jueves, 26 de enero de 2012

Perú: Conga es inviable social y ambientalmente, afirma De Echave


Compartimos algunos enlaces periodísticos de la exposición y conferencia del exviceministro y reconocido especialista ambiental José de Echave y del antropólogo Carlos Monge en la ciudad de Cajamarca acerca del proyecto minero Conga.

De Echave:

José de Echave sostuvo que era la primera vez que un conflicto socioambiental había provocado la caída de todo un gabinete, y por lo tanto la redefinición de toda la política del Estado en tan solo cinco meses de gestión. Ello representa una enorme oportunidad para Cajamarca para ser escuchada y replantear los términos en que se desarrolla la actividad minera en este país.

Parece raro que el premier Valdés aún haya terminado de leer el informe que solo tiene once páginas. Dijo que el informe fue elaborado por especialistas de primer nivel, y que se tuvo reuniones con diferentes autoridades, incluso con los representantes de minera Yanacocha para escuchar sus exposiciones técnicas.

Criticó el mensaje del Ejecutivo en el caso del peritaje del EIA de Conga, al poner fecha para el reinicio de las operaciones del proyecto minero. “Es como decirle a los peritos que el proyecto tiene que ir sí o sí”.

Para De Echave el proyecto minero Conga es inviable social y ambientalmente.
Mostró su apoyo para defender, a través de un debate legal, la ordenanza regional 036 de Cajamarca que declara la inviabilidad de Conga. “Es parte de un debate que está dando en todos los países en el mundo”, concluyó.

“En la elaboración del informe de las observaciones al EIA participaron 25 personas, que siguen trabajando en el Ministerio, luego este informe se le entregó al Ministro del Ambiente y luego al Premier Es sospechoso que ahora digan que no hay dichos documentos, yo personalmente hice entrega al Ministro Ricardo Giesecke y dijo que respaldaba el informe, sin embargo el Ministro de Energía y Minas afirmó que estas observaciones eran tremendistas, entones porque ahora dicen que desconocen estos documentos de las Observaciones al EIA del proyecto Conga”.

¿Se escuchó la posición de la empresa que realizó el Estudio de Impacto Ambiental para Yanacocha?

Hubo reuniones con ellos, a tal punto que los propios ejecutivos de Yanacocha entraban hasta por las ventanas del ministerio del Ambiente para dar su versión, para dar una exposición de su estudio y más. El compromiso de hacer el informe sobre el EIA nace de la visita que realizan los tres ministros a las lagunas del sector Conga. Cuando se visita in situ se descubre que el Estudio no decía ni reflejaba la realidad de la zona, al menos no toda la realidad. Por eso la expresión del entonces ministro del Ambiente Ricardo Giesecke Sara?Lafosse, “secar estas lagunas sería tan grave como dinamitar los glaciares”. Las lagunas no son cuatro lagunas que se forman por la lluvia y listo, es todo un sistema de agua, de cuencas y micro cuencas, el tema era grave.

Carlos Monge:

Carlos Monge sostuvo que es necesario cambiar nuestro modelo de desarrollo que se basa únicamente en lo extractivo. Dijo que es necesario cambiar el discurso pragmático, que se volvió extremo en la época del ex presidente García, con la política del Perro del hortelano. “Ese patrón se mantiene en este gobierno, con una ligera diferencia que ahora se negocia con el sector empresarial en torno a la renta”, continuó.

Monge dijo que ahora se practica un “neoextractivismo”, o sea, extracción con negociación para el gasto social. Y se preguntó: ¿debe Cajamarca sostener el proceso de gasto social de todo el Perú? Refirió que el conflicto de Conga ha puesto en crisis todo un diseño institucional que no tomaba en cuenta a los gobiernos regionales y menos el pulso de la gente de a pie.

Monge reconoce tres factores principales que este conflicto ha puesto en debate: el patrón de acumulación y cómo debe darse, el marco institucional en el que se ven involucrados todos los actores, y los mecanismos de participación ciudadana que todos deben conocer.

El antropólogo consideró que si el peritaje es “para despejar dudas” entonces deja ser peritaje. Lo resumió en “Conga va, lo demás es una operación de opinión pública”. Agregó que los grupos empresariales siguen teniendo el peso que tuvieron en todos los gobiernos anteriores, pero que el problema de este gobierno es que es el de la gran transformación.

El proceso de descentralización no se ha cumplido en su real dimensión, el sector de Energía y Minas toma decisiones sin respetar a las autoridades locales y regionales, es por eso que hay necesidad de contribuir a la conformación de una nueva propuesta, aquella que ponga en práctica la verdadera descentralización del país.

Hace 29 años se perpetró la masacre de Uchuraccay

Hace 29 años se perpetró la masacre de Uchuraccay.
 
Hace exactamente 29 años el Perú vivió uno de los sucesos más trágicos dentro de su historia contemporánea: La masacre de Uchuraccay. A continuación, para que usted pueda informarse correctamente de lo sucedido, le transcribimos lo que concluyó la Comisión de la Verdad y Reconciliación sobre este caso.

El 26 de enero de 1983 fueron asesinados allí los periodistas Eduardo de la Piniella, Pedro Sánchez y Félix Gavilán de El Diario de Marka, Jorge Luis Mendívil y Willy Retto de El Observador, Jorge  Sedano de La República, Amador García de la revista Oiga y Octavio Infante del diario Noticias de Ayacucho, así como el guía Juan Argumedo y el  comunero  uchuraccaíno  Severino  Huáscar Morales. 

Durante los meses siguientes, Uchuraccay continuó siendo escenario de violencia, muerte y desolación: ciento treinta y cinco comuneros fueron asesinados como consecuencia de los ataques del Partido Comunista del Perú - Sendero Luminoso, la represión de las fuerzas contrasubversivas y de  las rondas campesinas. A mediados de 1984, Uchuraccay dejó de existir debido a que las familias sobrevivientes huyeron, refugiándose en las comunidades y pueblos cercanos de la sierra y selva de Ayacucho, así como en las ciudades de Huanta, Huamanga y Lima.

Recién en octubre de 1993, algunas familias se aventuraron a retornar a sus antiguos pagos.

