lunes, 16 de enero de 2012

La grita vs el acuerdo Marco


Por: Javier Diez Canseco

El Perú, tras la visita del presidente Humala a Venezuela junto a la dirección de Petroperú, firmó un acuerdo marco que ha levantado una polvareda en la derecha más conservadora del país y en los medios que controla, argumentando toda clase de absurdos. No han faltado quienes, desde medios del grupo El Comercio, han sostenido que, ideológicamente, es inaceptable negociar con una “dictadura” de “oscuros intereses”. Estos, admiradores de EEUU y sus fracasadas recetas neoliberales en AL, ahora desinforman a sus lectores: gran parte del petróleo venezolano se refina y vende en EEUU. No ponen reparos al “paraíso democrático” por hacer negocios con Venezuela, pero ni chistan frente al penal de Guantánamo, mundialmente condenado, o a la guerra de Irak -al margen de la ONU, basada en mentiras- que mató 150,000 civiles iraquíes y ocupó 9 años militarmente el país con irreparables daños. Más papistas que el Papa, callan lo uno y ponen el grito en el cielo por el acuerdo marco, como si implicara compartir todas las políticas de Venezuela.

Otros dicen que PDVSA es una empresa quebrada con la que no se debe hacer negocios. Chávez cambió el manejo de un feudo dorado y corrupto,  redistribuyó parte de su renta a programas para los venezolanos más pobres, abrió puertas al abastecimiento barato de la región y acrecentó reservas probadas. ¿Ignoran que PDVSA -2010- incorporó 86,411 millones de barriles de nuevas reservas probadas de petróleo? Venezuela fue el primer país del mundo con las mayores reservas probadas de petróleo. Al 31/12/10, eran 296 mil 501 millones de barriles de petróleo de reservas probadas, certificadas por empresas especialistas internacionales. En gas natural, Venezuela estaba, el 2010, en el 8vo lugar del mundo. Algunos mienten fácil, sin datos.

Operativamente, el 2010, PDVSA fue, oficialmente, la 4ta empresa petrolera más grande del mundo por segundo año consecutivo. Su producción promedio de petróleo el 2010 fue de 2 millones 975 mil barriles diarios. Las empresas privadas en el Perú producen apenas 70,000 barriles diarios (Petroperú ni uno, pues todos sus lotes fueron privatizados/extranjerizados en 1996, bajo Fujimori). ¿PDVSA quebrada o ineficientes concesionarios en el Perú?

El 2010 Venezuela desarrolló 29 proyectos de exploración: 23 eran de PDVSA. Exploraron un volumen total estimado en 44.945 millones de barriles de crudo y 115.985 miles de millones de pies cúbicos de gas. Perforaron 709 nuevos pozos y  repararon y reacondicionaron 1.943 pozos. (Las concesionarias en Perú abrieron 9 pozos el 2010 y 15 el 2011.¡Comparen!) Sus activos fueron de $151,000 millones, equivalente a todo el PBI del Perú. La Inversión de PDVSA, sólo en petróleo y gas, el 2010, fue de US $8.910 millones. La de PetroPerú no llega a US$ 90 millones (225 millones de soles). ¿No tiene de dónde invertir PDVSA?

El ofrecimiento de Venezuela al Perú para invertir en el Orinoco es poco viable para un PetroPerú descuartizado por el fujimorismo, a contrapelo de lo que hicieron todos los países latinoamericanos en los últimos 20 años. Modernizar la vetusta refinería de Talara, con lo que incumplieron Fujimori, Toledo y García, implica $1,700 millones y es un enorme esfuerzo. Ahora lo recuerda la SNMPE después de cómplice silencio. Pero la generosa oferta del Orinoco (reservas probadas) es poco viable por el costo de la inversión para PetroPerú, que no tiene un solo pozo en explotación.

Pero podríamos explotar algún pozo marginal en la zona de Maracaibo, de 25,000 o 30,000 barriles, lo que atendería nuestra demanda en una zona de reservas probadas, y  potenciaría Petro Perú. Ojo, PetroEcuador produce cada barril a US $7,50-$8, mientras PetroPerú compra el barril a $99 Además, importar urea barata y petróleo en las condiciones ofertadas a Petro Caribe u otros, con plazos crediticios largos y a bajo interés, nos daría seguridad energética y nuevas perspectivas.

Si la visita de la delegación de PDVSA ahora abre estas posibilidades o la coinversión en  proyectos peruanos, enfrentaríamos el escenario de la crisis internacional en mejores condiciones. Basta de grita de quienes juegan a sus propios intereses y a su ideología congelada y desprecian los intereses del Perú y la unidad sudamericana.

MOVADEF: el recodo del camino



Por Rocío Silva Santisteban

Huamanquiquia, 1° de julio de 1992. Un grupo de cinco senderistas entraron a este poblado ayacuchano, golpearon a los que pudieron, les cortaron las trenzas a las mujeres y luego procedieron a asesinar a 18 personas. Fue la última masacre. Hubo decenas de masacres anteriores. Las peores fueron Lucanamarca, con 90 personas asesinadas a machetazos, y el caso del “Expreso de la Muerte” o “Expreso Cabanino” (ver video arriba), con más de 160 personas asesinadas por un grupo al mando del “camarada José” y a bordo de un terrorífico ómnibus interprovincial, que atravesó 34 poblados, asesinando a casi todos los que encontraron a su paso. ¿Es posible olvidarlos?

No podemos olvidar lo que significó el PCP-SL en nuestro país: para eso hay que leer el respectivo informe de la CVR y el capítulo dedicado al principal causante de la mayor cantidad de muertes durante el conflicto armado interno.

Aducir un argumento democrático para inscribir a un partido cuyas siglas consignan la palabra “amnistía” y cuyo objetivo es que se deje libres a todos los perpetradores de violaciones de derechos humanos es verdaderamente entender que la democracia es estúpida. Y la democracia no puede ser imbécil. La democracia no puede permitir que un grupo de personas utilice los recursos de la democracia para fines antidemocráticos. Eso sería sostener al Estado de Derecho en una falacia. Por eso consideramos que el JNE debe impedir la inscripción del Movimiento por la Amnistía y los Derechos Fundamentales (Movadef).

