miércoles, 25 de julio de 2012

Perú: Perupetro confirma revelación de PODER: Repsol reexportó el gas de Camisea

Perupetro confirma revelación de PODER: Repsol reexportó el gas de Camisea

En conferencia de prensa realizada hoy por Aurelio Ochoa, presidente de Perupetro, la institución estatal informó que Repsol, miembro del Consorcio Camisea (Lote 88 y 56) y de Perú LNG (Planta de Licuefacción Pampa Melchorita), había reexportado el gas de 10 embarcaciones, lo cual le habría permitido pagar menos regalías al Estado. Ello debido a que los mercados en los cuales terminaba finalmente el gas cuentan con precios muy superiores al destino al cual Repsol declaraba que enviaba el recurso. Mientras Repsol informaba que el destino final eran puertos estadounidenses como Freeport, Sabine Pass y Cameron en Estados Unidos donde el precio es de US$2,5 por MBTU, el gas terminaba en realidad siendo reexportado a Europa y Asia, donde los precios alcanzan hasta los US$12 en el primer caso y hasta el US$18 en el segundo.

Como se recordará, en la edición de PODER de abril de este año, se afirmó que este hecho, el de la reexportación del gas, había sido determinante en las negociaciones que el gobierno llevó a cabo con el Consorcio Camisea para que se devolviesen las reservas del gas del Lote 88 que estaban puestas en garantía para la exportación del gas y que no podían ser utilizadas para el mercado interno. En dicha investigación, Poder reveló la reexportación del gas de tres embarcaciones, pero según lo informado hoy por Perupetro, fueron en total 10.

Perupetro llegó a esta conclusión luego de contratar a una reconocida consultora internacional en la materia, según lo afirmado por Ochoa. Luego de ello, se procedió a solicitar los descargos del caso al Consorcio Camisea. Si bien Repsol es la encargada de la exportación y quien otorga la información sobre el destino final del gas, contractualmente el Consorcio Camisea es también responsable de velar por el cumplimiento del contrato de exportación.

Este hecho habría llevado a que, ante la falta de respuesta del Consorcio Camisea sobre lo ocurrido, Perupetro, en cumplimiento de los procesos legales, les anunciase en su momento la posible resolución del contrato. Según lo declarado por Ochoa esta mañana, dado que esa no es la intención del gobierno, se ha procedido a extender el plazo para que el Consorcio otorgue las respuestas necesarias.

