miércoles, 14 de noviembre de 2012

Aprueban reglamento de la ley de moratoria al ingreso de transgénicos


El Consejo de Ministros aprobó hoy el Reglamento de la Ley N° 29811, que establece la Moratoria al Ingreso y Producción de Organismos Vivos Modificados (OVM) al Territorio Nacional por un Periodo de 10 años, el cual entrará el rigor de manera inmediata.

Al respecto, el Ministerio del Ambiente (Minam) señaló que con este reglamento el gobierno cumple fortalecerá “la investigación y la competitividad del país en base a sus cultivos nativos y agrobiodiversidad”.

“Este reglamento tiene dos partes importantes, la parte regulatoria y la de construcción de capacidades. El Minam será el centro focal nacional y la autoridad competente para hacer cumplir el reglamento, estableciendo los protocolos y coordinando con las autoridades competentes acciones de control de los movimientos transfronterizos”, dijo el titular del Minam, Manuel Pulgar-Vidal.

Junto con el Ministerio de Agricultura (Minag) y el Ministerio de la Producción (Produce); el Minam identificará los centros de origen y diversificación de la biodiversidad nativa, aspecto en lo que el Perú destaca gracias a su tradición milenaria en la domesticación de especies.

El reglamento también establece infracciones, así como de las medidas correctivas y sanciones para evitar la liberación al ambiente de OVM. En este sentido, contempla infracciones leves, graves y muy graves, así como amonestaciones, multas no mayores a las 10 mil UIT vigentes y el decomiso temporal o definitivo; este último tendrá como destino final la destrucción de lo decomisado.

Asimismo, destaca la creación de una Comisión Multisectorial de Asesoramiento conformada por: el MINAM en su calidad de presidente, el CONCYTEC como secretaría técnica, y organismos como la Presidencia del Consejo de Ministros, PCM; entre otros ministerios, gobiernos regionales, provinciales; así como CONVEAGRO, CONFIEP y organizaciones civiles.

Construcción de capacidades

Según el reglamento, el Minam impulsará el Programa para el Conocimiento y Conservación de los Recursos Genéticos Nativos con fines de Bioseguridad, a través del cual se trabajará una línea base sobre biodiversidad nativa y se promoverán alternativas a los OVM.

Asimismo, el Instituto Nacional de Innovación Agraria, INIA, estará a cargo del Programa de Biotecnología y Desarrollo Competitivo, mediante el cual se generarán instrumentos legales y mecanismos financieros para fomentar la Biotecnología en base a los recursos genéticos nativos.

Finalmente, el CONCYTEC estará a cargo del Proyecto Especial para el Fortalecimiento de Capacidades Científicas y Tecnológicas en Biotecnología Moderna Relativas a la Bioseguridad, con el cual se impulsará la formación científico – técnica orientada al fortalecimiento del talento humano en materia de investigación, desarrollo biotecnológico e innovación.

DATOS

El reglamento consta de seis (6) títulos, doce (12) capítulos, cuarenta y cinco (45) artículos, seis (6) disposiciones complementarias finales y una (1) disposición complementaria transitoria única.

La Ley N° 29811, busca impedir el ingreso y producción en el territorio nacional de OVM con fines de cultivo o crianza, incluidos los acuáticos, a ser liberados en el ambiente, por el riesgo de contaminación de las especies nativas del Perú, que esto implica.

La finalidad de la ley es fortalecer las capacidades nacionales, desarrollar la infraestructura y generar las líneas de base respecto de la biodiversidad nativa, que permitan un adecuado control de los riesgos de liberación de OVM al término de la moratoria, esto es una adecuada evaluación de las actividades de liberación al ambiente de OVM.

Esta norma no limita el ingreso de OVM para fines de alimentación humana y animal, así como para uso farmacéutico y veterinario. Tampoco prohíbe la investigación de OVM en espacios confinados.

14-N, primera huelga internacional del siglo XXI

14N protesta contra ajustes económicos

Hoy Europa vive una Jornada Europea de Acción y Solidaridad por el empleo y contra las medidas de austeridad, que incluye protestas y manifestaciones en diversos países así como una convocatoria de huelga general en España, Portugal, Italia y Grecia. En España, además, se sumarán múltiples colectivos y movimientos sociales, con lo cual la medida de lucha trasciende el ámbito estrictamente laboral.

