sábado, 6 de agosto de 2011

Gobiernos neoliberales y "socialistas" con el mismo plan de "desarrollo"



(SENA-Fobomade, Erbol y Bolpress).- Prácticamente todos los gobiernos de Sudamérica, incluidos los “socialistas del Siglo XXI”, siguen creyendo que el aumento de las exportaciones de materias primas y la construcción de carreteras aseguran el “desarrollo” económico. Por esa razón, el neoliberal Alan García y el “izquierdista” Evo Morales esgrimen los mismos argumentos para denostar a los indígenas y a las ONGs que se oponen al extractivismo minero y petrolero.

En 2009 el presidente de Perú Alan García denostó a los “agitadores violentistas y politiqueros” que soliviantaron a los nativos del municipio Bagua, ubicado en el departamento de Amazonas, para que se opusieran a la explotación de hidrocarburos. Dos años después, su homólogo Evo Morales acusó a ONGs de promover una campaña en contra de la construcción del segundo tramo de la carretera Villa Tunari (Cochabamba) – San Ignacio de Moxos (Beni), cuyo trazo está previsto que atraviese por el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

El gobierno neoliberal de García, afín a la política de Estados Unidos, denunció que los agitadores hicieron creer a los nativos que iban a quitarles la tierra y el agua, “lo cual no era cierto”. En esa misma línea, Morales, de ascendencia indígena y de tendencia socialista, dijo el 13 de julio de 2011 que está convencido de que detrás de los indígenas están ONG europeas que se oponen a la carretera del TIPNIS con “el argumento de preservar el medio ambiente”.

Tanto los indígenas peruanos de Bagua como los del TIPNIS en Bolivia reclaman el respeto a sus territorios y rechazan la explotación de recursos naturales y la construcción de infraestructura caminera en sus territorios por considerar que afectarán a su forma de vida y al ecosistema.

Ya en octubre 2009, los presidentes Rafael Correa de Ecuador y Morales de Bolivia denunciaron que las movilizaciones indígenas contra el “desarrollismo” no son más que “una nueva forma de conspiración de think tank y ONGs financiadas por transnacionales de extrema derecha y por agencias de inteligencia”.

Morales dijo tener pruebas de que algunos indígenas son “instrumentos del imperialismo” y reciben fuertes sumas dinero de ONGs “que vienen a envenenar a los pueblos”. “Son gringuitos que vienen a crear disturbios y quieren imponer aquí lo que nunca lograron en sus países”, opinó Correa.

Luego de los violentos disturbios en Bagua el 5 de junio de 2009, que dejó como saldo 12 policías y 10 indígenas muertos, el presidente peruano afirmó que los nativos no tenían derecho a bloquear una carretera en rechazo a dos decretos que autorizaban la explotación de hidrocarburos en ese territorio indígena.

“Cuatrocientos mil nativos no pueden decir a 28 millones de peruanos: ‘tú no tienes derecho a venir por aquí’; de ninguna manera, eso es un error gravísimo y quien piensa de esa manera quiere llevarnos a la irracionalidad y al retroceso primitivo”, fustigó en esa oportunidad el gobernante peruano.

Con la misma lógica “neoliberal”, el viernes de la semana pasada el ministro boliviano de la Presidencia Carlos Romero aseveró que el Estado no puede someterse a la voluntad de una comunidad indígena que se opone a la construcción de la carretera a través del TIPNIS, y que exige ser consultada antes del inicio de obras, tal y como establecen las leyes nacionales y los convenios internacionales.

En ninguna parte del mundo la consulta es vinculante porque un Estado no podría someterse a la decisión de una comunidad local, sea indígena o no indígena. Son políticas de Estado (la construcción de la carretera) y ese es el espíritu del Convenio 169 (de la OIT); no hay posibilidad de veto”, enfatizó Romero en contacto telefónico con Erbol.

En 2010 Alan García bloqueó la Ley de Consulta Previa en Perú, devolvió la norma al Legislativo con varias observaciones, y recomendó a los legisladores que pongan en claro que los indígenas “no tienen derecho a veto” y que la decisión final en los temas consultados le corresponde al Poder Ejecutivo.

García objetó la ley de Consulta supuestamente porque “implica el riesgo de retrasar o detener el desarrollo del país”. Fue por demás sugestivo que los presidentes del ALBA apelaran al mismo argumento “neoliberal” para invalidar las demandas indígenas en Bolivia y Ecuador.

“No aceptaremos que el Ejecutivo tenga que pedirle permiso a tal o cual gremio para gobernar”, advirtió el presidente Rafael Correa en la X Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América y del Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA- TCP).

Estamos “del lado de los históricamente excluidos, pueblos indígenas, el pueblo afrodescendiente....”, pero sin privilegiarlos por encima de otras culturas, subrayaron los presidentes en la declaración de la X Cumbre del ALBA, celebrada en 2010 en Ecuador.

La declaración de la X Cumbre precisa que los usos y costumbres consuetudinarios de los pueblos indígenas deberán respetar las normas constitucionales y legales vigentes; y que el Estado se encargará de la administración y aprovechamiento de los recursos naturales no renovables, de acuerdo al interés de sus pueblos y la sociedad en su conjunto, “y no a uno o varios grupos o sectores sociales o económicos”.

El mensaje de los presidentes de “izquierda” fue claro y contundente: A partir de ahora el Estado tendrá “la última palabra” en los procesos de consulta y aprobará proyectos petroleros, mineros o forestales en territorios indígenas por necesidad pública, coincidiendo plenamente con la posición del “derechista” Alan García.