Fuga de gas
La historia detrás del gas de Camisea. Varias preguntas pendientes. ¿Cuántos recursos comprometerá el Estado para que intervenga Petroperú? ¿Repsol está siendo investigada por reexportación ilícita de gas?
Por Ricardo Uceda
Un miembro del gobierno describe así los anuncios de abril sobre el Lote 88 de Camisea:
—Teníamos que hacer algo: o aumentar el salario mínimo o recuperar el gas. Algo que realmente hiciera ruido en el sector que influye en los conflictos sociales.
Aquello de ‘recuperar el gas’ es una frase sobre la que hay que volver en esta nota, pero ante todo suena y se vende muy bien. El punto es que la adopción de una medida que identificara a su gobierno con sus postulados originales empezó a hacerse necesaria para Ollanta Humala desde comienzos de año, cuando sintió que requería detener el desencanto de bases populares organizadas que le permitieron pasar a la segunda vuelta en el 2011. Estas bases, identificadas con el primer programa, La Gran Transformación, no son humalistas ni tampoco en su mayoría responden a la izquierda legal procedente del marxismo. Las movilizan diversas reivindicaciones, a menudo regionales, y una vocación irrenunciable de hacer sentir su poder. Su descontento coincidió con eventos característicos del segundo semestre del 2011 como el desembarco de izquierdistas del gabinete y el apoyo al proyecto Conga.
Precisamente el apremio se debía a que en abril el gobierno anunciaría que el proyecto minero de Yanacocha es viable ambientalmente con mejoras, de acuerdo con los peritos. Estaba previsto que ello produjera una colisión con buena parte de las bases de La Gran Transformación: los partidarios del presidente regional Gregorio Santos y sus aliados antimineros de todo el país, más la mayoría de facciones izquierdistas reunidas. El 31 de marzo, los partidos Tierra Libertad, de Marco Arana; Patria Roja, de Gregorio Santos; Fuerza Social, de la alcaldesa Susana Villarán; el Partido Socialista, de Javier Diez Canseco; y el movimiento Ciudadanos por el Cambio, que aún tiene miembros en el gobierno, suscribieron un pacto político. El epígrafe del documento lo dice todo: ¡Conga no va! Por ello, la oportunidad del anuncio de que las reservas del Lote 88 ya no estarían comprometidas para avalar las finanzas de compañías contratistas sino para abastecer el mercado interno fue decidida pensando en lo que ocurrirá en Cajamarca.
No fue una decisión oportunista. El tema era una oferta emblemática de la campaña. Pero una vez en el poder, el nacionalismo se encontró con que las empresas comprometidas con la explotación y comercialización del gas de Camisea no avanzaban para atrás ni para adelante. El gobierno esperaba que buscaran otras formas de garantizar la exportación del gas para no comprometer reservas del Lote 88. Las actas de las diversas reuniones demuestran que comenzaban y terminaban en el mismo punto. A finales del 2011 el gobierno dijo que esperaría hasta abril de este año, como plazo final. En el fondo, entre ellas no se ponían de acuerdo. En el camino, Repsol recibió una carta de Perupetro sobre supuestas infracciones cometidas en las exportaciones de gas, detalladas más adelante. Coincidentemente, esta empresa jugó un papel muy favorable al acuerdo con Perupetro. Junto con el mejoramiento de ciertas condiciones financieras del negocio, en el sector energético hay quienes creen que ello tuvo que ver con el desenlace.
Al llegar abril la mesa estaba servida. En la evaluación política se consideró que cumplir con la oferta de garantizar el gas del Lote 88 para el mercado interno representaba, junto con el anuncio de un gasoducto hacia Ilo, una medida de mayores alcances que el aumento del salario mínimo, otra de las ofertas electorales pendientes. Esa fue desde un comienzo la opinión del asesor brasileño Luis Favre. Una vez que se conoció todo, sin embargo, surgieron preguntas sobre el alcance real de los anuncios, presentados como el advenimiento del gas para todos y la primera piedra de un gran complejo petroquímico en el sur. Algunas no han sido respondidas porque el responsable del sector, el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, aún no sabe cómo. Por ejemplo, cómo participará concretamente la petrolera estatal Petroperú.
El anuncio pone punto final a la agria discusión nacional originada por un cambio del contrato inicial del Lote 88 entre el Consorcio Camisea y Perupetro sobre el destino del gas. En la zona de Camisea, Shell había descubierto los tres yacimientos del proyecto en 1983. Dos veces revirtieron al Estado luego de que Shell no consiguiera acuerdos ni con el primer gobierno de García ni con el segundo de Fujimori. Además había descubierto gas en Pagoreni, en el Lote 56, que también abandonó. Para quedarse y recompensar su inversión total de US$466 millones –que finalmente perdió– quería exportar libremente el gas a Brasil, entre otras demandas. La exportación, uno de los filones del negocio, seguiría siendo un motivo de controversia después de su partida, cuando en el 2000 el Consorcio Camisea entró en escena.
Inicialmente la sociedad la componían Pluspetrol, Hunt Oil y SK. Luego se sumaron Sonatrach y Repsol. Recibieron el Lote 88 con una condición: la exportación estaba supeditada al abastecimiento del mercado interno, según una ley de 1999 que obligaba a prever su satisfacción durante un ‘horizonte permanente’ de veinte años. En la práctica, un lapso de cuarenta años.
En el 2004 el mismo consorcio ganó la licitación del Lote 56, cuyo gas podía exportar sin restricciones, puesto que ya estaba retenido el del Lote 88. Al mismo tiempo, Hunt, SK y Repsol, aliados con Marubeni, diversificaron el negocio: crearon Perú LNG para exportar gas natural licuefactado. Perupetro les aseguró un contrato para ampliar el gasoducto y construir un terminal marítimo y una planta industrial en la costa. Los bancos, sin embargo, les exigieron para financiar el proyecto reservas por 4,4 TCF (trillones de pies cúbicos): Tenían solo 2,4 TCF del Lote 56. Entonces el gobierno de Toledo y el Congreso le permitieron utilizar como prenda parte de las reservas del Lote 88 (2,5 TCF).
Fue una jugada de dos tiempos. Primero se eliminó de la ley el concepto de ‘horizonte permanente’ para dejarlo en veinte años a secas, con lo que el tiempo de aseguramiento del mercado interno se calculaba una sola vez en veinte años. Luego se autorizó a Perupetro a renegociar su contrato con el Consorcio Camisea, operador del campo de explotación del gas, bajo este nuevo concepto. Finalmente, los bancos aceptaron parte de las reservas del Lote 88 como aval y Perú LNG pudo llevar adelante su proyecto.
Desde el momento en que las reservas del Lote 88 fueron prendadas hubo abundante argumentación y retórica respecto de la naturaleza de esta decisión. Tanta, que es necesario desbrozarla para aquilatar en su justa dimensión los anuncios gasíferos del presidente Humala. Al régimen de Toledo se le acusó de haber regalado el gas a Perú LNG, y a los responsables directos de haber incurrido en corrupción. “¿Camisea o Coimasea?”, escribió Javier Diez Canseco. Humberto Campodónico, actual presidente de Petroperú, dijo:
—Uno de los despojos más grandes y audaces de la historia del Perú.
Campodónico y otros dos expertos que han trabajado con Humala, el exministro de Energía y Minas Carlos Herrera Descalzi y el actual presidente de Pluspetrol, Aurelio Ochoa, fueron los críticos más connotados de las medidas desde un ángulo que podría llamarse político-técnico. Pero, con el tiempo, la demanda de renegociar el nuevo contrato del 2005 y concretamente de garantizar, o regarantizar, el gas para el consumo interno, se convirtió en un consenso político. La planteó el gobierno aprista durante sus últimos años de mandato. En el 2011 Keiko Fujimori la hizo parte de su campaña electoral. Este discurso político tuvo un correlato legal: varios ministros de Toledo fueron denunciados por haber, supuestamente, violado la ley.
La mayor acusación la hizo Alan García, en su discurso por Fiestas Patrias, el 2009. “Lo que sí deberán investigar el Ministerio Público y el Poder Judicial –dijo, refiriéndose al temor del desabastecimiento interno de gas– es por qué antes, sacrificando y entregando el mercado nacional, se cambiaron las leyes con normas de menor jerarquía, lo que constituye un delito”. Unos días más tarde el procurador de Energía y Minas denunció a los ex ministros Pedro Pablo Kuczynski, Jaime Quijandría y Glodomiro Sánchez por concusión, colusión desleal y abuso de autoridad. Aunque el procurador reiteró la denuncia un año más tarde, no pasó a mayores.
—Nunca me citó ningún fiscal, ningún procurador, y esa denuncia murió porque simplemente fue una pose para las tribunas—, dijo para este informe el exministro Glodomiro Sánchez.
