sábado, 22 de septiembre de 2012

La Asociación Transpacífico (TPP), un proyecto neoliberal a ultranza



Sally Burch
Alai-amlatina

El 6 de septiembre de este año inició la 14ª ronda de negociaciones de la Asociación Transpacífico (TPP por sus siglas en inglés) que, según el presidente Obama, constituiría el modelo de acuerdo comercial “de alto nivel” para el nuevo siglo, que pronto podría aplicarse en todo el mundo. En estas negociaciones han venido participando nueve países que bordean el océano Pacífico: Estados Unidos, Perú, Chile, Australia, Nueva Zelandia, Brunei, Malasia, Singapur y Vietnam. En la última ronda, en julio, se aceptó en principio el ingreso de los otros dos socios del Tratado de Libre Comercio de América del Norte -Canadá y México- con lo cual el TPP podría convertirse en una especie de TLCAN ampliado y reforzado. Japón también ha expresado interés por ingresar, pero no ha realizado aún un pedido formal, debido, entre otras razones, a la oposición que enfrenta internamente. Toda vez, estos tres países –como otros que se sumen luego- no podrán incidir en el contenido de las negociaciones.

De lo poco que se conoce al respecto –pues los documentos de negociación se mantienen bajo estricta reserva- el TPP es un modelo altamente preocupante, pues va aún más allá de la mayoría de tratados precedentes. Exigirá la modificación de numerosas leyes internas de los países signatarios respecto a derechos de propiedad intelectual, inversión y protección ambiental y otros temas. Permitiría a las empresas extranjeras enjuiciar a países soberanos si imponen restricciones que afecten sus intereses. Amenazaría el acceso a medicamentos esenciales en los países en desarrollo, y haría peligrar el libre acceso a la información en Internet. Pero sobre todo, el TPP se negocia con una falta total de transparencia, que hace que la ciudadanía no pueda opinar sobre decisiones fundamentales que comprometerían a sus respectivos países y su soberanía durante las próximas décadas.

¿Fomentar el comercio o liberalizar el marco regulatorio?

El TPP inició como un modesto acuerdo comercial entre Singapur, Nueva Zelandia y Chile. Los países ahora participantes lo ven como una oportunidad para ampliar sus intercambios comerciales, con costos reducidos, debido al enredo actual de acuerdos comerciales múltiples que -según un análisis publicado por la Council on Hemispheric Affairs –COHA- (1)- incrementan el costo de las transacciones en un promedio de 5%. Con la entrada de EEUU, evidentemente el TPP cambió de carácter y de dimensión.

En 2011, los nueve países parte del TPP generaron un PIB total de US$ 17,8 billones, del cual el 85% corresponde a EEUU, un 5% de cuyos flujos comerciales es con los demás países del bloque. Si se suman México, Canadá y Japón, el TPP-12 se convertiría en el bloque comercial más grande del mundo, con una población de unas 700 millones de personas y una actividad económica que actualmente suma alrededor de US$ 26,6 billones, informa COHA. Se ha hablado incluso de un acercamiento con China y Corea del Sur.

No obstante, EEUU ya mantiene tratados de libre comercio (TLCs) con la mayoría de los países parte del TPP, entonces para este país, no significaría mucha ganancia en términos comerciales. Más bien, hay fuertes indicios de que Washington busca aprovechar el tratado para introducir aspectos que no ha logrado conseguir por otras vías, tanto de los países contrapartes, como en su propio sistema legislativo.

Es más, en los últimos meses se ha tratado de acelerar las negociaciones con miras a concluirlas este año, si bien este plazo ya parece poco factible, debido a la resistencia de algunos países frente a varias de las condiciones que EEUU justamente está proponiendo.

Proteger las inversiones

Similar al fallido proyecto del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), este tratado abarca mucho más que solo aspectos comerciales. Contiene unos 26 capítulos que incluyen, entre otros: aduanas, servicios transfronterizos, telecomunicaciones, compras públicas, políticas de competencia, cooperación y desarrollo de capacidades, inversiones, servicios financieros, regulaciones ambientales y derechos de propiedad intelectual.

No obstante el sigilo que recubre los textos en negociación, dos capítulos han sido filtrados a la luz pública, que permiten apreciar el tenor de los contenidos. Se trata de los capítulos de inversiones y de propiedad intelectual.

En junio de 2012 se filtró el capítulo de inversiones (2), uno de los más controvertidos. En el documento se hace una definición muy amplia de la inversión, y se propone cláusulas de protección que cubrirían no solo las inversiones extranjeras existentes, sino también acciones y derivados, asociaciones público-privadas, minería, licencias y permisos de manufactura, e incluso las ganancias futuras estimadas. Prevé nuevas salvaguardas para inversores que podrían limitar severamente la capacidad de regulación de los Estados parte.

Adicionalmente, el capítulo de inversiones prevé el recurso a un tribunal internacional de arbitración –como el CIADI u otro- para resolver litigios entre inversores privados y Estados nacionales. Implica expandir la experiencia del TLCAN y otros tratados similares, que permiten a las empresas cuestionar leyes nacionales -incluso las que protegen el interés público- y exigir una compensación si consideran que afectan sus intereses.

Hasta ahora, como resultado de juicios de este tipo bajo los parámetros de TLCs existentes, los países en desarrollo han tenido que desembolsar más de $350 millones de dólares en compensación a corporaciones privadas. En otros 17 reclamos pendientes, por un valor total de más de US$ 12 mil millones, todos tienen relación con políticas de medio ambiente, salud pública o transportación, y no con asuntos de comercio internacional (3). Solo Australia, hasta ahora, ha puesto una cláusula de excepción al acápite sobre arbitraje, que le eximiría de someterse a estos tribunales.

Otro tema polémico son las propuestas que limitarían la capacidad de los países de adoptar medidas precautelarías contra la especulación financiera. Chile, en particular, rechaza tales propuestas.

Propiedad intelectual

El capítulo de propiedad intelectual (4) se filtró en febrero de 2011, y desde entonces desató fuertes cuestionamientos. Según el análisis publicado por COHA, de todo el TPP, este capítulo parece ser el que "incorpora los cambios más sustantivos al derecho internacional”. Los derechos de autor propuestos son desmedidos, superando incluso lo ya existente en EEUU: se extiende el periodo de protección a un mínimo de 70 años luego de la muerte del autor, o a no menos de 95 años desde la primera publicación autorizada. En la ley estadounidense, los 70 años es el tope, mientras que el acuerdo TRIPS de la OMC fija ambos plazos en 50 años.

Es más, el documento retoma contenidos que podrían limitar el libre acceso a información en Internet, como se lo intentó con SOPA –el Stop Online Piracy Act o ley contra la piratería en línea- que no pasó en el Congreso estadounidense debido a la fuerte oposición ciudadana. Si cláusulas similares se insertan en el marco de un tratado internacional como el TPP, podría permitir circunvalar el proceso legislativo nacional.

Otro aspecto cuestionado de este capítulo del TPP se refiere a la facilitación y expansión de estándares de patentabilidad. Por ejemplo, permitiría patentar pequeñas modificaciones a una invención existente, un subterfugio que las empresas farmacéuticas utilizan para poder renovar indefinidamente las patentes de los medicamentos y demorar la introducción de versiones genéricas. El documento especifica también que se podrá patentar plantas y animales –algo que muchos países prohíben-, como también métodos de diagnóstico, terapia y cirugía para el tratamiento de seres humanos o animales.

Una mayoría de los países parte se resisten también a extender los monopolios farmacéuticos, como lo propone EEUU. Además, Australia y Nueva Zelandia no aceptan medidas que permitirían a tales empresas objetar su práctica de fijar los precios de medicamentos para su sistema de salud pública.