En 2010, varias autoridades del gobierno boliviano, entre ellas el presidente de YPFB Carlos Villegas, comentaron de manera insistente que la licencia ambiental y el derecho a la consulta se había convertido en un “obstáculo” para la inversión petrolera. El propio Presidente Morales llegó a decir que el derecho a la consulta “es una pérdida de tiempo” porque demora la inversión minera e hidrocarburífera y “obstaculiza el desarrollo de Bolivia”.

El derecho a la consulta está absolutamente garantizado por el Estado, pero debe ser reglamentado “porque ha sido mal manejado”, opinó el viceministro de Coordinación Gubernamental Wilfredo Chávez, y anunció que en los futuros procesos de consulta se reconocerán los derechos indígenas, pero se privilegiarán los intereses del Estado, que precisa “agilizar la inversión” sobre todo en el sector petrolero.

Neoliberales y “socialistas” obnubilados por el “desarrollo”

“Antes los imperios venían a Bolivia e imponían políticas de la muerte, sin respetar los recursos naturales, el medio ambiente y la Madre Tierra. Con su desarrollo industrial irracional contaminan el ambiente, destruyen a la humanidad y al planeta tierra porque para el capitalismo la tierra es una mercancía…”, se lamentaba el Mandatario boliviano en diciembre de 2009.

“El hombre tiene derechos económicos, políticos, sociales, es decir derechos humanos, pero por encima de esos derechos están los derechos de la Madre Tierra… Ese es el único camino para asumir los retos del desarrollo sin dañar a la naturaleza”, predicaba Morales hace apenas un año.

Sin embargo, el Presidente indígena cambió de libreto en su segundo mandato y ahora defiende a capa y espada las “concesiones” extractivistas y las inversiones de transnacionales petroleras y mineras.

“Cuando queremos construir caminos no faltan hermanos indígenas que no quieren; cuando queremos explorar petróleo, tampoco quieren; cuando queremos instalar plantas hidroeléctricas también se oponen… No puedo entender que representantes de algunos grupos de hermanos indígenas del oriente, de la amazonia y del norte paceño, influidos por algunas ONG, se opongan al desarrollo que requiere el pueblo boliviano…”, reflexionó el Presidente Morales la semana pasada.

La política del gobierno es preservar la naturaleza, pero también es su obligación fomentar el desarrollo: “Necesitamos del desarrollo para tener escuelas, hospitales, para tener mejor comercio, telefonía, educación para los hijos; necesitamos estas carreteras para un mejor transporte…”, argumentó el Vicepresidente Álvaro García Linera.

En ese marco, la construcción de la ruta del TIPNIS “no es un tema político; es un asunto reivindicatorio de dos departamentos que necesitan la carretera para promover su desarrollo. El gobierno está abierto al diálogo sobre la construcción de la carretera, pero no frenará el desarrollo regional”, reiteró el ministro de Comunicación Iván Canelas.

El asambleísta Juan Carlos Cejas (MAS) recalcó que no sólo los indígenas del TIPNIS tienen derechos, sino también todos los sectores sociales que se beneficiarán con la nueva vía. Por todo eso, los comunarios del TIPNIS no tienen otro camino que “ceder ante el progreso”, arengó el jefe de bancada del MAS en el Senado Isaac Ávalos. 

En conclusión, el interés prioritario del recién fundado Estado Plurinacional de Bolivia ya no es preservar los territorios comunitarios de los pueblos indígenas como fuente de identidad y sustento del “socialismo comunitario”, sino acelerar la extracción y la exportación de minerales, hidrocarburos y otros recursos naturales.

En otras palabras, al gobierno indígena no le importa chocar con los pueblos originarios o manosear a la Madre Tierra con tal de satisfacer los intereses materiales de las transnacionales, de la empresa privada local y de la nueva burguesía campesina.

China dominará el mundo



soeconomia.com

Algunos conocidos volvieron de China impresionados. Un producto  del que Brasil fabrica un millón de unidades China, en una sola fábrica, produce 40 millones.

La calidad es equivalente  y la velocidad de distribución impresionante. Los chinos colocan cualquier producto en el mercado en cuestión de semanas, a precios que son una fracción de los brasileños

Una de las fábricas se está trasladando al interior porque los salarios de la región en que se halla instalada son demasiado altos: 100 dólares. Un obrero brasileño gana 300 dólares mínimo, que sumados a los impuestos y otros beneficios equivalen a 600 dólares. Cuando  los comparamos con los 100 dólares que reciben los chinos sin prácticamente ningún otro beneficio… nos hallamos frente a una esclavitud amarilla y la alimentamos…

¿Horas extraordinarias? En la China… ¡Olvídelas! La gente allí está tan agradecida de tener un empleo que trabajan horas extras a cambio de nada…

Detrás de esta “situación” está la gran trampa china. No se trata de una estrategia comercial sino de una estrategia de “poder” para conquistar el mercado occidental. Los chinos están sacando provecho de la actitud de los “comerciantes” occidentales, que prefieren tercerizar la producción  quedándose sólo con lo que le agrega valor: la marca.
Difícilmente podrá usted comprar en las grandes redes comerciales  de los EE.UU.  algún producto “made in USA”. Es todo “made in China” con una marca estadounidense. Las empresas ganan riadas de dinero  comprando a los chinos por centavos y vendiendo luego  por centenares de dólares. Sólo les interesa el lucro inmediato a cualquier precio. Aun al costo de cerrar sus fábricas  y generar una brutal desocupación. Es lo que podría llamarse “estrategia del precio”

Mientras los occidentales tercerizan sus empresas y ganan en el corto plazo, China aprovecha ese enfoque  e instala unidades productivas de alto rendimiento para dominar en el largo plazo. Mientras las grandes potencias mercantiles se quedan con sus marcas, con el diseño.. en sus garras, los chinos se quedan con la producción, asistiéndolos, estimulándolos y contribuyendo al desmantelamiento de los escasos parques industriales occidentales.