Hace poco el Congreso archivó un expediente para acusar constitucionalmente a los exministros por las infracciones mencionadas por García. Pero no ocurrió lo mismo con la impugnación de las medidas por supuesta inconstitucionalidad. Resolviendo una demanda de Acción Popular, en diciembre pasado la Corte Superior de Lima hizo pública una sentencia que anuló los decretos que permitieron prendar parte de las reservas del Lote 88. El procurador del Estado apeló la sentencia: ya estaba en marcha la idea de entenderse por las buenas con el Consorcio Camisea y Perú LNG.
En ese contexto, fue una señal de buena voluntad y así se les hizo saber a sus representantes. Una de los dos firmantes del recurso de Acción Popular fue Susana Vilca, exviceministra de Minas y hoy presidenta de Ingemmet. Antes de convertirse en funcionaria pública, Vilca envió un escrito al Poder Judicial desistiéndose. Pero Mario Hanco, un nacionalista del Cusco, el segundo autor de la demanda, espera la resolución final de la Sala Constitucional de la Corte Suprema. Hanco afirma que él y Vilca recibieron el apoyo de Humala, y considera que los rimbombantes anuncios de abril no han cambiado nada.
—Si los decretos no servían para modificar el contrato, otro decreto que los anule tampoco sirve— dijo. Quiero que el Poder Judicial vuelva todo a fojas cero.
De modo que es posible que aún se escriba el último capítulo de la parte judicial de esta historia, si la Corte Suprema le da la razón a Hanco y anula los decretos del régimen de Toledo y, por consiguiente, también los de Humala, y obliga a las partes a hacer un nuevo contrato, algo a estas alturas intrascendente. Pero puede que también sostenga que Hanco estaba equivocado, en lo que sería el punto final de toda la cadena de acusaciones.
Entonces, tiene sentido considerar los siguientes hechos en honor a la exactitud: nunca estuvo prohibido exportar reservas del Lote 88 ni nunca se las exportó: no fue necesario. Por otro lado, también es cierto que si bien los 2,5 TCF no fueron exportados nunca, tampoco podían ser usados para abastecer el mercado interno. De ahí que algunos consideren que la palabra correcta para lo que ha conseguido el gobierno sea ‘liberación’ de las reservas que habían sido prendadas para la exportación.
El gas extraído, por último, sigue perteneciendo a los contratistas. En realidad, no se ha recuperado el recurso, o el Lote 88, en el sentido del discurso oficial. Lo más importante es que sus reservas pueden desde ya ser asignadas a cubrir una demanda nacional reprimida. Esto tiene que ver con el verdadero problema: la falta de reservas probadas.
Cuando el gobierno de Toledo tomó reservas prestadas del Lote 88 para que Perú LNG llevara a cabo su proyecto de exportación, lo hizo confiando en que en el futuro se encontraría gas en suficiente medida para el consumo interno y la exportación. Sin embargo, no se les exigió a las empresas compromisos de exploración, hasta la gestión de Pedro Sánchez en el 2009. Por entonces (2005-2006), las reservas probadas nacionales se habían estimado en 10,9 TCF, frente a una demanda de 4,0 TCF para los siguientes veinte años.
En el 2009, cuando las expectativas de demanda eran mucho mayores, un estudio de Gaffney, Cline & Associates (GCA) para las contratistas situó las reservas probadas en 8,7 TCF. El informe reavivó el clima de objeciones a la exportación, especialmente en el Cusco. Las protestas alcanzaron su clímax en agosto del año siguiente, cuando se materializó una huelga de medio mes en La Convención, con epicentro en Quillabamba, y el primer ministro Velásquez Quesquén hubo de ir hasta allá para asegurar que el Lote 88 garantizaba gas para todos. El Ministerio de Energía y Minas, mientras tanto, encargó otro estudio a Netherland, Sewell & Associates (NSAI), cuyo estimado fue más optimista: 11,1 TCF. Sin embargo, aun en este escenario la situación era incierta. La demanda interna había crecido en una forma imprevisible.
De acuerdo con un estudio sobre oferta y demanda de gas que el gobierno encargó en agosto del 2011, las reservas probadas que se establecieron en el estudio de GCA no alcanzarían a satisfacer el mercado interno con los usuarios actuales del gas que son abastecidos por el Lote 88 ni tampoco tomando en consideración parcialmente las reservas del 57. Tanto en un horizonte hasta el 2040 cuanto simplemente hasta el término de sus contratos. Puestos en el caso del más prometedor pronóstico de NSAI, las reservas solo serían suficientes hasta el 2040, igualmente sin nuevos usuarios. El estudio consideró todos los contratos existentes entre el Consorcio Camisea y sus compradores, decenas de empresas de las más diversas industrias, y asignó un consumo mínimo diario a cada una de ellas de acuerdo con sus patrones observados entre el 2004 y el 2010.
No es un secreto en la industria que la demanda interna está insatisfecha. El Consorcio Camisea no suscribe contratos con nuevos compradores. A finales del 2009 se produjo una licitación para ofrecer el gas del Lote 88, y el registro de los interesados fue impresionante. El volumen que los contratistas se comprometieron a entregar, 86 millones de pies cúbicos diarios, era muy inferior al que demandaron los participantes en la licitación. El resultado fue que la demanda de usuarios probables disminuyó progresivamente. Considerando lo requerido en aquella ocasión, la demanda potencial cayó de 15,3 a 4,4 TCF. Hay una larga lista de empresas inicialmente interesadas que dejaron el país y que decidieron abandonar sus proyectos de establecimiento o reconversión de sus plantas. Constructoras, generadoras de electricidad, petroquímicas, y otras diversas. La explicación es sencilla: la actividad exploratoria no fue exitosa.
Para contrarrestarlo, ya en el 2009 el Ministerio de Energía y Minas promovió inversiones por cerca de US$2 mil millones en la expansión de la capacidad de procesamiento y transporte del gas y comprometió 200 millones del Consorcio Camisea en una enérgica exploración en el Lote 56. Además, Repsol aceptó destinar al mercado interno sus reservas del Lote 57. Así, hacia el final de su mandato, el gobierno de Alan García estaba optimista respecto de las reservas por descubrir. En noviembre del 2009 el propio presidente anunció el hallazgo de un gran yacimiento en el Lote 56, en el que “podría haber hasta más allá de los 5 TCF”, lo que garantizaba un gasoducto hacia la costa. La propia contratista, Petrobras, salió a desmentirlo. Un año después Petrobras confirmó 1,7 TCF en dos pozos.
En aquella ocasión, Aurelio Ochoa, hoy conductor de Perupetro, dijo que era prematuro hablar del gasoducto con esas reservas, pues para construirlo se necesitaban por lo menos 5 TCF. Con menos reservas no habría financiamiento posible. No es casualidad que ahora, más de dos años después, estas cifras vuelvan al debate. Porque los anuncios que hizo Ollanta Humala el 3 de abril en Quillabamba tienen que ver con reservas que todos suponen que van a ser descubiertas pero que no se han demostrado.
El plato fuerte del anuncio presidencial fue la garantía de que todas las reservas del Lote 88 servirán para el abastecimiento interno. 2.5 TCF de ellas ya no están prendadas, por decisión del Consorcio Camisea y Perú LNG después de un largo ciclo de diálogos infructuosos con el gobierno. En el momento del anuncio en realidad quedaban prendadas 1,6 TCF, porque a finales del año pasado fueron liberados 0,9 TCF, a cambio de reservas de gas halladas y certificadas en el Lote 56.
Las conversaciones comenzaron durante el gobierno aprista y se interrumpieron a finales del 2011. Fueron retomadas por la nueva administración a la espera de una decisión definitiva de las empresas. Esta se prolongó demasiado. El único integrante tanto del Consorcio Camisea como de Perú LNG que manifestó su voluntad de liberar los recursos prendados del Lote 88 fue Repsol. Su presidente, Antonio Brufau, dijo en Lima, luego de visitar a Ollanta Humala, que su compañía haría todo lo posible para liberar el Lote 88, y que animaría a sus socios con ese propósito. La declaración no le cayó bien a Hunt, porque esto podía implicar sacar dinero y no precisamente de la caja de Repsol sino de la suya. Repsol tiene solo el 20% del proyecto de exportación, mientras que Hunt el 50%, y por tanto la mitad de la garantía de US$2.200 millones descansa en sus espaldas.
La firmeza política del régimen no fue el único mecanismo persuasivo. Más importante que eso, el avance del proyecto y el inicio de las exportaciones hacia México. Según las condiciones establecidas en el contrato con los bancos, al reducirse el riesgo, la garantía comenzaba paulatinamente a dejar de estar respaldada por las reservas de gas para pasar a hacerlo en los activos del proyecto. Así, desde enero del 2011 Perú LNG necesitaba buscar garantías equivalentes a 1 TCF, lo que juzgaron factible sin necesidad de pedírselos al Lote 88.
Como parte de los tira y afloja dentro de Perú LNG, se le dijo a Repsol que, por ejemplo, podía prendar su parte del gas del Lote 57. El proceso no ha estado exento de roces entre los miembros del consorcio, porque todos no hacen o han hecho el mismo esfuerzo. Según fuentes confiables, los socios del consorcio todavía no han terminado de cerrar el acuerdo interno sobre cómo negociarán con los bancos el cambio de la garantía. Al cierre de esta edición, estaban coordinando la fecha de la primera reunión donde tratarían el tema.