Precisamente, el Movadef coincide con algunos sectores militares en considerar que la reconciliación puede darse sobre la base del olvido, de la negación de justicia a miles de víctimas, situación que es totalmente improcedente. La única manera en que se dé una verdadera reconciliación es sobre la base de la memoria y la justicia, y eso implica planes de búsqueda de desaparecidos y juicios justos a todos los violadores de derechos humanos, así como reparación para las víctimas. Un asunto es la libertad de opinión, otro totalmente diferente es  permitir que un grupo desestabilizador utilice el sistema democrático para sus objetivos subalternos. Por eso mismo sería un verdadero despropósito no rechazar firmemente esta pretensión.

Para aquellos jóvenes y no tanto que sostienen que una democracia debe aceptar todas las ideas y, por lo tanto, aceptar la inscripción de un movimiento como Movadef en el registro de partidos electorales, creo que están equivocados y confunden libertades democráticas con mal uso de las normas electorales. Que no se inscriban como partido político no implica que no dialoguen o que no puedan debatir sobre sus ideas: Alfredo Crespo ha pasado por todos los canales de televisión y, en la medida que somos una democracia, ha debatido hasta con Mónica Delta. Tiene libertad de decir lo que piensa y de defender a Abimael Guzmán, precisamente porque en una democracia hasta Guzmán tiene derecho a un abogado. Pero convertir el Movadef en un partido legal sería simplemente convertirnos en una sociedad amnésica. Y en nuestro país olvidar el conflicto armado interno es inmoral.

Kolumna publicada en suplemento Domingo de La República.

Organizaciones indígenas en contra de suspensión de taller en Macro Región Centro


Distintas organización indígenas del centro del país se pronunciaron en contra de la decisión del Instituto para el Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (Indepa) de postergar el taller para la implementación del reglamento de la Ley de Consulta Previa en la Macro Región Centro.

La realización del taller estaba prevista para los días 16 y 17 de enero en la ciudad de Huancayo, sin embargo, intempestivamente, el Indepa, dependiente del viceministerio de Interculturalidad, comunicó la suspensión de las actividades y dio como fecha tentativa para su realización a principios de febrero.

Organizaciones indígenas de las regiones de Pasco, Junín, Huancavelica, Huánuco y Ayacucho consideraron que esta medida las agrede y priva de sus derechos, “quedando demostrado la postura del actual gobierno, de imposición y de espaldas a las comunidades y pueblos indígenas”.
A continuación el referido pronunciamiento:

Pronunciamiento

Rechazamos suspensión unilateral de Taller de Evaluación Macro Centro del Reglamento de la Ley de Consulta.

La consulta es un derecho y no será realidad si no se cambia el modelo neoliberal.

La Federación Regional de Comunidades Campesinas y nativas de Pasco, la Coordinadora Regional de Comunidades de Pasco Afectadas por la Minería, la Coordinadora Regional de Comunidades de Junín Afectadas por la Minería, la Coordinadora Regional de Comunidades de Huancavelica Afectadas por la Minería, el Frente de Defensa de los Intereses del Departamento de Huánuco, COPUCNA Ayacucho, conformado por sus comunidades, pueblos indígenas, dirigentes y líderes entre hombres, mujeres y jóvenes; ante la actual coyuntura política y económica que vive el país, basada en el neoliberalismo; sin mayores esperanzas para las comunidades y pueblos indígenas del ande; en ese contexto nos dirigimos, al gobierno central, a los organismos públicos desconcentrados como el INDEPA y a la opinión pública; para manifestar lo siguiente:

1. En el marco de la Resolución Suprema Nº 337-2011-PC, que crea la comisión multisectorial para el proceso de reglamentación de la Ley Nº 29785 Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios, Reconocido en el Convenio 169 de la OIT., las organizaciones nacionales en coordinación con el INDEPA, han programado desarrollar talleres macro regionales para abordar aspectos relacionados a la propuesta de reglamentación de la Ley del Derecho a la Consulta Previa; habiendo previsto la realización del evento macro regional centro para los dias16 y 17 de enero del presente año en la ciudad de Huancayo, al cual se convocó a diversas organizaciones indígenas campesinas del centro del país; evento que de manera arbitraria fue postergado por el INDEPA, a pocas horas de su realización; actitud que rechazamos enérgicamente. Por agredir y privar nuestros derechos, quedando demostrado la postura del actual gobierno, de imposición y de espaldas a las comunidades y pueblos indígenas del Perú, entendiendo que el Estado tiene la obligación de consultar y recoger los aportes de los pueblos al Reglamento de la Ley 29785 no solo en eventos macro regionales sino provincia por provincia y región por región.

2. Ante este lamentable acontecimiento exhortamos a nuestros dirigentes nacionales a no dejarse sorprender ni manipular por el Gobierno de Ollanta Humala, que muestra nítidamente la verdadera postura de un Estado que pretende mostrar al mundo que respeta el derecho a la consulta, pero la ley lo limita a un mero procedimiento administrativo para continuar con la política neoliberal extractivista

3. Para nosotros los pueblos indígenas la consulta es mucho más: es un derecho propio y legítimo, un ejercicio ancestral que se desarrolla en nuestras comunidades y pueblos desde hace miles de años, a través de nuestras asambleas, reuniones y procedimientos propios, para tomar las decisiones que conciernen a toda la colectividad. La consulta es un derecho en sí mismo y además forma parte del ejercicio de la libre determinación, derecho reconocido por los tratados internacionales y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Pero la Ley de Consulta 29785 reduce este derecho a un mero procedimiento tendiente a legalizar la imposición de proyectos en territorios indígenas, una especie de coartada puramente formal, porque reserva al Estado la facultad de tomar la última decisión, aunque el gobierno pretenda mostrar al mundo que el Perú cuenta con una de las primeras y mejores leyes sobre la consulta.

4. Para que el derecho a la consulta sea una realidad, lo que el país y los pueblos indígenas requieren es abrir un debate nacional sobre el modelo de desarrollo basado en la constitución fujimorista, en las leyes que favorecen las inversiones y flexibilizan las normas ambientales, en particular la Ley de Minería, y sobre todos los beneficios otorgados a las empresas dedicadas a actividades extractivas. Solo a partir de allí será posible iniciar un auténtico proceso de participación y de respeto a las decisiones de los pueblos y las comunidades. Por que sin este debate, acorde a los procedimientos propios de los pueblos, toda medida legal o administrativa será siempre para seguir favoreciendo las inversiones principalmente multinacionales, la criminalización de la protesta, el vacío de las políticas ambientales, y continuará reduciéndose a buscar pequeñas retribuciones de esas actividades para el Estado, retribuciones que nunca llegan a los pueblos.