Muy pronto ya no habrá más fábricas de zapatillas deportivas o de calzados en el mundo occidental. Solo existirán en China. De modo que en el futuro próximo veremos cómo los producto chinos aumentan sus precios produciendo un “shock manufacturero” como sucedió con el shock petrolero en los años 70. Y entonces ya será demasiado tarde.

Entonces el mundo se dará cuenta de que levantar nuevas fábricas tendrá costos prohibitivos y deberá  rendirse al poderío chino. Se dará cuenta de que alimentó a un enorme dragón y se convirtió en su rehén. Un dragón que aumentará gradualmente sus precios, puesto que será quién dicte las nuevas leyes del mercado y será luego quién mande pues tendrá el monopolio de la producción.

Ya que será también el dueño de las fábricas, de los stocks y de los empleos y regulará los precios.

Nosotros, nuestros hijos y nuestros nietos asistiremos a una inversión de las reglas de juego actuales, lo que producirá en las economías occidentales el impacto de una bomba atómica… china. En ese momento cuando el mundo occidental se de cuenta será demasiado tarde.

Ese día los ejecutivos occidentales mirarán tristemente las ruinas de sus antiguas fábricas, sus técnicos jubilados jugando a las cartas en las plazas y llorarán sobre la chatarra de sus parques fabriles destruidos. Y se acordarán entonces, con mucha nostalgia, del tiempo en que ganaban dinero comprando “fardos de mercaderías de los esclavos” y  vendiendo caras sus “marcas registradas” a sus  coterráneos.

Y entonces, entristecidos, abrirán sus despensas y se comerán sus marcas que ya estarán pasadas de moda y que por tanto habrán dejado de ser poderosas, porque todas habrán sido copiadas…

REFLEXIONEN Y COMIENCEN YA A COMPRAR PRODUCTOS DE FABRICACIÓN NACIONAL, FOMENTANDO EL EMPLEO EN SU PAÍS, POR LA SUPERVIVENCIA DE SU AMIGO, DE SU VECINO Y HASTA DE USTED MISMO… Y LA DE SUS DESCENDIENTES.

Piensen además…

Y ¿su poderío bélico-militar?
Quedaremos rehenes y a su merced, es decir, ¡estamos hoy alimentando a la cobra que nos morderá en el futuro!

Luciano Pires es director de marketing de Dana y profesional de la comunicación. Brasil.


Ex asesor de Nancy Obregón asume Devida



Ricardo Soberón Garrido, exasesor de la cocalera Nancy Obregón y enemigo declarado de la erradicación de hoja de coca en el Perú, fue nombrado ayer por Ollanta Humala como jefe de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida).

Pese a que Humala dijo en su discurso que se reducirá la superficie ilegal de sembríos, no legalizarían ninguna droga y no permitirán la extensión de cultivos ilegales, Soberón no tiene la misma opinión.

"(Gana Perú) propone la legalización de la hoja de coca y que su producción no sólo se vaya al monopolio de Enaco, institución que debería desaparecer para acabar con su monopolio. Se impulsará la conversión de cultivos", expresó Soberón ante la Fundación Ebert el pasado 24 de mayo.

Como se sabe, hoy existen 61 mil 200 hectáreas de hoja de coca en el país -con extensión creciente-. Por ello, de aplicarse las propuestas de Soberón y suspender la erradicación éstas se incrementarían en los próximos años.

MAL CAMINO. Tras el nombramiento, el especialista en temas de narcotráfico y terrorismo, Jaime Antezana, sostuvo que la posición de Soberón es contradictoria al nuevo discurso de Humala y no aportaría nada en la lucha contra el narcotráfico.

"Este señor quiere legalizar la hoja de coca, ha sido cercano asesor de Nancy Obregón, es decir, se está poniendo al gato de despensero. Este señor cuestiona la erradicación forzosa, pide empadronamiento general para meter a más cultivadores autorizados a plantar coca y rechaza a Enaco. Con Soberón se va a bolivianizar el Perú", aseguró.

Antezana recordó que Soberón fue -junto a Hugo Cabieses- asesor de la Confederación de Cocaleros del Perú y también asesoró a Obregón en el Congreso. "Antes del discurso presidencial, los días 24 y 25 de julio, se reunieron con la dirigencia de los cocaleros que lidera Serafín Luján", relató.

China y los Estados Unidos: se acabo la paciencia



El Banco Central chino y los directores de los fondos estatales del gigante asiático comienzan a perder la paciencia: no hay ya, en su opinión, absolutamente nada que ganar con la declinante liquidez de los EE.UU., y sí mucho que perder.

Ben Bernanke, el presidente de la Reserva Federal (Fed) estadounidense, ha mantenido heroicamente su presidencia. Desde comienzos de año la Fed compró en masa bonos del tesoro estadounidense para, con más de 1'5 billones de dólares en bonos del tesoro en la cartera, convertirse en el principal acreedor del propio estado. Aún muy poco como para mantener a raya el descontento de China, Japón, Reino Unido y los estados del Golfo, sus acreedores extranjeros. Como ocurriera ya durante el verano del 2008, cuando Pekín urgió al rescate de los gigantes hipotecarios Fannie Mae y Freddie Mac, los chinos también empezaron a ponerse esta vez nerviosos. Por segunda vez la agencia de calificación china Dagong Global Credit ha rebajado crudamente la calificación crediticia de los préstamos estatales de los EE.UU. y amenaza todavía con una calificación aún peor. El presidente de Dagong, Guan Jianzhong, aclara que los EE.UU. se encuentran ya en situación de quiebra financiera. Mientras tanto, no son ningún secreto las preocupaciones del Banco Central chino hacia la aventurera política presupuestaria de los EE.UU., que perjudica gravemente los intereses chinos.