Esta no fue la única variable de tensión dentro del Consorcio Camisea y Perú LNG. Las especulaciones de que Repsol estaría reexportando el gas hicieron temer algún tipo de acción legal por parte del gobierno. Repsol es la exportadora del gas de Perú LNG y debe venderlo en México de acuerdo con un contrato preexistente. Pero en Manzanillo, estado de Colima, la planta receptora no estaba lista, y desde junio del 2010 la empresa exportó principalmente el gas a Asia y Europa, donde los precios son varias veces mayores que en México y Estados Unidos. Si informó adecuadamente a Perú LNG y a Perupetro para pagar más regalías por el diferencial, la operación fue lícita e incluso mejor para el Estado.
De hecho uno de los problemas que el gobierno ha afrontado en paralelo al del Lote 88 es precisamente el de las bajas regalías que recibirá del gas que irá a la planta de Manzanillo, y por ello desea que México compre gas barato en los Estados Unidos (donde el precio ha caído 52% en los últimos doce meses hasta alcanzar el nivel más bajo en los últimos diez años) y permita que el de Repsol se venda mejor en otros mercados.
La negociación, en la que ganan todos, está a punto de culminar. Pero la crispación con Repsol fue que en abril del año pasado el boletín especializado LNG Markets Daily dijo que algunas embarcaciones de la empresa que llegaban a Estados Unidos desde Pampa Melchorita terminaban en un continente distinto al comprometido. En otras palabras, Repsol podría estar beneficiándose de un mayor precio sin pagar las regalías correspondientes. LNG Markets Daily brinda el nombre de las embarcaciones: STX Frontier y Castillo Santiesteban, que llegaron a Freeport, en el golfo estadounidense, en abril y mayo, respectivamente.
El informe detalla que la estrategia de Repsol sería no honrar sus compromisos con España y dejar de enviar cargamentos a Bilbao. De hecho, según la web de Perupetro, donde aparecen detalladas las exportaciones, estos barcos iban a España pero el mismo portal indica que la empresa no confirmó su destino final. En un segundo informe, el boletín de ICIS Heren LNG afirma: “Perú LNG se mantiene como un proveedor consistente de reexportaciones al enviar su tercer buque al golfo de Estados Unidos para la reexportación”. Así, el buque Ribera del Duero Knutsen habría partido el 31 de marzo del 2011 con ese propósito, y se cree que Golar Commodities es la firma encargada de recolocar los cargamentos en Asia.
Es decir, Repsol no se encargaría solo de colocar el barco en Freeport sino que también negociaría el envío desde Freeport hacia el destino final, siempre según la misma fuente. En este sentido, el estudio detalla que Repsol además habría abierto un proceso de licitación para un grupo limitado de postores con el propósito de que adquieran el cargamento que llegó al golfo de Estados Unidos en mayo de ese año. ¿Tendrá esto que ver con la buena disposición manifestada en Lima por el presidente de Repsol durante su visita al presidente Humala?
Fuentes de Repsol negaron que esto haya ocurrido. Otras del consorcio indicaron que de ser cierto, sería un hecho aislado pero de ninguna manera una política sistemática. Estas mismas fuentes explican que –supuestamente– no es posible afirmar que la molécula de gas que Repsol entregaba en Estados Unidos era precisamente la que luego era exportada a otro destino; que las exportaciones de gas desde el Perú son perfectamente trazables (rastreables); que fueron entregadas a contrapartes independientes; y que solo un 13% del total de envíos efectuados tuvo como destino el golfo de Estados Unidos.
Como se ha visto, el boletín especializado contradice lo que afirma Repsol. Ese es el motivo por el que Perupetro le envió una carta al respecto, así como al Consorcio Camisea, y abrió una investigación, según fuentes gubernamentales que no quisieron decir más. Hoy habría una negociación en curso para prever contractualmente que esto no vuelva a ocurrir. El clima de tensión dentro del Consorcio Camisea y Perú LNG se mantiene vivo.
Lo concreto es que la nueva situación le deja al gobierno un amplio margen de maniobra política en el Cusco, origen de siete de sus parlamentarios, y en el sur andino, donde la demanda de garantizar el Lote 88 para el abastecimiento de la zona era un punto que Humala no podía ignorar sin correr el riesgo de perder una importante base de apoyo. Tiene lógica política también la construcción de una pequeña planta de fraccionamiento en Kepashiato, contigua al yacimiento, de una fábrica envasadora de GLP, en Quillabamba, ambas a cargo de Petroperú; y, finalmente, en esta misma localidad, de una termoeléctrica de 200 MW, a cargo de Electroperú.
Aunque un primer estudio de la planta de Kepashiato la demostró inviable –el mercado era muy reducido– y se dispone de poca información sobre los otros dos proyectos, su envergadura no se compara con la cuarta iniciativa del gobierno: asociar a Petroperú con el consorcio Kuntur para la construcción del gasoducto sur andino hacia Ilo, donde se levantaría un polo petroquímico. La inversión calculada es enorme: US$16 mil millones. Aunque la brasileña Brasquen se ha puesto en primera fila para la inversión, el ministro Merino ha dicho que se quiere muchos más inversionistas que Brasquen. En Petroperú y Perupetro piensan que las plantas deberían ser licitadas. La idea en el gobierno es que todo este proyecto sería posible rápidamente si el Estado pone dinero para echar a rodar la rueda del gasoducto.
De momento, sin embargo, esta idea no basta. Aunque hay voces especializadas que aseguran que si llega el gas a Ilo la petroquímica llegará sola, vale recordar que el 90% de la producción de Camisea es metano y solo el 10%, etano. El metano sirve para las industrias de combustibles, fertilizantes y explosivos, mientras que el etano, para los plásticos. Salvo que ocurra algo extraordinario, los bajos precios internacionales harán extremadamente difícil que despegue la industria del metano en el sur. Sin metano no hay etano, y viceversa.
El grupo CFI, que iba a instalarse en Marcona y ganó la licitación para construir una planta, desistió porque hay precios mejores de gas metano en Estados Unidos y porque Shougang le impidió instalarse en la zona que había planificado. Petromar, que quedó segunda, no ejecutó su opción y también se fue. La planta de los Brescia, que producirá amoniaco y nitrato de amonio, utilizará gas metano, pero no en Ilo sino en Pisco, donde pretende recibirlo barato del Lote 88 de Camisea. El gas de este lote tiene precios muy bajos porque vino subsidiado por la inversión que hizo Shell para descubrirlo.
Una opción sería exportar el metano al norte de Chile. Pero la segunda mejor opción sería construir generadoras térmicas a gas para exportar energía eléctrica también a Chile. La pregunta que se hacen los especialistas es si se deberían usar estas reservas para exportarlas como energía y sin mayor valor agregado, más aún cuando existe en el Perú un importante potencial hidroenergético. Tal vez no haya otra salida, salvo que el gobierno decida también poner dinero en esta etapa a través de alguna de sus empresas públicas.
Si se confirmara el mercado disponible, en el fondo habría las reservas suficientes para financiar el gasoducto, según el ministro Merino. Pero bien en el fondo. Asumiendo que se necesitan entre 4 y 6 TCF para justificarlo, actualmente solo están disponibles 3 TCF: 1 del Lote 88, 1,7 del Lote 58 de Petrobras y 0,3 del Lote 57 de Repsol. En este último, el próximo año se produciría la confirmación de 1 TCF, y tal vez haya 1 TCF más en Fitzcarraldo, contiguo al Lote 88, con lo que habría hasta aquí entre 4 y 5 TCF destinados al proyecto. La mayor expectativa está centrada en el lote de Petrobras, el 58. Se espera allí, de acuerdo con Merino –y en señal de que Alan García no estaba descaminado–, entre 5 y 10 TCF. Pero esto recién se sabría en diciembre del 2015. Si todo lo anterior se cumple, el oleoducto no será inaugurado por Ollanta Humala.
Hay varias preguntas sin respuesta porque solo se ha anunciado la idea de hacer el megaproyecto. Petroperú está a la espera de un estudio de la CAF con recomendaciones sobre cómo embarcarse, posiblemente con un crédito puente de Cofide. Este crédito, de concretarse, ingresaría a un circuito cerrado brasileño: Petrobras, con sus grandes reservas del Lote 57; Odebrecht, en la empresa Kuntur que construirá el oleoducto; y Brasquen, en la petroquímica de Ilo. No obstante, el gasoducto sur andino nació como una iniciativa privada y cuando lo presentó Kuntur –aún no era dueña Petrobras– afirmó que no requería ningún tipo de garantía o financiamiento del Estado. En el proceso apareció Energy Transfer, que, a diferencia de Kuntur, desde un inicio afirmó que se requería de una garantía o cofinanciamiento estatal. No vaya a ser que aparezca de pronto y pida convocar a un nuevo concurso.