5. En tanto las comunidades y pueblos indígenas del centro del país, nos mantenemos firmes por hacer respetar nuestros derechos, rechazando la suspensión unilateral del Taller Macro Regional Centro de Evaluación del Reglamento de la Ley de Consulta, así mismo expresamos nuestra solidaridad con la lucha de los pueblos en defensa de las fuentes de agua, por la intangibilidad de las cabeceras de cuenca, en particular con los pueblos de Cajamarca contra la imposición del proyecto minero Conga a cargo de Yanacocha.

Defender el agua es defender la vida. Por un ejercicio real del derecho a la consulta. Por el cambio de la Constitución y del modelo económico.

Perú: Postergan taller de Huancayo sobre consulta previa


El jefe de la Unidad Ejecutora Indepa, Gustavo Zambrano Chávez, solicitó aplazar el taller macrorregional de Huancayo programado para este 16 y 17 de enero con las organizaciones indígenas de Pasco, Huancavelica, Ayacucho, Huánuco, Junín, Ica y Lima provincias.

Zambrano Chávez envió una carta en la cual menciona modificaciones de tipo presupuestal y logístico para atender las propuestas de las organizaciones indígenas y plantea efectuarla antes del 8 de febrero, fecha de inicio del taller nacional de Lima.

El malestar de las organizaciones indígenas no se hizo esperar. Varias federaciones regionales de Pasco, Junín, Huancavelica, Huánuco y Ayacucho criticaron la manera unilateral de este aplazamiento.

“Queda demostrado la postura del actual gobierno, de imposición y de espaldas a las comunidades y pueblos indígenas del Perú, entendiendo que el Estado tiene la obligación de consultar y recoger los aportes de los pueblos al Reglamento de la Ley 29785 no solo en eventos macro regionales sino provincia por provincia y región por región”, menciona un comunicado difundido en varias redes sociales.

Asimismo, la Confederación Nacional de  Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (Conacami) sostiene en su portal:

“Sin embargo el documento que no tiene fecha ni señala los días que deberá realizarse el evento de Huancayo, tampoco da cuenta los acuerdos del acta del 12 de enero con las organizaciones, cuyos acuerdos estipula las fechas del taller de Huancayo para el 5 y 6 de febrero y la nacional para los días 11, 12 y 13 de febrero.

Cabe aclarar que estas modificaciones de último momento se dieron ante la solicitud expresa de INDEPA, por razones administrativas, según el Acta de acuerdos, a fin de mejorar los eventos macro regionales, y que las organizaciones aceptaron los cambios siempre y cuando se asegure un número mayor de participantes para los talleres de Huancayo y Cusco.

Otro acuerdo también fue llevar a cabo una reunión de evaluación de los talleres de Chiclayo y Pucallpa, debido a serias deficiencias logísticas, administrativas y operativas observadas por los propios participantes en los talleres y las organizaciones AIDESEP, CCP, CNA, CONACAMI, ONAMIAP y CONAP.”

domingo, 15 de enero de 2012

Acuerdo de Asociación Trans Pacífico (TPP) y el monopolio de la industria farmacéutica



Alejandra Alayza, coordinadora de la Red Peruana por una Globalización con Equidad, RedGE advirtió los peligros de la negociación del Acuerdo de Asociación Trans Pacífico (TPP) en el tema de la propiedad intelectual de los medicamentos.

El TPP es un acuerdo comercial de nueve países, entre ellos Estados Unidos, con el cual Perú está negociando varios temas. Uno de ellos es la propiedad intelectual, un asunto estratégico para la gran industria farmacéutica.

Existe la amenaza de que estas grandes industrias adquieran más poder monopólico y por consiguiente impongan los precios de sus medicinas.

El acuerdo Transpacífico o TPP sería mucho más peligroso que el propio TLC con Estados Unidos que el Perú firmó en el 2006 en relación al acceso a medicamentos.

Si en la negociación del TPP, Perú acepta lo que exige Estados Unidos, podríamos otorgar nuevos tipos de patentes, que pueden crear nuevos monopolios o extender los ya existentes. Lo cual beneficiaría únicamente a las grandes corporaciones farmacéuticas.

La guerra sin fin


Por Raúl Wiener Fresco (La Primera)

La rebelión senderista de los 80-90, no iba dirigida solo contra los gobiernos de turno y las Fuerzas Armadas, sino contra el Estado liberal. Su primer acto militar fue la destrucción de las actas de sufragio en Chuschi y en los siguientes años su consigna favorita fue “no votar” y la crítica más ácida a sus rivales de la izquierda era que detrás de cada uno de ellos latía un potencial candidato al Congreso. Yo recibí una de esas andanadas durante un debate con “El Diario”, que aparece en mi libro de 1989: “Guerra e Ideología” (Debate con Sendero Luminoso).

Otro ángulo del mismo asunto era el papel de los organismos de fachada o “generados”, que agrupaban familiares de los presos,
abogados, artistas, etc., que recibieron la orden de militarizarse y participar en acciones como una famosa asonada en la Plaza Manco Cápac que concluyó en la muerte de varios familiares de los presos senderistas.

El Sendero en guerra buscaba que el Estado se “desenmascarara”, como una dictadura brutal. Por eso puede decirse que ellos engendraron a
Fujimori, que justificó sus rasgos más aberrantes: golpe de Estado, leyes que no encajan en la legislación de derechos humanos, la intervención del Poder Judicial (que incluía las leyes ad hoc para torcer los fallos, como la que se pretende ahora para orientar al JNE), el Grupo Colina, el fusilamiento de rendidos, etc.

La verdad histórica es que la dictadura nacida de la subversión, fue la encargada de derrotarla, por lo menos en su aspecto esencial. Y el
Fujimorismo hizo de esta victoria, también contra la democracia liberal, un programa político que se resume en el concepto de que la democracia actual no es boba, es decir no es de puertas abiertas; ni los derechos son iguales para todos porque pueden ser aprovechados por el enemigo; que los “cobardes”, “débiles” y “caviares”, son aquellos que dudan en la guerra, etc.

Durante casi veinte años, que van desde la captura de Guzmán hasta el presente, el
Fujimorismo ha vivido de hacer creer que es el partido del “antiterrorismo”, para lo cual ha necesitado que el “terrorismo” siga existiendo.