El 14-N es la primera huelga internacional del siglo XXI. Los ciudadanos europeos, especialmente los de los países periféricos, han experimentado un significativo retroceso de sus condiciones de vida desde que comenzó la crisis. Los trabajadores griegos han visto cómo sus salarios y pensiones se recortaban entre un 30% y un 40%, cómo se suprimían el 15% de los empleos públicos, cómo se retrasaba en cuatro años la edad de jubilación y cómo se cerraban cientos de colegios y hospitales.

En Portugal se suprimieron las pagas extra de empleados públicos y pensionistas, se han eliminado 100.000 puestos de funcionario y una reforma laboral ha reducido las indemnizaciones por despido, las vacaciones, los subsidios de desempleo y la remuneración de las horas extraordinarias. En tanto, el gobierno italiano incrementó el IVA del 21% al 23%, elevó la edad de jubilación hasta los 66 años y congeló las pensiones, al tiempo que ha procedido a la privatización de numerosas entidades públicas.

En España se han sentido las recetas exigidas por la Troika: los recortes salariales y los despidos han afectado de forma generalizada a los trabajadores tanto en el sector público como en el privado, se ha retrasado la edad de jubilación y se ha alargado el periodo de cómputo para su cálculo, la reforma del mercado de trabajo facilitó y abarató el despido al tiempo que quebraba la negociación colectiva, y los recortes en sanidad y enseñanza han sido generalizados y masivos (eliminación de derechos de asistencia, cierre de servicios y unidades, copago de medicamentos, incremento de las tasas universitarias, despidos de personal, etc.).

Estas políticas, implementadas bajo la presión de Bruselas y en nombre de la recuperación económica, no han hecho más que profundizar la crisis, empobrecer a millones de ciudadanos en toda Europa e incrementar las desigualdades sociales. Además, estas medidas se han adoptado sin respaldo social y de forma fraudulenta, ya que no estaban contempladas en los programas electorales de los gobiernos que las han impuesto.

En este contexto, las organizaciones sindicales europeas han convocado la primera huelga general del siglo XXI. Pues consideran que ya que la agresión es contra los derechos laborales, sociales y democráticos es continental, también la respuesta tiene que serlo, en lo que constituye un importante hito en la historia sindical europea.

Según los organizadores, este es el camino a seguir si se quiere frenar la ofensiva que se experimenta actualmente contra los derechos sociales y si se pretende impulsar una política económica alternativa, que tome como punto de partida el abandono de los recortes fiscales y camine hacia moratorias, renegociaciones y quitas significativas en el pago de las deudas.

“Por todo ello, seremos millones las trabajadoras y trabajadores, los ciudadanos, que –desde Lisboa hasta Atenas, pasando por Madrid y Roma– no daremos clase, no pasaremos consulta, no acudiremos a los talleres ni encenderemos las fundiciones, no sacaremos las escobas de los armarios, no encenderemos los ordenadores de las oficinas, no abriremos nuestras tiendas ni descolgaremos los teléfonos de los centros de atención al cliente, no nos pondremos a los mandos de metros, trenes o autobuses ni tampoco consumiremos. En definitiva, las personas que hacemos que nuestra sociedad se ponga en marcha cada mañana no lo haremos en esta ocasión. Porque parar significa generar las condiciones para que una alternativa política sea posible. Nuestro futuro y el de los nuestros depende de ello”, detalla Nacho Álvarez, profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Valladolid.






martes, 13 de noviembre de 2012

Corte Suprema de Chile amplía extradición de Fujimori por caso “Diarios Chicha”


La Corte Suprema de Chile ratificó su fallo y decidió incluir el caso de los ‘Diarios Chicha’ en la carpeta de extradición del ex presidente y reo Alberto Fujimori, por lo que se podrá abrir un nuevo proceso en su contra.

En fallo dividido, los ministros de la Segunda Sala Milton Juica, Hugo Dolmestch, Carlos Künsemüller, Haroldo Brito y el abogado integrante Jorge Lagos, acogieron la ampliación solicitada por el Estado peruano en esta investigación.