Un atentado al proceso democrático

El comercio entre Latinoamérica y Asia ha aumentado considerablemente en las últimas dos décadas y hay interés por fomentarlo. No obstante, para los tres países latinoamericanos participantes –Perú, Chile y México-, que ya mantienen TLCs con EEUU., las pretendidas ventajas de estar en el TPP, dado su fuerte énfasis en el eje Asia-EEUU, son poco evidentes y representan riesgos grandes. De hecho, Chile, antes considerado un signatario seguro, ha puesto en duda su firma si no se flexibilizan las provisiones en propiedad intelectual. Toda vez, llama la atención que, en estos países, hasta ahora el TPP no ha sido objeto de mayores manifestaciones de rechazo por parte de los actores sociales que se movilizaron contra los anteriores TLCs, hecho que sin duda va de la mano con el casi total desconocimiento público del proceso de negociación en curso.

De hecho, en 2010, los países participantes habrían acordado no divulgar los textos de negociación, sino solo cuatro años después de cerrar las negociaciones, sea o no que éstas culminen en un acuerdo (5). Únicamente los propios negociadores –y según parece un grupo selecto de socios corporativos- tienen acceso a los documentos. Ni siquiera los comités parlamentarios concernidos pueden conocerlos. Las entidades ciudadanas o empresariales pueden someter propuestas -y de hecho varias lo han hecho- pero no están en capacidad de reaccionar frente a lo que realmente se está negociando.

Siendo un texto que comprometería la soberanía y cambiaría las legislaciones nacionales, ello constituye un verdadero atentado al proceso democrático. EEUU apuesta a que este tratado podría ser el último que tenga que negociar, pues a futuro otros países simplemente tendrían que sumarse a lo ya negociado. Siendo así, resulta aún más aberrante la falta de transparencia en el proceso de negociación. Y sin embargo, ese es el tratado “modelo” que nos propone Obama…

Con estas inquietudes, la red estadounidense Just Foreign Policy ha lanzado una campaña de financiamiento (bajo la modalidad de “crowdsourcing”), para recompensar a Wikileaks en el caso de que logre filtrar al público todo el documento de negociación del TPP. Su publicación, según la organización, “demostraría que Wikileaks sigue siendo relevante a la demanda ciudadana de transparencia gubernamental… y que la campaña de Wikileaks a favor de la transparencia gubernamental no concierne únicamente a asuntos relacionados con la guerra, sino que se extiende a todas las áreas donde la acción secreta de los gobiernos amenaza el interés público”.

* Sally Burch, periodista, es integrante de ALAI.

Notas:

(1) Stadius, Eric y Briggs, Elizabeth. The Trans-Pacific Partnership: Free Trade at What Costs? COHA, Washington http://www.alainet.org/active/57406
(2) TPP investment chapter: http://www.citizenstrade.org/ctc/wp-content/uploads/2012/06/tppinvestment.pdf , versión junio 2012
(3) Earth Justice et al. Key Elements of Damaging U.S. Trade Agreement Investment Rules that Must Not Be Replicated in TPP, http://www.citizen.org/documents/tpp-investment-fixes.pdf, febrero 2012
(4) TPP Intellectual Property Chapter: http://keepthewebopen.com/tpp , version febrero 2011.
(5) Wallach, Lori. NAFTA on Steroids . Public Citizen, Washington. http://www.alainet.org/active/56280

Fin del Mundo 2012: Autoexterminio (teoría 4)

Fin del mundo 2012: La tierra vs el hombre (teoría 3)

Fin del mundo 2012: Amenaza del espacio (teoría 2)

Fin del mundo 2012: invasion extraterrestre (teoría 1)

La huella de los dioses



La huella de los dioses. Sobrevolando la península de Paracas, en Perú, llama la atención una espectacular forma dibujada en la montaña de 183 metros de longitud. Conocida como El candelabro, ha permanecido intacta con el tiempo, pero ¿quiénes fueron los autores?...El periodista J.J. Benitez intenta una explicación minuciosa en esta trementda serie que titula EL PLANETA ENCANTADO

El Universo: Otra Tierra



¿Estamos solos o existe algún planeta similar a la Tierra en algún punto del universo? ¿Cuál es la difícil receta para un planeta como el nuestro? ¿Podemos encontrarlo mientras flota escondido entre los miles de millones de estrellas y planetas del universo? ¿Podría Alfa Centauri, nuestra estrella más cercana a menos de 5 años luz, albergar otra Tierra?

Es difícil encontrar planetas del tamaño de la Tierra, pero están apareciendo métodos indirectos que nos dan una buena idea del número de estos cuerpos que podrían encontrarse en el universo. Los modelos, que están experimentando mejoras continuamente, pueden ofrecer a los científicos una idea más precisa de lo que los futuros "buscadores de planetas terrestres" deberían tratar de localizar. Cabe también preguntarse las posibilidades de que existiera vida de cualquier tipo y, más aún, vida avanzada con la que pudiéramos comunicarnos, en cualquiera de los planetas parecidos a la Tierra que encontrásemos. ¿Podríamos ser un planeta único en el universo?

El Universo: Curiosidades



Expondremos los objetos más extraños, misteriosos y exóticos de nuestro universo. Los científicos nos darán su opinión sobre las estructuras más raras en lo que se refiere a planetas, estrellas, galaxias, lunas, nubes, partículas subatómicas, agujeros negros y fenómenos invisibles. De hecho, existen nubes de alcohol flotando en el espacio.

Estas nubes moleculares gigantescas contienen moléculas orgánicas que producen elementos complejos como el alcohol etílico. Esta nube cóctel podría haber aportado los elementos básicos de la vida en la Tierra. Otras nubes extrañas en nuestro Sistema Solar planean sobre Venus, que cuenta con una superficie caliente e infernal. Sin embargo, a una altitud aproximada de 48 kilómetros, la temperatura es de unos 70 grados centígrados, lo que significa que podría albergar vida.

La Tierra canta. Así lo volvieron a demostrar los científicos de la NASA



Este sonido intrigante, emitido por partículas energéticas ubicadas en la magnetosfera de nuestro planeta, se conoce como ‘El coro de la Tierra' y no puede ser percibido por el oído humano. "Nuestros oídos no pueden detectar ondas de radio directamente, pero podemos convertirlas en ondas sonoras con la ayuda de un receptor de radio de muy baja frecuencia (VLF)", sostiene Dennis Gallagher, uno de los investigadores.

Texto completo en:
http://actualidad.rt.com/ciencias/view/54255-video-nasa-impresiona-humanidad-captada-cancion-tierra
Este sonido intrigante, emitido por partículas energéticas ubicadas en la magnetosfera de nuestro planeta, se conoce como ‘El coro de la Tierra' y no puede ser percibido por el oído humano. "Nuestros oídos no pueden detectar ondas de radio directamente, pero podemos convertirlas en ondas sonoras con la ayuda de un receptor de radio de muy baja frecuencia (VLF)", sostiene Dennis Gallagher, uno de los investigadores.

Texto completo en:
http://actualidad.rt.com/ciencias/view/54255-video-nasa-impresiona-humanidad-captada-cancion-tierra
Este sonido intrigante, emitido por partículas energéticas ubicadas en la magnetosfera de nuestro planeta, se conoce como ‘El coro de la Tierra' y no puede ser percibido por el oído humano. "Nuestros oídos no pueden detectar ondas de radio directamente, pero podemos convertirlas en ondas sonoras con la ayuda de un receptor de radio de muy baja frecuencia (VLF)", sostiene Dennis Gallagher, uno de los investigadores.
 
Estas ondas fueron captadas el pasado 5 de septiembre por las sondas gemelas RBSP (Radiation Belt Storm Probes), lanzadas a bordo del cohete Atlas 5 hacia los cinturones de radiación de la Tierra.
 
La corriente de 'chirridos' consta de cinco capturas separadas realizadas por el instrumento 'Electric and Magnetic Field Instrument Suite and Integrated Science' (EMFISIS) de la Universidad de Iowa y el Centro Goddard para Vuelos Espaciales que se encuentra montado en las RBSP.
 