El asesinato de los periodistas generó dos investigaciones. La primera estuvo a cargo de la Comisión Investigadora de los Sucesos de Uchuraccay nombrada por el presidente  Fernando Belaunde Terry el 2 de febrero de 1983 y presidida por el escritor Mario Vargas Llosa, la cual presentó su informe un mes después, señalando como responsables a  los  campesinos  de Uchuraccay.

La segunda investigación fue realizada por el poder judicial,  mediante  un  proceso penal sumamente confuso y dilatado,  cuyo fallo definitivo fue emitido el 9 de marzo de 1987, sentenciando por homicidio a los campesinos Dionisio Morales Pérez, Simeón Auccatoma Quispe y Mariano Ccasani Gonzáles, y ordenando la captura de otros catorce campesinos de Uchuraccay.

La muerte de los ciento treinta y cinco uchuraccaínos, así como la desaparición  de  la comunidad por largos años, nunca alcanzaron notoriedad pública, quedando en la memoria privada de los familiares y comuneros hasta el 1 de junio de 2002, día en que la población entregó a los representantes de la Comisión de la Verdad y Reconciliación la  «Lista  de  uchuraccaínos asesinados» elaborada en dos asambleas comunales.

Alan García: Chile estaría detrás de “problemas”...ja,ja,ja


El expresidente Alan García Pérez hizo referencia a un "interés estratégico internacional" para que el sector minero en el Perú no se desarrolle.

Ello al comentar el caso del proyecto minero Conga en Cajamarca.

Criticó las protestas de "un pequeño grupo" de personas que se opone a la actividad minera en nuestro país e insinuó que Chile podría estar detrás de las manifestaciones.

"Hay billones de dólares huyendo de España, de Italia, de Grecia, (para invertir en) un país ordenado. Puede ser Chile o puede ser Perú. Y si en el Perú se ponen a discutir, se van a Chile. A veces me parece que nuestros amigos chilenos estuvieran detrás de estos problemas", señaló García Pérez.

En ese sentido, lamentó que el país vecino le haya sacado ventaja al Perú en la actividad. "Hace 30 años producíamos lo mismo en cobre. Ahora, cuando Chile produce 5, Perú produce 1. Y cuando queremos producir 2, se oponen. A mí me parece que hay un interés estratégico internacional para que no produzcamos", recalcó.

En otro momento, García invocó a un "esfuerzo nacional" para contrarrestar la reactivación política de Sendero. "Parece que en la batalla de la memoria, los terroristas han contribuido a que retornen sus actividades", precisó.

¿Esto es teatro, ministro Valdés?



Según la RAE:
teatralizar.
1. tr. Dar forma teatral o representable a un tema o asunto.
2. tr. Dar carácter espectacular o efectista a una actitud o expresión
Entonces, ¿todos los testimonios en las audiencias públicas de la Comisión de la Verdad  y la Reconciliación fueron grandes representaciones teatrales o intervenciones efectistas? ¿Los testigos fueron actores consagrados? ¿El dolor de los afectados fueron instrumentos de un discurso parcializado?

El informe de la CVR estimó que el número total de muertos y desaparecidos por el conflicto armado interno en el Perú alcanzó los 69 mil 280 personas. El 46% de las muertes fueron provocadas por Sendero Luminoso-PCP, el 30% por Agentes del Estado y el 24% por otros agentes o circunstancias como rondas campesinas, MRTA o grupos paramilitares.

Del total del número de víctimas, el 75 % fueron campesinos. Ayacucho fue el departamento más afectado por Sendero Luminoso, seguido de Junín, Pasco, Huánuco, San Martín y Ucayali, según estadísticas de la CVR.

Uno de los atentados más terribles fue la matanza a machetazos a 69 personas, entre niños y ancianos, ejecutada en Santiago de Lucanamarca e{ 3 de abril de 1983. Otro de los casos es Chungui, uno de los pueblos ayacuchanos más golpeados entre 1980 y 2000, lugar donde aún continúa la exhumación de cuerpos de algunas de las 4 mil 500 fosas clandestinas cavadas por los senderistas. Los pobladores no solo fueron víctimas de Sendero Luminoso, sino también de las Fuerzas Armadas.

“Muchos murieron de forma inútil y cruenta”, dice el informe. Soras, Chungui, Putka, Putis, Umasi, el Caso ‘Cabitos, Santo Tomás de Pata, AccomarcaLa Cantuta, Barrios altos, y demás. Ciudades y pueblos víctimas del cruel conflicto que vivimos durante dos décadas y que ha dejado entre 15 mil y 16 mil desaparecidos, según el último reporte de la Cruz Roja (el doble de lo que estimó la CVR).

A pesar de toda esta información, el presidente del Consejo de Ministros, Óscar Valdés Dancuart, dijo que en el informe de la CVR hubo mucha “teatralización” y falta de imparcialidad histórica. A continuación, presentamos algunas de estas “teatralizaciones”. Saquen sus propias conclusiones.

Teatralizacion 2


Teatralizacion 3


Teatralización 4

miércoles, 25 de enero de 2012

Preguntas para el ministro de energía y minas


Lima, 23 de enero de 2012.

OFICIO N° 088 – 2011-MAGA/CR


Señor Ing.
JORGE HUMBERTO MERINO TAFUR
Ministro de Energía y Minas

Presente

Asunto:  Solicita información sobre designación de perito internacional y especificaciones para la presentación de su correspondiente informe pericial, en el caso “Minas Conga”- Cajamarca. 