La Corte Suprema determina que “respecto del denominado caso ‘Diarios Chicha’, los hechos por los cuales se ha formalizado el pedido consisten en que para la campaña de reelección del expresidente para el período 2000 al 2005 se dispuso el manejo de los medios de prensa escrita, y para el financiamiento de dicho objetivo los ex comandantes generales de las Fuerzas Armadas, por órdenes del ex asesor Presidencial y del requerido Alberto Fujimori Fujimori, desviaron fondos de los institutos de la Fuerza Aérea del Perú y Ejército Peruano al Servicio de Inteligencia Nacional, bajo la modalidad de gastos reservados”.

Según el derecho internacional, cuando un preso es extraditado, debe ser juzgado sólo por los delitos incluidos por el país de origen en su carpeta de extradición. Con este fallo de la Corte Suprema chilena, la inclusión del caso de los ‘Diarios Chicha’ en la carpeta abre la puerta a que la justicia peruana juzgue al expresidente por un nuevo delito.

Cabe mencionar que a Fujimori se le acusa de conocer y permitir el desvío de fondos públicos hacia las publicaciones ‘chicha’ como parte de su campaña de re-reelección en el 2000. Esto fue confesado por el ex asesor Vladimiro Montesinos.

La justicia chilena incluyó este caso en setiembre, sin embargo la defensa de Fujimori apeló.

113090427 Extradicion Fujimori Overhaul[1]

Grupos económicos son principales opositores a las reformas ambientales


En el Perú hay una fuerte presión de los grupos económicos para evitar que las reformas ambientales se produzcan bajo el argumento de que las inversiones se van a ir, afirmó José de Echave, ex viceministro de gestión ambiental.

Poderosos grupos de poder como el que se encuentra articulado en la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) son los más influyentes y tienen un alto nivel de penetración en las decisiones políticas del país, expresó el investigador miembro de la asociación Cooperacción.

Lo preocupante es que en los últimos quince años -desde Fujimori hasta Humala- no ha cambiado el concepto de desarrollo y “la política minera sigue siendo todo el extractivismo posible en el más breve tiempo posible, y eso no es sostenible desde el punto de vista social y ambiental”, sostuvo De Echave.
Recordó que el Perú ocupa el cuarto lugar entre los países de América Latina con mayores inversiones de la industria extractiva y el sexto lugar en el mundo.

“Sin embargo, a diferencia de otros países todavía tenemos un sistema de certificación ambiental sectorial. Son los ministerios los que fiscalizan. El país tiene que avanzar y diseñar una estrategia de evaluación y fiscalización ambiental fuerte” señaló el especialista.

La asociación Cooperacción, a la cual pertenece De Echave, cumplió este año quince años de acción solidaria para el desarrollo en el Perú.

El poder de la minería

La minería es el sector económico más rentable, dinámico y el que capta la mayor más inversión extranjera, equivalente al 60 por ciento de las exportaciones. Da cuenta del 8 por ciento del producto bruto interno (PBI) nacional, y se calcula que dentro de algunos años la inversión crecerá en más de US$ 50 mil millones de dólares.

“Es falso que la minería se va a ir del país pues no hay minas rentables así no más en otro sitio”, señala De Echave. “Pero, evidentemente, la minería es el sector productivo que más conflictividad social produce en el Perú”.

Una reforma de etiquetas pero sin contenidos

José de Echave se mostró escéptico frente al anuncio de una minería del siglo XXI de la que habla Ollanta Humala. Afirmó que “se ha puesto la etiqueta pero no hay muchos contenidos. Todavía se hace difícil entender lo que el presidente está planteado como nueva minería.”

“Se anunció que esos cambios se presentarían en 30 días, desde el 4 junio. Estamos acabando octubre y hasta ahora no hay nada visible” indicó.

La primera reforma fue la creación del Servicio Nacional de Certificación Ambiental (Senace), adscrito al Ministerio del Ambiente y cuya función principal será revisar y aprobar los EIA.

Sin embargo, el Senace presenta varios problemas. Por ejemplo, deja la posibilidad abierta para que los ministerios tengan la última palabra sobre la aprobación o no de los EIA de los proyectos extractivos.

“Si se considera a un proyecto extractivo como “estratégico”, la propuesta será debatida en el propio Ministerio de Energía y Minas. No todos los proyectos pasarán por el Senace”, sostiene.