"La gente ha sabido del coro desde hace décadas", explica el investigador principal, Craig Kletzing. "Los radio receptores están acostumbrados a recogerlo en sus equipos, y suenan parecido a los cantos de los pájaros. Usualmente es más fácil escucharlos a la mañana, por lo que a veces se refieren a estos ruidos como el 'coro del amanecer'", comentó el investigador.

viernes, 21 de septiembre de 2012

Todos somos Cobayos



Por Dra Graciela Gomez

"Sí, los OGM son venenosos!" Así titula a su artículo el  periodista francés William Malaurie del medio Nouvel Observateur  quien  describe la noticia publicada ayer 18 de septiembre,  como “Escándalo , tumores, enfermedades graves ..una masacre”.

Se refiere a la nota que sacude el mundo científico, con un film incluído titulado "Todos somos conejillos de indias" de Jean-Paul Jaud  (J + B Movies)  cuya fuente es  el libro homónimo de editorial Flammarion, que saldrá  a la venta el próximo 26 de septiembre.

La bomba lanzada el día de hoy fue publicada en la revista estadounidense "Food and Chemical Toxicology"  dedicada a difundir  artículos originales de investigación, revisiones y casos clínicos sobre los efectos tóxicos en los animales o en el hombre, de sustancias químicas naturales o sintéticas que se producen en el entorno humano, con especial énfasis en la seguridad alimentaria, la seguridad química  y otras áreas de la seguridad de productos de consumo. Este trabajo fue realizado por  investigadores franceses que durante dos años, a la sombra y  en privado alimentaron a  200 ratas  con maíz genéticamente modificado y agua con herbicida RoundUp.

La publicación de los resultados del experimento realizado por el equipo francés  del Dr Gilles-Eric Séralini, profesor de biología molecular en la Universidad de Caen,  es un golpe  tanto para la política, la ciencia  médica e industrial. La verdad oficial: la inocuidad del maíz genéticamente modificado no existe.

Altamente tóxico y a menudo fatal

Incluso a dosis bajas, demuestra que el maíz OMG estudiado es altamente  tóxico y a menudo fatal para ratas. Tanto es así que, si se tratara de un medicamento, debe ser suspendido inmediatamente a la espera de más investigaciones. Porque es el mismo OMG encontrado en nuestros platos a través de la carne, los huevos o la leche.

Un  thriller que comienza con esta investigación en el año 2006 , cuyo director del proyecto es nada menos que el Dr Gilles-Eric Séralini,  que revela conclusiones en un libro que será publicado la próxima semana: "Todos somos conejillos de indias", de editorial Flammarion.

Con nombre en código Vivo

Hasta 2011, los investigadores trabajaron en condiciones de cuasi-underground. Ellos tenían  sus correos electrónicos cifrados y prohibida toda conversación telefónica, e incluso pusieron  en marcha un estudio “ señuelo”  ya que temían un golpe de las grandes semilleras  multinacionales.

La historia de la operación,  con el nombre en código “in vitro”,  evoca la difícil recuperación de las semillas de maíz transgénico NK 603,  propiedad patentada de Monsanto, a través de una escuela de agricultura en Canadá. A continuación, cosechadas y la repatriación de los sacos de yute "grandes" en el puerto de Le Havre a finales de 2007, antes de hacer las croquetas en total secreto y la selección de 200 ratas de laboratorio llamadas "ratas Sprague Dawley" una variedad de uso extensivo en el campo de la biomedicina y de fácil manipulación."Después de menos de un año de menús de  maíz modificado genéticamente diferenciadas, dice el profesor Séralini, fue una masacre entre nuestras ratas, que yo no había imaginado tal magnitud".

Las enfermedades graves, tumores mamarios

Las ratas alimentadas con maíz transgénico de la multinacional Monsanto expuestas mediante el consumo de agua mezclada con su herbicida más vendido a base de glifosato, RoundUp,  desarrollan tumores y daños múltiples en sus órganos. La investigación ha generado duras críticas entre otros expertos que se muestran altamente escépticos sobre sus métodos y hallazgos.  Sin embargo,  el investigador Gilles-Eric Seralini, de la Universidad de Caen, y su equipo, afirman que las ratas alimentadas con una dieta que contenía NK603 (una variedad de semillas modificadas genéticamente para tolerar las dosis del herbicida Roundup)  o a las que se dio agua que contenía niveles de este producto químico,  murieron antes que las que siguieron una dieta sin estos elementos. Además, los animales bajo dieta genéticamente modificada sufrieron tumores mamarios que alcanzan hasta 25% de su peso y daños severos en hígados y riñones con una frecuencia de dos a cinco veces mayor que para los roedores alimentados con maíz no transgénico.

A principios de los 24 meses, es decir, al final de sus vidas, el 50% y el 80% de las hembras se ven afectados por los OMG frente a sólo 30% entre los no-GMO.

Para un animal que tiene dos años de esperanza de vida, la diferencia es considerable. En comparación, un año para un roedor es más o menos el equivalente de cuarenta años para  un hombre .

"Es la primera vez que se analiza el impacto sobre la salud de un alimento genéticamente modificado y un pesticida, más allá de los de la industria. Los resultados son alarmantes", dijo Séralini a la agencia AFP.

La demanda de rendición de cuentas

Las conclusiones de Corinne Lepage , abogada, diputada liberal y presidente del Partido Verde CAP21 salen en un libro que saldrá a la venta el  21 de septiembre con el título "La verdad sobre los OGM, es nuestro negocio", de Ediciones Charles Léopold Mayer. Corinne Lepage se basa en los resultados de este estudio de Seralini, que se estrellan con las políticas de los expertos franceses  y de la Unión Europea. La ex Ministro de Ecología no es ajena a este estudio, ya que CRIIGEN (Comité de Investigación Independiente e Información sobre Ingeniería Genética) que ella fundó, ha jugado un papel clave en el montaje de experiencia financiera. CRIIGEN  fue capaz de reunir 3,2 millones apelando a los suizos de la Fundación Charles Léopold Mayer y a los supermercados Carrefour, Auchan. "Deseosos de protegerse contra un escándalo de un  nuevo alimento, ha contribuido realmente a la financiación de este estudio", explica Gilles-Eric Séralini, un miembro de CRIIGEN.

Un estudio financiado por Auchan y Carrefour

Dada la experiencia de la enfermedad de las vacas locas, en realidad quieren protegerse de cualquier alimento nuevo y el escándalo. Tanto es así que Gérard Mulliez, fundador del Grupo Auchan, fue quien  proporcionó los fondos iniciales.

El estudio del Profesor Séralini presagia una nueva guerra entre pro y anti-OGM. Los organismos de salud que necesitan con urgencia estudios similares para verificar los hallazgos de los científicos franceses, sería lo más mínimo. Monsanto, la mayor firma mundial de semillas transgénicas ¿las dejará de fabricar? Improbable: su supervivencia podría estar en juego para una sola planta OGM,  pero hay cientos de variedades. Dando a entender que hay  por lo menos una docena de estudios de 100 a 150 millones de euros cada uno.

La hora de la verdad

El debate ya no puede ser abrumado por el pasado, el 26 de septiembre todo el mundo podrá ver la película en el cine de Jean-Paul Jaud, "Todos somos conejillos de indias", adaptado al  libro escrito por Gilles-Eric Séralini, y las terribles imágenes de las ratas con sus tumores. Las imágenes que darán la vuelta al mundo y la Internet, ya que será transmitido por Canal + (el "Grand Journal" el 19 de septiembre) y France5 (el 16 de octubre en un documental). Para los OGM, la era de los extremos de la duda, la hora de la verdad comienza.

En la entrevista realizada al científico la pregunta fue: -Había una sospecha difusa de opinión sobre el impacto de los OGM en la salud humana. Con su estudio, esta sospecha grave ¿está confirmada?

- "Sí, hemos logrado el estudio más largo y más detallado en el mundo sobre la toxicidad del maíz transgénico y el Roundup, el herbicida más utilizado que es. Nuestro estudio concluye que un efecto tóxico en los animales y nos sugiere que puede tener sobre los seres humanos. Además, varias otras pruebas que hemos realizado sobre las células humanas son en la misma dirección. Nuestro estudio se llevó a cabo durante dos años en ratas, establece que, incluso en dosis muy bajas, a largo plazo absorción del maíz actúa como un veneno poderoso y a menudo mortales, como el de Roundup. Y estos efectos son principalmente los riñones, el hígado y las glándulas mamarias. Cuando se trata de productos químicos, plaguicidas o medicamentos, las pruebas de los pequeños mamíferos son comunes en el plano normativo".

