vielma Ordoñez, anunció la refundación del Organismo Operador de Agua, con los argumentos de eficientar, transparentar, disminuir la burocracia y despolitizar el Organismo, iniciando a partir de enero de 2012, con el cambio de nombre a METROAGUA y de manera cronológica en un tiempo de 10 meses concluir su transformación.

En los últimos dos años, las y los trabajadores de base, afiliados al Sindicato de Empleados Públicos del Sistema Intermunicipal de Agua y Alcantarillado (SEPSIAPA), venimos observando y denunciando cómo esta administración, viene utilizando e incrementando empresas privadas para desarrollar las actividades propias de los trabajadores del Organismo.

La experiencia nos ha mostrado que cuando las empresas privadas se involucran en el manejo del agua no sólo no cumplen con lo que se esperaba de ellas, sino que además suelen traer nuevos problemas y complicaciones. Casos y experiencias que documentan estas fallas y abusos, sobran: el caso de ICA y Veolia en Aguascalientes; Proactiva Medio Ambiente (Veolia, FCC e ICA), y Gutsa en el Distrito Federal; Grupo Mexicano de Desarrollo y Bal-Ondeo en Cancún; Mexicana de Gestión de Agua S.A. de C.V. en Navojoa, Sonora; ICA y Veolia en Puebla; Aguas de Saltillo en Saltillo, Coahuila, entre otras.

De acuerdo con investigaciones, producto de la documentación de casos de privatización de organismos municipales y metropolitanos del agua, la privatización fomenta la corrupción, el alza de tarifas, los cortes de agua y la pérdida de empleo, ya que se “recortan” plazas de base al encomendar ciertas funciones a otras empresas.

Demandamos se abra un proceso amplio de consulta a la ciudadanía para la discusión, toma de decisiones y la proyección de una restructuración seria de un SIAPA sustentable, que contenga una amplia difusión social en la convocatoria y no sea una convocatoria selecta y reducida a sus intereses, en donde no sólo se toque el tema de las tarifas y de la cobranza.

Los actuales Presidentes Municipales, miembros del Consejo, sólo son administradores del Organismo Operador de Agua, no sus dueños. Hacemos un llamado a la ciudadanía en general a emprender una amplia Jornada EN DEFENSA DEL SERVICIO PÚBLICO DEL AGUA.

4. Nos oponemos a la construcción del Segundo Acueducto del Lago de Chapala:

El Movimiento Ciudadano No al nuevo Acueducto, Sí al Lago de Chapala, fue fundado hace poco más de un año, en enero del 2010, ante la coyuntura del proyecto de construcción de un nuevo acueducto para llevar agua del Lago de Chapala a la ZMG.

Este Movimiento aglutina por lo menos 10 de los municipios que se localizan alrededor del Lago de Chapala; 85% de los habitantes ribereños dependen directamente del lago.

Los movimientos que defienden el Lago de Chapala han presentado propuestas y alternativas, entre ellas la captación de agua pluvial y la reparación de redes de distribución del agua potable en la ZMG. Sin embargo, los funcionarios defienden y justifican el proyecto del segundo acueducto, y mantienen una cerrazón permanente ante alternativas verdaderamente sustentables.

5. Afirmamos que el respetar, proteger y garantizar el derecho humano al agua es una obligación del Estado mexicano, reconocido en los artículos 2º, 4º y 27º de la Constitución Mexicana, en diversos tratados internacionales de los que México es parte y en las resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el Derecho al Agua y el Saneamiento. Además, el derecho al agua es condición para la realización de otros derechos humanos.

6. Compartimos la visión de las comunidades campesinas e indígenas, que consideran al agua como indispensable para toda vida y, por lo tanto, como un elemento divino, insustituible y que no tiene precio.

7. Demandamos justicia y equidad en la distribución y acceso a servicios de agua y saneamiento de calidad para todas y todos, garantizando el manejo sustentable, democrático, justo y equitativo del agua.

8. Convocamos a las legisladoras y legisladores a emprender un amplio proceso de consulta y discusión sobre la orientación y contenido para la formulación de una nueva Ley Nacional y Estatal de Aguas, que coloque en el centro a la ciudadanía y sus derechos reconocidos claramente por la reciente reforma al artículo 4º Constitucional.

9. Exigimos detener y revertir los procesos de privatización de los servicios de agua, los cortes, las altas tarifas, los megaproyectos como el Zapotillo y el Segundo Acueducto del Lago de Chapala, situaciones todas que se traducen en violaciones al derecho humano al agua.

10. Llamamos a toda la ciudadanía de Jalisco, a organizarse, movilizarse, defender sus derechos y a ser parte de este Frente Amplio en Defensa del Agua y contra su Privatización.

¡POR LA INCLUSIÓN DEL PUEBLO EN LA TOMA DE DECISIONES!
¡NI UNA GOTA MÁS AL CAPITAL!

Guadalajara, Jalisco, México. A 21 de marzo de 2012

Frente Amplio en Defensa del Agua y contra su Privatización
Amigos del Lago, A.C.
Casa Ciudadana en Defensa de la Economía
Central Unitaria de Trabajadores (CUT)
Ciudadanos por el Medio Ambiente (CIMA)
Colectivo ARVOL (Arte y Cultura por la Evolución del Hombre A.C.)
Colectivo de Abogados
Comité Ciudadano de Defensa Ambiental de El Salto
Colectivo de Organizaciones Ciudadanas de Occidente (COCO)
Comité Salvemos Temaca, Acasico y Palmarejo
Comité de Vecinos en defensa del Agua de la Colonia Santa Margarita
Comité de Vecinos en defensa del Agua de la Colonia San Sebastián
Comité de Vecinos en defensa del Agua de la Colonia Lomas del Gallo
Comité de Vecinos en defensa del Agua de la Colonia El Campesino
Comité de Vecinos en defensa del Agua de la Colonia Loma Bonita
Comité de Vecinos en defensa del Agua de la Colonia La Magdalena
Comité de Vecinos en defensa del Agua del Parque de la Solidaridad
Comunidad Wixarika de Santa Catarina
Fundación Lerma- Chapala- Santiago
Instituto de Investigación del Cáncer Biosmedica, A.C. (INICABI)
Instituto de Investigación en Salud Ocupacional
Instituto Mexicano Para el Desarrollo Comunitario, A.C. (IMDEC)
Instituto de Valores Integrales y Desarrollo Ambiental, A.C. (GPO. VIDA)
La Otra Jalisco
Mesa de Ecología de la Asamblea Popular Jalisco
Movimiento Ciudadano, NO al Nuevo Acueducto, SI al Lago de Chapala
Organización Juvenil de Comunistas en México
Parlamento de Colonias
Red de Investigadores Sociales del Agua
Sindicato de Empleados Públicos del Sistema Intermunicipal de Agua y Alcantarillado (SEPSIAPA)

domingo, 25 de marzo de 2012

Escenarios Globales para el 2012: Cómo esta cambiando el mundo


Rebelión

No se puede hablar acerca de los escenarios mundiales para el año 2012, sin apartarse de lo que ocurrió en 2011. No es necesario decir que el año pasado será recordado como el de las revueltas árabes. Hay dos perspectivas desde las cuales se las pueden observar: una interna y otra externa.