“Lo que el país necesita –dijo De Echave- es que haya rigurosidad exhaustiva en la evaluación de los EIA. El reto es recobrar la confianza para que la población vuelva a creer en la capacidad del Estado para revisar los EIA y dar una evaluación real sin ningún tipo de inclinaciones hacia las industrias extractivas”, dijo.

El experto recomendó fortalecer la capacidad del personal del Estado que será encargado de evaluar los EIA. En el caso del Senace, el Estado tendrá que fortalecer la capacidad y el número de personal para la aprobación de los EIA”, dijo.

Un ministerio sin autoridad ni competencias

“El Perú es uno de los pocos países de América Latina donde los estudios de impacto ambiental (EIA) los aprueba el propio ministerio de Energía y Minas. En Chile los aprueba una autoridad ambiental independiente”.

Al Minam le falta autoridad y competencias. “No concibo que un Ministerio del Ambiente no sea el que apruebe los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), que es el instrumento que le dará luz verde a un proyecto minero” indica De Echave.

“Es inaceptable que el agua, tema fundamental en la agenda ambiental del país, no forme parte de sus competencias. Es evidente que le faltan competencias que cualquier autoridad ambiental debería tener” prosigue.

“De otro lado, intenta hacer cosas. Por ejemplo, tiene la Oficina de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Oefa) adscrita, pero sin los recursos suficientes para una gestión adecuada, y se continúa haciendo una gestión desde Lima”.

En resumen, “el Minam tiene que ampliar sus facultades, definir e imponer la agenda ambiental con visión de país”, señala De Echave.

Retos pendientes en la gestión ambiental

Entre los retos pendientes se encuentra la institucionalidad de la gestión ambiental y sus herramientas, la ley de ordenamiento territorial, la minería informal, la transparencia financiera de cuánto aporta la industria minera -lo que debería ser una política pública- entre otros.

“Un gran tema pendiente es la tributación minera, donde debería haber una reforma sustantiva. “Hace dos campañas presidenciales se discute si el país debe colocar impuestos a la sobreganancia minera, y hemos perdidos diez años de un impuesto que es un derecho que el país debería tener por entregar un recurso que no es renovable a las empresas mineras”.

Otro tema pendiente es el tema laboral, pues el 70 por ciento de los trabajadores mineros no reciben beneficios laborales de las empresas mineras.

Un ministerio que nivele la balanza

La gestión ambiental nace en el Perú antes del gobierno de Fujimori con la aprobación del Código del Medio Ambiente. La principal reforma de Fujimori fue sectorizar la gestión ambiental y dispersarla en varios sectores.

“La gran reforma que se esperaba del gobierno de Gana Perú era que el ministerio del Ambiente deje de ser un ministerio decorativo, y que se convierta en la autoridad ambiental que el país necesita”. Lamentable esto aún no ha ocurrido, observa De Echave.

El gran problema actual es que el ministerio del Ambiente (MINAM) no ha logrado revertir los problemas de la sectorización” y lograr que la gestión sectorial se convierta en una gestión transectorial, una verdadera autoridad ambiental que trascienda a los demás sectores. Este reto sigue pendiente”, agrega.

La necesita de una autoridad ambiental fuerte radica en que el Perú es un país que tienen sectores extractivos muy fuertes y se necesita un ministerio del Ambiente también fuerte que ayude a nivelar la balanza. “El sector minero es un poder económico fuerte que necesita estar contrarrestado”, dice.

Escenarios futuros

La región Latinoamericana será escenario de una disputa muy fuerte por los recursos en los próximos quince años debido a la riqueza diversa que posee.

“Hay regiones en el mundo donde hay petróleo, gas, minería metálica o no metálica, reservas de agua dulce, pero la única región donde hay todo eso junto es América del Sur. Por eso se darán disputas globales por el control de esos recursos que cada vez son más escasos” expresó.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Arequipa: Pachamama promueve taller sobre el reciclaje creativo

Lima: Plantón de los guardianes de las lagunan en las puertas de newmont Yanacocha












Caso Conga: el Gobierno anunció reanudación del diálogo en Cajamarca

¿Qué fue del “Informe Conga”?

El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, anunció que se está reanudando el diálogo en Cajamarca a través de los facilitadores Miguel Cabrejos y Gastón Garatea, en torno al proyecto minero Conga.