¡Ojo! Prohibición para vender bebidas azucaradas genera debate en Nueva York



La prohibición propuesta por el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, a la venta de bebidas azucaradas grandes debe empezar a regir en septiembre, pero eso no impidió que cientos de personas se manifestaran el último martes, ya sea para saludar la medida como una forma de combatir la obesidad u oponerse a ella por inútil e injusta. La propuesta ante el Consejo de Salud Municipal, la primera de su tipo en ese país, podría limitar las porciones de bebidas azucaradas a 16 onzas (473 ml) en la mayoría de los restaurantes, teatros, tiendas, carros expendedores y estadios.

Con la Junta de Salud llena de personas afines a Bloomberg, se espera que la propuesta pase cuando sea puesta a votación el 13 de septiembre próximo. Muchos opositores ven la medida como una intervención inoportuna del gobierno, mientras que sus partidarios aseguran que es crucial para luchar contra la obesidad. La audiencia del martes atrajo a cientos de participantes, desde funcionarios de salud pública hasta políticos locales y un dentista, que recordó a la audiencia que las bebidas azucaradas causan caries.

Los opositores, como Melissa Mark-Viverito, miembro del Concejo Municipal que representa a los barrios de bajos ingresos en el Este de Harlem y el Bronx, dijo que la propuesta afectaría injustamente  a los restaurantes y pequeñas y medianas empresas, que venden bebidas azucaradas en envases de gran tamaño. Los críticos también dicen que la ley castigaría a personas de bajos ingresos que dependen de las tarifas más baratas de restaurantes de comida rápida.

La prohibición no se aplicará a tiendas de comestibles o farmacias, que en su mayoría venden bebidas en botellas y latas. Por su parte Coca-Cola ha considerado la propuesta de Bloomberg como un insulto a los neoyorquinos, y la Asociación Estadounidense de Bebidas, que representa a esta empresa y otras como PepsiCo, está luchando contra la medida. “Creemos que es un error, una medida no científica, arbitraria y, si se aprueba, ilegal”, dijo Jim McGreevy, de la citada asociación. Dijo además que los estadounidenses están bebiendo menos bebidas azucaradas, sin embargo la obesidad sigue en aumento.

Por otro lado Kelly Brownell, directora del Centro Rudd para Política Alimentaria y Obesidad de la Universidad de Yale, dijo que las gaseosas son la mayor fuente de azúcar adicional en la dieta típica estadounidense y no tienen ningún valor nutricional. “Si la gente se sirve porciones más grandes, por lo general, consume más. Esta para mí es una política audaz y constructiva completamente respaldada por la evidencia científica”, señaló. Las autoridades municipales citaron estadísticas que muestran que un 58% de los adultos y casi el 40% de los estudiantes de escuelas públicas son obesos o tienen sobrepeso.

Cajamarca: Contaminación minera

Previos a la Marcha de la Bandera Ecológica







Lima: Marcha Nacional de la Bandera Ecológica esta tarde desde la Plaza dos de mayo

Represión a cielo abierto


 
plazademayo.com

La policía de Catamarca y grupos de choque reprimieron a asambleístas que rechazan la megaminería. En 2012 hubo seis represiones sobre militantes socioambientales de la provincia. 56 activistas fueron obligados a dejar la provincia. El Estado-minero y los derechos humanos.
 
Seis represiones en sólo siete meses en Catamarca, siempre en respuesta a protestas sociales contra la megaminería. Esta vez fue en Cerro Negro, donde la policía provincial y un grupo auto denominado “pro minero” avanzaron sobre el corte en la intersección de las rutas nacionales 40 y 60, al oeste provincial, donde se bloqueaba desde el lunes el paso de camiones de Minera Alumbrera, el mayor yacimiento metalífero del país. “Los principales responsables de esta represión son la gobernadora Lucía Corpacci y el gobierno nacional que es el aliado incondicional de las corporaciones mineras”, denunció Jorge Ramos, asambleísta de Andalgalá (Catamarca). 56 militantes fueron forzados por la policía a dejar la provincia.

“Acampe nacional contra la megaminería”, es el nombre del colectivo que desde el 9 de julio se instaló en la intersección de las rutas nacionales 40 y 60, lugar estratégico de paso para los vehículos de Minera Alumbrera –empresa en manos de las compañías Xstrata, Goldcorp y Yamana Gold–, que desde hace quince años extrae oro, cobre y molibdeno del oeste de Catamarca. El acampe estaba integrado por militantes de Catamarca, Córdoba, La Rioja, Santa Fe, San Juan y Buenos Aires.

Ayer a las 14 llegaron hasta el acampe 120 personas que se identificaron como “pro mineros” (y que los asambleístas llaman “patota de Alumbrera”). A los pocos minutos llegaron tres decenas de efectivos de infantería (que se sumaron a los diez policías que ya estaban en el lugar). A las 14.40, la fiscal provincial Silvia Alvarez informó que tenía orden de permitir el paso de un camión con explosivos con destino a Alumbrera.

Ante la magnitud del operativo, las asambleas y organizaciones sociales del acampe decidieron dejar la ruta. El camión pasó.

Media hora después, el grupo de choque comenzó a tirar piedras y bombas de estruendo sobre el acampe. La fiscal Alvarez notificó que (además de liberar la ruta) tenía orden de levantar el acampe. Los efectivos de infantería –caras tapadas, escudos, bastones e itakas– dieron diez minutos para levantar el acampe. La fiscal nunca mostró la orden de desalojo.

Para evitar mayor violencia, las asambleas levantaron el acampe.

Cerro Negro está ubicado a sólo tres kilómetros del límite con La Rioja. Hacia esa provincia quisieron marchar para reagruparse, pero sobrevino lo insólito: el micro que llevaba 56 personas del acampe fue obligado continuar camino hacia Córdoba, seguido por la policía catamarqueña.

“Quisieron bajarse en el primer pueblo de La Rioja, pero la policía los reprimió y los volvió a subir a palazos”, denunció Ramos, asambleísta de Andalgalá. En el micro viajaban, entre otros, militantes de la Coordinadora de Organizaciones y Movimiento Populares de Argentina (Compa), Quebracho, CTD Aníbal Verón y del Movimiento Estudiantil Liberación.

A la medianoche, la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA) –que transmitió los hechos todo el día desde su radio online– logró comunicarse con los militantes del micro. Explicaron que la policía los obligó a continuar viaje hasta Córdoba con una excusa del mundo del revés: les dijo que la patota minera seguía el micro, que ellos (la policía) no podía garantizar su integridad y por eso los “custodiaba” hasta Córdoba.

“Es increíble cómo la patota de Alumbrera y la policía de la provincia articulan la represión, se complementan. Todo ante la mirada de la gobernadora, la ceguera de los jueces y el silencio cómplice del gobierno nacional”, denunció Martín Musarra, asambleísta de Catamarca y periodista de la radio comunitaria El Algarrobo.

Botón de muestra
 
Bajo la Alumbrera se encuentra entre los diez grandes emprendimientos de cobre del mundo y entre los 15 de oro. La campaña publicitaria de la empresa y el poder político de turno prometía la construcción de un barrio para cinco mil personas, nuevas escuelas, un hospital de alta complejidad, rutas asfaltadas, 6000 puestos de empleo. Ninguna de esas obras se plasmó.

Alumbrera acumula denuncias por contaminación del dique de colas (un basurero minero de 30 hectáreas y 150 metros de profundidad), roturas del mineraloducto (un caño de 300 kilómetros de extensión que traslada el mineral en forma de barro a presión) y el monumental consumo de agua. Alumbrera cuenta con un permiso de extracción de 1.100 litros por segundo, 66.000 litros por minuto, casi cuatro millones de litros por hora en una zona semidesértica. La empresa tiene permiso para utilizar hasta 100 millones de litro de agua por día. La Organización Mundial para la Salud (ONU) establece que una persona requiere, para paliar todas sus necesidades, 50 litros de agua por día. Alumbrera usa por día agua equivalente a dos millones de personas.

A fines de 2009 el gobierno provincial dio luz verde a Agua Rica, un proyecto minero de oro, plata, cobre y molibdeno en manos de la canadiense Yamana (accionista de Alumbrera) y publicitado como tres veces más grande que el yacimiento en explotación. El agravante: se ubicará a sólo 17 kilómetros del centro urbano de Andalgalá, donde nacen los ríos que alimentan a la región (el Blanco, Candado y el Minas). El nuevo yacimiento tiene permiso para usar 390 litros de agua por segundo, casi 34 millones por día.