De mi mayor consideración:

Previo un cordial saludo, paso a exponerle el motivo de la presente comunicación.  El Ejecutivo, a través de sus altas autoridades ha dado a conocer reiteradamente que ya está tomada la decisión de contratar directamente un peritaje internacional que emitirá opinión sobre el EIA del Proyecto Minas Conga.  Al respecto, con todo respeto le solicito un informe que precise los siguientes puntos:
  1. Sobre el perito: ¿Cuál es o ha sido el mecanismo de selección del perito? ¿Cuáles han sido los requisitos previstos como perfil del perito? ¿A cuánto ascienden los honorarios establecidos para quien o quienes realicen el peritaje? ¿Se trata de un perito o de un equipo de peritos? ¿Quiénes conformaron el comité seleccionador?
  1. Sobre el proceso de convocatoria: ¿Cómo fue hecha la convocatoria? ¿Quiénes presentaron  su postulación?
  1. Sobre el resultado: ¿Bajo qué parámetros se definió que el peritaje se realice en 40 días? ¿Quiénes y cómo tomaron esta decisión? ¿Por qué el resultado esperado se limita a disipar dudas de la población, a mitigar el daño ambiental previsible  y no a establecer la viabilidad del proyecto? ¿Por qué se afirma de plano que el proyecto va a ser ejecutado y que las cuatro lagunas serán de todas formas intervenidas? 
Independientemente de las antedichas cuestiones, manifiesto a usted señor Ministro que es absolutamente necesario someter a una auditoría la confiabilidad de métodos, mecanismos e instrumentos para contaminar el ambiente que se manejan en distintos organismos del Estado, puesto que si nuestras normas oficiales establecen ciertos rangos, cualquier EIA se verá limitado para establecer los impactos reales, limitándose a corroborar si existe o no correspondencia con el marco técnico-legal previsto para este tipo de aprobaciones. En suma ¿No resultan permisivas nuestras normas? ¿No se está renunciando al deber de cautelar la seguridad ambiental?

Agradezco anticipadamente su atención y le manifiesto mi particular deferencia.

Atentamente,

Mesías Guevara Amasifuen
Congresista de la República

Perú: Repsol, Pluspetrol y Petrobras industrializan la selva del Urubamba


Marc Gavaldà*(1)

25 de enero, 2012.- La prensa peruana y el debate público tienden a enfocar la problemática de Camisea en términos meramente económicos. Se discute sobre el destino de  los millones de metros cúbicos  de gas que diariamente salen de la planta de Malvinas y se inyectan a los gasoductos que van, vía Lima, Pisco y Melchorita al mercado interno y a la exportación. A medida que se anuncian y se construyen nuevos gasoductos -como el LOG SUR o el Gasoducto Andino Sur-   el único problema, aparentemente, es determinar qué regiones (o países) recibirán el gas, a qué precio y cuántas regalías pagarán las empresas que se lucrarán de ellas. Pero tras las cifras, entre volúmenes y porcentajes, existe un territorio extenso que es la cuenca del Bajo Urubamba. Los pueblos nativos que la habitan, así como la complejidad de ecosistemas y áreas protegidas de relevancia mundial son repetidamente ninguneadas.

Este artículo tiene por objetivo proporcionar y visibilizar la magnitud de los impactos – presentes y futuros -  generados por la puesta en producción de los lotes que gravitan en torno al proyecto Camisea. Sucede en Perú que Camisea es percebido por la población como un punto concreto en un lugar distante – y desconocido – de la selva. Pocas personas, ni siquiera la población afectada, entienden la magnitud territorial de los millones de hectáreas afectadas por la “gasificación” del río Urubamba. En efecto, la interconexión de los lotes 56 (Pluspetrol), 57 (Repsol) y 58 (Petrobras) con el lote 88, con su  planta de fracionamiento de Malvinas, así como el posterior transporte de gigantes volúmenes de gas a diferentes puntos del país y del mundo, significará un cambio irreparable para los ecosistemas y el modo de vida de los pueblos del Urubamba.

Los efectos de esta industrialización ya se sienten y han modificado las condiciones de vida de las comunidades. Pero los lotes se encuentran todavía en una fase germinal de desarrollo. Las compañias que los operan, llevan un lustro explorando sus entrañas y en los últimos meses ya han arrojado satisfactorios resultados. Habiendo descubierto reservas probadas de gas, hemos entrado en la cuenta atrás para la apertura desenfrenada de decenas de pozos en cada lote, el tendido de kilómetros de ductos, la ampliación de depósitos de almacén y la construcción de nuevos y gigantes gasoductos para exportar las riquezas descubiertas. Y con esta industrialización, el destino de las comunidades quedó, sin saberlo, atrapado para siempre dentro del complejo industrial.

En el Lote 88  se iniciaron operaciones con la entrada de  Total y Shell en la década de 1980 y se contiunaron en 2003 con el Consorcio formado por  Pluspetrol (Argentina),  Hunt Oil (EUA), SK Energy (Corea),  Repsol YPF (España, EEUU), Tecpetrol (Argentina , Perú)y Sonatrach (Argelia). Existen varios pozos en operación como los de la plataforma San Martín y Cashiari contectados a través de ductos y línea eléctrica. La planta Malvinas es un complejo  petroquímico donde se separa el gas, licuados de gas y las aguas de formación. Tiene un aeropueto con vuelos diarios a Lima y un puerto fluvial con una intensa actividad de lanchas con destino y regreso de Sepahua y Atalaya, donde se está construyendo un puerto y zona de descarga. 

Testimonios del pueblo en contacto inicial Nahua, revelaron que Pluspetrol avanza por zonas vírgenes en el interior de la Reserva Nahua Kugakapori Nantis y Otros. Además existen planes de ampliar la extensión y capacidad de la planta de Malvinas para albergar nuevos tanques de fraccionamiento y almacén de gas. Se proyecta construir nuevos ductos de Camisea a la costa, donde las plantas de  Pisco y Melchorita exportan del orden de

Poco tiempo después de la puesta en marcha de Camisea, se iniciaron las actividades en los lotes vecinos. A continuación resumimos parte de la información sesgada y dispersa de la que se ha tenido acceso a través de los Estudios de Impacto Ambiental disponibles en la red. Es preciso destacar que las comunidades matsiguengas, kakintes, ashaninkas, nahuas, nantis y campesinas, no conocen y entienden el lenguaje técnico de los mismos .

Lote 56 (Pluspetrol)(2)

En 2003, el Gobierno peruano inició un proceso licitatorio para entregar el lote 56, así como también una serie de modificaciones legales para cambiar el destino de la producción del gas producido en este lote. Como se verá más adelante, una serie de leves retoques en el contrato, facilitan que la empresa concesionaria pueda exportar el gas en lugar de destinarlo al consumo interno. Este hecho ha generado indignación y ha sido el motor de las movilizaciones por el gas en 2010. La empresa adjudicataria del lote, fue – ¡oh, sorpresa!- la misma que la que operaba en Camisea.