Desde la perspectiva interna, es evidente que en el mundo árabe había llegado a un punto de ruptura causado no solo por los desequilibrios socioeconómicos, sino también por las tensiones políticas. La tensión fundamental es aquella que se da entre las ideologías, los partidos políticos y los gobiernos llamados "laicos" (un término que en el mundo islámico no puede tener el mismo significado que tiene para nosotros) y sus contrapartes religiosas. Los laicos han hegemonizado el panorama árabe, y el musulmán en general, en la época pos-colonial (a pesar de significativas excepciones como la de la Arabia Saudita Waabita). Pero no han mantenido sus promesas: no han logrado la unidad árabe, no han realizado el socialismo ni logrado el progreso económico, no han podido enfrentar a Israel. Durante las últimas décadas han llegado a degenerar en pequeños regímenes nacionales, auto-referenciales y la cleptocráticos. En el fondo, si los islamistas han logrado ascender, este escenario ya era evidente desde algunos años atrás con la victoria electoral de Hamas en Palestina –o incluso antes con la revolución islámica en Irán, o con la difusión de las madrasas waabitas en el mundo.

Desde la perspectiva externa, no se puede ignorar la interferencia de las grandes potencias, sobre todo los EE.UU. Es cierto que los EE.UU. fueron los principales patrocinadores de gran parte de los regímenes árabes, pero también es cierto que al mismo tiempo se fueron deslizando hacia el interior de las sociedades civiles de esos mismos países, financiando y manipulando grupos y movimientos de oposición. Es el esquema de las "revoluciones de colores" en donde se puede ver el accionar tanto de sediciosas ONG’s estadounidenses -dirigidas por el National Endowment for Democracy – y también de verdaderas agencias federales en Washington, como la USAID.

Sería simplista reducir las revueltas árabes a las revoluciones de colores, como también sería ingenuo ignorar esta dimensión exógena. Aún más evidente es el papel de los EE.UU. y algunos de sus aliados en la desestabilización de países como Libia y Siria.

El rol perturbador de Washington es una señal de fuerza y debilidad al mismo tiempo. Es una señal de fuerza porque ha demostrado que aún puede influir en las dinámicas regionales. Es una señal de fuerza porque desestabilizando la zona se crean infinitos Casus Belli potenciales, que servirían para intervenir militarmente -de considerarlo apropiado- siguiendo el modelo aplicado en Libia, bajo el pretexto de la R2P ("derecho a proteger"). Es una señal de debilidad debido a que Washington depende cada vez más de sus aliados subalternos, de Francia y Gran Bretaña a Turquía: un poco como lo hizo después de Vietnam, en los momentos difíciles busca apoyarse sobre las potencias medias como muletas de su hegemonía. Es una señal de debilidad porque ha tenido que aceptar el cambio en la región, incluso a costa de desagradar a Arabia Saudita e Israel (aunque sólo parcialmente), y aún a riesgo de crear, en el corazón del mundo musulmán, un bloque compacto de países controlados por Los Hermanos Musulmanes (que pronto se extendería desde Túnez a Jordania, desde Turquía a Sudán, pasando por Libia, Egipto y Siria).

Pero es además una señal de debilidad, sobre todo, porque desestabiliza una región entera antes de reducir el peso en la propia ecuación estratégica. No se cuenta con fuerza suficiente para dejar un “gran medio oriente” estable y rígidamente filo-atlantista y, por lo tanto, se recurre a la “geopolítica del caos”. En este caso, el objetivo es crear un conflicto irreconciliable entre sunitas y chiítas, y un equilibrio recíproco entre Turquía, Irán, Arabia Saudí y quizá Egipto (una situación que dejaría a salvo incluso a Israel).

La reciente revisión estratégica anunciada por Obama, de hecho, no sólo exige lo que Jalife-Rahme ha llamado "ejército de desglobalización" -es decir, la reducción de las guarniciones y los militares de EE.UU. en el mundo-, sino también su relocalización en la región de Asia-Pacífico.

Además de la dificultad de mantener una presencia militar global, hay dos motivaciones detrás de esta decisión. La primera es la probable disminución de la importancia estratégica del norte de África y el Cercano Oriente en las próximas décadas. En los EE.UU. se están encontrando grandes reservas de gas y de pizarras bituminosas: en la actualidad son difíciles de explotar, pero con una serie de avances tecnológicos podría dotar al país de la total autosuficiencia energética. Incluso las reservas de hidrocarburos del vecino y confiable Canadá se descubren cada vez superiores: el Ártico podría convertirse en un nuevo núcleo geo-estratégico. La segunda consideración, obviamente, es el surgimiento de China, que Washington espera contener controlando los "cuellos de botella" (tales como el Estrecho de Malaca) del que proceden suministros vitales para Pekín, y apoyándose en la India y Japón como contrapesos locales a la potencia china.

Pero la contención de China también pasa por África. En los últimos años, Beijing ha sido protagonista de una profunda y capilar penetración económica en el continente negro, basada en relaciones comerciales, de préstamos y ayudas consideradas más equitativas que las occidentales. La OTAN ha respondido con la creación de un comando especial militar Ad- Hoc, AFRICOM, y con una política agresiva. El ataque a Libia, un importante patrocinador de la Unión Africana, debe ser considerado en el contexto de la actual intervención armada francesa en Côte d'Ivoire [Costa de Marfil], de la secesión de Sudán del Sur de la filo-china Jartum, y de los bombardeos de los aviones no tripulados norteamericanos en Somalia. Los atlantistas desean recuperar el África por la fuerza.

¿Por qué China causa tanto miedo? Militarmente esta todavía atrasada respecto de los EE.UU., especialmente en términos de capacidad ofensiva (o "proyección de poder", como se dice eufemísticamente hoy en día) pero está dando pasos de gigante. Se las arregló para desarrollar un portaviones propio y un avión invisible propio: base “cualitativa” para una futura expansión “cuantitativa”. Pero es sobretodo en el plano económico donde Pekín mete miedo a Washington. Todos saben que China está creciendo a una velocidad vertiginosa y parece destinado a superar a los EE.UU.; pero el uso del engañoso PIB nominal lleva a creer que este evento es aún relativamente lejano en el tiempo. No es así. PIB a paridad de poder adquisitivo de China en 2010 equivalía al 70% del estadounidense. Estamos hablando de una diferencia de poco más de 4.000 millones de dólares internacionales: en la última década Pekín ha recuperado 2.500 en relación a Washington. En esta década será aún más rápido, ya que la crisis mundial muerde más a los EE.UU que a China. A pesar de predicciones de una desaceleración dramática en el crecimiento de China debido a la explosión de la burbuja inmobiliaria en el país, los datos se siguen mostrando tranquilizadores. Según el economista Attilio Folliero es una cuestión de esperar solo 5 o 6 años para que el PIB de China supere al de EE.UU.

Otra tendencia reforzada por la crisis financiera de 2008 es la regionalización económica. En los últimos meses hemos visto el nacimiento de la Unión Euroasiática, la CELC y la UNASUR, organizaciones que buscan respectivamente la integración de la ex Unión Soviética, de América Latina y de América del Sur. Se podría incluir a la Unión Africana, pero, después de la muerte de Gadafi, ésta se encuentra estancada. Y la Unión Europea, fundadora de los organismos integrados regionales, parece estar al punto de la implosión.