En este punto, los seguidores del chino le ponen el discurso al resto. Como nadie quiere que le caiga el estigma de blandura frente a Sendero, todos reclaman
LA PRIMERA fila para “enfrentar al terror”, que en este caso consiste en negarle la inscripción al Movadef que se quiere infiltrar en la democracia para destruirla por dentro.

Pero leo y releo a los liberales que no quieren ser bobos y extraño la inteligencia que pueden tener en otros temas. Algunas preguntas: ¿no creen que Sendero está admitiendo el fracaso y derrota de su estrategia de lucha armada y destrucción de la democracia liberal, al empezar a jugar en sus reglas?, ¿no hay quién pueda evidenciar el viraje que esto representa?; ¿la democracia no boba tiene o no recursos propios para controlar a los actores que forman parte de ella y sancionar a los que quieran dañarla “desde dentro”?, ¿no está sometiéndose a esas sanciones el que pide participar en ellas?; ¿a dónde irán el Movadef y los 380 mil que le dieron las firmas, si no tienen espacio en el sistema?, ¿desaparecerán?, ¿harán campaña como proscritos, capitalizarán la enorme cantidad de decepcionados que está produciendo el gobierno de Humala?; ¿dónde se da la lucha ideológica contra ellos?

Martha esta desesperada: ‘Vocales de JNE deben ser destituidos’

Congresista fujimorista cree que vocales aceptarán inscripción del Movadef. (Rafael Cornejo)

Sin medias tintas y sin contemplaciones, la congresista Martha Chávez señaló ayer que los vocales del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) que pidieron un nuevo pronunciamiento del Registro de Organizaciones Políticas (ROP) sobre la inscripción del movimiento pro senderista Movadef deberían ser destituidos.

La fujimorista sostuvo que los magistrados Greta Minaya, José Luis Velarde y Modesto de Bracamonte podrían ser denunciados por prevaricato y por no aplicar el principio de razonabilidad y economía procesal, puesto que, en este caso, tenían la obligación, como ente jurisdiccional, de pronunciarse sobre el fondo del asunto y zanjar el tema de una vez.

“Su acción es indicativa de una futura aceptación. Lo que pasa es que se han acobardado y han querido ganar tiempo esperando que haya un movimiento mediático que contrarreste la clarísima respuesta de la ciudadanía en contra de la inscripción del Movadef”, comentó.

En ese orden de cosas, Chávez estimó que los vocales ya han adelantado opinión porque sería absurdo que le pidan un nuevo pronunciamiento al ROP para después decir que no procede la inscripción por ser un movimiento que se adhiere a una doctrina no democrática –el marxismo, leninismo, maoísmo – ‘Pensamiento Gonzalo’–, que fue el argumento inicial del ROP.

Sobre el mismo tema, la vocera de Alianza Parlamentaria, Carmen Omonte, le pidió al Jurado Nacional de Elecciones que actúe pensando en los miles de muertos y víctimas del terror de Sendero Luminoso, y añadió que no se le debe dar luz verde al Movadef porque “no se puede hacer política con quienes sostienen como principios la impunidad de sectores que violaron los derechos humanos”.

TENGA EN CUENTA
Los tres vocales del JNE que pidieron un nuevo pronunciamiento sobre el Movadef:

Greta Minaya Calle: Representa al Colegio de Abogados de Lima.

Modesto de Bracamonte: Elegido por los decanos de las facultades de Derecho de las universidades públicas.

José Velarde Urdanivia: Representa a la facultades de Derecho de las universidades privadas.

Debate sobre Movadef Delta-Crespo


Alfredo Crespo dijo que MOVADEF tenía derecho en participar en la política de nuestro país porque son ciudadanos. Él pidió olvidar el pasado terrorista que vivió nuestro país. "Los jóvenes quieren la reconciliación de nuestro país", sostuvo Crespo. Agregó que la Constitución debería ser respetada.

sábado, 14 de enero de 2012

El Presidente Regional de Cajamarca Goyo Santos rechaza afirmaciones de premier Valdés Dancuart



Gregorio Santos, presidente de la región Cajamarca, rechazó el día de ayer las declaraciones del primer ministro Óscar Valdés Dancuart, quien antes de haberse realizado el peritaje internacional ya adelantó opinión en el sentido que el cuestionado proyecto Conga se reinicia el mes de marzo.

El popular “Goyo” calificó de inadmisibles y provocadoras las declaraciones del premier quien anunció la inminente expedición de un decreto aprobando los términos de referencia del peritaje y anticipando la fecha en que se reiniciaría el proyecto.

¡Ojo! Chile celebra con orgullo militar primeras imágenes de satélite Fasat Charlie


Aunque el discurso oficial afirma que el satélite Fasat Charlie servirá para el monitoreo de cultivos y otros usos civiles, Chile celebró los primeros resultados del artilugio como un gran acontecimiento militar.

Un sentimiento de orgullo castrense primó durante la presentación de las primeras cuatro imágenes que el satélite logró capturar desde el espacio después de casi un mes orbitando la Tierra.
Las fotografías muestran en detalle las ciudades Santiago de Chile, Calama y la región minera de Chuquicamata desde una mirada satelital.

En efecto, el comandante en Jefe de la Fuerza Aérea de Chile (FACh), Jorge Rojas Ávila, y el ministro de Defensa, Andrés Alamand, presidieron la ceremonia castrense en el grupo 10 de la FACh.

Andrés Allamand, que trae a la memoria unas fuertes declaraciones belicistas en diciembre, celebró el éxito del satélite. Dijo que las fotografías "tienen un extraordinario valor histórico. Son las primeras imágenes que tiene este satélite chileno, plenamente operativo y de última generación".

MIRADA CASTRENSE DESDE EL PERÚ. En opinión del vicealmirante AP Jorge Montoya, ex jefe del CCFFAA, los políticos peruanos no toman conciencia ante los avances tecnológicos en materia de defensa de Chile, como el satélite Fasat Charlie.

"Hasta la fecha nuestros políticos no logran tomar conciencia de que hablar de desarme unilateralmente es una irresponsabilidad mayúscula. No asignar los fondos a las FFAA se puede convertir hasta en un delito de traición a la patria".

"El Perú -agrega-, tiene que mantener unas fuerzas armadas con capacidad disuasiva. Ningún país que se respete deja de tenerla, nosotros no la tenemos".

El exjefe militar está convencido de que no debemos fijarnos en qué cosa tiene el vecino sino qué queremos ser como país.