Perú: Indígenas de macroregión sur exigen modificación de la Ley de Consulta Previa



Después de evaluar durante dos días el borrador del reglamento de la Ley de Consulta Previa y sin la participación final del Indepa, los dirigentes indígenas de la macroregión sur señalaron que no discutirán el reglamento de la norma por considerarla ilegítima.

El taller, que tenía como fin revisar el borrador del reglamento de la norma y que se desarrolló en la ciudad de Cusco los días 23 y 24 del presente, contó con la presencia de más de 700 dirigentes indígenas provenientes de las regiones Tacna, Moquegua, Arequipa, Puno, Apurímac, Madre de Dios y de la misma región Cusco.

De la inauguración del taller formaron parte los seis dirigentes de las organizaciones indígenas (AIDESEP, CCP, CNA, CONACAMI, ONAMIAP y CONAP); el Defensor del Pueblo de la región Cusco, Silvio Campana Zegarra; el jefe del Indepa, Gustavo Zambrano y una representante del Viceministerio de Interculturalidad. También formaron parte del evento el congresistas Sergio Tejada y la parlamentaria Verónica Mendoza.

Los primeros cuestionamientos al borrador del reglamento de la Ley de Consulta Previa provinieron de los dirigentes del pueblo aymara que consideraron como un acto de discriminación por parte del Estado peruano el negarles su participación en el proceso de reglamentación de la Ley.

Como se recuerda ellos pidieron ser incluidos en la Comisión Multisectorial que elabora el reglamento de la Ley de Consulta al no sentirse representados por las organizaciones que conforman el Pacto de Unidad.

Ante tal situación el presidente del Frente de Defensa de los Recursos Naturales de la Zona Sur, Hermes Cauna, señaló que las bases del pueblo aymara decidieron rechazar la Ley de Consulta.

En otro momento se cuestionó la presentación de solo algunos artículos de la propuesta de reglamento, que hasta ese momento recien era de conocimiento para algunas de las organizaciones participantes en el evento.

De esta forma para el segundo día de taller las organizaciones rechazaron que se les imponga una metodología de trabajos por grupos. Ante tal situación Indepa abandonó la mesa de conducción dejando de participar oficialmente en el evento, aunque sí presenciando las incidencias del mismo.

Convertido el evento en una asamblea de organizaciones presentes y trabajando en grupo se llegó a conclusiones que incluyen la modificación de la Ley de Consulta Previa y la paralización del debate sobre la misma por considerarla ilegitima por no ser consultada a los pueblos indígenas.

El encuentro de las regiones del sur concluyó de esta manera con la suscripción de un acta que será llevado a las instancias correspondientes. El próximo taller macroregional se llevará a cabo en Bagua, Amazonas, los días 27 y 28 de enero de 2012.

Ollanta Humala pidió más inversiones ante el Rey Juan Carlos, Rajoy y 90 invitados

Ollanta Humala

Ollanta Humala

Ollanta Humala

Ollanta Humala

Itinerario de Gran Marcha Nacional del Agua y la Vida en Arequipa

Perú: Detienen al alcalde provincial de Condesuyos por terrorismo

Arequipa: Detienen al alcalde provincial de Condesuyos por terrorismo

El alcalde de la provincia de Condesuyos Miguel Manchego Llerena fue capturado el martes por la policía de Requisitorias, ante pedido de la Sala Penal Nacional Contra la Tranquilidad Pública y Terorrismo.

La autoridad edil fue detenida cuando salía de las instalaciones del Gobierno Regional de Arequipa y fue conducido a la carceleta del Poder Judicial, donde paso la noche.

La policía de Requisitorias recibió la orden de detención el 12 de diciembre del 2011 y ayer recién se hizo efectiva.

Miguel Manchego Llerena será trasladado en las próximas horas a la ciudad de Lima para continuar el proceso en la sala contra la Tranquilidad Pública y Terrorismo.

Hasta la carceleta del Poder Judicial llegaron los alcaldes distritales  de Iray Antonio Manchego  y Andaray Berardo Carrasco, quienes manifestaron la inocencia del alcalde provincial.

Humala: "Los problemas con las empresas españolas se tienen que resolver en el Perú"



El edecán del Rey Juan Carlos de Borbón recibió a las 8:00 a.m. de hoy en el aeropuerto de Barajas al presidente Ollanta Humala, quien llegó a Madrid en visita oficial, cuya agenda incluye reuniones con su majestad, el presidente Mariano Rajoy y empresarios.

En vísperas de su viaje, Humala concedió en Lima una entrevista al diario “El Mundo” y en la conversación señaló su interés en presentarse “más que pragmático, justo” ante las autoridades y empresas de España.

“SE RESUELVEN EN PERÚ”
Telefónica, que arrastra una millonaria deuda tributaria de los años 2000-2001.

El medio informó que Humala se refirió a las relaciones con Repsol, “con quien el Gobierno peruano renegocia para recuperar las reservas de un lote en la Amazonía peruana (el lote 88)”, y

“Los problemas con las empresas españolas que están trabajando en el Perú, tienen que resolverse en el Perú”, respondió. Y agregó: “Nuestra agenda fundamental en España es reunirnos con el Gobierno español”.

“NO PUEDO ABORTAR CONGA”

En otro momento se pronunció sobre el conflicto social generado por el proyecto minero Conga. “Conga no lo he hecho yo (...) yo heredo una criatura con seis meses de vida y yo no puedo hacer un aborto de eso”.
“No puedo romper el Estado de Derecho. Lo que sí puedo hacer es buscar la solución a todas las dudas que pueda haber, y en todo caso será la empresa misma la que verá si va o no va. Yo no estoy defendiendo a la minera. Yo estoy defendiendo al Perú”, aseguró.

Humala también tuvo algunas palabras sobre el papel del presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos. “No podemos aceptar un régimen polpotiano donde un Gobierno regional X pone restricciones a la libertad de trabajo, de tránsito (en alusión a las protestas), solo faltaría que nombren a su mando político y logístico y creen ahí una república popular en una democracia”.