La tendencia hacia la regionalización es algo que ya se experimentó después de La Gran Depresión de 1929; e incluso luego de la anterior crisis de 1873. La crisis económica de 1873 marcó el comienzo de la llamada "edad del imperialismo" en el que las grandes potencias buscaban crear sus imperios coloniales parcialmente cerrados al comercio y a la inversión de los demás. En los años 30 del siglo pasado, Alemania creó un sistema de economía cerrada, basada en el trueque internacional en Europa Central y Oriental; mientras que Francia y Gran Bretaña engrandecían sus propios imperios y el Japón proponía una “esfera de co-prosperidad asiática”. Hoy en día, además de la creación de organismos regionales integrados, vemos que muchos países comienzan a equilibrar sus intercambios comerciales no más a través del dólar, sino a través de sus monedas nacionales: es el caso que se da entre Rusia y China o China y Japón. Se trata de un grave problema para los EE.UU que deben gran parte de su poder a lo que Henry Liu ha llamado "la hegemonía del dólar". Después de Bretton Woods, los EE.UU han vinculado su moneda nacional al petróleo, logrando mantenerla como valor de reserva internacional, desligándose de la molestia que significaba de la convertibilidad al oro. Y así han podido, y pueden, imprimir papel y distribuirlo al mundo a cambio de bienes reales.

Idas y vueltas de la historia. Esta analogía entre la regionalización económica de hoy y la posterior a 1929 no es la única posible. Hoy, como entonces, vemos un creciente papel del Estado en la economía. Pero, también entonces como ahora, con modalidades y resultados diferentes. Algunos países como China hoy en día (y en cierta medida los EE.UU.), o Alemania y la URSS en aquel entonces, confían en políticas expansivas que, si no relanzan la economía, al menos la sostienen. Otros, como la Unión Europea, eligen en cambio una política depresiva. El Estado no interviene para proporcionar liquidez y estimular la economía: interviene en cambio para captar liquidez gravando a los productores para distribuir el dinero entre los grandes rentistas (en este caso, los bancos y los fondos) En el post-1929 esta política miope y corporativista llevó a la gran depresión. Que el 2012 será un año de recesión para gran parte de la UE, hasta ahora parece un hecho confirmado.

El año 1929, entre otras cosas, nos da otra lección: “lo peor no llega inmediatamente”. Wall Street se derrumbó en octubre de 1929, pero la quiebra del Creditanstalt (el hecho que precipitó la situación) data de 1931. El colapso de Wall Street es el final de 2008, pero parece que lo peor se viene ahora, en 2012.

Incluso había ilusos esperando que la Lehman Brothers hubiese sido la Creditanstalt de nuestros días, con consecuencias finalmente positivas sobre la economía global (si se lo compara con lo que sucedió hace 80 años)

Es cierto el dicho que reza: aquellos que no conocen la historia están condenados a repetirla. Pareciera que estamos asistiendo a una reedición de los acontecimientos posteriores a 1929. ¿Y queremos terminar de contar la historia? 1929 culminó finalmente en la Segunda Guerra Mundial. Aconsejo a nuestros dirigentes estudiar la historia, antes de que sea demasiado tarde para dar marcha atrás...

Los políticos tocan el violín mientras la Tierra arde


 
Los políticos norteamericanos tienen la capacidad de atención de un jején. Piensen en el silencio e inacción acerca del calentamiento global.

En 2006, Al Gore sacudió a la nación con su documental Una verdad incómoda y la prueba de las desastrosas consecuencias del cambio climático. De inmediato hubo exigencias de vigorosas acciones por parte de la Casa Blanca y el Congreso para salvar al planeta.

De hecho, el cambio climático fue un importante tema acerca de la cual ambos candidatos presidenciales estuvieron de acuerdo en 2008. Barack Obama se comprometió a reducir las emisiones de dióxido de carbono en 80 por ciento para 2050. John McCain propuso reducirlas en 65 por ciento. McCain incluso se refirió al calentamiento global como un “asunto de seguridad nacional”.

Pero en la actualidad, seis años después del filme de Gore, el cambio climático ha desaparecido como tema. Y las cosas solo han empeorado. Con los glaciares casi desaparecidos, los casquetes polares derritiéndose, y el nivel del mar subiendo, puede que, de hecho, hayamos llegado al punto de no retorno. Sin embargo, en los últimos cuatro años, ni una sola legislación significativa de cambio climático ha sido discutida en el Congreso. En enero de 2011, una frustrada Carol Browner, directora de la Oficina de Política de Energía y Cambio Climático bajo el presidente Obama, renunció a su cargo. No se ha nombrado a un sucesor y desde entonces el Congreso ha eliminado el financiamiento para el puesto.

Irónicamente, el único que ha estado haciendo ruido acerca del cambio climático es el fanático anticalentamiento global James Inhofe (republicano por Oklahoma) que en su libro La mayor estafa asegura que la Biblia nos dice que Dios creó al mundo, Dios lo cuidará y no tenemos que preocuparnos de emporcarlo. En una entrevista con la Voz de la Juventud Cristiana de Estados Unidos, Inhofe dijo que su política acerca del cambio climático proviene del Génesis 8:22: “’Mientras exista la Tierra habrá tiempo de sembrar y de cosechar, frío y calor, verano e invierno, día y noche’. Lo que quiero decir”, explicó Inhofe, “Dios está allá arriba. La arrogancia de la gente que piensa que nosotros, seres humanos, podríamos cambiar lo que Él está haciendo con el clima, me parece escandaloso”.

Como dirían casi todos los estudiosos de la Biblia, Inhofe no comprendió el Génesis en lo absoluto, el cual dice que después de que Dios creó el mundo, depende ahora de nosotros ser buenos administradores del planeta. Ese es el claro mensaje del Génesis 2:15: “El Señor Dios tomó al hombre y lo puso en el Jardín del Edén para que trabajara y cuidara de él”.

Pero existe más y más evidencia hoy día de que no estamos cumpliendo con el trabajo de ser buenos y fieles administradores. Consideren: Se ha reportado que la nación  insular de Kiribati en el Pacífico está haciendo planes para  mudar a sus 103 000 ciudadanos a Fiji. ¿Por qué? Porque el aumento del nivel del mar debido al cambio climático probablemente inunde toda la isla.

Y eso no es solo un fenómeno tropical. Como reportó The New York Times esta semana, unos 3,7 millones de norteamericanos viven ahora bajo el riesgo de graves inundaciones costeras durante las próximas décadas. Residentes en áreas bajas de la Florida, California, Nueva York, Luisiana, Nueva Jersey, Maryland y otros estados –incluyendo vecindarios muy comercializados y rentables en ciudades importantes– se enfrentan a la muy real amenaza de inundación y pérdida de la propiedad. Es más, investigadores de la organización sin ánimos de lucro Climate Central informan de que prácticamente toda la línea costera de Estados Unidos está bajo algún grado de riesgo.

Mientras tanto, según The Washington Post, desde Montana a la Florida se han roto cientos de records de temperatura en días recientes, como resultado de tiempos calurosos que engloban a la nación. El miércoles, Chicago reportó una máxima de 27,2 grados –1,7 grados por encima de lo normal. Traverse City, en Michigan, también disfrutó de una temperatura de 27,2 –5,5 grados por encima de lo normal. En todo el país, desde el  domingo 11 de marzo, se rompieron 943 records de alta temperatura, en comparación con 8 records de bajas.