China sigue siendo, con más de 1'5 billones de dólares en bonos del tesoro estadounidense, el acreedor más comprometido con los EE.UU., a mucha distancia de todos los demás. Más de la mitad de las reservas de divisas chinas de 3'2 billones de dólares son préstamos denominados en dólares. Una bancarrota de los EE.UU. haría que toda esta riqueza monetaria se derritiese velozmente. Aunque el Congreso y la Casa Blanca consigan en el último minuto alcanzar un consenso para aumentar el techo de deuda, Dagong quiere aún presionar la calificación de los Estados Unidos ya que el gobierno no ha mostrado hasta la fecha tener ningún proyecto para una reducción efectiva de la deuda y el discurso ser en ningún caso una recuperación basada en el auge autosostenido. Nuevos programas de estímulo económico son de todo punto imposibles: la política monetaria expansiva de Obama está agotada.

Desde 2009 China ha interpretado honradamente el papel de prestador de los EE.UU. y aumentado más de un tercio sus depósitos de deuda pública norteamericana. Con ello se llega a la conclusión: el declive del dólar y la crisis del presupuesto estadounidense no dejan a los chinos otra opción que despedirse de Chimérica. Con ello no se busca abandonar la posesión y la adquisición de bonos del tesoro estadounidenses, sino promover un cambio de dirección. Desde comienzos de año, los directores de los fondos estatales chinos se han decantado por aumentar las inversiones en los préstamos europeos y en bonos del estado de los países emergentes. Esta maniobra ha ido acompañada de su opuesta y la compra de deuda estadounidense se ha visto claramente reducida. De los más de 250 mil millones de dólares en reservas de divisas que China ha reunido desde enero de 2011, fluyeron sólo 46 mil millones en bonos del tesoro estadounidense: un cambio evidente. Desde 2007 los chinos han ido acumulando más de la mitad de su crecimiento anual en reservas de divisas del presupuesto estadounidense.

Los actuales préstamos para la financiación de los programas de rescate europeos fueron comprados en el instante en porcentajes de hasta un 40% por los bancos o fondos del estado chinos. Ya en el otoño de 2008 Hungría escapó a la bancarrota gracias a los enormes créditos del país asiático. Sin ninguna duda, los intereses que rinden títulos de deuda pública de la zona euro son bastante atractivos. Igualmente importante para los chinos es la estabilización de la Unión Europea y el espacio monetario europeo, para ellos el mercado más seguro del mundo.

La propia crisis de deuda
Si los chinos apoyan a la zona euro, es que también para ellos el euro emerge como moneda rival del dólar. Desplazar al dólar como moneda de reserva mundial puede significar para los chinos conseguir una moneda artificial consistente en dinero procedentes de créditos a partir de un cesto de divisas de dólares, euros, yenes, libras como francos suizos. De llegar a ocurrir sería para China un paso más para competir seriamente con los centros de las finanzas mundiales en Nueva York y Londres y convertir el yuan en una moneda mundial completamente convertible. Si este plan tiene éxito o no, dependerá de cómo la República Popular gestione su propia deuda, ya que desde el estallido de la crisis financiera mundial en otoño de 2008 los planes de estímulo económico consistieron mayormente en financiar créditos multimillonarios para los gobiernos provinciales: más de 14 billones de yuanes (1'5 billones de euros) fluyeron en proyectos de infraestructuras. En este sentido, la República Popular China, de modo similar a los Estados Unidos, ha tenido que combatir el sobreendeudamiento de muchas regiones: crecen los llamados a los programas de rescate y a la restructuración de la deuda. La propia crisis de deuda china refuerza la intención del país de abstenerse en el futuro con los arriesgados créditos exteriores a los EE.UU.

Michael R. Krätke, miembro del Consejo Editorial de SINPERMISO, es profesor de política económica y derecho fiscal en la Universidad de Ámsterdam, investigador asociado al Instituto Internacional de Historia Social de esa misma ciudad y catedrático de economía política y director del Instituto de Estudios Superiores de la Universidad de Lancaster en el Reino Unido.

viernes, 5 de agosto de 2011

Chile: El movimiento de estudiantes rechaza la propuesta del gobierno y advierte que continuará movilizado

La Confech, los secundarios y el Colegio de Profesores no aceptaron el documento entregado el lunes por el ministro de Educación, Felipe Bulnes.
"Seguiremos movilizados" dijo la presidenta de la Fech Camila Vallejo, tras confirmar que rechazan la propuesta entregada el pasado lunes por el gobierno al llamado movimiento estudiantil, conformado por la Confech, los secundarios y el Colegio de Profesores.

El ministro de Educación, Felipe Bulnes, hizo entrega de un documento en respuesta a las demandas de los estudiantes, el cual contemplaba 21 puntos referentes a una reforma educacional. 

No obstante, los dirigentes del movimiento indicaron que el texto no satisface sus requerimientos y emplazaron al gobierno a acoger el petitorio que fue entregado la semana pasada al Ejecutivo, que contempla educación gratuita y fin al lucro, entre otros puntos.