"Lo que debemos criticar es qué cosa dejamos de hacer nosotros", dijo. A su juicio, el satélite chileno puede capturar imágenes detalladas del territorio peruano tal como lo ha hecho con regiones chilenas.

"Es muy bueno (el satélite) para el desarrollo de Chile. Le da capacidades superiores a la nuestra, definitivamente, en lo que respecta a seguridad y defensa y en lo respecta al control de su propio territorio".

En el mismo tema, el general Roberto Chiabra, ex ministro de Defensa, cree que el satélite de Chile puede significar la pérdida de la soberanía peruana sobre su territorio mediante la tecnología". "Lo que nos preocupa es la capacidad de tomar imágenes del territorio peruano, lo que puede permitirles conocer los desplazamientos, reubicación de unidades militares peruanas", dijo.

"Este es generalmente el empleo militar de un satélite", asevera.

Según su punto de vista, el nerviosismo chileno se debe a un posible fallo desfavorable en La Haya. "Es necesario tomar previsiones para el cumplimiento del fallo, necesitamos contar con una fuerza naval capaz de hacer respetar la resolución de La Haya".

A su juicio, Chile puede estar tratando de generar un escenario que permita llevar el tema limítrofe hacia el Consejo de Seguridad de la OEA, en una eventual maniobra diplomática para morigerar o invalidar la resolución de la Corte Internacional de Justicia, con sede en La Haya, previsiblemente favorable al Perú.

USO MILITAR. Allamand no perdió tiempo en rodeos. Precisó que más allá de los usos de carácter económico, el satélite tiene aplicación en la defensa nacional, por ejemplo ejerciendo un control de las fronteras frente al tráfico de drogas.

Puso énfasis en que esta información será compartida con los países vecinos para realizar acciones comunes frente a diversos problemas.

El satélite también estará disponible para la comercialización de imágenes. "Cualquier persona puede pedir una fotografía, pero debe pagar por ella", expresó un oficial militar.

Los costos de la imágenes son atractivos para quien posee el artilugio.

Satélites como el SPOT 5, cobran 2.700 euros por fotografía, según datos de fuentes militares chilenas.

El Fasat Charlie fue lanzado el 16 de diciembre del 2011, ha hecho casi 400 órbitas alrededor de la Tierra y pasa cada 3 ó 4 días por Chile.

viernes, 13 de enero de 2012

Interponen demanda contra norma que impide proyecto Conga


El fiscal de la Nación, José Peláez Bardales, presentó una demanda de inconstitucionalidad contra el Consejo Regional de Cajamarca y el presidente del Gobierno Regional de Cajamarca Gregorio Santos por la norma que estipula la "intangibilidad de las cabeceras de cuenca e inviabilidad del proyecto Conga", en Cajamarca. La demanda la interpuso ante el Tribunal Constitucional (TC).

Según se explica en el documento, existe un conflicto entre ‘entidades estatales’ que ‘versa sobre una norma con rango de ley’. Es decir, dicha norma excede las competencias del Gobierno Regional de Cajamarca y, además, ‘invade’ las funciones del Ejectivo.

Como se sabe, la ordenanza dictada por el Gobierno Regional de Cajamarca dispone la inviabilidad del proyecto Conga y demanda que sea de ‘interés público conservar, proteger y mantener intangibles las cabeceras de cuenca en toda la región de Cajamarca’.

Cabe recordar que, en años anteriores, el TC declaró inconstitucionales las normas emitidas por otros gobiernos regionales relacionados  cuando excedían sus competencias dispuestas por la Constitución.

Concierto solidario por el compañero Elmer Campos, herido en defensa de las lagunas de Cajamarca

Las observaciones de Ollanta Humala para la ‘Ley Mordaza’


Señor

DANIEL ABUGATTÁS MAJLUF
Presidente del Congreso de la República
Presente.-
De nuestra consideración:

Tenemos el agrado de dirigirnos a usted con relación a la Autógrafa de la “Ley que modifica el artículo 162 del Código Penal”, a fin de manifestarle que de la revisión y evaluación efectuada, se estima conveniente observarla por los fundamentos que a continuación se exponen:

La referida autógrafa contiene la siguiente redacción del artículo 162 del Código Penal:

“Artículo 162.- Interferencia y difusión de comunicaciones privadas
El que indebidamente interfiere, escucha o difunde una comunicación privada será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años.

Si el agente es funcionario público, la pena privativa de libertad será no menor de tres ni mayor de cinco años e inhabilitación conforme al artículo 36, numerales 1, 2 y 4.

Está exenta de responsabilidad la difusión de comunicaciones que tuviesen un contenido delictivo perseguible por acción penal pública o que contravengan el ordenamiento legal vigente.”
Como puede observarse, la propuesta de ley aprobada por el Congreso plantea dos modificaciones sustanciales al actual artículo 162 del Código penal, las cuales son:

a.    Incluir dentro de las conductas típicas del delito a la difusión de las comunicaciones privadas que han sido obtenidas indebidamente.

b.    Establecer una exención de responsabilidad en el supuesto de la difusión, cuando la comunicación difundida abarque un contenido delictivo o que contravenga el ordenamiento legal vigente.

Al respecto, debemos manifestar que dicha propuesta debiera ser rectificada por los siguientes argumentos:

1.    Resulta pertinente que, adicionalmente a la conducta de difusión de las comunicaciones privadas obtenidas ilícitamente, se incluya también como comportamientos típicos del delito a las conductas de interceptar y grabar las comunicaciones privadas.  Dicho agregado resulta necesario toda vez que las conductas típicas actuales recogidas en el artículo en cuestión no abarcan a la captación y al registro de las comunicaciones privadas en un disco compacto, cintas magnéticas u otro procedimiento, siendo que estos comportamientos por sí mismos lesionan a la inviolabilidad de las comunicaciones privadas reconocida como el derecho fundamental en el artículo 2°, inciso 10 de la Constitución Política y, por lo tanto, son merecedores de una sanción penal independientemente de que hayan sido difundidos o no.

2.    Por otro lado, sería conveniente reemplazar el término “indebidamente” por “ilícitamente”, con la finalidad de expresar claramente que para configurarse el tipo penal la interceptación, interferencia, escucha, grabación o difusión tienen que tener un origen ilícito que viole, efectivamente, el derecho fundamental a la inviolabilidad de las comunicaciones.

3.    Con relación a la cláusula de exención de responsabilidad, resulta recomendable que se precise que dicha exención se refiere exclusivamente a la responsabilidad penal, tal como se precisa en otros artículos del Código Penal.