SOBRE FUJIMORI

Humala también fue consultado sobre las afirmaciones de su primer ministro, Óscar Valdes, quien en una entrevista radial elogió el “pragmatismo” del primer gobierno de Alberto Fujimori.
“Lo que creo es que lo que tiene haber es un gobierno con visión objetiva de los problemas del país más allá de buscar luchas ideológicas (...) si uno quisiera confundir a la gente y buscar psicosociales estaría hablando de izquierda y derecha. Más que hablar me gusta hacer las cosas. (...) más que pragmático, objetivo”.

Y sobre la posibilidad de indultar al ex mandatario se limitó a decir: “Como político, como presidente del Perú, hablo de temas objetivos. ¿Qué pasaría si la temperatura sube un grado más? ¡Puede subir un grado más al igual que bajar!”.

LA AGENDA

Humala llegó a Madrid acompañado por su esposa, Nadine Heredia, y por los ministros de Relaciones Exteriores, Rafael Roncagliolo; de Economía y Finanzas, Luis Castilla; y de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva.
La primera actividad del dignatario, el día de hoy, será una reunión con el Rey de España, en el Palacio de la Zarzuela. Horas más tarde sostendrá un encuentro con el presidente Mariano Rajoy, en el Palacio de la Moncloa.
 
 

Megaminería en la Argentina realizó mil kilómetros de perforaciones 2011

Cajamarca: Gregorio Santos rechazó la designación de peritos para Conga

Gregorio Santos

El presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, rechazó el anuncio del primer ministro, Óscar Valdés, sobre la designación de tres peritos extranjeros que evaluarán el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Conga.

“Enérgico rechazo a designación de peritos, acto unilateral y arbitrario. Valdés sabe resultados. Adelantó opinión. Operador de Minera Yanacocha no pasará”, escribió Santos en Twitter.

La mañana del martes, Valdés confirmó que tres peritos extranjeros ya fueron designados, aunque no dio los nombres de los expertos. Asimismo, dijo que Santos, quien se opone a la operación, no es serio y ha tomado decisiones incorrectas.

Santos respondió afirmando que los actos del jefe del gabinete “son nulos”. “Fue incapaz de dialogar, busca confrontar Cajamarca”, aseguró.

Ejecutivo designó a tres peritos extranjeros para el proyecto Conga

Óscar Valdés Dancuart, Proyecto Conga
 
En su encuentro con la prensa extranjera, el presidente del Consejo de Ministros, Óscar Valdés confirmó que tres peritos extranjeros fueron ya designados para revisar el estudio de impacto ambiental (EIA) del proyecto minero Conga a fin de disipar “las dudas” de la población cajamarquina.

Aunque no quiso dar los nombres de los expertos señaló que se trata de “gente muy experta” y que pondrá atención a las eventuales consecuencias en la disponibilidad de recurso hídrico en la zona por la presencia de Conga.

El registro de los como proveedores del Estado debe concretarse en al menos de diez días y luego de ello se conocerán sus nombres.

Valdés reiteró que Conga pretende hacer represas “donde se va a regular mejor” el uso del agua y que en el presidente regional de Cajamarca Gregorio Santos, quien se opone a la operación, “no hay seriedad” y ha tomado decisiones incorrectas.

Aun así, aseguró que será convocado para las reuniones programadas sobre el peritaje.

Video: “Ella está viva, es bella, finita, doliente, vale la pena morir por ella”



“Ella está viva, es bella, finita, doliente, vale la pena morir por ella” es el título de  un impresionante video alojado en el portal Youtube, que denuncia el daño ambiental sufrido por el planeta.

“Este es un intento no comercial para resaltar el hecho de que los líderes mundiales, corporaciones irresponsables y “consumidores” se han combinado para destruir la vida en la tierra.” Afirma la información adjunta al video.

El audiovisual fue editado por el joven cineasta Vivek Chauhan, junto con los naturalistas que trabajan con la red Santuario de Asia, y está dedicado especialmente a quienes murieron luchando por la conservación del planeta, así como a aquellos que trabajan con ese fin en la actualidad.

La principal fuente de imágenes fue la película “Home” de Yann Arthus-Bertrand.

Exigen a Pluspetrol indemnización por contaminación de río Chambira


Como una medida de protesta por el derrame de petróleo en las aguas del río Chambira, pobladores de trece comunidades en Loreto tomaron el helipuerto Nº 9 de la empresa argentina Pluspetrol durante los últimos días.

El derrame se registró en el kilómetro 92 de las dos líneas del oleoducto que va desde la base de Trompeteros a la estación de Saramiriza. Los pobladores exigen agua y alimentos además de que la compañía los indemnice con 100 millones de soles ya que se han visto afectados por distintas enfermedades y por el hecho de no tener que comer.

Respecto al incidente Pluspetrol señaló que ellos no han responsabilizado a las comunidades por el derrame de crudo como se ha venido insinuando, por esto pidieron a las autoridades competentes iniciar las investigaciones para dar con los responsables.

Hasta el lugar llegaron representantes de diferentes instituciones conformada por el fiscal de medio ambiente, Manuel Edmundo Medina Pérez, personal de Recursos Naturales del Gorel, la OEFA, Diresa, Dirección Regional de Energía y Minas, Divincri, y personal de Pluspetrol. En la zona se determinó que el derrame de crudo solo afectó a dos comunidades del río Chambira, Nuevo San Juan y Ollanta.

Según el diario La Región de Loreto, luego de dos días de tensión que casi concluyen con enfrentamientos entre autoridades y pobladores se llegó a un acuerdo. De esta manera, explica el diario, los pobladores de las dos comunidades afectadas aceptaron el ofrecimiento de la empresa Pluspetrol.

Así esta última se comprometió a apoyarlos con combustible para el generador eléctrico del pueblo y ayudarlos en el tema de educación y salud, como parte de un primer acuerdo con ambos pueblos afectados por el derrame de crudo registrado el último jueves en el río Chambira.

No es la primera vez que Pluspetrol se ve involucrado en hechos de esta naturaleza donde se le responsabiliza de derrames de crudo de gran impacto para el medio ambiente. Solo en el último año la empresa argentina ha sido responsabilizada por al menos diez derrames de petróleo.