"Ratificamos el camino de seguir dialogando, pero este diálogo tiene que ser con movilizaciones, porque es un derecho que nos perteneces a los ciudadanos", señaló el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo.

Por su parte, el vocero de los secundarios, Freddy Fuentes, expresó que "el dialogo al que han llamado (el gobierno) es ambiguo" y precisó que "hemos recibido sólo amenazas".

Ayer, tras un pleno extraordinario de la Confech, los universitarios dieron un plazo de seis días al gobierno para atender a sus demandas o de lo contrario, advirtieron que continuarán con las movilizaciones. Plazo que fue confirmado hoy de manera oficial por el movimiento, el cual espera una pronta respuesta de La Moneda, ya que de no ser así "reafirma su postura de intransigente", añadieron los dirigentes.

Masiva manifestación en Buenos Aires en apoyo a estudiantes chilenos



Centenares de manifestantes marcharon este viernes en la capital argentina en apoyo a los estudiantes chilenos que protagonizan un conflicto con el gobierno en reclamo de una educación gratuita y de calidad.

“Educación pública y laica”, “Estudiantes chilenos exiliados contra la educación de mercado”, “Exiliados por la educación” y “Chile libre y democrático. No+represión”, rezaban carteles llevados por los manifestantes, enarbolando además banderas chilenas.

La convocatoria fue realizada a través de la red social Facebook por el Movimiento Estudiantil de Chilenos en Argentina.

La marcha, que comenzó en el Obelisco porteño y culminó frente al consulado de Chile, tuvo el respaldo de organizaciones estudiantiles de Argentina como la Federación de Estudiantes de la Universidad de Buenos Aires (FUBA) y partidos de izquierda.

“Vamos a seguir apoyando la lucha por una educación gratuita y laica”, dijo Líbera DiFiore, vocera de los estudiantes chilenos en Buenos Aires.

La marcha finalizó con la entrega de una carta dirigida a la cónsul general de Chile en Argentina, Pía Busta, en la que se explican las demandas de los estudiantes.

Cabe recordar que durante esta jornada los trabajadores argentinos han manifestado su apoyo a la movilización de los estudiantes chilenos. Como prueba de lo anterior, informaron que cortarán los pasos internacionales con nuestro país.

Perú: ¿Se avizora una nueva ola de colonización de la selva?



Por Gil Inoach Shawit

Las declaraciones del Ministro del Interior Daniel Mora, preocupan. Apareció en el diario La Primera de fecha 04 de agosto de 2011 en donde el Ministro deja suponer que existe un plan de colonización de la selva, principalmente para las fronteras. De concretarse el proyecto, sería uno de los graves errores producto de una visión incongruente sobre la realidad amazónica y que derivaría en consecuencia en problemas de carácter social con los pueblos indígenas que viven en las fronteras.

Para los que conocemos la selva, los programas de colonización y poblamiento de fronteras que se llevaron a cabo con la avanzada de asentamientos militares, los llamados “UMAR” (Unidad Militar de Asentamiento Rural) no tuvieron del todo éxito. Aquí voy a referirme de este tipo de colonización sucedida en el departamento de Amazonas, en el actual distrito de Imaza, provincia de Bagua.

La UMAR se ubicó en el actual centro poblado de Imacita que queda más o menos a 400 km. de la frontera con Ecuador y trajo un grupo de colonos en la década de los 60. Aparte del enfrentamiento con los indígenas del pueblo Awajún por la disputa de territorios que ya estaban ocupados por los naturales, el sitio es ahora un referente de cómo se empobrece el suelo amazónico, cuando la expectativa de desarrollo que diferentes gobiernos de turno han despertado en colonos, luego desamparados a su suerte, solo ha conllevado la tala masiva del bosque y la extinción de especies de la fauna a tal escala que desaparecieron las pavas de ala blanca, el montete, el paujil, la huangana, el sajino, el oso y todo tipo de animales que viven en la selva alta.

No estoy en contra de la necesidad de vigilancia que debe existir en las fronteras por principio de soberanía. Lo que observo y lo que avizoro es que habrá una fuerte resistencia de los pueblos indígenas fronterizos a que las medidas de vigilancia en las fronteras se acompañen de la promoción de políticas de “repoblamiento de las fronteras” sin tener en cuenta que estas fronteras ya están pobladas por los pueblos indígenas.

Por ejemplo, la cordillera del Cóndor está poblada en las cuencas adyacentes de sus vertientes hídricas (ríos Comaina, Cenepa, Numpatkaim, etc.) por los awajún del Cenepa y repoblada por ellos mismos en lugares donde es posible sembrar y vivir. Por el lado del río Santiago no existe ningún espacio donde promover asentamientos humanos colonos a no ser que se ignoren los títulos de propiedad de las comunidades indígenas fronterizas.

En el departamento de Loreto, la frontera con el vecino país del norte también está poblada y repoblada por los pueblos Achuar y Wampis. Si hablamos de la frontera con Brasil, en el Ucayali -principalmente en la provincia de Purús y en el distrito del Breu- no hay espacios libres donde poblar a no ser que se desconozcan los derechos territoriales que tienen las comunidades, en su mayoría titulados y si no lo están aún, en proceso de ser titulados.

En Madre de Dios, el fomento de la colonización en ese departamento no es nueva, pues Iberia es el emblema de la política expansiva que no precisamente crece con solo haber encontrado el prodigio del progreso que ofrece la selva, sino, atropellando el derecho de los pueblos indígenas de la región quienes se han visto obligados a desplegarse hacia adentro, perdiendo para siempre el espacio que les ha permitido sobrevivir por milenios. Esto, sin contar a los pueblos indígenas en aislamiento voluntario quienes se han ocultado en las regiones boscosas más frondosas, muchos de ellos teniendo que huir a Brasil.