4.    Asimismo, en el último párrafo es pertinente sustituir la frase “ (…) o que contravengan el ordenamiento legal vigentepor la frase o que sean de interés público”.  Se debe tener en cuenta que en algunos casos una conducta puede no contravenir el ordenamiento legal vigente pero sí podría ser de relevancia pública y por lo tanto, su difusión debería estar permitida.  El interés público deberá ser concretado teniendo en cuenta cada caso concreto y a partir de la técnica de la ponderación de determinados criterios que han sido establecidos por la práctica jurisprudencial de los tribunales nacionales e internacionales así como por la doctrina especializada en la materia.

5.    Por último, debe precisarse que la referida difusión de comunicaciones que tuviesen un contenido delictivo perseguible por acción penal pública o que sean de interés público estarán exentas de responsabilidad penal siempre y cuando el que difunde no haya tenido intervención directa ni indirecta en la obtención ilícita de dichas comunicaciones.

6.    En ese orden de ideas, se recomienda la siguiente redacción para el artículo que nos ocupa:

“Artículo 162° Interferencia y difusión de comunicaciones privadas

El que, ilícitamente, intercepta, interfiere, escucha, graba o difunde una comunicación privada será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años.

Si el agente es funcionario público, la pena privativa de libertad será no menor de tres ni mayor de cinco años e inhabilitación conforme al artículo 36, numerales 1, 2 y 4.

Está exento de responsabilidad penal el que difunde comunicaciones que tuviesen un contenido delictivo perseguible por acción penal pública o que sean de interés público, siempre y cuando no haya tenido intervención directa ni indirecta en la obtención ilícita de dichas comunicaciones.”
Por las razones expuestas, se observa la mencionada Autógrafa de Ley, en aplicación del artículo 108° de la Constitución Política del Perú.
Atentamente,

OLLANTA HUMALA TASSO
 
 

Perú: Organizaciones feministas piden destitución de ministra de la Mujer

 



Perú: ¿Movadef debería ser un partido político?



¿Qué significa el posible ingreso de Movimiento Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef) a la vida política? LaMula.pe conversó con Salomón Lerner Febres, Javier Diez Canseco, Percy Medina y Javier Torres Seoane sobre las implicancias de una participación legal del movimiento liderado por los abogados Alfredo Crespo y Manuel Fajardo. También revisaron casos en otros países de America Latina, donde ex guerrilleros han llegado al poder.

La posible participación del Movadef en el sistema de partidos ha irritado a diversos sectores de la política y la sociedad civil peruana, que lo ven como un atentado al sistema democrático, y han despertado los temores del horror de Sendero Luminoso, desde que le declaró la guerra al Estado peruano en 1980.

“El principal problema no es que un ex senderista no tenga derecho a hacer política. El problema es la naturaleza del movimiento: No cumplen con la ley, pues no aseguran la continuidad del órden democrático. Ellos básicamennte quieren lograr la amnistía general”, señala Javier Torres, antropólogo y director de Noticias SER.

América Latina: Rally Dakar 2011 y su impacto en el medio ambiente II


Por Martin Mantxo y Joanna Cabello

Desde el 2009 el París-Dakar no es tal: no une París con Dakar. Los organizadores aducen entre las razones para trasladarlo de continente a “las circunstancias geopolíticas”, ya que en el 2008 surgieron amenazas terroristas por parte de Al Qaeda ante las que el gobierno francés recomendó suspenderla.

Quizás tan sólo la forma más fácil y eficaz que tuvieron los afectados locales utilizando el más temido y vilipendiado nombre en la tierra para quitarse a tantos y tan peligrosos y ruidosos intrusos de encima. Pero tal negocio no podía perderse así que decidieron trasladarlo de lugar: Sudamérica.

Allá ha transcurrido de la misma forma irrespetuosa con pueblos y el medio ambiente con que se le identificaba en África, pese a que ellos presuman de lo contrario. Eso sí, mantiene el nombre con el que es referencia, de forma que hasta se ha apropiado del topónimo de la que es capital africana. Durante 16 días el rally transcurrirá por el cono sur, partiendo de Buenos Aires atravesando Argentina hasta el norte donde se introduce en Chile y de Arica baja por Iquique, Atacama hasta Copiapó para cruzar de nuevo la Cordillera y llegar de nuevo a Buenos Aires el 16 de enero.

Las más de 550 máquinas y vehículos de apoyo que conforman el rally atraviesan zonas urbanas y habitadas así como zonas en las que apenas llegan coches, algunas de las cuales de alto valor ecológico o ecosistemas frágiles como la zona árida de los Valles Calchaquíes y del río Santa María de Yocavil en el norte argentino.

Pese a que la organización del rally mantiene que consultaron tanto a instituciones nacionales como regionales, los efectos de la carrera no se han hecho esperar, y obviamente, tampoco así la reacción a ellos. Integrantes de la Asamblea Socioambiental del NOA se movilizaron en Tucumán criticando que no existe ningún informe de impacto social ni ambiental realizado por los organizadores. También denunciaron que nunca se consultó a las poblaciones afectadas.

La argentina Fundación para la Defensa del Ambiente (FUNAM) también le ha exigido a la Justicia Federal investigue a los organizadores del Rally Dakar por mantener tramos del rally en secreto y afecciones al patrimonio histórico del Camino Real. También denunció la conducción temeraria de los pilotos (452 vehículos: 186 motos, 38 cuadriciclos, 156 autos y 72 camiones) por carreteras públicas: en la Ruta 38 excedieron la velocidad circulando en dirección contraria embistiendo a vehículos particulares y poniendo en peligro vidas.

Su presidente calificó de “inaceptable” el que el Gobierno argentino “acepte condiciones coloniales para que más de 450 vehículos y sus conductores jueguen a la aventura” y una empresa privada francesa “haga su gran negocio, que incluye recibir las donaciones del gobierno de Argentina, que este año habría aportado 5 millones de dólares, y de los gobiernos provinciales”.

El grupo ecologista argentino Pro Eco expresaba de forma irónica: “Que le anuncien a Mama Naturaleza que por más que la “empresa” que promociona este disparate humano colonialista y malinche, afirma que va a dejar en buen estado los lugares, que va a restituir en tiempo y forma lo que impacten y dañen ambientalmente… mienten. La vida matada no se restituye”. Al tiempo que la comparaban con el acuciante problema que sufren en la zona con la minería a cielo abierto, en este caso la mina de La Alumbrera.