Cabe resaltar de otro lado que el sub grupo parlamentario encargado de investigar la situación de las cuencas de los ríos Pastaza, Corrientes, Marañón y Tigre en la región Loreto, aprobó su plan de trabajo y entregará en un plazo no mayor de 120 días el informe sobre la real situación que viven las poblaciones ubicadas en estas zonas.

Foro público por el reconocimiento del derecho al agua en la Constitución


Constitucionalización del derecho al agua: un derecho de todos y para todos, es el nombre del foro que se llevará a cabo este jueves 26 de enero en el auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Congreso de la República y que busca que se considere este derecho en la Constitución Política del Perú.

El foro organizado por el despacho del congresista de la República Javier Diez Canseco empezará a las 4 de la tarde y es de ingreso libre. El auditorio José Faustino Sánchez Carrión se encuentra en el jirón Azángaro 468 en el Cercado de Lima.

Acompañando a Diez Canseco estarán el secretario general del Sindicato Único de Trabajadores del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sutesal), Sergio Solórzano; el secretario general de la Federación de Trabajadores del agua potable y alcantarillado del Perú (FENTAP), Luis Izarra y el magister en Regulación, Carlos Alza Barco.

martes, 24 de enero de 2012

Debate sobre el límite a la propiedad de la tierra - Acuña - Cillóniz

“Es una grosería que una empresa tenga 80 mil hectáreas” – Laureano del Castillo



El país está poniendo en debate un tema trascendental para la agricultura peruana: limitar la extensión a la propiedad de la tierra.
Para el abogado Laureano del Castillo, director ejecutivo de CEPES, el Perú ya no debe mantener una legislación que no señala ningún límite a la extensión de tierras, “porque ya se están viendo graves problemas como la concentración de tierras”.

Una de las distorsiones es la económica. Hay una inversión fuerte del Estado para fomentar los proyectos de irrigación y nuevas tierras agrícolas. “Sin embargo esta inversión fuerte del Estado beneficia solo a algunas empresas y no a la inmensa mayoría de pequeños y medianos agricultores del país”, explica Laureano del Castillo, uno de lo mayores  especialistas en el tema de legislación de tierra y agua.

Entonces las reglas legales y económicas que se han establecido en los últimos 15 a 20 años están hechas para facilitar el acceso a la tierra a los grandes empresarios y más bien limitar el acceso a los pequeños.

Pero también existen distorsiones políticas. “Los valles de las costa y la tierra son reducidos. Son pocos lo valles que tienen más de 20 mil hectáreas. Entonces controlar 20 mil hectáreas significa controlar TODO el valle“, afirma el director ejecutivo de CEPES.

Y si hay una empresa que controla el 80 por ciento de un valle no solo tendría poder económico sino también poder político. “¿Qué autoridad puede imponer determinada disposición o limitación si tiene al frente a una empresa que tiene a la población virtualmente capturada”, se pregunta Laureano del Castillo.

lunes, 23 de enero de 2012

Los spots que intentan limpiar la imagen de Yanacocha



La empresa minera Yanacocha, encargada del megaproyecto Conga, emitió un nuevo spot publicitario denominado ‘Proyecto Conga – La minería empieza por la gente‘ en el que se observa a un grupo de personas que desarrollan sus actividades cotidianas. Entre ellas a una mujer sirviéndoles el desayuno a sus hijos, un par de escolares estudiando y varios niños jugando.

Lo característico del anuncio es que todas las personas que participan en el spot llevan en sus cabezas el casco que usualmente usan los trabajadores mineros, dando a entender así que la actividad minera compromete a todos los ciudadanos del país. “La minería tiene una obligación con cada uno de los peruanos. Proyecto Conga, la minería empieza por la gente“, es el eslogan que se escucha al final del video.

No es la primera vez

La empresa Yanacocha, en su afán de vender una buena imagen a la población, ha realizado varios spots a lo largo del 2011. En estos, participan altos funcinarios de esta empresa como el Gerente de Medio Ambiente Conga, Carlomagno Bazan Melgar, y los Gerentes de Responsabilidad Social, Marco Balcazar y Dario Zegarra Macchiavello.

En este video, Yanacocha señala que el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Conga fue aprobado en octubre de 2010 y presentado en audiencia pública en marzo de ese año. Balcazar Balarezo señala que el estudio, al ser un proceso público recoge las demandas de la población y las junta con la experiencia de la empresa.  Además, sostienen que el EIA fue comunicado a la población en general.



La minera ha intentado modificar el discurso de los pobladores de Cajamarca, quienes creen que desde la llegada de Yanacocha el agua se contaminó y se volvió escasa.

En este otro, la empresa minera se esfuerza por dejar en claro que no malgastan el  recurso hídrico si no que más bien “almacenan el agua de las lluvias, y la que se emplea en el proceso minero se utiliza una y otra vez, sin afectar la que consume la población“. Además, señalan que la agricultura es la actividad que más agua emplea, seis veces más que la minería.



Pese a los esfuerzos de la empresa minera, los partidos políticos Tierra y Libertad y el MNI, el Frente de Defensa de Cajamarca y la Plataforma Institucional de Celendín, y otras asociaciones de ronderos preparan la realización de una Marcha Nacional por la Defensa del Agua que pretende partir de esta región el 1ero de Febrero rumbo a la ciudad de Lima.

Con la realización del proyecto Conga se secaría la laguna El Perol junto con otras tres. Ante esta situación la población de los distritos de La Encañada, Huasmín y Sorochuco, ubicadas entre las provincias de Cajamarca y Celedín, ha mostrado su completo rechazo.

Pese a los conflictos por el proyecto minero Conga, el Ejecutivo parece mantener firme su decisión de llevarlo a cabo. En una reciente entrevista concedida al diario El País, el presidente Ollanta Humala aseguró que la minería  en Cajamarca se inscribe en un conflicto ancestral que se agudiza por el “estrés hídrico”.

Presidente Humala negó que haya postergado "La gran transformación"



El presidente Ollanta Humala, defendió hoy su proyecto nacionalista, independiente de los partidos políticos tradicionales, y dijo que viaja esta semana a España y a Davos (Suiza) para exponerlo ante los inversionistas y “que se pongan las pilas”.