“Creo que ahora hay que hablar de desarrollo y le dije al monseñor Cabrejos que este tema de Conga es como si nos hubiéramos metido en una gruta y no tenemos cómo salir. Encontramos un posible túnel donde hay una piedra que se llama Conga, y que si la muevo se cae el túnel y si no la muevo me quedo en el túnel y en eso nos hemos quedado discutiendo”, comentó el ministro en entrevista con el programa de TV “Agenda política”.

Pulgar Vidal dijo que los reservorios de agua están en construcción, siguen avanzando y ha vuelto a haber una reunión con los facilitadores para generar mayor información. Además, afirmó que es importante la presencia del titular de la región Cajamarca, Gregorio Santos, uno de los opositores a la inversión del proyecto Conga.

“Lo esperamos. Es más, tiene que estar porque es un actor relevante en este caso, así como el monseñor Cabrejos y el padre Gastón Garatea“, indicó Pulgar Vidal.

sábado, 10 de noviembre de 2012

El agua se agota, gota a gota

10 de noviembre: un día para conmemorar a los activistas contra la minería, el gas y el petróleo



El 10 de noviembre, Amigos de la Tierra Internacional conmemora la muerte de Ken Saro-Wiwa. Esta fecha señalada se constituye como un día de solidaridad con las víctimas de las actividades de la minería, el gas y el petróleo en todo el mundo. Y es un día para celebrar el trabajo de tantos activistas que siguen luchando para evitar las injusticias sociales y medioambientales ocasionadas por estos sectores.

Hace dieciséis años, el activista Ken Saro-Wiwa y otras ocho personas fueron ejecutadas durante la dictadura de Abacha en Nigeria por sus protestas contra Shell. Tras la condena, muchas personas afirmaron que la empresa petrolera interfirió en el juicio que las condenó a muerte. Durante los últimos 50 años, Shell ha extraído petróleo en Nigeria provocando graves impactos en la población local del Delta del Níger.

Por este motivo, el 10 de noviembre, Amigos de la Tierra Internacional conmemora la muerte de Ken Saro-Wiwa como un día de solidaridad con las víctimas de las actividades de la minería, el gas y el petróleo.

Desde que se publicó el informe de 2011 'Memoria, verdad y justicia para los héroes' (1), el número de muertes y el nivel de persecución de los líderes comunitarios, que defienden sus territorios de los abusos de las industrias extractoras, continúan inalterables (2).

La destrucción de comunidades y ecosistemas perpetrada por las industrias extractoras ha desencadenado un movimiento mundial de resistencia que lucha por la justicia y la defensa de la vida, la tierra, los recursos, la biodiversidad y las culturas.Las empresas de extracción han provocado algunos de los peores desastres ambientales y han desplazado a decenas de miles de personas de sus tierras. Los abusos perpetrados han costado la vida a muchos
defensores del medio ambiente.

Este año, Amigos de la Tierra Internacional conmemora el aniversario durante su asamblea general bianual de noviembre en El Salvador. Tras la asamblea, quince delegados internacionales visitarán comunidades que se han visto afectadas por la minería en Guatemala y El Salvador, como parte de una gira de solidaridad del 13 al 20 de noviembre (3).

Amigos de la Tierra Internacional reafirma su apoyo a las comunidades que resisten a los proyectos de extracción destructivos, en sus luchas contra las injusticias sociales y para lograr justicia ambiental y económica.

El 11 de octubre de 2012, Amigos de la Tierra y cuatro ciudadanos  nigerianos presentaron una demanda contra la gigante petrolera Shell ante el Tribunal de La Haya por los daños provocados por la empresa en Nigeria. Se trata de un hito en décadas de lucha del pueblo del Delta del Níger y un homenaje a la lucha de Ken Saro-Wiwa. (4)

viernes, 9 de noviembre de 2012

Triunfo ante el Tribunal Latinoamericano del Agua en contra el proyecto Conga

slide 4

Hoy 09 de noviembre se dio lectura de veredictos en la sexta audiencia publica 2012 en el aula magna de la facultad de derecho, en la universidad de Buenos Aires.