"El gran escándalo, es que ya no se  puede confiar porque las agencias de salud nunca han requerido un estudio de la industria toxicidad a largo plazo. Sin embargo, cuando 450 millones de europeos consumen alimentos que contienen organismos modificados genéticamente (o aún no lo saben), lo hacen a lo largo de sus vidas. Peor aún, muchos de estos expertos, a pesar de nuestras advertencias,  han multiplicado objeciones para oponerse a toda costa. Qué es lo mismo:¿ la inconsciencia?¿negligencia? ¿cobardía? ¿confabulación criminal con el mundo industrial?¿ o todos ellos a la vez?".

Monsanto, la mayor productora de semillas transgénicas del mundo, todavía no ha hecho comentarios respecto a la publicación. No obstante, en el pasado ha reiterado que sus productos son seguros y que no suponen ningún riesgo para la salud de los seres humanos ni de los animales. 
 

Nemesio Puma Aznat, otra víctima del gobierno de la "Gran transformación"



Una persona murió y cuatro resultaron heridas durante la protesta de un grupo de pobladores contra la Policía, en reclamo de obras que provean agua a localidades cercanas al yacimiento. Manifestantes bloqueaban la carretera que conducía a una mina de oro de la empresa Barrick.

La empresa optó por paralizar por un día sus labores en la mina Pierina, ubicada en el distrito norteño de Ancash a unos 4.100 metros sobre el nivel del mar, y dijo que las retomará el viernes sin afectar su producción mensual.

"Es por un duelo, ha habido un comunero fallecido y no queremos estar operando cuando lo que ha ocurrido es terrible", declaró Gonzalo Quijandría, portavoz de Barrick en el Perú y agregó que "ellos aceptaron que busquemos nuevas fuentes de agua pero que mientras tanto los suministremos con un camión cisterna”.

El problema se habría ocasionado hace 8 días cuando Barrick recibió una notificación de la empresa que les vendía el agua para la población, informándoles que por problemas de abastecimiento de agua en Huaraz, no podrían seguir suministrándoles agua. Esto generó malestar y originó la protesta por parte de los pobladores.

Los hechos se produjeron el miércoles en horas de la tarde, suma un nuevo eslabón a la cadena de protestas sociales que están sitiando al sector más importante de la economía de Perú, el sexto productor mundial de oro y el segundo de cobre y plata.

Pierina produjo el año pasado unas 152.000 onzas de oro y se encuentra en un proceso de cierre por agotamiento natural de sus reservas, que culminará el 2018, según la compañía.

Perú: Corte Suprema de Chile aprueba ampliar extradición a Fujimori por 'Diarios Chicha'



La Corte Suprema de Justicia de Chile aceptó en primera instancia ampliar el expediente de extradición del expresidente Alberto Fujimori Fujimori.

Según una resolución aparecida en la web del Poder Judicial, y con fecha 14 de setiembre, se "accede" a la extradicción por el caso denominado "Diarios Chicha".

"Por el delito contra la Administración Pública - Peculado denominado Caso Diarios Chicha, por el hecho punible descrito en el artículo 387 del Código Penal peruano en relación con el artículo 239 del Código Penal chileno, por el hecho descrito en el considerando vigésimo cuarto de esta sentencia", indica el fallo de la ministra de dicho poder del Estado, María Eugenia Sandoval Gouet.

Además se solicita que se le informe tal decisión al Ministerio de Relaciones Exteriores, para que a su vez, ésta informe a la embajada de Perú en Santiago.

Experto científico pronostica deshielo del Ártico para el año 2016



En el Ártico las cosas están bastante calientes y aceleradas. Peter Wadhams, uno de los principales expertos mundiales en hielo marino, sostiene que el hielo del Ártico podría desaparecer durante el verano de 2016. Así lo indicó en un  mensaje a la prensa, en lo que él mismo calificó de ‘desastre global’. El científico adviertió que ya no es suficiente planificar qué se puede hacer para luchar contra el cambio climático en las próximas décadas.

Wadhams asegura que es urgente que se tomen decisiones que vayan mucho más allá de la reducción de las emisiones de CO2. “Debemos analizar urgentemente otras medidas que puedan frenar el calentamiento global, como las soluciones de geoingeniería que se han propuesto desde diversos frentes”, sostuvo.

El experto, directivo del grupo de investigación de física oceánica polar, estudia el grosor de la banquisa ártica con el apoyo de submarinos que se desplazan por debajo de los hielos congelados. En base a ello ha venido advirtiendo durante años del colapso del hielo marino durante los meses de verano. La causa de este deshielo acelerado es el calentamiento global. Como consecuencia, el clima se ha templado y el hielo de invierno tiene menos crecimiento cada año, mientras que hay mayor fusión en el verano.

De acuerdo a este proceso, explicó el hombre de ciencia, durante los meses de verano la banquisa entra en un proceso de colapso, que predice que culminará hacia 2015 o 2016. Entonces el Polo Norte pasará a estar libre de hielos. Wardhams calificó este hecho como “terrible” y advirtió sobre sus riesgos: “El agua se calienta, lo que  derrite el permafrost y libera ingentes cantidades de metano, un poderoso gas de efecto invernadero”. En conjunto se produce un círculo vicioso de incalculables consecuencias, concluyó.

Mundo: Los pueblos piden detener expansión de monocultivos en Brasil, Filipinas y Gabón



Con motivo del Día Internacional de Lucha Contra los Monocultivos de Árboles que se celebra este viernes 21, el Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM) emprendió la recolección de firmas que servirán para solicitar se detenga la expansión indiscriminada de monocultivos en tres países.

Entre las demandas planteadas a los gobiernos está la necesidad que tienen los distintos afectados de ser escuchados. Asimismo se encuentran los pedidos para que se investiguen los hechos que involucran violación de los derechos humanos que se han dado desde las empresas contra poblaciones campesinas e indígenas.

Gabón

El primer documento tendrá como destino Gabón en África, país que se enfrenta a una expansión alarmante de las plantaciones de palma aceitera y hevea (árbol del caucho) y donde el gobierno acaba de ceder a la compañía singapurense Olam 300 mil hectáreas de tierras para realizar plantaciones industriales de árboles.

De éstas cerca de 100 mil serán usadas serán usadas para la apantación de heveas en las provincias de Estuario, Ngounié y Woleu Ntem. En esta última ya se han iniciado movilizaciones para manifestar su rechazo al proyecto de Olam por no haber sido consultados y por todo el daño que provocará las nuevas plantaciones en su territorio.

La existencia de estos monocultivos, tal como se viene imponiendo en gran parte de África, implica la destrucción generalizada de los ecosistemas boscosos y que tiene efectos negativos directos sobre los estilos de vida de las poblaciones que dependen del bosque para su subsistencia.

Filipinas

Otro documento estará dirigido a Filipinas en Asia donde los pueblos indígenas (Higaonons) y campesinos de Opol, Misamisi Oriental, Sur de Filipinas, están luchando contra el acaparamiento de tierras que resulta de una plantación de palma aceitera, promovida por la A. Brown Company Inc. (ABCI).

Desde que se inicio el proceso de plantación los indígenas y otros aldeanos están experimentando graves violaciones de los derechos humanos, como expulsiones forzosas, arrestos ilegales, disparos desde vuelos rasantes, hostigamiento; además de hambre debido que les ha quedado muy poca o nada de tierra para cultivar.

Los que se han opuesto a la plantación han informado que desde el 2012, fecha en que se instala la Corporación Nakeen, filial de ABCI, han sufrido daños en sus cultivos que incluso fueron arrancados o destruidos con productos agrotóxicos por los guardias de seguridad de la compañía.

Brasil

Un tercer documento tendrá como destino Brasil donde las organizaciones de la sociedad civil están denunciando, la certificación FSC de “manejo forestal” de los monocultivos de árboles de Fibria Celulose SA, realizada por IMAFLORA, un organismo de certificación brasileño.