En entrevista con la agencia EFE, Humala, que iniciará el miércoles una visita oficial a España y el viernes partirá a Suiza, donde participará en el Foro Económico Mundial de Davos, confió en que los empresarios europeos estén dispuestos a escuchar.

“Tienen bien claro -los empresarios- que hoy en día no se puede trabajar en América Latina como hace 30 años, no se puede pretender extraer el recurso de una región y no invertir en el desarrollo social y sostenible de esa región”, aseguró el mandatario peruano.

RELACIÓN CON LA MINERÍA


Humala se refirió al conflicto en Cajamarca por la oposición de pobladores y del gobierno regional al proyecto minero Conga, que se teme pueda dañar las fuentes de agua y que se ha convertido en el mayor problema al que se enfrenta, y dijo que se debe “construir una nueva relación con la minería”.
“Y esa nueva relación debe implicar que la preocupación por el desarrollo social debe ir delante de la actividad minera propiamente dicha”, añadió.

“En este sentido, las empresas también se están poniendo las pilas y están trabajando en el sector social. Además, creo que es importante que hoy los proyectos no renovables vayan acompañados de proyectos renovables, por ejemplo una actividad minera que vaya acompañada de una actividad agrícola o ganadera para demostrar que es posible la convivencia armónica”.

La captura de Ollanta

Dr. Sinesio López J.

La captura de Ollanta, como la de Atahualpa, se produjo en Cajamarca, coincidentemente en el mes de noviembre, pero con la friolera de 479 años de diferencia. Sus captores no han sido, desde luego, las huestes de Pizarro (reforzadas por Almagro) sino sus descendientes: los Velarde, los Castilla, con el refuerzo posterior de los Benavides y compañía. El rescate no ha sido un modesto cuarto dos veces lleno de plata y una de oro sino la codiciada mina de La Conga y sus lagunas atiborradas del metal precioso.

A diferencia de Atahualpa, Ollanta no ha sido felizmente condenado a la horca porque no arrojó la Biblia de los nuevos conquistadores (el catecismo neoliberal) sino que la ha hecho suya, la ha estrechado contra su pecho y todos ellos han quedado satisfechos. Hasta le han hecho creer que sigue gobernando el Perú desde el cautiverio. Como broche de oro, una encuesta, muy objetiva, científica y oportuna, ha mostrado que todos los peruanos de los diversos estratos sociales están felices con la captura, el cautiverio, el rescate y la continuidad de su gobierno.

La conquista y colonia han marcado la historia del Perú y los diversos esfuerzos por revertirlas han fracasado. El intento más serio fue el de Túpac Amaru en 1780, pero fue derrotado por los españoles con el alto costo de más de 100 mil muertos. La independencia del Perú fue una revolución ambigua, según el historiador inglés John Lynch. Los criollos querían la independencia sin abjurar de la colonia. Pablo Macera se ha preguntado cómo era el Perú al día siguiente de la independencia y se ha respondido: el mismo de antes. En los años 30 del siglo XX, Haya de la Torre y Mariátegui, cada uno dentro de sus propios cauces, pretendieron construir el Estado-nación, pero sus organizaciones y propuestas fueron cooptadas (Apra) o derrotadas (el PS y luego el PC) por la oligarquía.

Las reformas de Velasco y de los militares en los 70 fueron las que más lejos llegaron en el intento de revertir la conquista y la colonia, acabando con la oligarquía y el gamonalismo, pero los diversos errores del gobierno y de sus líderes y las adversas circunstancias nacionales e internacionales impidieron que el Estado-nación fuera impuesto desde arriba. Otro esfuerzo frustrado en los 80 fue la Izquierda Unida (IU). Muchos peruanos y peruanas esperábamos que Ollanta abriera el camino democrático de la gran transformación, impulsara un conjunto de reformas que acabaran con el capitalismo salvaje del neoliberalismo, instalara un capitalismo democrático en una primera etapa y avanzara luego hacia un desarrollo nacional inclusivo. Esperábamos que, a pesar de algunos recodos en el camino, se superaran las deficiencias de 1821, se construyera el Estado nacional republicano y se contribuyera a celebrar en grande el bicentenario de la independencia del Perú.

La captura de Ollanta acabó con estos sueños. Pienso que Ollanta se resistió a ser capturado en un primer momento e intentó organizar un gobierno legítimo y viable sobre la base del triunfo electoral de la segunda vuelta. Su voluntad política no fue, sin embargo, muy vigorosa ni su imaginación muy fecunda para movilizar y organizar el apoyo popular que lo sustentara, que le permitiera cambiar la relación política de fuerzas y que bloqueara la ofensiva de la derecha económica, política y mediática y los susurros de sus asesores brasileros. Pocos días antes de la toma de mando, cedió a las presiones y cantos de sirena e invitó a Velarde y Castilla a que, en representación de los grandes grupos económicos y financieros, siguieran con la captura del Estado.

Se organizó entonces el gobierno de concertación integrado por Ollanta y sus amigos, la derecha económica y la izquierda. Con la salida posterior de ésta del gobierno y con el consiguiente fortalecimiento de la derecha económica y del entorno militar, se crearon las condiciones políticas para pasar de la captura del Estado a la captura de Ollanta.

Detienen ilegalmente a coordinadora de la Marcha Nacional por el Agua


Gobierno da escarmiento a activista de izquierda como respaldo a transnacional minera Newmont-Buenaventura.

Irma Pflucker
  fue detenida ilegalmente por la Policía Nacional en Lima y permaneció durante tres horas encerrada en una comisaría sin recibir ningún argumento jurídico de parte de las autoridades policiales.

Pflucker es coordinadora para la organización de la Gran Marcha Nacional por el Derecho al Agua y la Vida en Lima, esta movilización que se iniciará el 1 de febrero en las lagunas altoandinas de la Región Cajamarca, será emblemática para los pueblos afectados por la minería, que el 11 de febrero confluirán desde diversas provincias en Lima, porque quieren expresar su rechazo a la imposición del Estado y de la transnacional Newmont-Buenaventura del proyecto minero Conga en Cajamarca, su posición en defensa del agua, de las cabeceras de cuenca que es donde nacen los ríos y exigir que en estas zonas se prohiba la minería y también que se consulte a los pueblos antes de cualquier concesión.