El Tribunal Latinoamericano del Agua, exhorta al Estado peruano a la Suspensión definitiva del proyecto minero Conga. La Sentencia denuncia las irregularidades en la aprobación del proyecto; cuestiona el desempeño de las instituciones como el Ministerio del Ambiente (MINAM) y la Autoridad Nacional del Agua (ANA) en el caso; condenan la represión del movimiento social (criminalización) de la protesta y la violación de los derechos humanos; en función a los tratados internacionales firmados por el Perú garantizar los derechos humanos en Cajamarca y el acceso al agua.

El Tribunal Latinoamericano del Agua es una instancia internacional de justicia ético-ambiental. El Jurado de su Sexta Audiencia Pública estuvo integrado por Philippe Texier, miembro redactor del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; Alexandre Camanho de Assis, Magistrado Público la República de Brasil; el muralista mexicano Ariosto Otero; la Dra. En derecho Silvia Nonna, secretaria académica de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y Giselle Boza Solano, abogada y periodista, directora del Sistema Radiofónico UCR de Costa Rica.
Veredicto proyecto Conga, Perú - VI Audiencia TLA 2012

Mundo: Sólo algunos biocombustibles son más ecológicos que el petróleo

Sólo algunos biocombustibles son más ecológicos que el petróleo

Volvemos a tratar un tema polémico. ¿Los biocombustibles son tan ecológicos como parecen? Sólo algunos, según la conclusión a la que ha llegado un equipo de investigadores del Instituto EMPA de Suiza. Este grupo de científicos ha elaborado un trabajo con una descripción actualizada de las ventajas y desventajas, en términos ecológicos, de varios biocombustibles y su proceso de producción.

La demanda mundial de biocombustibles aumenta cada año. La principal razón es que se presupone que son más respetuosos con el medio ambiente. Aunque hay otras razones: como que, dentro de unos años, el petróleo se acabará y hay que buscar una alternativa. En caso es que ha aumentado el cultivo agrícola de plantas aptas para la elaboración de biocombustibles. También se han desarrollado métodos de producción para la segunda generación de biocombustibles, los que no compiten con los alimentos para el consumo humano.

Este nuevo estudio no trata el asunto de si es o no ético usar tierras de cultivo para producir biocombustibles en vez de alimentos, teniendo en cuenta las necesidades de nutrición de la humanidad y el peligro de las sequías y otros fenómenos climatológicos extremos causados por el calentamiento global. Esa cuestión está ya sobradamente discutida. El trabajo trata hasta qué punto los biocombustibles son respetuosos con el medio ambiente sólo desde el punto de vista ecológico, no humano o ético.

El equipo de expertos del Instituto EMPA, en colaboración con el instituto de investigación ART (Agroscope Reckenholz-Tänikon) y el Instituto Paul Scherrer, todas ellas instituciones suizas, ha analizado los beneficios y los prejuicios de algunos biocombustibles desde un punto de vista ecológico. Se ha estudiado, sobre todo, la influencia sobre el medio ambiente que resulta de sus procesos de producción.

Hay otras diferencias respecto al primer estudio de este tipo, realizado en 2007 por expertos dirigidos, también, por el Instituto EMPA. El equipo actual, dirigido por Rainer Zah, investigador del EMPA, ha incluido en el estudio, en esta ocasión, tanto los nuevos cultivos aptos para fabricar biocombustibles como los nuevos procesos industriales de fabricación. Además, se ha hecho una actualización de los métodos de evaluación.

Así, con un conjunto más extenso de datos y con métodos más modernos de evaluación, los autores han llegado a la misma conclusión que en 2007: muchos biocombustibles basados en productos agrícolas sí ayudan a reducir la emisión de gases de efecto invernadero, pero, por otra parte, causan otro tipo de polución medioambiental, como contribuir a la acidificación de los suelos y una contaminación de lagos y ríos debido al excesivo uso de fertilizantes. Por tanto, la mayor parte de los biocombustibles tan sólo trasladan el impacto medioambiental de un ámbito a otro.

El biogás, la mejor alternativa

Sólo unos pocos biocombustibles tienen un balance ecológico neto mejor que el del petróleo. Se puede destacar, entre todos ellos, el biogás generado a partir de residuos orgánicos, que, dependiendo de la fuente, causa un impacto medioambiental que sólo supone la mitad del causado por el petróleo.