Fibria Celulose S.A. es la mayor exportadora de celulosa de eucalipto del mundo, con más de 1 millón de hectáreas de tierras en su poder y el área que pretende certificar, según IMFLORA, es la “unidad Aracruz” con un total de 355 mil hectáreas.

Sin embargo, el instituto no revela información imprescindible como ¿cuántas hectáreas son de eucalipto? ¿Dónde se ubica dicha área? ¿Cuáles son las comunidades afectadas? ¿Dónde hay disputa por la de tierra con comunidades tradicionales? ¿Dónde hay conflictos laborales y socioambientales.

Para apoyar las tres acciones impulsadas por el Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM) se puede visitar la siguiente página:


jueves, 20 de septiembre de 2012

África: Hombres y mujeres cultivan juntos para erradicar el hambre


Por Isaiah Esipisu

Hace tres años, los habitantes del semiárido distrito de Yatta, en la Provincia Oriental de Kenia, vivían de la asistencia alimentaria, debido a que las escasas lluvias impedían que sus cultivos de maíz prosperaran. Hasta que hombres y mujeres aunaron esfuerzos. Actualmente, en una noche de sábado en la aldea de Makutano, en ese distrito, Stephen Mwangangi, su esposa Margaret y sus dos hijos recogen pimientos con el objetivo de exportarlos a Europa.

“En promedio, mi familia gana 250 dólares cada dos semanas. Esto es mucho mejor que lo que ganan muchas personas empleadas en Nairobi”, dijo Mwangangi a IPS.

Su familia es una de aproximadamente 2.000 que integran un proyecto llamado Operación Fuera Mwolio. Esta palabra significa “asistencia alimentaria” en el idioma local kamba.

El proyecto se inició después de que el obispo Titus Masika, de los ministerios locales Christian Mission Impact, vio en la televisión cómo mujeres del área obligaban a sus hijas a vender sexo a cambio de alimentos o dinero.

“Ese reporte me perturbó. Me alentó a convocar una reunión de todos los expertos en agricultura y mercadotecnia nacidos en Yatta a los que pude acceder. La mayoría de ellos estaban trabajando en otras partes del país. Nos sentamos con los habitantes de Yatta a identificar la principal causa del problema y a hallar la solución”, dijo Masika a IPS.

Lo que los residentes necesitaban era un empleo sostenible que los sacara de la pobreza.

“Al implementar los consejos de los expertos y usar el conocimiento tradicional de los residentes, ahora hemos erradicado con éxito la Mwolio. Pero esto no sería posible sin la participación de todos los miembros de la familia en todas las etapas”, dijo Masika.

Se instruyó a los agricultores locales sobre diferentes técnicas para llevar a cabo su actividad, entre ellas el uso de “hoyos zai” (hoyos que se llenan de abono, encima del cual se cultiva), irrigación con agua de lluvia almacenada en pequeñas represas (bateas de agua) hechas de tierra, y siembra de productos tolerantes a la sequía.

A través de seminarios, talleres de capacitación y días pasados en los huertos de aldeas locales, Masika y otros expertos agrícolas de Yatta se las arreglaron para convencer a los hombres de unirse al proyecto.

Los hombres aportaron el trabajo duro para ayudar a cavar las bateas de agua, pero también ayudaron a las mujeres a acceder a equipamiento que generalmente es propiedad de ellos.

Actualmente, los campesinos de Yatta cultivan sus productos de alto valor, incluidos los pimientos, y en conjunto los embalan y los exportan a Europa. Se les paga dependiendo de la cantidad de vegetales que aporten.

Masika dijo que el éxito del proyecto se debió a la participación de todos los hogares, y no solo a que las mujeres buscaran maneras de mantener a sus familias.

“Cuando lo iniciamos, hace tres años, teníamos apenas 60 mujeres participantes”, señaló. Ahora, quien quiera integrarse al proyecto, puede hacerlo solo si también lo hacen todos los miembros de su familia.

Masika dijo que “trabajar juntos como grupos de familias (…) ha hecho milagros en los últimos dos años”.

“Como familias, habitualmente razonamos juntos, identificamos los desafíos dominantes y elaboramos estrategias sobre cómo abordarlos como equipo”, explicó.

Según científicos de la Iniciativa Sueca sobre una Red Agrícola Internacional, en África subsahariana, cuando hombres y mujeres trabajan juntos por un objetivo común aumentan la productividad.

Un libro de inminente publicación por esa entidad, titulado “Transforming gender relations in agriculture in Sub-Saharan Africa: Promising approaches” (Transformando las relaciones de género en la agricultura de África subsahariana: Enfoques promisorios), subraya metodologías innovadoras en la producción a pequeña escala que han mejorado las relaciones de género.

Agrega que, cuando mujeres y hombres cooperan, ayudan a una mayor producción de alimentos, seguridad alimentaria y nutrición, cadenas de valor más fuertes y mejor uso de los recursos naturales.

“Esto significa que tenemos que mejorar las posiciones de las mujeres en las comunidades, para que tengan un acceso igualitario a la tierra, a las herramientas y a los suministros (como fertilizantes), a las oportunidades de capacitación y a los mercados”, dijo a IPS una de las autoras del libro, Marion S. Davis, del Instituto de Ambiente de Estocolmo.

Según Cathy Farnworth, otra autora, la transformación “también depende enbuena medida de que hombres y mujeres trabajen juntos en todos los niveles (…), particularmente a la hora de adaptar tecnologías e integrarlas a las cadenas de valor del mercado”.

Melinda Fones Sundell, también coautora e investigadora del Instituto de Ambiente de Estocolmo, dijo a IPS que aunque las mujeres tengan un rol clave en la producción agrícola, en muchos casos no desempeñan roles correlativos en la toma de decisiones relativas a la producción y el mercadeo.

“Son productoras eficientes con lo que tienen, pero generalmente producen menos que los hombres agricultores a causa de su limitado acceso a la tierra, al crédito y a otros insumos”, señaló.

Resulta ilustrativo el caso de Janice Wanyama, una trabajadora en el hogar del occidental condado keniata de Bungoma.

“Tengo apenas un pequeño terreno dentro de nuestro complejo, donde cultivo verduras que alimentan a toda la familia durante todo el año. Pero la parte comercial de la tierra, el tractor que se utiliza y otros importantes equipos agrícolas son controlados por mi esposo. De todos modos tengo que hallar tiempo para trabajar en la tierra (que se labora con fines) comerciales también”, dijo a IPS.

Polonia: Un cura obliga a niños a lamerle sus rodillas impregnadas de nata ¡cura miserable!

Un cura obliga a niños a lamerle sus rodillas impregnadas de nata

Unas fotos en las que se ve como unos adolescentes arrodillados, estudiantes de una escuela polaca, lamen la nata batida de las rodillas de un sacerdote católico, han provocado una gran polémica en la sociedad polaca.

En las fotos el sacerdote aparece sentado en una butaca, vistiendo pantalones cortos y con una especie de bastón en las manos.

El protagonista principal de las polémicas imágenes, el padre Marcin Kozyra, que es además el director de la escuela donde se tomaron las fotos, señaló a la televisión local que se trataba de una ceremonia de iniciación para los estudiantes del primer año y de un evento habitual que se realizaba cada año sin que “los estudiantes o los padres presentaran queja alguna”.

Pero al parecer, lamer las rodillas del director no es lo único que tienen que hacer los adolescentes de 13 años al iniciar sus estudios en el colegio de la ciudad de Lubln. Así, en otras fotos se ve como los jóvenes suben a gatas por las escaleras.

Mientras los representantes de algunas ONG de defensa de los derechos del ñiño calificaron el comportamiento de Kozyra de inapropiado, la fiscalía local señaló que este “excedió los límites de buen gusto, pero no se ha cometido ningún delito, ni hubo una intención de carácter sexual”.

Todas estas imágenes se filtraron a la prensa después de ser publicadas en la web del colegio. Posteriormente fueron borradas del sitio.