En Tucumán, pueblos originarios de los Valles Calchaquíes (diaguita Calchaquí) se manifestaron en contra del paso del rally y en Salta también hubo sectores que expresaron su rechazo.

Desde el Grupo de Conservación de Flamencos Altoandinos se ha expresado al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Salta, que la competición, en especial el tramo en la ruta 40, “causará un elevado impacto negativo en términos de fragmentación funcional para la fauna, contaminación y afectación directa a la flora, destrucción de geoformas, muertes de ejemplares de la fauna silvestre y ganado domestico, destrucción de patrimonio arqueológico e histórico, pérdidas materiales y riesgo a vidas humanas”.

Por su parte, el periodista conservacionista Elio Daniel Rodríguez recordó que la ley 7070/00 en su artículo 79 establece que las “acciones o proyectos que sean susceptibles de eliminar, reducir, poner en peligro o dañar en forma irreversible los recursos faunísticos y florísticos de la provincia, no serán aceptadas por la autoridad de aplicación, sin previo estudio de Impacto Ambiental y Social que demuestre su viabilidad ecológica”.

Hace dos años (2009) arqueólogos del Consejo de Monumentos Nacionales chilenos denunciaron que el rally había destruido un yacimiento arqueológico ya que la caravana salió de su ruta para introducirse en el Monumento Nacional del Quebrada del Pelícano (comuna de La Higuera) en la IV Región de Coquimbo, propuesta para Patrimonio de la Humanidad . Entre los ejemplares afectados por el paso de los vehículos se encontraban instrumentos para cortar la carne y cueros, puntas de proyectil y cántaros que resultaron hechos añicos, perteneciente a un grupo de cazadores de hace 3000 a 1500 años.

Coordinadora Regional en Defensa del Medio Ambiente,el Agua y la Vida hoy última detallles de Marcha del Agua


Las diversas organizaciones arequipeñas que impulsan LA MARCHA NACIONAL POR EL AGUA Y LA VIDA en Arequipa y que están agrupadas en torno a la naciente COORDINADORA REGIONAL EN DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE, EL AGUA Y LA VIDA, hoy se reunen para ultimar detalles de su participación en la marcha con dirección  a la capital de la república.

El próximo martes realizarán una conferencia de prensa anunciando la fecha y las características de la GRAN MARCHA NACIONAL POR EL AGUA Y LA VIDA. El 28 de enero se tiene previsto la realización de un FORO REGIONAL DEL AGUA, con participación de una serie de especialistas y para el 1º de febrero se prepara una MOVILIZACIÓN por la calles de Arequipa antes de emrumbarse a Lima. Las diversas delegaciones de todo el país tienen previsto llegar a capital de la república el próximo 10 de febrero.

Ciudadanos rechazan inscripción de Movadef con plantón en Tarata



Decenas de ciudadanos marcharon hasta la calle Tarata, en Miraflores, para expresar su rechazo a la inscripción del Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef) como partido político.

Portando velas y pancartas, los manifestantes llegaron hasta dicho lugar donde se realiza un plantón. Entre los participantes estaba el congresista Luis Iberico, quien señaló que Movadef se trata de “un grupo de fachada de Sendero y del terrorismo”.

“La Ley de Partidos Políticos tiene un artículo bastante claro en el que se puede declarar la ilegalidad de los partidos por un solo hecho que es justificar los atentados contra la vida de las personas, la violencia y la destrucción. Carece de sentido que se inscriba un partido que incumple con este dispositivo”, indicó el parlamentario, en diálogo con Radio Programas.

Por otro lado, el pleno del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) declaró nula la resolución del Registro de Organizaciones Políticas (ROP), que rechazó la inscripción de Movadef, y dispuso que emita un nuevo pronunciamiento respecto de dicho trámite.

Presidente Ollanta Humala observó anoche polémica ‘ley mordaza’

Chuponeo, Congreso de la República, Ley mordaza,  Interceptaciones telefónicas

El Gobierno observó anoche la polémica ley que penaliza la difusión de comunicaciones obtenidas ilegalmente, conocida como ley mordaza.

La norma, aprobada en el Congreso, proponía modificar el artículo 162 del Código Penal y castigar hasta con cuatro años de cárcel la difusión de comunicaciones privadas que no tengan contenido pasible de ser denunciado judicialmente.

La observación de la norma se hizo sobre la hora, pues el presidente Ollanta Humala solo tenía plazo hasta ayer jueves para promulgar o rechazar la ley. Esta norma fue duramente cuestionada debido a que potencialmente se constituía en una seria amenaza contra la liberta de prensa y expresión.

Incluso el Consejo de la Prensa Peruana (CPP) se había pronunciado hace unos días a favor de observar la norma. “Consideramos que esta autógrafa debe ser observada, pues el tema requiere de un mayor debate para llegar a un consenso sobre el límite que debe tener la prensa para difundir comunicaciones privadas”, expresó Kela León, secretaria ejecutiva del citado organismo.

LAS REACCIONES

Anoche León señaló que la observación de la norma por el presidente Humala “es una buena noticia [...] Tenemos conocimiento de que *la norma fue observada, lo que nos compromete aún más con la autorregulación*”, sostuvo.
Dijo que hoy el CPP emitirá un pronunciamiento público dando a conocer con mayor detalle la posición de esta entidad en torno de la decisión adoptada por el Ejecutivo.

Sobre este tema, el congresista fujimorista Carlos Mario Tubino destacó que la observación de la norma “permitirá una revisión más exhaustiva del texto de la ley [...] En democracia no se puede dar pie a suspicacias sobre posibles vulneraciones a la libertad de prensa y expresión”.

Quien se mostró contrario fue el congresista Carlos Bruce (CP). “Me parece que el presidente Humala se ha equivocado. Es una buena ley porque castiga a los que pinchan las líneas telefónicas. No se atentaba contra la libertad de prensa, pues si el contenido era de interés público nadie iba a impedir su difusión”, dijo.

NORMA FUE DURAMENTE CUESTIONADA

La llamada ley mordaza, aprobada por el Congreso, fue duramente cuestionada desde su nacimiento.
El ex presidente del Tribunal Constitucional, Víctor García Toma sostuvo en su oportunidad que la ley tenía serios defectos en su proceso de elaboración, que contravienen lo establecido en la Convención Interamericana de Derechos Humanos.