Pues no resulta una buena medida tomar decisiones sobre un asunto que lo único que va a ocasionar es sumarles un nuevo problema a las comunidades a pesar que es responsabilidad del Estado proteger a los pueblos más vulnerados del país.

En los años 80 hubo la intención de colonizar la frontera del Cenepa y del Santiago. Con este propósito se envió un grupo de colonos que una vez llegado a la localidad de Imaza, recibió del Ministerio de Agricultura áreas que las comunidades reclamaban para su ampliación. Todos estos colonos fueron expulsados por los naturales de la zona y se generó un conflicto que acarreó consecuencias y problemas de tipo legal para los dirigentes comunales.

En el tiempo que estuve liderando la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) se presentó un caso que vale referir. Había un grupo de colonos de Iquitos liderado por licenciados del Ejército quienes se acercaron a la Comisión Multisectorial que lideraba en aquel entonces el Comandante Edwin Donaire para plantearle al gobierno se les conceda áreas fronterizas en el marco de la promoción de fronteras vivas. Estimaban en 13 millones de dólares los gastos para costear el traslado de colonos, sus instalaciones, herramientas y también destinar parte de esos recursos en proyectos productivos y construcción de trochas carrozables. Eso fue luego del último conflicto con Ecuador.

Afortunadamente, las autoridades militares entendieron lo que les explicamos en aquel entonces sobre los motivos de por qué sería inviable el proyecto de los licenciados del Ejército. Explicamos, que todas aquellas franjas fronterizas ya estaban ocupadas y que más bien el Estado debía adoptar una política de desarrollo de las fronteras con las comunidades indígenas que están ahí desde tiempos ancestrales.

Creo que la idea expuesta hasta ahora tiene sentido, por que ¿quién sino los indígenas son los hitos vivos de la frontera?. Ellos viven sus culturas en esos territorios, comen lo que la tierra les produce, tienen como sobrevivir sin ninguna asistencia económica del Estado. Pero no por esto habría que trasladarles sus problemas sociales a colonos que ni siquiera están familiarizados en cómo sobrellevar la vida en lugares inhóspitos, solitarios, donde escasea la comunicación con el resto de la comunidad nacional.

Lo que quiero decir es por qué en vez de pensar en colonizar la frontera mejor se promueve que el Estado realmente llegue a esas comunidades, llevándoles una mejor calidad educativa, mejorando sus medios de comunicación, capacitándolos para que puedan darle valor agregado a sus productos y puedan también tener acceso al mercado. En otras palabras, que el Estado brinde los recursos necesarios para que las fronteras sean desarrolladas con el protagonismo de los mismos indígenas.

En la selva faltan centros tecnológicos, no hay acceso a la universidad, el Estado aún no ha llegado de manera eficiente con servicios de salud básica, falta sanear las tierras de las comunidades, etc.

Alguien dijo, los indígenas actúan de manera cerrada porque no quieren el desarrollo que la globalización ofrece, que los indígenas se resisten al desarrollo, que los indígenas quieren quedarse en una isla, etc. Estas afirmaciones de ninguna manera son ciertas. El indígena se resiste y actúa renuente cuando se les contamina su agua y que consume, cuando se extrae el recurso natural y no se les retribuye nada.

El indígena reclama se respete su derecho a la vida y esto no significa que no quiera el progreso. El indígena quiere ser consultado y no quiere ser insultado ni menospreciado, también quiere que el Estado los considere como seres humanos capaces de definir y plantear sus propias prioridades.

El indígena siempre ha estado caminando hacia la ruta de la inserción pero es el Estado el que siempre los ha negado y no sería concebible que el presente régimen vuelva a repetir la historia. Esperamos que el Ministro Daniel Mora pueda acercarse a las comunidades fronterizas y conocer de cerca sus inquietudes. De hacerlo así, estoy seguro que adoptará una posición más inclusiva y comprensiva.

Perú: Ministro de Agricultura Caillaux planteó 8 principales propuestas para el agro



El flamante ministro de Agricultura Miguel Caillaux, planteó 8 propuestas para el desarrollo del agro peruano, en reunión desarrollada el pasado 2 de agosto con la directiva de la Convención Nacional del Agro Peruano (CONVEAGRO).

Las 8 principales propuestas que planteó el ministro Caillaux son:
  1. Aplicar la moratoria a los transgénicos.
  2. El apoyo a la pequeña agricultura.
  3. Ruralización y reestructuración del ministerio.
  4. Acercar los créditos agrarios al campo.
  5. La urgencia de un censo agropecuario.
  6. Apertura a las organizaciones agrarias.
  7. Fortalecer la innovación tecnológica agropecuaria.
  8. Proteger los productos agropecuarios sensibles

6 agosto de 1945: la atómica mató 120 mil en Hiroshima



Durante las etapas finales de la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos llevaron a cabo dos bombardeos atómicos sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki en Japón el 6 y 9 de agosto de 1945.
La  primera explosión fue el 6 de agosto de 1945 y la segunda el 9 de agosto de 1945. Estos dos eventos son el único uso de armas nucleares en la guerra hasta la fecha.

Durante seis meses antes de los bombardeos atómicos, los Estados Unidos bombardeada 67 ciudades japonesas . Junto con el Reino Unido y la República de China , los Estados Unidos pidió la rendición de Japón en la Declaración de Potsdam el 26 de julio de 1945.