Perú: Lanzan video en campaña “Alternativas al Extractivismo”



Como parte de la campaña “Alternativas al Extractivismo” la Red Peruana por una Globalización con Equidad (RedGE) lanzó el video “Transiciones para salir del viejo desarrollo” que ya se encuentra circulando en las redes sociales.

El video explica de un modo sencillo cómo es que el actual modelo extractivista se está volviendo cada año más insostenible y plantea la pregunta de si los países, principalmente de la región, hacen bien al basar su supuesto desarrollo en un modelo depredador.

La tala de árboles, la minería a cielo abierto, la explotación de hidrocarburos y la agricultura para biocombustibles son algunas de las actividades que provocan daños irreversibles en la naturaleza. Se suman a las consecuencias los impactos sociales y territoriales.

El video precisa los pasos a seguir para abandonar el modelo, algo que se logrará con acciones como la aplicación de la ley, el respeto de las exigencias medioambientales y la activa participación de un Estado fiscalizador y eficiente, defensor del bien común.

Un punto importante a destacar del contenido es que nos exhorta a comprender que crecimiento no es igual que desarrollo y que consumo no es igual que calidad de vida, conceptos que muchas veces son igualados generando así confusión.

“Transiciones para salir del viejo desarrollo” propone algunas ideas y caminos para alcanzar cambios a nivel global y abre el debate en torno a nuevas medidas que generen calidad de vida para las personas y protección para la naturaleza.

Un estudio revela la “alarmante” toxicidad en ratas alimentadas con transgénicos



El Universal

Las ratas alimentadas con maíz transgénico mueren antes y sufren cáncer con más frecuencia que las demás, indica un estudio publicado este miércoles por la revista internacional “Food and Chemical Toxicology”, que califica los resultados de “alarmantes”.

“Los resultados son alarmantes. Observamos por ejemplo dos o tres veces más mortalidad entre las hembras tratadas (con transgénicos).

Hay entre dos y tres veces más tumores en las ratas tratadas de los dos sexos, explicó a la AFP Gilles-Eric Seralini, profesor de la Universidad de Caen, que dirigió el estudio.

Para realizar el estudio, se alimentaron doscientas ratas durante un máximo de dos años de tres maneras distintas: únicamente con maíz transgénico NK603, con maíz transgénico NK603 tratado con Roundup (el herbicida más utilizado del mundo) y con maíz no modificado genéticamente tratado con Roundup. Durante el estudio el maíz formaba parte de una dieta equilibrada, en proporciones equivalentes al régimen alimenticio en Estados Unidos.

“Los resultados revelan una mortalidad mucho más rápida e importante durante el consumo de los dos productos”, indicó Seralini, un investigador que forma o formó parte de comisiones oficiales sobre los transgénicos en 30 países distintos.

“La primera rata macho alimentada con transgénicos muere un año antes que la rata indicador (es decir, que no se alimenta con transgénicos). La primera rata hembra ocho meses antes. En el 17º mes se observan cinco veces más machos muertos alimentados con 11% de maíz (transgénico)”, explica el científico.

En lo que concierne los tumores, aparecen en los machos hasta 600 días antes que en las ratas indicador (en la piel y los riñones). En el caso de las hembras (tumores en las glándulas mamarias) aparecen una media de 94 días antes en las hembras alimentadas con transgénicos.

Los investigadores descubrieron que el 93% de los tumores de las hembras son mamarios mientras que la mayoría de machos murieron por problemas hepáticos o renales.

El artículo de “Food and Chemical Toxicology”, del que la AFP pudo obtener una copia, muestra imágenes de ratas hembra con tumores más grandes que pelotas de ping-pong.

“Con una pequeña dosis de Roundup, que corresponde a la cantidad que se puede encontrar en Bretaña (norte de Francia) durante la época en que se esparce este producto, se observan 2,5 veces más tumores mamarios” que normalmente, explica Seralini.

El director del estudio explicó que los transgénicos agrícolas son organismos modificados para resistir a los pesticidas o para producirlos y recordó que el 100% de transgénicos cultivados a gran escala en 2011 fueron plantas con pesticidas.

PRIMERA VEZ“Por primera vez en el mundo, un transgénico y un pesticida han sido estudiados por su impacto en la salud a más largo plazo de lo que habían hecho hasta ahora las agencias sanitarias, los gobiernos y la industria”, dijo el director del estudio.

Según Seralini, los efectos del maíz NK603 sólo habían sido analizados hasta ahora en periodos de tres meses. Algunos transgénicos ya fueron analizados durante tres años, pero nunca hasta ahora con análisis tan en profundidad, dijo el científico.

También es la primera vez, según Seralini, que el pesticida Roundup ha sido analizado a largo plazo. Hasta ahora sólo su principio activo (sin sus coadyuvantes) había sido analizado durante más de seis meses.

“Son los mejores test que se pueden llevar a cabo antes las pruebas en humanos”, explica el científico.

El estudio fue financiado por la fundación CERES, financiada en parte por unas cincuenta empresas, algunas del sector de la alimentación que no producen OMG, así como por la fundación Charles Leopold Meyer par el Progreso de la Humanidad.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Documental: Terrícolas

Gasoducto Sur Andino: La historia de una promesa

Los dueños del mar chileno


Son cuatro grupos financieros que tienen acceso al 90% de lo que se pesca en el país. Y con la nueva ley de pesca, les quieren dar las concesiones sin límite de tiempo y hasta hereditarias. La situación afecta a 190 mil familias de pescadores artesanales y trabajadores del sector, así como limita los beneficios y la soberanía alimentaria de millones de chilenas y chilenos que ven mermado su derecho a gozar de lo que da el mar de todos.

Cuatro poderosos grupos económicos, en manos de no más de siete familias multimillonarias, con intereses financieros extranjeros, controlan hoy el mar chileno y la pesca del país, y con el gobierno de Sebastián Piñera podría aumentar su poder sobre esa riqueza que debería beneficiar a todos los habitantes de Chile.

Con Piñera, se avanza hacia la privatización profunda y la trasnacionalización de la pesca, a lo que se sumará el litio, mineral estratégico que ni Augusto Pinochet quiso sacar de manos del Estado.

La tramitación en el Congreso de la llamada Ley Longueira o ‘Ley Maldita’ como la identifican los pescadores artesanales, dejó en evidencia el control que poderosos grupos financieros tienen no sólo sobre la explotación de las zonas marítimas, sino también sobre los medios de comunicación, los partidos políticos y de paso, de la “bancada pesquera” que fue la que finalmente dio luz verde al proyecto oficialista pese a la oposición de los pescadores artesanales y de sectores políticos y sociales.

La industria pesquera busca mantener, a través de la Ley de Pesca, sus privilegios monopólicos apelando a un supuesto derecho histórico que tendrían por haber invertido en el sector durante 50 años. Así lo manifestó el director Ejecutivo de la ONG Ecocéanos, Juan Carlos Cárdenas, respecto de los cuatro grupos económicos que controlan la industria y que representan a las siete familias más poderosas del país que pretenden seguir apropiándose del mar de todas y todos los chilenos.

¿Quiénes son los denominados dueños del mar chileno? ¿Cómo es posible que tengan tanta incidencia en la economía, en los políticos y parlamentarios, en la prensa tradicional y en otros sectores? Conociendo quiénes son, se puede tener una idea de los poderes e influencias que están en juego en torno de la actividad pesquera en Chile.

Se trata de grandes consorcios que controlan cerca del 90 por ciento de las cuotas globales de pesca y que encabeza la Pesquera Orizon, que surge en noviembre de 2010 de la fusión de SouthPacific Korp (SPK) del Grupo Angelini y pesquera San José, de la familia Lecaros, que controlan el 80 por ciento de la pesca de jurel y sardinas del norte del país.

El segundo grupo es Blumar, surgido de la unión de la empresa Itata de la Región del Bío Bío, de la familia Sarquis, con la empresa El Golfo, del grupo Yaconi-Santa Cruz. Este conglomerado extrae sobre el 20 por ciento de cuota industrial de jurel, el 26% de la cuota de sardina común, el 31 por ciento de merluza común y 20 por ciento de merluza de cola.