Aquí en Washington, la gente anda por la calle en pantalones cortos y camisetas, vestimenta apropiada para el verano. Sin embargo, oficialmente ni siquiera ha llegado la primavera. Y según Andrew Freeman, de Climate Central, todo está relacionado con el calentamiento global.: “En una tendencia a largo plazo que ha sido vinculada al cambio climático global, los records diarios de altas temperaturas recientemente han estado superando los records diarios de mínimas en una proporción de 2 a 1, y se espera que este desbalance crezca a medida que el calentamiento aumente”.

Es el problema más serio al que se enfrenta el planeta, pero ¿de qué están hablando los políticos? Rick Santorum quiere prohibir la contracepción. Newt Gingrich quiere abolir la EPA (Agencia de Protección del Medio Ambiente). Y Mitt Romney quiere terminar con todo financiamiento para Big Bird.

No es de extrañar que no haya tiempo para el calentamiento global. Hay asuntos más importantes de qué preocuparse.

Perú: La oligarquía minera


Por Javier Diez Canseco*

La exportación minera representó, el 2011, casi el 60% del valor total de lo que vendimos al exterior. De US $46,000 millones de dólares exportados por el país el año pasado, US $27,000 millones son minerales y, de ese total, el 75% -es decir más de $20,200 millones- corresponden a dos minerales: cobre y oro. Es obvia la fuerte dependencia de nuestras exportaciones de la minería. Si nos fijamos en la serie histórica de las exportaciones, en promedio, las exportaciones mineras han representado el 55.7% de las exportaciones totales desde el 2000 hasta la fecha.

Solo para entender el enorme peso económico, político y mediático de las mineras: sus exportaciones, US $27 mil millones el 2011, equivalen a 4.8 veces el presupuesto nacional para Educación y a 8.4 veces el presupuesto para Salud correspondientes al 2012 (datos del SIAF convertidos a dólares). Sus ingresos por exportaciones superan varias veces lo que el sector público destina al sector educación y salud.

Más preocupante es que la producción de minerales se encuentra concentrada en unas cuantas empresas, ni 20. Por ejemplo, para el caso del cobre se tiene que el 52.62% de la producción total del 2011 (según el MEM) fue realizada por dos empresas, Antamina y Cerro Verde con participaciones de 28.1% y 24.52% de la producción nacional respectivamente. En el caso del oro, el 48.38% de la producción total del año 2011 fue realizada por tres empresas, Yanacocha, Barrick Misquichilca y Buenaventura (socia también en Yanacocha) con participaciones de 24.52%, 17.36% y 6.5%, respectivamente.

Hemos señalado que el 75% de las exportaciones mineras corresponde a la exportación de cobre y oro. A su vez, la producción de cada uno de estos minerales se concentra en cinco empresas (dos en el caso del cobre y tres en el caso del oro), lo que conlleva a que en esas cuatro empresas se genera en ventas por exportaciones un monto de US $10, 300 millones de dólares, increíble pero cierto.

De los datos antes mencionados se desprende, de forma preliminar, que existe una tremenda concentración de propiedad y de poder –no sólo económico sino político- en unas cuantas empresas. Esto se refuerza y queda en evidencia cuando se toma en cuenta que en el Perú existen 3904 titulares mineros registrados en el directorio del MEM.

En lo que respecta a la rentabilidad de las empresas mineras, si medimos su patrimonio total, tenemos que para el 2011 -de la totalidad de empresas que están registradas en la Conasev (donde no está Antamina, la empresa más grande del Perú)- el promedio de rentabilidad como total de su patrimonio, es decir sus utilidades netas, representaron –en un año- el 23.5% de su patrimonio.

Las cuatro empresas mineras con utilidades más altas respecto a su patrimonio, el 2011, son; Shougang Hierro Perú con 48.5% (lo que significa que en poco más de dos años esta empresa logra duplicar su riqueza o patrimonio total), Cerro Verde con 43.2% y Sociedad Minera Corona con 42.2%, Cerro Verde con 40.3%, en 2.3 años logran duplicar su patrimonio o riqueza total. ¿Y a estos sectores no se les puede aumentar los tributos a sus sobreganancias para invertir en salud, educación, saneamiento?

¿Qué porcentaje de las ventas totales se quedan como utilidades netas, es decir como beneficios libres de impuestos para las mineras? El sector minero tiene un margen del orden de 42.4% de utilidades netas. Las tres empresas con mayores utilidades netas son Compañía de Minas Buenaventura con un 84.16%, Barrick Misquichilca con un 55.02% anual y Cerro Verde con 43.47%.

En estas condiciones, la minería atrae a los inversionistas, como la miel atrae a las abejas, con márgenes de utilidad neta que llegan en algún caso a 84.16% y que en promedio son de 42.4 %. En promedio ganan el equivalente a todo su patrimonio en cuatro años y algunas mineras lo logran en dos. ¿Quién no quisiera invertir ahí?

¿Cuánto nos deja la minería, cuánto de su bonanza deja como impuestos en el Perú? La cifra cruda y real de la Sunat indica que el año 2011 el país recibió $4,500 mil millones, es decir tan solo, un 17% del monto exportado del sector minero. Esta es la nueva oligarquía minera.

* Javier Diez Canseco Cisneros (Lima, 1948) Estudió derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos entre 1967 y 1968, y sociología en la Pontificia Universidad Católica del Perú entre 1965 y 1971. Para las elecciones generales del Perú de 2006 fundó el “Partido Socialista del Perú” con base en el Partido Unificado Mariateguista. Actualmente es Congresista del Perú.

sábado, 24 de marzo de 2012

América Latina a tajo abierto

Trabajo esclavo en la India: empresas españolas están incluidas en la 'lista negra'


El Confidencial
 
Niñas y adolescentes trabajando sin contrato, privadas de libertad y en condiciones insalubres durante más de 72 horas a la semana por un salario de 0,88 euros al día, del que sólo podrán disponer cuando hayan transcurrido de tres a cinco años y que servirá para pagar su dote matrimonial. Ese es el sombrío escenario laboral de miles de jóvenes del estado de Tamil Nadu, al sur de la India, que son empleadas en condiciones que rozan la esclavitud por empresas textiles de aquel país que luego suministran sus productos a grandes firmas internacionales, entre ellas las españolas Inditex, El Corte Inglés y Cortefiel.

Un exhaustivo y documentado informe elaborado por el prestigioso Centre for Research on Multinational Corporations -una organización independiente holandesa sin ánimo de lucro que escruta a las grandes multinacionales- y el India Committee of the Netherlands -una ONG del mismo país impulsora de la campaña Clean Clothes (Ropas Limpias) contra la explotación vinculada al comercio textil- saca los colores a algunos de los gigantes mundiales de la moda por comerciar con esa presunta red de trabajo esclavo. Entre ellos, Tommy Hilfiger, Timberland, H&M, Marks&Spencer, Diesel, Gap, C&A, El Corte Inglés, Inditex -propietaria de Zara- y Cortefiel.

El informe, titulado Captured by cotton (Atrapadas en el algodón), relata el proceso de reclutamiento de miles de niñas y jóvenes indias de entre 14 y 20 años por los grandes fabricantes textiles de Tamil Nadu. La inmensa mayoría de ellas pertenece a los Dalit, la casta más baja de la India, considerada impura y dedicada a tareas marginales con míseros salarios: limpiadores, lavanderos, artesanos callejeros... Las adolescentes son atraídas por sus empleadores con falsas promesas de una vida mejor que incluye comida y alojamiento en las mismas factorías, y empujadas por sus padres por el reclamo de un salario diferido que cobrarán al acabar sus contratos para costear su dote y contraer matrimonio.