Recordó incluso que el TC se pronunció en el 2010, a través de una resolución en la que establece: “el medio de comunicación es el que determina si una información privada del interceptado o de terceras personas debe ser difundida y que, en caso de exceso, son los periodistas, editores y/o propietarios del medio los responsables por tales excesos, según lo determine la autoridad competente”.

La norma fue aprobada en el Congreso con 97 votos a favor, dos votos en contra y una abstención.

jueves, 12 de enero de 2012

Caretas: Locumba de Amor



Ina Andrade cuenta todos los detalles de su relación con Antauro Humala, el encarcelado hermano del Presidente. Y confiesa: “No temo decirlo, lo amo”.

No puedo negarlo. La primera vez que lo vi, sus ojitos lindos me mataron”, recuerda Haydeé Ildarina Andrade Ríos, Ina para los amigos, mientras juguetea coqueta al borde de la piscina de su residencia en La Planicie, La Molina.

Dice Ina que conoció al mayor EP (r) Antauro Humala Tasso, su novio, poco después del levantamiento de Locumba, en 2000. Su ex suegro, un importante ingeniero petrolero, era cercano al patriarca Isaac Humala e incluso colaboró como asesor del Movimiento Etnocacerista. “Cuando mi suegro falleció, Ollanta Humala estuvo presente en su sepelio”, asegura.

En un principio, Ina hizo buenas migas con la esposa de Antauro Humala, Isabel Paiva, y cuando éste cayó por el ‘Andahuaylazo’, en enero de 2005, fueron a visitarlo juntas al penal de Piedras Gordas en Ancón. Paradojas de la vida.

Para ese entonces, Ina ya estaba separada de su esposo, con quien tuvo un hijo que hoy tiene 22 años. Era una mujer soltera, pero asegura que inicialmente sintió sólo una atracción platónica por el hermano del Presidente.
“Me agrada todo en él. Antauro tiene una mirada muy dulce, unos ojos color amarillo que me encantan”, dice y suspira como una quinceañera.

AMOR SIN BARRERAS

Ina, de 44 años, es la segunda de cuatro hermanos, uno de los cuales es el conocido cantante Julio Andrade, quien postuló al Congreso por Fuerza Social. Estudió diseño de modas, se casó a los 18 años y luego se dedicó a la importación de vehículos usados y a la venta de perros bulldog francés.

Tras su divorcio, se marchó a California donde vivió 3 años, pero volvió porque “soy adicta a la comida peruana y mi estómago puede más que cualquier otra cosa. Además me aburrí de viajar tanto y decidí quedarme en el Perú”.

“Cuando regresé el año pasado me enteré del fallecimiento del hijo mayor de Antauro (murió ahogado en la playa La Herradura el 26 de febrero de 2010). Me dolió muchísimo”, recuerda ella. “Lo primero que quería hacer era verlo y de ahí lo seguí viendo en la cárcel. Hubo un click y me enamoré de él”.

Ambos formalizaron su relación hace 2 meses en Piedras Gordas. Decidieron mantenerlo todo en secreto, tras los barrotes, pero la madrugada del 30 de diciembre, Antauro fue trasladado al Hospital Militar de Jesús María aquejado de cólicos renales. Así, el hermano del Presidente e Ina Andrade pasaron juntos la noche de Año Nuevo en una habitación del pabellón de Urología. La mañana siguiente, el congresista de Alianza por el Gran Cambio, Luis Iberico, visitó de sorpresa el Hospital Militar y fue así como “ampayó” a los tortolitos. Iberico no conocía el nombre de la pareja de Antauro y la describió como “una rubia”. La prensa no tardaría en descubrir su identidad.

EL ARSENAL DE INA

Las hermanas de Ina pegaron el grito en el cielo cuando se enteraron del romance. “Pensaron que me traería problemas, pero eso no importa cuando hay amor”, dice ella. El primer ‘aguafiestas’ fue su ex pareja, Edwin Montgomery (45), con quien tuvo una relación de año y medio. Él mostró una foto de ella en la que aparece desnuda con un rifle y la acusó de haberle sustraído sus armas.

“Es un tipo despechado, un pobre diablo. Él tenía unas armas en su casa y bueno, un día se nos ocurrió jugar y me tomó una foto. Éramos pareja. Él tiene armas ilegalmente”, retrucó.

Luego apareció Nora Bruce, la ex de Antauro Humala (CARETAS 1856), pero Ina Andrade asegura que le tiene sin cuidado lo que ella pueda opinar.

–Nora Bruce dijo que Antauro es mitómano, ególatra y soberbio.

–No hay nada de eso. Es un hombre buenísimo, tiene un corazón muy grande y muy noble. Si la gente lo conociera no pensaría así de él.

–¿Y los policías muertos en el ‘Andahuaylazo’?

–Creo en su inocencia, él no ha disparado a nadie y no hay ningún video en el que se le vea haciéndolo.

–Para muchos, Antauro es un loco que aún cree en los fusilamientos.

–No. Es un hombre noble y bueno. Creo que todo hombre tiene una parte de niñez, un poco más infantil, quizá. Pero ahora está más maduro y tranquilo. Ha cambiado sus ideas; ya no es el radical de antes. Nunca quiso fusilar a nadie.

–¿Qué opina de su movimiento radical, el etnocacerismo?

–Derrepente la palabra etnocacerismo a la gente le puede dar miedo un poco, pero no. Es un movimiento nacionalista cuyas ideas comparto plenamente. Yo, por ejemplo, he trabajado en Tambo Grande (Piura) por tres años junto a mi cuñada y he estado muy cerca al pueblo y sus necesidades.

–¿Ha asistido a algún cónclave etnocacerista?

–Sí, en octubre, en Arequipa. Y me pareció regio, lindo…

–Antauro dice que si sale libre volverá a la política. ¿Lo acompañaría?

–Si va a necesitar algún tipo de ayuda, claro que estaré a su lado. De hecho, comparto sus ideas. Él quiere lo mejor para su pueblo. Hay muchos gobernantes que prometen y no cumplen, pero estoy segura que él sí lo haría.

–Al nacionalista Antauro Humala le gustan las mujeres blancas y de cierto estatus social. ¿No encuentra una similitud entre usted y Nora?

–¡No, por favor! Somos completamente diferentes.

–¿Por qué algunas mujeres sienten atracción por los chicos malos?

–No lo sé. Pero es cierto.

–¿Es un amor loco, el de ustedes?

–Es un amor honorable. Y ya, no temo decirlo, quiero, amo a Antauro Humala.