La dirigente estado en un tienda que funciona como locutorio telefónico y alquiler de cabinas de internet, donde recargó su teléfono celular e hizo el pago con tres monedas de cinco soles, que después sospechosamente la empleada de la tienda las señaló como falsas.

Saliendo de la tienda Pflucker avanzó unos metros cuando abruptamente fue detenida por dos policías y llevada a la fuerza a la comisaría de Santa Beatriz. Ahí permaneció encerrada durante tres horas.

Juan José Quispe, abogado de Irma Pflucker dijo que la detención de su patrocinada había sido irregular. "En esta detención policial se han cometido irregularidades, porque la detención se produjo sin orden judicial ni tampoco se dio la figura de flagrancia del delito".

Como argumento casi delirante y ridículo de los policías que realizaron esta detención ilegal, adviritieron que ordenaron la incautación de las monedas (las tres monedas de cinco soles con las que Irma había pagado la recarga de su celular) para proceder a un peritaje y este dependerá que la denuncia siga su curso. (¿?)

Y en el colmo del cinismo, el policía de apellido Nole, encargado de la investigación negó que Pflucker haya sido detenida.

Entonces, esta detención no fue producto de la candidez o la inocencia de unos policías inexpertos que no saben lo que hacen, ni la captura de una falsificadora de monedas integrante de una mafia como quieren dar a entender, tampoco la acción de sectores ajenos al gobieno de Ollanta Humala que quieren "separarlo" del pueblo.

Sino todo lo contrario, el reglaje, el escarmiento, la detención, las amenazas, la agresión física y hasta el asesinato, son parte importante con que el aparato represivo del Estado -en este caso la Policía- hace respetar las inversiones y eso lo saben muy bien los dirigentes de los pueblos que se enfrentan a las empresas mineras en Perú y América Latina. Es decir, para que estas inversiones continúen es importante que reciban tanto el apoyo (legal) del presidente Ollanta Humala, quien ha asegurado que los contratos firmados se respetarán como que la policía se ponga al servicio de las mineras. El modelo neoliberal ha demostrado que lo legal con lo represivo tienen que ir de la mano para vencer los obstáculos y hacer pingues negocios con la minería.

En este contexto y teniendo en cuenta que hace un mes y medio, se realizó la detención ilegal de siete dirigentes cajamarquinos, el amedrentamiento a la Casa Autigestionaria Poco Floro, la represión a las marchas de solidaridad con Cajamarca en Lima, las denuncias penales contra el presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos y dirigentes sociales cajamarquinos, podemos decir que la criminalización de la protesta avanza a paso firme, al lado de las inversiones.

Desde Sin Patrones nuestra solidaridad con la compañera Irma Pflucker.

domingo, 22 de enero de 2012

Otro día más



Sinopsis: La vida del campesino peruano no es fácil, la vida rural conlleva sacrificio y paciencia. Alimenta toda una sociedad, además de procurar alimentar su propia familia. Anhelos, interrogantes, frustaciones y esperanzas viven entreveradas en cada surco y zanja trabajada. Zaña rural, Zaña campesina presentada en cada detalle.

Director: Diana Cueva Saucedo
Asistente de dirección: Juan Díaz Leigh
Productor: Sheyla Villanueva Guevara
Cámara: Valdemar Briones Romero
Sonido: Claudia Marchena López
Edición: Ronald Sánchez Vásquez
Guitarra: Daniel Rivas Llontop
Quena: Orlando Melendrez

Perú: De un solo maicito



“De un solo maicito” es un documental sobre una de las costumbres más antiguas acerca del aporque del maíz (sara mama) y registra la forma en que el campesino de la comunidad de Santa Elena, en Andahuaylas, se relaciona con ella. “Una mirada fresca y juguetona a una dinámica comunitaria y ancestral”.

En el video se registran imágenes de las famosas ruinas chancas de Sóndor, en las alturas de Andahuaylas, en cuyo pie se encuentra la misteriosa laguna Pacucha.

Recientes estudios del Museo Nacional Smithsonian de Washington revelaron que el uso del maíz tostado era consumido por los peruanos hace más de 6,700 años, gracias a productos encontrados en las ruinas Paredones y Huaca Prieta.

Realizado durante la III Caravana Documental 2007, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental lo ha subido recientemente en su portal para que lo sigamos apreciando.

Realización:
 
Alfredo Mendoza
Mauro Alarcón
Nancy Campos
Michell Ortiz
Narración:
Nancy Campos

Reynaldo Trinidad: Que alguien tenga 80 mil hectáreas es una aberración



Entrevista de Ricardo Marapi

“Los límites a la extensión de la tierra agrícola es un derecho contemplado en la Constitución Política. El artículo 88 establece que por ley se puede fijar los límites. No hay nada que discutir”.

Reynaldo Trinidad, director de la Revista Agronoticias, advierte que en un país con las condiciones del Perú “que alguien tenga 80 mil hectáreas es una aberración porque afectaría principalmente en el acceso del agua. Lo que cabe preguntar al gobierno es: ¿Qué tipo de país queremos? ¿Un país de proletarios o de propietarios?”.

Alertó que la aparición de nuevos latifundios en el país está creando una serie de distorsiones políticas y económicas, refiriéndose específicamente al caso de la empresa Gloria, que en la actualidad poseería cerca de 80 mil hectáreas en diversos valles del Perú. Esta cifra aumentó al comprar nuevas tierras en la reciente subasta del Proyecto Olmos.

“Gloria no tiene competencia porque ya acaparó tierras azucareras. Esta empresa tiene una posición dominante. Los que defienden que siga creciendo el latifundio están defendiendo a la empresa Gloria”, aseveró.

Trinidad dijo que el actual gobierno de Humala debe ser consecuente y apoyar una ley que limite la extensión de la propiedad de la tierra.

“Debe existir una decisión gubernamental de parar el latifundio, porque el gobierno nacionalista puede irse cargando el lastre histórico de haber llevado a una situación extrema el resurgimiento del latifundio en el Perú.”