Prácticas prohibidasEl pago de una dote fue prohibido por ley en la India en 1961, pero sigue siendo una práctica muy habitual en las zonas rurales y más deprimidas del país. Muchas familias contraen elevadas deudas para poder hacer frente a ese gasto, con la esperanza de que sus hijas -y ellos mismos- salgan de la miseria si logran casarse. En esas condiciones de marginación y pobreza extrema, la oferta de un salario con el que pagar su dote y tres comidas al día es un argumento más que suficiente para que los reclutadores textiles de Tamil Nadu logren atraer cada año a miles de jóvenes a lo que se ha bautizado como Plan Sumangali (la palabra tamil sumangali se aplica a las mujeres solteras que aspiran a casarse, ser felices y verse colmadas de bienes materiales).De las cuatro grandes fábricas manufactureras que copan la producción en ese estado indio citadas en el informe -Eastman Exports, SSM India, Bannari Amman Group y KPR Mill-, Eastman Exports tiene entre sus principales clientes a Inditex, El Corte Inglés y Cortefiel. Los autores del estudio, elaborado sobre el terreno con entrevistas a más de un centenar de empleadas y ex trabajadoras, además de sindicalistas, miembros de ONG's y académicos, revelan que ese conglomerado indio tiene 24 centros textiles y una capacidad de producción de seis millones de prendas de ropa interior al día y otros seis millones de pantalones, faldas y vestidos al mes.

Un portavoz oficial de El Corte Inglés reconoció ayer a El Confidencial que Eastman Exports es uno de los proveedores de la firma presidida por Isidoro Álvarez, pero aseguró que la compañía india ya ha abandonado las prácticas del Plan Sumangali y ha superado con éxito dos auditorías internacionales BSCI (Business Social Compliance Initiative), un sistema ideado por las grandes multinacionales para evitar auditorías múltiples y redundantes a sus principales suministradores. "Eastman Exports, según las auditorías BSCI, sólo comete ahora algunas infracciones leves", añadió el citado portavoz.

Jornadas laborales interminables
El informe Captured by cotton admite, en efecto, que Eastman Exports suprimió en 2010 el pago diferido a sus trabajadoras, pero añade a continuación que éstas sufren aún prácticas abusivas, muy cercanas a la explotación laboral, por parte de la compañía india. Entre otras, una semana laboral de 72 horas, con jornadas forzosas de 12 horas diarias durante los picos de producción y sin recibir a cambio compensación económica; libertad de movimientos estrictamente restringida al interior del complejo textil, que sólo pueden abandonar una vez al mes y bajo vigilancia; contratos exclusivamente verbales que son frecuentemente violados por la empresa y prohibición expresa de afiliarse a un sindicato.

Desde Inditex, por su parte, aseguraron que el informe fue analizado en junio de 2011 por la Ethical Trading Initiative (ETI), una organización internacional con sede en Londres que combate la explotación laboral, y de la que forma parte la multinacional gallega fundada por Amancio Ortega. "Inmediatamente se adoptaron acciones preventivas para impedir que cualquiera de las situaciones de riesgo señaladas en el informe se pudieran llegar a producir", señaló ayer un portavoz de la compañía. "Tras nueve meses de trabajo, el resultado final apunta a que las situaciones de riesgo están ahora monitorizadas y se persiguen de forma eficaz las irregularidades", añadió.

Precisamente el pasado miércoles, durante la presentación en Madrid de los resultados de Inditex en 2011, un periodista de la televisión pública francesa France 2 preguntó al presidente de la compañía, Pablo Isla, por qué permite el trabajo infantil en algunos de sus proveedores indios, y aseguró que la cadena emitirá en mayo un documental en el que supuestamente se demuestra que Inditex tolera la explotación de niños de 14 años. Isla respondió que esas preguntas eran "improcedentes" y estaban "fuera de lugar".

Por último, un portavoz de Cortefiel, otra de las firmas españolas que comercia con Eastman Exports, señaló que la compañía textil india "es un proveedor de clase A que cumple todos los certificados y que no está dando problemas". El mismo portavoz añadió que Cortefiel "no ha detectado esas deficiencias que menciona el informe", y que el grupo -propietario de marcas como Springfield, Women'secret o Pedro del Hierro- "no tolera en sus proveedores comportamientos socialmente inaceptables".

Denuncian que MEM entrega cocinas a campesinos de zona de influencia de Conga


El Ministerio de Energía y Minas, a través de su programa NINA, estaría distribuyendo cocinas y balones de gas en las zonas de influencia minera del proyecto Conga denunció Milton Sánchez Cuba, secretario de la Plataforma Interinstitucional de Celendín.

“(El 20 de marzo) las rondas campesinas haciendo cumplir el acuerdo que se firmó con la empresa (Yanacocha para que ya no se realicen más entregas de regalos por parte de la compañía en las zonas) se intervinieron más de mil cocinas y balones a gas, en presencia con el fiscal de turno (Marco Aliaga Aliaga), y ahí se determinó que estas cocinas de gas y estos balones de gas no pertenecían a la empresa minera”, manifestó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“En este caso, (las cocinas) pertenecen al Gobierno, a través del Ministerio de Energía y Minas con un proyecto que se llama NINA que distribuye cocinas mejoradas y cocinas a gas, pero lo están haciendo en las comunidades que son directamente afectadas por el proyecto minero”, agregó.

El dirigente cajamarquino refirió que el hecho provocó una profunda indignación en los pobladores de la zona ya que –según él– el Gobierno estaría tratando de favorecer a la empresa minera, utilizando incluso la imagen de la primera dama Nadine Heredia.

“Han estado en San Juan de Hierbabuena, Santa Rosa de Huasmín, Uñigán Lirio, La Chorrera, El Tingo, Quengomayo, Tablacucho, Jadibamba, Morán Lirio, La Hualanga, Quengo Río, es decir todas las comunidades que son zonas de influencia directa. NINA, que es del Ministerio de Energía y Minas, es un proyecto para otros departamentos del país y sospechosamente están utilizando este proyecto a partir de marzo de este año para el área de influencia directa con Sorochuco y Huasmín donde se encuentra el proyecto minero Conga”, declaró.

“Se produce primero una profunda indignación puesto que también en las comunidades de la zona donde [estas cocinas] iban a ser distribuidas, estaba voceado que la misma Primera Dama de la Nación, Nadine Heredia iba a entregar las cocinas, entonces nosotros nos preguntábamos ¿cómo es que el Gobierno implementa este tipo de proyectos que claramente está para favorecer a la compañía minera?”, declaró.

Ratificó que el incidente quedó registrado en un acta que levantó el fiscal de turno Marco Aliaga Aliaga que estuvo en la zona, donde se comprobó que las cocinas no pertenecían a la compañía minera Yanacocha sino al Ministerio de Energía y Minas.

“Nosotros sospechamos que hasta el Gobierno le estaría haciendo el trabajo a la empresa minera para concientizar a las comunidades y esto nosotros lo rechazamos tajantemente”, enfatizó.