El informe señala algunas recomendaciones sobre los biocombustibles, entre las que se pueden destacar dos:

Hay que evitar la deforestación para sembrar cultivos con el objetivo de generar biocombustibles, ya que empeora el balance de gases de efecto invernadero y causa un mayor impacto en el medio ambiente.

El uso de desechos vegetales tales como la paja o los residuos madereros con propósitos energéticos es beneficioso, pero sólo si no están ya siendo aprovechados de otro modo o si, al sacarlos de su ciclo natural, no se reduce la fertilidad de la tierra ni la biodiversidad. Es decir, son beneficiosos los que se desechan.

El Instituto EMPA fue fundado en 1880 como el Instituto de Pruebas de Materiales de Construcción. Luego también trató los combustibles y los tejidos textiles. Desde 1988, el centro se dedica menos a probar materiales y más a labores de investigación y desarrollo.

Ecología: Los japoneses, grandes recicladores… por necesidad

Los japoneses, grandes recicladores… por necesidad

La necesidad obliga, como se suele decir. Aunque, en el asunto del reciclaje, también hay que tener en cuenta la cultura. En Japón, confluyen los dos factores y les convierten en, quizá, los mejores recicladores del mundo, los ciudadanos más responsables en cuanto a la implicación en la gestión de sus residuos.

En Japón no sobre espacio (aunque sí sobran envases). Y, por otra parte, la japonesa es una cultura en la que el respeto, la educación y el civismo son imprescindibles. Así, Japón es uno de los países que más éxito tiene en el reciclado de plásticos. En 2010, lograban un 77% en el reciclado de residuos de plástico, superando el 73% de 2006 y el 39% en 1996. Un éxito nacional, de todos, los ciudadanos y las autoridades públicas.

La separación de residuos en Japón no es una opción. Es un deber ciudadano. Los ciudadanos casi están obligados a poner en práctica esta acción en favor del medio ambiente. En Japón, cualquier residuo se separa: el metal, los plásticos, las latas, el papel, la ropa, los desechos orgánicos. Cada residuo tiene su correspondiente recipiente.

Y esto ocurre en todos los ámbitos: en las viviendas, por supuesto, pero también en la escuela, en restaurantes y cafeterías, en el trabajo… Incluso en una cadena de cafeterías como Starbucks, al acabar la consumición, se debe separar cada material que hay en la bandeja.

En 2006, 4,8 millones de toneladas de residuos se usaron para el llamado “reciclaje térmico”, es decir, la conversión en productos químicos útiles o bien la quema para generar energía.

Las autoridades se toman muy en serio el control del reciclaje. Por ejemplo, hay que retirar las etiquetas antes de desechar los envases de plástico o las botellas PET, si no se quiere correr el riesgo de ser multado.

Reducir el número de envases

La única pega del sistema es que no se ataca la raíz del problema, cada año aumenta la cantidad de residuos generada, mientras que se reduce el espacio en los vertederos. Tal vez deberían reducir la cantidad de envases antes de realizar ese tremendo esfuerzo de reciclaje.

En todo caso, el hecho es que la tasa de reciclaje de plástico en Japón es casi el doble que la del Reino Unido y está muy por encima de la cifra del 20% que tienen los Estados Unidos.

Desierto: realidad misteriosa


Leonardo Boff

El desierto es una realidad misteriosa y una metáfora fecunda del discurrir contradictorio de la vida humana.

Actualmente el 40% de la superficie terrestre está en proceso avanzado de desertificación. Los desiertos crecen a razón de 60 mil km2 por año, lo que equivale a 12 hectáreas por minuto. En Brasil hay un millón de km2en proceso de desertificación. Sólo en el Nordeste y en Minas son 180 mil km2. Este fenómeno amenazador para las cosechas, para el hambre y la emigración de poblaciones enteras se debe a la deforestación, al mal uso de los suelos, a los cambios climáticos y a los vientos.

Recordemos que el mayor desierto del mundo, el Sahara, con una superficie mayor que la de Brasil (9.065000 km2), hace diez mil años estaba cubierto de densas selvas tropicales, contiene fósiles de dinosaurios y restos arqueológicos de antiguas civilizaciones, pues antiguamente el río Nilo desembocaba en el Atlántico. En esa época, sin embargo, ocurrió un drástico cambio climático que lo transformó en una inmensa sabana y después en un desierto árido y extremadamente seco. ¿No es una señal para la Amazonia?