HIROSHIMA Y NAGASAKI

El gobierno japonés ignora el ultimátum. Por orden ejecutiva del presidente Harry S. Truman , los EE.UU. dejó caer el arma nuclear " Little Boy "en la ciudad de Hiroshima el lunes, 6 de agosto 1945,   seguido por la detonación de " Fat Man "sobre Nagasaki el 9 de agosto.

Dentro de los primeros dos a cuatro meses de los atentados, los efectos agudos mató entre  120  mil en forma instantánea y 166  mil por secuelas.  En Hiroshima murieron   más de  80.000 personas.

MUERTES POR QUEMADURAS. La Prefectura de Hiroshima de la Salud estima que el departamento, de las personas que murieron en el día de la explosión, el 60% murió a causa de flash o llama arde.
El 30% de la caída de escombros y un 10% por otras causas.

Durante los meses siguientes, un gran número murió por el efecto de las quemaduras, enfermedad por radiación , y otras lesiones, agravado por la enfermedad.

En una estimación de EE.UU. de la causa total inmediatas ya corto plazo de la muerte, el 15 ó 20% murió a causa de la enfermedad por radiación, el 20 ó 30% de flash de quemaduras , y 50ó 60% de otras lesiones, agravado por la enfermedad.   En ambos ciudades, la mayoría de los muertos eran civiles.
 
JAPON SE RINDE

Seis días después de la detonación sobre Nagasaki, el 15 de agosto, Japón anunció su rendición a las potencias aliadas , la firma del Instrumento de Rendición el 2 de septiembre, terminando oficialmente la Guerra del Pacífico, y por lo tanto, la Segunda Guerra Mundial.

¿Por qué protestan los universitarios chilenos?


Responde: Patricio Navia, politólogo de Chile.
¿Hace cuánto tiempo inició la protesta?
Bueno esto data del movimiento estudiantil del año 2006, de la llamada “marcha de los pingüinos”, que fue un movimiento de estudiantes secundarios que buscaban reducir las desigualdades que existen en el sistema educacional chileno, caracterizado fundamentalmente porque la calidad de educación que reciben los niños depende de la cantidad de dinero que tienen sus padres
¿Y desde que Camila Vallejos la protesta toma otra velocidad no?
Esta etapa del movimiento se explica en dos variables: la poca popularidad del presidente Piñera, que ha hecho que la mayoría de los movimientos sociales que estaban latentes se vean materializados y salgan a las calles  y segundo porque en 2010 se siguieron rechazando reformas al sistema educacional chileno acordadas durante la marcha de los pingüinos. Eso gatilló las protestas y los movimientos de este año.
¿Tan mal está la educación allá en Chile?
Al contrario, precisamente las protestas señalan las mejoras sustanciales que ha habido desde el retorno de la democracia, tanto en cobertura como calidad, pero las expectativas de la gente es que la educación debiera mejorar aún más. Estas son protestas de gente que quiere mejorar el sistema, no de gente que busque destruirlo.
¿Cómo el gobierno de Piñera ha enfrentado la protesta?
Bueno hubo un cambio de ministro de Educación hace poco.  Si bien tenía bastante habilidad política, se había convertido en una piedra de tope en la protesta pues tenía una universidad privada con fines de lucro y parte de la discusión tiene que ver en la legalidad de estas. Su salida fue un intento del gobierno por recanalizar el debate a cuestiones de políticas públicas. Esto ha mejorado la situación pero aún hay muchas diferencias entre lo que demandan los estudiantes y ofrece el gobierno.
¿Y la marcha se tornó algo violenta no?
Las marchas en general no son violentas, pero al final siempre aparecen grupos que no están asociados a las personas que las convocan (jóvenes), y que finalmente aprovechan esto para ocasionar problemas.
En cuanto al tratamiento del tema de seguridad, cómo ha sido la actuación de los carabineros (policías) durante las protestas.
Creo que los carabineros reaccionan excesivamente para tratar de imponer el orden por la fuerza y eso al final del día genera aún más problemas. La marcha de ayer debía durar dos horas, pero terminó siendo mucho más larga, casi todo el día.
En un momento llegaron los estudiantes a tomar un canal de televisión…
Es un acto naturalmente ilegal, pero los estudiantes alegan que la necesidad de hacer estas reformas justifica este tipo de actos ilegales.
¿En qué momento se encuentra la protesta?
El nuevo ministro de Educación hizo una propuesta que fue rechazada el lunes pasado. Deberíamos esperar una nueva movilización hacia fines de la próxima semana. Lo que hacen los estudiantes es presionar al gobierno para que hagan más concesiones que las brindadas hasta hoy.
Esto, digamos, es la lógica natural de una protesta ¿no?
En algún momento las protestas deberían dar paso a las negociaciones. La diferencia con esta protesta es que el interlocutor en este caso no es un partido político o por una agrupación, de ahí que aún si el gobierno quiere sentarse a conversar es muy difícil encontrar un interlocutor que agrupe los intereses distintos al interior de la protesta.
¿Esto podría aún hacer bajar más la popularidad de Piñera, que está ahora en 26%?
El piso de la popularidad de los presidentes es aún más bajo, pero si el gobierno demuestra mayor voluntad de diálogo, y los alumnos aparezcan como los que no quieren conversar, no se vería afectado (en las encuestas) por las protestas.
¿Es cierto lo que dicen algunos estudiantes que el gobierno por un lado ofrece diálogo pero por otro reprime las marchas?
No. El gobierno invitó a los estudiantes al diálogo, pero ellos dijeron que preferían marchar. De pronto el gobierno no autorizó la marcha por la Alameda (avenida principal de Santiago) porque dijo que ya habían marchado por esa avenida en varias ocasiones.
¿Todos los estudiantes tiene claro por qué protestan?
Ellos marchan simbólicamente porque quieren mejorar la calidad de la educación y reducir las desigualdades, pero muchos si les preguntas por qué protestan no lo saben. No obstante, es justo el reclamo en cuanto a un gobierno que no escucha sus protestas.
¿Me puedes mencionar una medida específica que soliciten los estudiantes?
Por ejemplo piden educación gratuita en la universidad para el 70% de chilenos de más bajos ingresos y el gobierno ofrece mejores sistema de créditos y préstamos  para que los estudiantes que vayan a la universidad puedan estudiar y cuando tengan ingresos más altos puedan también devolver en condiciones favorables ese dinero que el Estado les presta para estudiar.
Finalmente…¿Por qué es poco popular Piñera?
Fundamentalmente porque realizó muchas promesas que no fue capaz de cumplir. Además generó expectativas muy altas sobre su gobierno, de ahí que si bien hay mucho crecimiento, la gente igual percibe que este gobierno no hizo todo lo que prometió.