Fiscalía de Celendín confirma retención de cocinas

Por su parte, Marco Aliaga Aliaga, magistrado de la Fiscalía de Prevención del Delito de Celendín, confirmó que en la comunidad de Santa Rosa de Huasmín se produjo un incidente en torno a la distribución de cocinas mejoradas y balones de gas, que serían del Proyecto NINA del Ministerio de Energía y Minas.

“En horas de la mañana, aproximadamente diez y media (de ayer), nos comunicó la Policía que había un tumulto de gente apostada en un depósito, básicamente en un estacionamiento de carros, donde había un aproximado de 700, 800, balones de gas y cocinas de dos hornillas de mesa con sus respectivas válvulas que iban ser entregadas a Santa Rosa de Huasmín, que es una zona de impacto del proyecto Conga, eso es lo que nosotros hemos constatado ayer”, declaró.

viernes, 23 de marzo de 2012

Asamblea Nacional de los Pueblos del Perú

Arequipa: La verdad de la expansión de minera Cerro Verde

Mundo: ¿Ha descendido la pobreza en el mundo? Las manipulaciones del Banco Mundial


Hace unas semanas el Banco Mundial publicó una breve nota de prensa de seis páginas, que causó gran impacto. La noticia no era para menos. El Banco Mundial señalaba que, a pesar de la recesión mundial, la pobreza extrema había bajado en el mundo. El título de la nota de prensa lo decía todo “Nuevas Estimaciones Revelan una Disminución de la Pobreza Extrema durante el periodo 2005-2010” (“New Estimates Reveal Drops in Extreme Poverty 2005-2010. World Bank). Ni que decir tiene que los mayores medios de información del mundo occidental, de sensibilidad liberal, ansiosos de buenas noticias, echaron campanas al vuelo. Los mayores diarios y semanarios del mundo publicaron noticias y artículos en lugar prominente, con titulares muy llamativos, anunciando la noticia. El del The New York Times era representativo: “La pobreza mundial desciende a pesar de la recesión económica mundial”. Titulares parecidos aparecieron en los mayores medios. Un tanto semejante ocurrió en la prensa liberal económica, desde el Financial Times al The Economist. Éste último, con la exageración que le caracteriza, señalaba que “por primera vez, el número de pobres desciende en todo el mundo”. Ni que decir tiene que, predeciblemente, los grandes rotativos de España reproducían las noticias con igual alborozo.

El problema con toda esta movilización mediática es que los datos, incluyendo los propios datos del informe del Banco Mundial, no reflejan esta realidad. Veámoslos. Lo primero que aparece es que los que el informe presenta van del año 1981 al 2008. El estudio del Banco Mundial es la evolución de la pobreza extrema durante este periodo. El último año analizado es, repito, 2008, el primero de la recesión. Es decir, la recesión apenas había comenzado. No puede, por lo tanto, derivarse que “a pesar de la recesión, la pobreza ha bajado” tal como la gran mayoría de los medios indicaron. En realidad, la crisis y la recesión se iniciaron aquel año, y a nivel mundial todavía continúa en muchas partes del mundo. Para llegar a la conclusión a la que llegaron los medios, el estudio tendría que haber analizado la evolución de la pobreza durante el periodo 2008-2012, y ver si la pobreza bajó durante esos años. El Banco Mundial no hizo tal estudio. Sus datos reales terminaron en 2008, cuando la recesión comenzó. Lo que sí hizo el Banco Mundial, es una estimación de la bajada de la pobreza durante el periodo 2008-2010, estimación basada, no en datos reales sino en datos calculados según varios supuestos, algunos altamente cuestionables. Las estimaciones del Banco Mundial son conocidas por su “creatividad”, conducentes a estimaciones y proyecciones de escasa credibilidad en la comunidad científica. Los únicos datos reales, y no supuestos, del estudio del Banco Mundial terminan en 2008, cuando la recesión apenas comenzaba.

Pero el informe del Banco Mundial comete otro error que, como el anterior, le permite llegar a una conclusión equivocada. Analiza cuánta gente vive en el mundo con menos de 1,25 dólares al día y cuantifica como esta cifra ha ido evolucionando durante el periodo 1981-2008. Y dado que el total, según sus cálculos, es que en 2008 había 662 millones menos que estaban en esta condición que en 1981, concluye que la pobreza ha disminuido a nivel mundial. Puesto que este periodo ha sido el periodo liberal, es decir, el periodo que la mayoría de países del mundo, presionados por el FMI y por el BM, han llevado a cabo políticas neoliberales, este descenso se presenta como la prueba del gran éxito de tales políticas. Han aparecido ya varios artículos de conocidos economistas liberales (en realidad, neoliberales) cantando las alabanzas del neoliberalismo.

Pero tal euforia ignora algunos hechos elementales. Uno de ellos es que la mayoría de este descenso del porcentaje de la población que vive con menos de 1,25 dólares al día se concentra en China (y en segundo lugar en la India), y China no ha seguido las políticas neoliberales en su desarrollo. En contra de la sabiduría convencional neoliberal conocida como Consenso de Washington en EEUU, y Consenso de Bruselas en la UE, el Estado de China es altamente intervencionista, con pleno control público de la banca y del crédito, entre otros ejemplos. Un tanto semejante ocurre en la India. Excluyendo estos dos países, el porcentaje de la población en pobreza extrema aumentó, no disminuyó, y muy en particular en los países que siguieron con mayor docilidad las recetas neoliberales. En otros países donde la pobreza disminuyó a principios de este siglo, tales como Venezuela, Brasil, Argentina y otros países de América Latina, este descenso se debió precisamente a la revuelta en contra de las políticas neoliberales, rompiendo con ellas, mediante políticas intervencionistas de orientación redistribuidora, con activa participación del Estado en su actividad económica. Tal como los informes publicados por el Center for Economic and Policy Research de Washington han mostrado, las consecuencias del neoliberalismo en el mundo en vías de desarrollo han sido negativas. Las tasas de crecimiento económico y producción de empleo fueron mayores en los países que ignoraron las posturas neoliberales que en los que las siguieron. Por cierto, uno de los países con mayor reducción de la pobreza extrema ha sido, precisamente, Venezuela, bajo el gobierno de Hugo Chávez, demonizado en los rotativos de mayor difusión españoles.

Pero el mayor problema del informe del Banco Mundial es la manera como define pobreza extrema, utilizando el indicador del consumo de 1,25 dólares estadounidenses como el umbral de la pobreza. Por cierto, utilizar 1,25 dólares no quiere decir que en el mundo sean pobres los que consumen menos de 1,25 dólares por habitante. Tal cantidad, en dólares estadounidenses, podría ser una cantidad respetable para un país pobre. No es 1,25 dólares estadounidenses el umbral de la pobreza extrema en los países subdesarrollados, sino el valor de la moneda local cuya capacidad adquisitiva sea comparable a la de 1,25 dólares en Estados Unidos.

Este indicador, tal como han mostrado Robin Broad y John Cavanagh en su libro Development Redefined. How the Market Met its Match es simplista en extremo, pues no tiene en cuenta otros consumos que no sean comercializados. Por ejemplo, dos países pueden estar consumiendo 1,25 dólares per cápita per dia y, sin embargo, el que tenga abundantes servicios públicos, tendrá menos pobreza que otro país que no tenga tales servicios. Pero el Banco Mundial no valora el consumo público, sólo el privado. De ahí que tal indicador subestime deliberadamente el efecto positivo que tienen los servicios públicos en reducir la pobreza de un país.