En marzo de 2010 se conoció que el gobierno provincial había otorgado el área urbana de la ciudad de Andalgalá en concesión para explotación minera. Incluso aclaró que, de ser necesario, los vecinos dejarían sus viviendas para que la minera avance con la extracción del mineral. La beneficiada era la empresa Billiton Argentina BV, perteneciente al grupo internacional BHP Billiton.

El proyecto se llamó Pilciao 16 y la documentación oficial (expediente 770B2005) confirmaba la posibilidad de expropiar viviendas para que avance la actividad minera. El informe también precisa que sobre el departamento de Andalgalá pesaban 280 permisos mineros de prospección y exploración. Sólo Pilciao 16 involucraba 4465 hectáreas, gran parte del casco urbano.
La movilización popular, y la lluvia de críticas al gobierno provincial, hicieron dar marcha atrás con Pilciao 16. La voracidad minera fue ganando voces críticas en Catamarca.

Represiones
 
En diciembre de 2009, asambleístas de Andalgalá, Santa María y Belén cortaron el camino de acceso al proyecto minero Agua Rica. El 15 de febrero de 2010, al anochecer, sufrieron una dura represión por parte de la policía provincial. ¿El motivo? Que la maquinaria de Yamana Gold pudiera avanzar con Agua Rica. Hubo masivas movilizaciones y el Poder Judicial suspendió el proyecto hasta que exista “paz social”.

En enero de 2012, las asambleas catamarqueñas cortaron los caminos hacia Alumbrera.

El 26 de enero fueron detenidos cuatro asambleístas en Santa María.

Al día siguiente, 27 de enero, hubo 18 detenidos y represión.

El 8 de febrero fue destruido el acampe de Belén y detenidas veinte personas (entre ellas un chico de 13 años). Muy similar a la represión de ayer.

Los cortes de rutas y caminos se mantuvieron.

El jueves 9 de febrero, en un discurso público, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner protagonizó una puesta en escena con un trabajador minero que reivindicó la actividad y cuestionó a los ambientalistas. La Presidenta remarcó que su interlocutor (Armando Domínguez) no era dirigente política, ni era de la empresa Barrick Gold, sino un simple “trabajador”. Pocas horas después, los medios de comunicación dejaron al descubierto que Domínguez era dirigente del PJ de Olavarría, sindicalista del gremio minero y que había sido interventor del gremio en San Juan, donde cerró filas con Barrick Gold para acordar salarios en el yacimiento Veladero. La Presidenta pidió iniciar “una discusión en serio” respecto a la minería.

Sólo nueve horas después, el viernes 10 de febrero a las 3.45 de la noche, la policía de Tucumán desalojó el corte de Amaicha del Valle, donde también se frenaba el avance de camiones de Alumbrera. El mismo día, a las 9 de la mañana, un centenar de efectivos reprimió violentamente a hombres, mujeres y niños. Balazos de goma en rostros, patadas a mujeres, gases lacrimógenos para todos. Fue transmitido en directa por el Canal TN (del Grupo Clarín) y relatado por Radio El Algarrobo (comunitaria de Andalgalá).

El mismo día, la Asamblea de Tinogasta restableció el corte.

El 13 de febrero, allanaron las casas de ocho asambleístas de Andalgalá. Por orden de la fiscal Karina Name, ingresaron a las viviendas en busca de armas y bombas molotov. No encontraron nada.

Durante diez días, un grupo de personas vinculadas a la actividad minera bloqueó el acceso a Andalgalá. Durante diez días, cerró la entrada y salida a todos los que suponían eran críticos a la actividad extractiva. En un virtual estado de sitio, cerraron el paso a asambleístas, periodistas e incluso diputados nacionales.

El 15 de febrero, impulsado por el Gobierno Nacional, se conformó la Organización Federal de Estados Mineros (Ofemi), integrada por Jujuy, Salta, La Rioja, San Juan, Mendoza, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Neuquén y Catamarca. Un claro respaldo a la actividad minera. La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), que reúne a las grandes empresas del sector, celebró la creación de la Ofemi (incluso firmó el acta de conformación).

El 12 de mayo, otra vez en Tinogasta, la policía avanzó sobre el bloque y detuvo a tres asambleístas.

El 1 de junio, la gobernadora Lucía Corpacci solicitó a la Corte de Justicia provincial que ordene el desalojo del bloqueo selectivo de Tinogasta.
La presidenta de la Corte Suprema de Justicia de Catamarca, Amelia Sesto de Leiva, no tardó en responder: señaló que “la cárcel es la solución para los ambientalistas”.

El jueves, en discurso transmitido por Canal 7, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció que la megaminera brasileña Vale invertirá 29.500 millones de pesos en un proyecto destinado a la extracción de potasio en la localidad mendocina de Malargüe. El proyecto es muy cuestionado por las asambleas socioambientales de Cuyo por el enorme consumo de agua y gas que conlleva. Y la empresa Vale acumula denuncias de contaminación y vulneración de derechos en Brasil, Mozambique, Canadá, Indonesia y Colombia, todos países donde opera.

El proyecto (llamado “Potasio Río Colorado”), afectará a cuatro provincias: Mendoza, Río Negro, Neuquén y Buenos Aires. Ante los directores de la compañía Vale y con la presencia de los gobernadores de la Ofemi (Organización Federal de Estados Mineros), la presidenta celebró: “”Este mega emprendimiento es hoy el emprendimiento minero más grande del mundo en materia de Potasio (…) Es un emprendimiento formidable que nos convierte en el tercer exportador mundial de Potasio y quinto productor mundial (…) Queremos agradecer a la gente de Vale que hayan confiado en el país. Porque hay que poner 29.500 millones de pesos, hay que tener confianza en el país, en los fundamentos macroeconómicos de un país para poder hacer semejante inversión. Y quédense tranquilos que eligieron bien, que no se equivocaron”.

Menos de 24 horas después, la policía de Catamarca avanzó sobre el bloque y el acampe de las asambleas que cuestionan la megaminería.

Enrique Viale, de la Asociación Argentina de Abogados Ambientales, destacó que “no son casuales las coincidencias”. “En febrero, la Presidenta se burló de las luchas socioambientales y al día siguiente hubo represión. Ayer (por el jueves), transmitido por todos los canales, se tiró flores con el máximo directivo de Vale, una empresa muy cuestionada, incluso más cuestionada que la misma Barrick Gold. Esas acciones públicas no son inocentes, son espaldarazos políticos para que los gobernadores avancen, tienen vía libre ”.

El modelo
 
Cerro Negro está ubicado a 70 kilómetros de la ciudad de Tinogasta, donde desde enero pasado se mantiene el bloque a camiones mineros en la ruta 60. En ese lugar, Paso San Francisco, hubo dos represiones en cuatro meses (febrero y mayo) sobre la Asamblea de Ciudadanos en Defensa de la Vida y el Agua. Darío Moreno, de Tinogasta y también presente en Cerro Negro, denunció que ya son al menos 50 los activistas procesados por luchar contra el la minería en Catamarca”.

En el acampe rechazaron que se los catalogue como “antimineros” y precisaron que no rechazan la minería. “No estamos contra la minería, estamos en contra la megaminería transnacional, parte del modelo extractivo de saqueo y contaminación, donde también entran la soja transgénica con agrotóxicos, el robo del petróleo y este invento de contaminación que se llama gas no convencional”, precisó Darío Moreno.