Ministro del Interior "releva" a oficial que ayudó arrestar a Antauro Humala

La República: Coronel Augusto Sánchez sofocó “Andahuaylazo”. Oficial asumió funciones el lunes de esta semana, pero ayer ministro del Interior lo relevó de improviso. Antauro Humala, hermano del presidente, está preso por ese hecho y ahora se muestra seguro de que saldrá en libertad en muy poco tiempo.
Por: Doris Aguirre.
El lunes primero de agosto, el coronel PNP Augusto Sánchez Bermúdez inició funciones como secretario privado del despacho del ministro del Interior. El Alto Mando de la Policía Nacional lo había asignado a dicho puesto de confianza. Pero imprevistamente, ayer el titular de la oficina, Óscar Valdés Dancuart, ordenó el cambio inmediato de Augusto Sánchez por el coronel PNP Luis Praelli Burga.
Valdés resolvió relevar del puesto al coronel Augusto Sánchez al ser informado de que había intervenido en la operación de sofocamiento del “Andahuaylazo” y la detención del mayor EP (r) Antauro Humala Tasso, jefe del movimiento etnocacerista, en enero de 2005.
No le gustó
En ese momento, el comandante Augusto Sánchez pertenecía a un equipo de élite organizado por el entonces director de la PNP, general PNP Félix Murazzo Carrillo. Justamente por su exitosa intervención que culminó con el encarcelamiento de Antauro Humala, Augusto Sánchez fue promovido al grado de coronel por acción distinguida.
Hasta hace una semana, el coronel Augusto Sánchez Bermúdez laboraba en la Oficina de Inteligencia de Seguridad del Estado, dependiente de la Policía Nacional. De allí el Alto Mando dispuso su traslado a la secretaría privada del ministro del Interior.
Al coronel Sánchez le dijeron que le incomodó al ministro Valdés que haya protagonizado la operación en la que resultó detenido Antauro Humala, hermano del jefe del Estado. Y que para evitar suspicacias que afecten al gobierno, prefirió relevarlo. Por estos días, precisamente, Antauro Humala está ejerciendo presión mediática para que se les otorgue amnistía a él y a sus compañeros alzados en armas.
Sin embargo, consultado por La República, el ministro Óscar Valdés Dancuart manifestó que fueron otras las razones las que lo motivaron a sustituir al coronel Sánchez.
“El coronel Sánchez Bermúdez no reunía los requisitos ni el perfil de oficial para ocupar la posición de confianza de secretario personal del ministro”, apuntó Valdés, quien no hizo más comentarios.
Valdés ha designado en lugar de Sánchez al coronel PNP Luis Praelli Burga, quien hasta ayer trabajó como jefe de la División Policial del Distrito de San Juan de Lurigancho.
No obstante la versión del ministro Valdés, respecto a que las cualidades del coronel Augusto Sánchez Bermúdez no calzan con los requerimientos de secretario del titular del despacho, su legajo personal indica otra cosa, de acuerdo con fuentes policiales.
Por el contrario, Sánchez califica para la posición, sólo que el ministro prefirió seleccionar y designar personalmente a un oficial como secretario y que no le impusieran a uno.
Pero Sánchez no es el único caso. Valdés ha iniciado la evaluación de todo el personal de su despacho. Así que habrá más cambios.
Reducirán número de generales
Uno de los proyectos del ministro del Interior, Óscar Valdés Dancuart, es reducir el número de 42 generales a por lo menos 35. La sobrepoblación de generales de PNP es de tal magnitud que anteriores gestiones han tenido que crearles más puestos para que cumplan alguna actividad de importancia.
El ministro también promoverá la especialización de los policías, particularmente en investigación criminal.
Tampoco permitirá que los policías que cuentan con especialización sean asignados a puestos que no les corresponde, como dirigir el tránsito o a tareas administrativas. El objetivo es no desperdiciar las capacidades del personal.

jueves, 4 de agosto de 2011

Tras una hora de toma estudiantes desalojan canal Chilevisión


Un grupo de estudiantes ingresó al canal Chilevisión a las 19.30 p.m. y tomó algunas dependencias, impidiendo el normal desarrollo del trabajo de los periodistas. Sin embargo, el canal sigue informando las novedades de la marcha estudiantil y la conductora, Macarena Pizarro, dice que la toma de los universitarios se desarrolla de forma pacífica. Los jóvenes piden salir al aire para comunicar sus demandas.