En resumidas cuentas, el neoliberalismo ha sido un fracaso, por mucho que el Banco Mundial y el FMI intenten rescatarlo. Su impacto en la pobreza ha sido devastador y la crisis está acentuando todavía más esta situación. España es un claro ejemplo de ello. La pobreza se está disparando, no reduciendo. Escribir lo contrario es mera propaganda neoliberal, por mucho que se intente ocultar esa realidad con estudios aparentemente científicos.

jueves, 22 de marzo de 2012

¡Buena! historia del agua embotellada

Ecuador: Correa intenta minimizar la marcha de los pueblos ¡qué soberbia!









Arequipa: Mural de expresión por la yakumama (Agua)


Hoy los hijos de la PACHAMAMA, hicieron un llamado a los poderes económicos y políticos del mundo para que hagan un alto al ecocidio que vienen cometiendo por el apetito desmedido de acumular riqueza material. Que entiendan de una vez por todas que la relación con la Madre Tierra es de horizontalidad porque de ella venimos y a ella volveremos.

Indígenas dicen "aquí estamos" en masiva marcha contra la minería



Una multitudinaria marcha de indígenas atravesó hoy Quito tras recorrer el país por dos semanas para concentrarse en un céntrico parque, desde donde dijeron "Aquí estamos" contra la minería a gran escala que impulsa el Gobierno.

"¡Caipimi canchi, caraju! ("Aquí estamos, carajo", en quichua) dijo el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Humberto Cholango, desde una tarima instalada en el parque "El Arbolito", adonde llegó la marcha de campesinos y otros colectivos sociales.

Esa movilización comenzó el pasado 8 de marzo en el sector de El Pangui y en su recorrido de más de 700 kilómetros sumó fuerza, aunque la magnitud de la convocatoria sólo se pudo observar esta mañana, cuando los marchantes llegaron a la ciudad.

Más de 15.000 personas, según algunas fuentes, la mayoría de ellas indígenas, engrosaron la manifestación que cruzó media ciudad hasta llegar al parque, siempre custodiados por nutridos piquetes de policías, que impedían que la manifestación chocara con los simpatizantes del Gobierno, que también de forma masiva llegaron hoy a la capital.

El presidente Rafael Correa, que ha presidido la mayoría de concentraciones a favor de su Gobierno, estimó que la movilización a su favor sumó entre 50.000 y 60.000 personas y calificó de "rotundo fracaso" la de los indígenas.

No obstante, la movilización opositora de los campesinos tampoco fue tan pobre como lo suponía el Ejecutivo días atrás, cuando la marcha apenas reunía centenares en su caminata a Quito.

"No somos ni cinco ni cien, como dice el Gobierno, hay millones de ecuatorianos que no estamos de acuerdo con el Gobierno, con la minería, con los insultos", señaló a Efe Luis Macas, un legendario líder de la Conaie.

"Hemos venido a Quito para decirle al señor Correa que no insulte, que más bien escuche" a la población, agregó Macas, tras señalar que los movimientos sociales no confían en la apertura al diálogo que ha ofrecido el Gobierno.

Con esta manifestación "le estamos diciendo al presidente que rectifique, que tiene que gobernar para los ecuatorianos, no sólo para los ricos", señaló Macas tras insistir en que presentarán al Gobierno y a la Asamblea Nacional una lista de peticiones, entre las que se incluye "No a la minería".

De su lado, Cholango, en un discurso pasado por agua por la pertinaz lluvia que cayó en la capital, dijo que la movilización indígena "no es desestabilizadora" como decía el Gobierno, sino que exige un cambio en la conducta del mandatario.

"Que (Correa) vea, que escuche, que aquí está un pueblo que le está pidiendo no a la minería y que no gobierne con los partidos políticos de la derecha ecuatoriana", añadió Cholango, cuya organización, la Conaie, fue afín al Gobierno al principio de la administración, en 2007.

Cholango también rechazó la presunción de Correa de que la movilización indígena era financiada por grupos poderosos y replicó que, para él, una muestra de lo contrario es que han sido "los banqueros (los que) han ganado mucha plata en los cinco años del Gobierno".

El presidente de la Conaie indicó que tras la movilización de hoy se abrirá un tiempo para "evaluar" la conducta del Gobierno, al que entregarán una propuesta de "diecinueve puntos", que incluye iniciativas contra la minería a gran escala, la seguridad alimentaria, la ley de aguas y reformas agrarias, entre otras.

Señaló que los grupos sociales prepararán asambleas en todo el país y que, luego de ello, se organizará una "gran convención nacional" de todos los frentes para "definir qué hacer".

Cholango dijo que ello dependerá de la respuesta del Gobierno a su lista de peticiones.

Los dirigentes de la manifestación tienen previsto ser recibidos hoy mismo por el presidente de la Asamblea Nacional, el oficialista Fernando Cordero, y no se descarta que una delegación acuda al Palacio presidencial para entregar la propuesta a Correa.

La centralidad del agua en la disputa global por recursos estratégicos



Alai-AmLatina

Dos visiones contrapuestas están en choque en la disputa global por el agua. La primera, basada en la lógica de la mercantilización de este recurso, que pretende convertirlo en un commodity, sujeto a una política de precios cada vez más dominada por el proceso de financierización y el llamado “mercado de futuros”. Esta visión encuentra en el Consejo Mundial del Agua, compuesto por representantes de las principales empresas privadas de agua que dominan 75% del mercado mundial, su espacio de articulación más dinámico. El Segundo Forum Mundial del Agua, realizado en el año 2000 declaró, en el documento final de la reunión, que el agua no es más un “derecho inalienable”, sino una “necesidad humana”. Esta declaración justifica, desde el punto de vista ético, el proceso en curso de desregulación y privatización de este recurso natural. La última reunión realizada con el nombre de IV Forum Mundial del Agua, en marzo de 2009 en Estambul, ratifica esta caracterización del Agua. Un aliado importante del Consejo Mundial del Agua ha sido el Banco Mundial, principal impulsor de las empresas mixtas, público-privadas, para la gestión local del agua.

La otra visión se reafirma en la consideración del agua como derecho humano inalienable. Esta perspectiva es defendida por un amplio conjunto de movimientos sociales, activistas e intelectuales articulados en un movimiento global por la defensa del agua, que propone la creación de espacios democráticos y transparentes para la discusión de esta problemática a nivel planetario. Este movimiento, que no reconoce la legitimidad del Foro Mundial del Agua, elaboró una declaración alternativa a la reunión de Estambul, reivindicando la creación de un espacio de debate global del agua en los marcos de la ONU, reafirmando la necesidad de la gestión pública de este recurso y su condición de derecho humano inalienable (1).

La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó en julio del 2010 la propuesta presentada por Bolivia, y respaldada por otros 33 Estados, de declarar el acceso al agua potable como un derecho humano. Como era previsible, los gobiernos de Estados Unidos, Canadá, Australia y el Reino Unido se opusieron a esta resolución, con lo cual, en opinión de Maude Barlow, ex-asesora sobre agua del presidente de la Asamblea General de la ONU, esta resolución pierde peso político y viabilidad práctica (2). Estos cuatro países, y sus fuerzas políticas más conservadoras, aparecen como el gran obstáculo. El peligro para los operadores del agua es grande, ciertamente, un reconocimiento del agua y el saneamiento como derecho humano pondría límites a los derechos de las grandes corporaciones sobre los recursos hídricos, derechos consagrados por los acuerdos multilaterales de comercio e inversión.