En enero de 2011, comienza la fusión de la empresa Camanchaca, de Jorge Fernández y Francisco Cifuentes con la pesquera Bío Bío de la familia Stengel, que controla el 30 por ciento de las acciones, dando origen a Camanchaca Pesca Sur, que tiene cerca del 18 por ciento de la cuota anual de jurel.

También en la Región del Bío Bío opera el cuarto conglomerado, Marfood, que surge de la mano de Alimentos Marinos S.A., Alimar, que pertenece a la familia Izquierdo y al grupo noruego FoodCorp, que controlan más del 22 por ciento de las cuotas de jurel.

Surgida en los años 50, Alimar es considerada una de las empresas más antiguas del rubro y es la matriz de las inversiones pesqueras del grupo económico que encabeza Roberto Izquierdo Menéndez y que, además, tiene intereses forestales, eléctricos e inmobiliarios.

Según Ciper Chile, en 1983 “Alimar y Sociedad Pesquera San Antonio S.A. (Sopesa) -también del grupo Izquierdo Menéndez- se fusionaron bajo el nombre de Pesquera Sopesa-Alimar S.A. A los dos años, la nueva empresa se asoció con Pesquera San Vicente Ltda. (del mismo grupo) para formar la empresa Forestal Quilpolemu S.A. y para adueñarse en 1986 de Sociedad Pesquera Coquimbo Dos Ltda. En 1989, cuando Sopesa-Alimar volvió a llamarse Alimentos Marinos S.A. y su capital ya superaba los $3.615millones, se dividió en tres sociedades distintas. Su capital se redujo casi en un 50%, pero un año después ya superaba los $4.124 millones”.

En el trabajo se agrega que en los años ’90 se dio origen a “otras siete sociedades: cuatro junto a las demás empresas de los Izquierdo y tres con otras compañías. En 1997, la empresa volvió a fraccionarse, dando origen a Inmobiliaria Estoril S.A. y quedando con un capital por sobre los $5.515 millones”.

Estos grupos Orizon, Blumar, Camanchaca y Marfood, pertenecen a las siete familias más poderosas del país: Angelini, Cifuentes, Santa Cruz, Izquierdo, Jiménez, Sarquis y Stengel, con fuerte influencia política y obtienen ganancias por cerca de tres mil millones de dólares anuales libres de impuestos.

GOLPE A LA SOBERANÍA

Para el director Ejecutivo de la ONG Ecocéanos, Juan Carlos Cárdenas, existió una acción concertada de estos grupos contra el antiguo proyecto de Ley de Pesca que había propuesto el Presidente Sebastián Piñera a través del ex ministro Juan Andrés Fontaine y que contemplaba dejar el 50 por ciento de las cuotas de pesca del país para la licitación, permitiendo el ingreso de nuevas empresas al mercado y por tanto, mayores ingresos para el Estado.

“Estos cuatro grandes conglomerados dan un golpe político contra Fontaine, colocan a Longueira y elaboran un proyecto de ley que apunta a la entrega gratuita y a perpetuidad de las cuotas de pesca del país para estas siete familias, que por lo demás mantienen fuertes vínculos con sectores políticos de la Alianza y la Concertación, como quedó demostrado con la votación del proyecto en la Cámara de Diputados el miércoles 18 de julio pasado”, sostiene Cárdenas.

Estos grupos, agrega el dirigente ambientalista, “buscan mantener sus privilegios monopólicos y rentistas, apelando a un supuesto derecho histórico que tendrían estas compañías por haber invertido, y diría depredado, durante 50 años, y lo hacen a través de cuotas individuales transferibles de pesca de carácter perpetuo, plenamente transables, incluso heredables”. En palabras simples, se trata del despojo del patrimonio nacional, que hipoteca el futuro de las generaciones actuales y venideras.

El hecho de que estos grupos consideren que tienen un derecho histórico, responde a que ello fue reconocido en la Ley Corta de Pesca impulsada por el gobierno de Ricardo Lagos en 2002 y que les garantizó por 10 años los recursos pesqueros del país. Ahora quieren protección y seguridad jurídica a perpetuidad, situación que fue rechazada en su momento por los pescadores artesanales, las comunidades costeras y las ONGs que se oponen a la privatización de los recursos naturales.

Durante la última década, los gobiernos de la Concertación cooptaron a organizaciones de pescadores, provocando un quiebre entre los distintos sectores que integraban la Conapach, cuya dirigencia finalmente aceptó el plan del ministro Pablo Longueira que traspasó un porcentaje de cuotas de pesca desde la industria hacia los propietarios de lanchas pesqueras artesanales por 34 millones de dólares, a cambio de apoyar la llamada Ley Longueira.

A juicio de Cárdenas, con el proyecto en trámite, el gobierno de Piñera reactiva la antigua ley elaborada en dictadura. “Lo que está haciendo Longueira es finalizar una de las últimas transformaciones neoliberales de la economía, que es la privatización del mar, sus recursos y el borde costero y en esto (…) los partidos políticos y el Congreso, se articulan en torno a los intereses de estas siete familias, que representan al sector más retardatario de la sociedad. Una vez que tengan la concesión a perpetuidad no van a dudar en vender los productos a las transnacionales”, precisa Cárdenas.

Sostiene que la presión y el lobby de estos grupos económicos permitió sacar del proyecto el artículo que señalaba que el Estado era el dueño de los recursos pesqueros del país y los podía entregar por concesión por período de tiempo definido, con lo que no se generaba ningún derecho de propiedad para los usuarios.

En definitiva, lo que está en curso es una especie de legalización de la privatización y explotación de consorcios del mar chileno, con lo cual todas y todos los chilenos y principalmente más de 120 mil familias de pescadores artesanales y trabajadores de la pesca, se verán afectados al perder los beneficios que entrega el mar y la actividad de la pesca.

Con el gobierno de Sebastián Piñera se avanzará en la privatización y trasnacionalización del mar y la pesca y del litio, riquezas naturales del país, cuyos beneficios llegarán muy mermados a los ciudadanos chilenos, lo que incluye un atentado a la soberanía alimentaria de la gente de este territorio.

PECES TRASNACIONALIZADOS

Con más de cuatro millones de toneladas al año, Chile ocupa el quinto lugar a nivel mundial en captura de peces según la Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Sin embargo, el 90 por ciento de los recursos son exportados a países desarrollados y ricos: Japón, Estados Unidos y de la Unión Europea, afirma el director de Ecocéanos.

Esto abre otro punto para atender y está relacionado con las deficiencias en la alimentación de los chilenos. “Casi el 70 por ciento de los menores de siete años tiene problemas de obesidad y el tema de la alimentación en base a recursos del mar es una de las opciones, por lo tanto también es un tema de salud pública y los productos pesqueros son la base de una alimentación sana, por tanto no sólo hay que luchar por ello, sino contra la expropiación de los bienes de la Nación que también pertenecen a las generaciones que aún no han nacido”, puntualiza Cárdenas.

En este marco se dio la extendida y fuerte protesta de los pescadores artesanales y trabajadores del sector, oponiéndose a la “Ley Maldita” de Longueira y a los inmensos privilegios que se le otorgan a los grupos financieros que controlan la industria de la pesca. Organizaciones de los pescadores y de la sociedad civil denunciaron que se va camino a desaparecer la pesca artesanal, golpear a los pequeños y medianos productores pesqueros y a la concentración y privatización de los derechos de acceso y uso de los recursos pesqueros, privilegiando a esos cuatro conglomerados.

Esta es una lucha “contra el exterminio” dijo el dirigente Nelson Estrada, presidente de la Comisión Nacional de Defensa de la Pesca, cuando comenzó la rebelión contra la ley del ministro de Economía, Pablo Longueira.

Es poco probable que la nueva ley no se apruebe. Será un duro golpe a cientos de miles de trabajadores de la pesca y también otro paso desgraciado hacia la pérdida de la soberanía y la posesión de territorio y riqueza natural que debiera estar en manos del Estado para beneficio de todas y todos los chilenos.