La asamblea de Tinogasta denuncia que, sólo en ese departamento, existen ocho proyectos mineros en estudio, incluso un emprendimiento de uranio a sólo diez cuadras del centro del pueblo.

La Red de Asistencia Jurídica contra la Megaminería (Redaj) alertó que en la actualidad se encuentran en explotación 14 yacimientos y existen al menos 121 proyectos en “exploración avanzado” (ya se conocen las ubicación y calidad de las reservas pero aún no se resuelve la solvencia económica para dar inicio a la explotación). En su “Informe preliminar sobre vulneración de derechos y conflictividad socio-ambiental minera”, encabezan la lista Santa Cruz (36 proyectos), Salta (17), Chubut (14), San Juan (11) y Jujuy (ocho). Le siguen Neuquén (siete); Mendoza, La Rioja y Río Negro (seis cada una) y Catamarca (cuatro).

La Secretaría de Minería de Nación, mediante su informe “La minería en números”, en 2003 había sólo 40 proyectos mineros. En 2009 ya eran 336 (840 por ciento). La misma Secretaría de Minería reconoce que en 2012 se llegó a 600 proyectos mineros en estudio: un 1500 por ciento más que en 2003.

Derechos Humanos
 
“La criminalización en países de América Latina ocurre con el objetivo de intimidar o acallar las voces y acciones de resistencia frente a actividades y proyectos extractivos”, advierte el Observatorio de Conflictos Ambientales de América Latina (Ocmal) en su último informe “Cuando tiemblan los derechos: extractivismo y criminalización en América Latina”. Y aclara que la criminalización se expresa con procesos judiciales, amenazas contra la vida, agresiones, militarización, represión y, también, asesinatos.

El informe, de 180 carillas, resalta coincidencias que se repiten en todos los países de la región: “Los Estados han aceptado cumplir el rol de guardianes del sistema extractivista protegiendo sus intereses a costa de la integridad, seguridad, y derechos de las poblaciones nacionales. La criminalización se torna una práctica común tanto en gobiernos neoliberales como en los llamados ‘progresistas’ (…) Cada derecho otorgado a una empresa extractiva transnacional significa la resta de uno o varios derechos a las comunidades afectadas”.

Enrique Viale, de la organización Abogados Ambientalistas, evaluó que la megaminería “sólo puede avanzar así, con violencia, criminalizando la protesta porque no hay licencia social, sólo la pueden imponer con violencia. El Gobierno Nacional terciariza la represión con las provincias, y éstas hacen el trabajo sucio junto a grupos de choque. Cerro Negro es un claro ejemplo de esa represión”.

Ayer a la mañana, previo a la represión, el premio Nobel de la Paz Adolfo Perez Esquivel entregó un documento a la Corte Suprema de Justicia de la Nación respecto a la violencia hacia quienes protestan contra el modelo extractivo. “Solicitamos al máximo órgano del Poder Judicial de la Nación la adopción de las medidas peticionadas con suma urgencia a los efectos de tutelar y proteger los derechos fundamentales de las personas que ejercen su derecho a peticionar, a protestar, a reunirse, a manifestarse públicamente, a proteger la salud y la vida de los habitantes de nuestras comunidades y cumplen con su obligación de defender al ambiente y la naturaleza”, comienza el escrito.

El documento entregado al máximo tribunal alerta que en las provincias se incrementa de forma notable la criminalización de la protesta social”, denuncia que el Estado (en sus distintos niveles) “tienen como objetivo la intimidación y el acallar las voces y acciones de resistencia de los pueblos frente a proyectos extractivos”.

Tal como se observa en Catamarca, respecto a la represión de las manifestaciones públicas y la criminalización de la protesta no existe un Estado de Derecho. Existe una connivencia absoluta entre el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial, donde éste último no tiene ninguna independencia y, por lo tanto, el derecho de defensa es de imposible ejercicio”, afirma el documento, encabezado por Perez Esquivel y también firmado por Hermes Binner, diputados (Jorge Cardelli, Victoria Donda, Roy Cortina, Omar Duclós, Pablo Bergel), académicos (Maristella Svampa y Andrés Carrasco) y una decena de organizaciones sociales.

Horas antes de la represión en Catamarca, el documento presentado ante la Corte Suprema advertía: Las personas que actualmente participan del bloqueo selectivo en Cerro Negro defienden los derechos humanos, el territorio, la salud, la vida, la biodiversidad y los bienes comunes, y ejercen su derecho a preservar y proteger el ambiente y demás derechos fundamentales (…) El Gobierno de Catamarca y el Estado Nacional tienen antecedentes sólidos de ejercer violencia institucional sobre las personas que protestan contra los emprendimientos megamineros”.

El documento, de doce carillas, alerta sobre la situación puntual de Cerro Negro, y lo hace extensivo a todas las luchas contra el modelo extractivo (megaminería, agronegocios): “Resulta crítica y riesgosa la situación en la que se encuentran las comunidades y asambleas. Las autoridades que tienen como fin controlar a los Estados y proteger a los habitantes tienen la obligación de adoptar todas las medidas necesarias para evitar que continúen estas violaciones a los derechos humanos”. Los firmantes del documentos, encabezado por el Nobel de la Paz, exigieron que los conflictos sean resueltos por la vía democrática “y no a través de la violencia estatal o privada”.

El documento fue presentado ante la Corte Suprema de Justicia, la Defensoría General de la Nación y, también, ante el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Martín Fresneda.

Dos horas después, el Estado-minero no se dio por enterado y volvió a reprimir en Catamarca.

Yo te nombro libertad!!

Santos habla del sicario

Yo te nombro libertad

Colectivo "Peinado de Monica Delta" Audaz acción frente a oficinas de la Newmont

martes, 24 de julio de 2012

Moquegua: Ollanta Humala sabe de éste aporte de la minería


La misma represa después de la explotación minera totalmente contaminada.

En la Represa artificial de Pasto Grande, se llegó a producir más de 220 toneladas de truchas al año y a la fecha no se produce absolutamente nada, desapareciendo todo tipo de hábitat acuática, sin ser resuelto la contaminación de estas aguas,  por las instancias de competencia, a nivel Local, Regional y Nacional.

¡Que asco! Ollanta en Arequipa hace demagogia barata



Ollanta intentó hacer creer al país que su gobierno construyo la Planta la Tpmilla II. En realidad se trata de un juego sucio y miserable para favorecer a minera Cerro verde.



Lo que no dice esta señorita, que realizan esta obra y lo pagan el 100 por ciento, a cambio de los millones de metros cúbicos de agua que se llevarán para desarrollar la II etapa de Cerro Verde, que es tres veces mucho más grande que la primera y que el mismo proyecto Conga.



Que sinverguenzas. Estos dirigentillos que dicen solidarizarse con la lucha de Cajamarca, en Arequipa se comportan como unos pobres diablos que están dispuestos a recibir las migajas de Cerro Verde. Que sepa Mario Huamán quién es su dirigente Gerónimo López Sevillano (aparece en la imagen), es una verguenza; también aparecen viejos vividores y cargadores como Ramón Pachas y Felipe Dominguez Chávez.