Los gobiernos de América Latina están avanzando en el reconocimiento del agua como derecho inalienable y en la afirmación de la soberanía y gestión pública de estos recursos. La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia reconoce, en su artículo 371, que el “el agua constituye un derecho fundamentalísimo para la vida, en el marco de la soberanía del pueblo”, establece además que “el Estado promoverá el uso y acceso al agua sobre la base de principios de solidaridad, complementariedad, reciprocidad, equidad, diversidad y sustentabilidad”.

Ciertamente, la disputa por la apropiación y el control del agua en el planeta adquiere dimensiones que extrapolan únicamente los intereses mercantilistas de las empresas transnacionales, colocándose como un elemento fundamental en la geopolítica mundial. Está claro que el planeta necesita urgentemente una política global para cambiar la tendencia del complejo proceso de desorden ecológico que, al mismo tiempo que acelera la dinámica de desertificación en algunas regiones, incrementa los fenómenos de inundación producto de lluvias torrenciales, en otras. Las consecuencias devastadoras que la degradación de medio ambiente está provocando y la gravedad de la situación global que tiende a profundizarse colocan en discusión la propia noción de desarrollo y de civilización.

Los acuíferos y la preservación de ecosistemas

Desde hace mucho tiempo, las investigaciones hidrológicas de los ciclos globales del agua han demostrado que 99% del agua dulce accesible del planeta se encuentra en los acuíferos de agua dulce, visibles en los ríos, lagos y capas congeladas de hielo. Estas aguas constituyen sistemas hídricos dinámicos y desarrollan sus propios mecanismos de reposición que dependen, fundamentalmente, de las lluvias. Parte de este caudal se infiltra en las rocas subyacentes y se deposita debajo de la superficie, en lo que se conoce como acuíferos. Los acuíferos reciben reposición de las lluvias, por lo que son, en su mayoría, renovables. Dependiendo del tamaño y las condiciones climáticas de la ubicación de los acuíferos, el período de renovación oscila entre días y semanas (en las rocas kársticas), o entre años y miles de años si se trata de grandes cuencas sedimentarias. En regiones donde la reposición es muy limitada (como en las regiones áridas e hiperáridas) el recurso de agua subterránea puede ser considerado como "no renovable" (3).

Los acuíferos y las aguas subterráneas que los conforman, son parte de un ciclo hidrológico cuyo funcionamiento determina una compleja interrelación con el medio ambiente. Las aguas subterráneas son un elemento clave para muchos procesos geológicos e hidro-químicos, y tienen también una función relevante en la reserva ecológica, ya que mantienen el caudal los ríos y son la base de los lagos y los pantanos, impactando definitivamente en los hábitats acuáticos que se encuentran en ellos. Por lo tanto, los sistemas acuíferos además de ser reservas importantes de agua dulce, son fundamentales para la preservación de los ecosistemas.

La identificación de los sistemas acuíferos es un requisito básico para cualquier política de sustentabilidad y gestión de recursos hídricos que permitan que el sistema continúe funcionando, y desde el punto de vista de nuestras investigaciones, es imprescindible para un análisis geopolítico que busque poner en evidencia elementos estratégicos en la disputa por el control y apropiación del agua.

Las grandes reservas hídricas cómo la cuenca del Congo, Amazonas, el acuífero Guaraní o los grandes lagos de África central coinciden con la existencia de grandes poblaciones en expansión y fuertes conflictos étnicos y religiosos. Además, gran parte de los países de esta región se encuentran bajo fuerte presión del sistema financiero internacional que busca implantar una gestión neoliberal de los recursos hídricos a través de su personal técnico para el que las estaciones de tratamiento de agua, reciclaje y construcción de mecanismos que eviten la contaminación de los acuíferos, son gastos superfluos (4).

Se trata de un proceso violento de expropiación y privatización del recurso natural más importante para la vida. A pesar de la centralidad del agua potable para consumo humano, es necesario señalar también la importancia vital de este recurso para la agricultura, que impacta directamente la soberanía alimentaria, y para el proceso industrial en su conjunto.

Los mayores acuíferos de Europa se encuentran en la región euroasiática, destacando, por su dimensión, la cuenca Rusa, más cercana a la región polar. Europa occidental se ve reducida al único acuífero de mediano porte, en la cuenca de París. En casi todos los casos, las reservas de agua de Europa padecen de problemas que afectan su calidad, lo que amplió drásticamente el consumo de agua embotellada, que se ha convertido en un ítem obligatorio en la canasta de consumo familiar (5). Europa registra, proporcionalmente, la mayor tasa mundial de extracción de agua para consumo humano: del total de agua que se extrae, más del 50% es utilizada por los municipios, aproximadamente 40% se destina a la agricultura y el resto se consume el sector industrial.

Asia depende de los grandes acuíferos del norte de China y la Siberia, más próxima de la región polar. Uno de los casos más graves es el de la India, que junto con Estados Unidos, tiene una de las tasas más altas de extracción de agua subterránea del mundo.

América del Sur posee tres grandes acuíferos: la Cuenca del Amazonas, la Cuenca del Marañón y el sistema acuífero Guaraní, que más parece un “mar subterráneo” de agua dulce que se extiende por cuatro países del cono sur: Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. Por el volumen de las reservas de estos acuíferos y por la capacidad de reposición del agua de estos sistemas, América del Sur representa la principal reserva de agua dulce del planeta.

Las regiones más críticas, por tener una reposición limitada de agua (menos de 5 milímetros de lluvia al año), son el norte de África, en la región desértica del Sahara; la India; Asia central; gran parte de Australia; la estrecha franja desértica que va desde la costa peruana hasta el desierto de Atacama en Chile y la región norte de México y gran parte de la región centro oeste de Estados Unidos. En estas regiones, se puede considerar el agua como recurso no renovable. África subsahariana, el sudeste asiático, Europa, los Balcanes, la región norte de Asia y la región nor-occidental de América del Norte registran niveles moderados de reposición de agua, entre 50 y 100 mm. al año.

La región de mayor reposición de agua del mundo es América del Sur donde, en casi todo el territorio subcontinental, se registran niveles de reposición de agua mayores a 500 mm./año, lo que constituye el principal factor de abastecimiento de los sistemas acuíferos de la región. Esta altísima capacidad de reposición de aguas superficiales y subterráneas es fundamental, no solo para el abastecimiento de agua dulce sino también para la manutención y reproducción de los sistemas ecológicos y la biodiversidad en la región.

Notas

1) Véase: Mabel Faria de Melo. “Água não é mercadoria”. En: ALAI, 3 de abril de 2009.
2) Véase: Roberto Bissio. El derecho humano al agua. Disponible en
http://alainet.org/active/39769
3) Atlas of Transboundary Aquifers. Global maps, regional cooperation and local inventories. Paris : UNESCO, p. 16.
4) TEIXEIRA, Francisco Carlos. Por uma geopolítica da água. 23 de enero de 2011. Disponible en
http://www.tempopresente.org/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=77,
5) Ibid.

Monica Bruckmann es socióloga, doctora en ciencia política, profesora del Departamento de Ciencia Política de la Universidad Federal de Río de Janeiro (Brasil) e investigadora de la Cátedra y Red Unesco/Universidad de las Naciones Unidas sobre Economía Global y Desarrollo Sustentable - REGGEN.