EL CASO ZALDÍVAR Y EL LOBBY

Fue el año 2002 cuando el economista Marcel Claude denunció al entonces Presidente del Senado, Andrés Zaldívar (DC), por sus vínculos con el Grupo Angelini en la tramitación de la Nueva Ley de Pesca que favorecía al conglomerado con más de mil millones de pesos. Era sólo el principio de un largo camino que comenzaron a pavimentar las empresas del rubro para concentrar la totalidad de recursos marítimos que reportan ganancias anuales por tres mil millones de dólares.

Aunque todo terminó con un proceso judicial contra Claude, éste fue absuelto de la querella por el delito de injurias graves con publicidad presentadas por el senador Zaldívar. En realidad, no era más que la certeza de las presiones, el lobby y la acción concertada de las empresas y las ligas parlamentarias y el poder político, para finalmente apoderarse de los pocos recursos naturales sobre los cuales el Estado ha ido perdiendo control y regulación ante el avance de la apropiación de consorcios de las riquezas naturales, incluido el mar chileno.

En aquel tiempo, Marcel Claude declaró: “no dije que fueran todos los parlamentarios, sino específicamente un grupo, los hermanos Zaldívar. La ley está estableciendo que se les van a pasar mil millones de dólares, porque se les va a entregar la propiedad, incluso, se está pidiendo que se entregue -sin que se pague nada- la privatización de los recursos pesqueros”. El proceso siguió su curso y en su resolución el juez Alejandro Madrid consignó la declaración de Anacleto Angelini Fabri que reconocía la relación con Felipe Zaldívar Prado, presidente del holding “Enerva”, accionista de “Corpesca”, con un 40 por ciento aproximadamente y que, efectivamente, “Andrés Zaldívar y su familia tienen acciones en la empresa Eperva, porcentaje que es mínimo, pero declara no haber influido en la tramitación de la Ley de Pesca”, según la resolución del Magistrado, de acuerdo a la versión de El Mostrador.

BBC: ¿La prueba de que Jesús tenía esposa?


Un hasta ahora desconocido papiro sugiere la posibilidad de que Jesús tenía esposa.

Una investigadora de la Universidad de Harvard presentó el martes en una conferencia en Roma fragmentos de un papiro que podría reabrir el antiguo debate en el cristianismo sobre si Jesús estaba casado.

Según los expertos, el fragmento -que data del siglo IV- es auténtico e incluye las palabras: "Jesús les dijo, mi esposa…", una frase que no aparece en los Evangelios.

"La tradición cristiana ha mantenido desde hace siglos que Jesús no tenía esposa, a pesar de no haberse encontrado ninguna evidencia de ello", dijo en un comunicado Karen King, del Escuela de la Divinidad de Harvard y responsable de haber presentado el documento.

Según el diario estadounidense The New York Times, la investigadora ha consultado con varios expertos y todos creen que el fragmento no es apócrifo, aunque hacen falta más pruebas concretas para confirmar su autenticidad.

El trozo de papiro, no más grande que una tarjeta de visita, contiene ocho líneas en tinta negra en uno de los lados, escritas en el idioma que hablaban los cristianos coptos que habitaban el actual Egipto.

Según King, el descubrimiento no es una prueba concluyente de que Jesús estaba casado, pero sugiere que la discusión sobre si tenía pareja o no llegó a tomar relevancia en el cristianismo como consecuencia de los intensos debates en torno de la sexualidad y del matrimonio.

Un vieja controversia

A pesar de la insistencia de la Iglesia Católica de que Cristo no tuvo esposa, la controversia sobre un posible matrimonio de Jesús ha reaparecido regularmente a lo largo de la historia y recientemente a tomado nuevo vigor con la publicación del best seller de Dan Brown "El código Da Vinci".

Esta novela está basada en la idea de que Jesús estaba casado con María Magdalena y tenía hijos.

En una entrevista que King le concedió a The New York Times, la autora repitió varias veces que, si bien el fragmento no es una prueba definitiva de un posible casamiento de Jesús, sí es un importante descubrimiento en torno de los conceptos de casamiento, matrimonio y sexualidad que durante siglos han predominado en la Iglesia Católica.

El Vaticano ha reiterado que el sacerdocio no está abierto ni a mujeres y hombres casados, según el modelo establecido por Jesús.

King afirmó que el texto podría haber sido escrito siglos después de la muerte de Jesús y que en la literatura cristiana no aparece ninguna mención similar.

¿Auténtico?

Roger Bagnall, director del Instituto para el Estudio del Mundo Antiguo en Nueva York, apoyó la autenticidad del fragmento basándose en un examen del papiro y la letra, y Ariel Shisha-Halevy, un experto copto en la Universidad Hebrea de Jerusalén, llegó a la misma conclusión tras examinar el idioma y la gramática.

La investigadora Karen King recibió el papiro de manos de un coleccionista en 2011.

A pesar de todo, King afirma que la conclusión sobre la autenticidad del papiro dependerá de más pruebas y exámenes, y sobre todo del análisis de los componentes químicos de la tinta con la que fue escrito.

El fragmento, que pertenece a un coleccionista anónimo que contactó a la investigadora para que le ayudase a traducirlo y analizarlo, podría ser originario de Egipto o tal vez de Siria.

King cree que forma parte de un Evangelio perdido, al cual ha nombrado "Evangelio de la esposa de Jesús", que fue probablemente escrito en griego en la segunda mitad del siglo II y posteriormente traducido al copto.

Este Evangelio podría atribuirse a uno de los discípulos más cercanos a Jesús, pero el verdadero autor sería desconocido aún incluso cuando se conservase el texto en su totalidad.

"El descubrimiento de este nuevo Evangelio ofrece una oportunidad de repensar el papel que el estado civil de Jesús jugó en las controversias cristianas sobre el matrimonio, el celibato o la familia", afirma King.

"La tradición cristiana solo preservó aquellas voces que aseguraban que nunca se había casado. El nuevo descubrimiento sugiere que algunos cristianos habrían podido tener una opinión diferente", concluye la investigadora.

Aún no se ha conocido la reacción del Vaticano.

Mahoma desnudo en plena ‘explosión’ de ira musulmana en una revista satírica francesa



El semanario satírico francés ‘Charlie Hebdo’ publicará este miércoles unas caricaturas de Mahoma desnudo en medio de la tensión latente en el mundo musulmán por el estreno en Internet de la película 'La inocencia de los musulmanes' que, según los 'indignados', "denigra al profeta".

La portada de la revista no presenta a Mahoma, sino a un musulmán en una silla de ruedas empujada por un judío ortodoxo bajo el título de 'Intocables 2: no hay que burlarse', en referencia a la exitosa película francesa 'Intocables'.

El director del semanario, Charb Esas, precisó que las imágenes de Mahoma serán publicadas en páginas interiores y en la última página de la revista, donde se colocarán dos caricaturas del profeta desnudo, a pesar de que según la tradición islámica, no puede ser representado físicamente.

Según Charb, estas imágenes "escandalizarán a los que quieran ser escandalizados leyendo una publicación que nunca han leído".

Temor de las autoridades

El hecho provocó una rápida advertencia por parte del Gobierno galo, que pidió "responsabilidad" ante el temor de que esos dibujos aticen la violencia en Francia y en el mundo musulmán.

Así, el primer ministro francés, Jean-Marc Ayrault, condenó en un comunicado "todo exceso" a propósito de las caricaturas de Mahoma en el "contexto actual" y llamó al "espíritu de responsabilidad común”, aunque no hizo referencia directa a la revista.

Ayrault recordó la existencia en Francia del "principio de la laicidad, es decir, los valores de la tolerancia y el respeto a las creencias religiosas, que están en el corazón del pacto republicano".

La revista ‘Charlie Hebdo’ cobró relevancia internacional y la ira de los musulmanes cuando se involucró en la controversia sobre las caricaturas de Mahoma en 2006, que el semanario republicó del periódico danés ‘Jyllands-Posten’. El 2 de noviembre de 2011 la sede del semanario fue atacada con cócteles molotov, provocando grandes daños tras publicar un número en referencia a la victoria de los islamistas en las elecciones de Túnez.