¡Primeros frutos del trabajo de Villa Stein!... quedó libre el asesino Alberto Pinto Cárdenas



El exjefe del Servicio Inteligencia del Ejército, coronel (r) Alberto Pinto Cárdenas, abandonó esta tarde el penal de máxima seguridad Miguel Castro Castro, en cumplimiento de la sentencia que rebajó la condena a los integrantes del grupo paramilitar “Colina”. “Yo fui jefe del Servicio de Inteligencia del Ejército y no un Colina” dijo a su salida del penal Castro Castro, antes de abordar un vehículo. Pinto, fue internado en el penal Castro Castro, en el 2008, para purgar una condena de 15 años de prisión, por los casos de la matanza de Barrios Altos, el homicidio del periodista Pedro Yauri y El Santa, perpetrados durante el régimen de Alberto Fujimori (1990-2000).

Los periodistas Edmundo Cruz y Ángel Páez del diario La República explicaron cuál fue la relación del recientemente liberado Alberto Pinto Cárdenas con el asesor fujimorista Vladimiro Montesinos y con el siniestro grupo Colina, que cometió crímenes de lesa humanidad durante el gobierno del ex presidente Alberto Fujimori. Según cuenta Edmundo Cruz, el coronel Alberto Pinto y el ex asesor fujimorista, Vladimiro Montesinos, fueron camaradas de armas y tuvieron protagonismo en hechos de importancia política.

Preocupante: Groenlandia presenta un derretimiento sin precedentes de su superficie, según advierte la NASA

NASA, , Astronomía, Groenlandia, Deshielo

Según informó la NASA, casi toda la cobertura de Groenlandia ha experimentado algún grado de derretimiento, de acuerdo a las mediciones de tres satélites independientes analizados por la NASA y por diversos científicos.

En promedio, cerca de la mitad de la superficie de la capa de hielo de Groenlandia se derrite de forma natural en verano y luego se convierte a sólido de nuevo, de manera natural. Pero este año, la gran extensión de hielo que se ha derretido, ha crecido dramáticamente. De acuerdo a la información de los satélites, un 97% de la superficie de hielo se ha derretido a mediados de julio.

Los científicos aún no han determinado si el derretimiento afectará el volumen global de pérdida de hielo este verano, o si contribuirá al crecimiento del nivel del mar.

“La capa de hielo de Groenlandia es una vasta área con una variedad histórica de cambios. Este evento, combinado con otros fenómenos naturales, pero poco frecuentes, tales como el desprendimiento del glaciar Petermann, son parte de una historia compleja”, señaló Tom Wagner, director del programa de Criósfera de la NASA en Washington.

¿ES REAL O ES UN ERROR DEL SISTEMA?


Son Nghiem del Laboratorio Jet Propulsion de la NASA, en Pasadena, California, estaba analizando los datos del satélite de la Indian Space Research Organisation, Oceansat-2, cuando se percató que la mayor parte de Groenlandia parecía haberse derretido el 12 de julio. “Esto era tan extraordinario que primero me cuestioné los resultados: ¿Esto es real o se debe a un error del sistema?, pensó en aquel momento.
Nghiem consultó con Dorothy Hall, del Goddard Space Flight Center de la NASA. Hall se encarga de estudiar la temperatura de la superficie de Groenlandia y confirmó que se estaban mostrando temperaturas inusuales y que el derretimiento se había extendido por la superficie.

Thomas Mote, un climatólogo de la Universidad de Georgia, y Marco Tedesco, de la Universidad de Nueva York, también confirmaron el derretimiento con datos de un satélite de ondas microondas del Special Sensor Microwave Imager/Sounder de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos

Ejecutivo presentó acción de amparo contra fallo que reduce penas a grupo Colina



El Ministerio de Justicia presentó esta tarde en la mesa de partes de la Corte Superior de Justicia de Lima una demanda de amparo contra el fallo de la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema, presidida por Javier Villa Stein, que beneficia a miembros del grupo Colina.
Fue el viceministro de Derechos Humanos Daniel Figallo quien se presentó hoy ante la sede judicial en el centro de Lima dando el primer paso para que esa decisión sea declarada nula.
“Esta demanda va a provocar un debate jurídico constitucional que se va a llevar a cabo en el seno de los jueces constitucionales”, señaló el funcionario para luego considerar que lo que se vive es una “situación anómala”.

Frente de Defensa Ambiental: Nuevo gabinete de Ollanta

Asesinos ayer y hoy


El gabinete Jiménez


Raúl Wiener

Cayó Valdés. El ministro Conga se fue sin resolver Conga. ¿Cuántos muertos podíamos habernos ahorrado si esto hubiera ocurrido antes, por ejemplo, después del inolvidable patinazo de Kepashiato?

Pero hasta ahí nomás podemos celebrar el resultado, porque el gabinete que reemplazará al que se va, esta hecho de una materia que ya es una marca del gobierno Humala:

(a) algún ministro, el del protagonismo de la víspera, se convierte en el nuevo premier, cuando la gente lo que estaba esperando son verdaderos cambios; (b) se mantiene la mayor parte de ministros, especialmente el núcleo tecnoburocrático subordinado a Castilla, que además sigue ganando espacios; (c) algunos ministros parten y son reemplazados por viceministros que se suponía eran el staff técnico del titular; (d) entran algunos elementos nuevos que parecen un salpicón sobre un viejo cuadro, y que generalmente tienen escasa significación política.

Veamos algo del detalle. Lo que distingue al nuevo primer ministro Juan Jiménez Mayor, es su reciente papel en colocar en
crisis el proceso por las ejecuciones extrajudiciales durante la operación Chavín de Huántar, a través de una avalancha de peritos internacionales pagados por el Estado, con el objeto de limpiarlo como era reclamado por las Fuerzas Armadas, y seguidamente su oposición abierta a la sentencia de Villa Stein a favor del Grupo Colina, que equivale a poner un límite para no terminar arrastrados por el juego Fujimorista.
Este papel que resume el perfil que busca el gobierno: conceder en
derechos humanos, pero no dejar que se le vayan al cuello, lo encarna Jiménez e indica lo que este tema va a ser en lo que sigue.

Esto es tanto más evidente si se considera que en Justicia, el nuevo premier está dejando a su viceministra y en Defensa está colocando a su “agente especial” ante la Corte Interamericana en el caso Chavín de Huántar, Pedro Cateriano, que hace unos días suscribió el tema de los peritos y se convirtió en hombre de confianza del gobierno.

Con estos dos nombramientos se confirma el estilo gubernamental de constituir núcleos de poder en el gabinete en el que cada ministro clave tiene sus ministros satélites. Pasó con Valdés hasta que cayeron sus fichas del Interior y Defensa, y se repite con los ministerios agregados de Jiménez.

Pero si vamos a hablar de eso, el que no tiene pierde es Castilla que agrega uno o más ministros en su dominio cada vez que hay un cambio general. Ya habíamos sumado seis carteras subordinadas al MEF:
energía y Minas, Vivienda, Transportes, Producción, Inclusión Social y Trabajo. Ahora suma un sétimo socio con el ingreso de Milton Von Hesse, jefe de ProInversión, ni más ni menos que a Agricultura.

Tómese nota que ninguno de los hombres y mujeres de Castilla ha variado a lo largo del gobierno, lo que indica que para algunos debe ser un buen negocio asociarse con él. Agricultura en manos de ProInversión y bajo influencia del MEF es una pésima noticia, tal vez una de las peores de la noche.

Otros nombramientos van a dejar la interrogante de lo nuevo: no se sabe qué podrá hacer un otrora respetable exjefe del Inpe en la función del Interior, en medio de la crisis de seguridad existente. Falta información en relación a la nueva ministra de salud, pero es difícil imaginar que alguien pueda hacerlo peor que lo hizo Tejada, que ahora podrá volver a ser árbitro. De veras no hay mucho más que decir del cambio producido.

Chapaco Alzao