Pero la vida siempre es más fuerte. Resiste, se adapta y acaba triunfando. Todavía hoy en los desiertos brota la vida: más de 800 especies de vegetales y minúsculos insectos y animales. Basta que sople un viento más húmedo o que caigan unas gotas de agua y la vida invisible irrumpe espléndidamente.

En ocho días, la semilla germina, florece, madura, da fruto que cae al suelo. La semilla se recoge. Espera más de un año, bajo la canícula del sol y el azote del viento hasta poder germinar de nuevo y continuar el ciclo ininterrumpido y triunfante de la vida. Otros arbustos se enrollan sobre sí mismos, se retuercen para escapar de los vientos y sobrevivir.

De la misma manera, pequeños animales se alimentan de insectos, mariposas, libélulas y semillas traídas por el viento.

Pero cuando hay un oasis, la naturaleza parece desquitarse: el verde es más verde, la atmosfera más sonriente y los frutos tienen más color. Todo proclama la victoria de la vida.

Con su tecnología, el ser humano abre los desiertos, traza carreteras brillantes, devuelve el desierto a la civilización como ocurre en Estados Unidos, en China y en Chile. Esta es la realidad de la ecología exterior del desierto.

Pero hay desiertos interiores, de ecología profunda. Cada persona humana tiene su desierto a atravesar en busca de una «tierra prometida». Es un recorrido penoso y lleno de espejismos. Pero le espera siempre un oasis para rehacerse.

Hay desiertos y desiertos: desierto de los sentidos, del espíritu, de la fe. El desierto de los sentidos ocurre especialmente en las relaciones interpersonales. Después de algunos años, la relación de un pareja conoce el desierto de la monotonía del día a día y la disminución del encantamiento mutuo. Si no hay creatividad y aceptación de los límites de cada uno, la relación puede acabar. Si la travesía no se hace, permanece el desierto desalentador.

Hay también el desierto del espíritu. En el siglo IV cuando el cristianismo empezó a aburguesarse, algunos laicos cristianos se propusieron mantener vivo el sueño de Jesús. Fueron al desierto para hallar la tierra prometida en su propia alma y encontrar a Dios desnudo y vivo. Y lo encontraron. Se trata de una peligrosa travesía del desierto. San Juan de la Cruz habla de la noche del espíritu "terrible y temible”. Pero el resultado es una integración radical. Entonces, de la aridez nace el paraíso perdido. El desierto es metáfora de esta búsqueda y de este encuentro.

Finalmente está el desierto de la fe. Hoy se vive en la Iglesia Católica un árido desierto pues la primavera que significó el Concilio Vaticano II se transformó en invierno severo por obra de las medidas tomadas por el organismo central del Vaticano en su esfuerzo por mantener tradiciones y estilos de piedad que tienen que ver con el modelo medieval de Iglesia de poder. La Iglesia se comporta como una fortaleza sitiada y cerrada a los llamamientos que vienen de los pueblos, a sus lamentos y esperanzas.

Es un modelo de Iglesia del miedo, de la sospecha y de la pobreza en creatividad, lo que revela insuficiencia de fe y de confianza en el Espíritu de Jesús. Lo que se opone a la fe no es el ateísmo, sino el miedo. Una Iglesia llena de miedos pierde su principal sustancia que es la fe viva. Los crímenes de la pedofilia de muchos religiosos y los escándalos financieros del Banco del Vaticano han llevado a muchos fieles a conocer el desierto, a emigrar de la institución, aunque manteniendo el sueño de Jesús y la fidelidad a los evangelios. Vivimos en un desierto eclesial sin vislumbrar un oasis por delante. Será nuestro desafío el de hacer así y todo su travesía con la certeza de que el Espíritu irrumpa y haga surgir flores en el desierto. ¡Pero, cómo duele!

Perú: Estrenarán hoy documental sobre impacto socioambiental de represas en Sudamérica



La Conferencia Nacional Sobre el Desarrollo Social (CONADES) presentará hoy a las 7 p.m. el documental “Defensores de los Ríos” que recoge historias de Perú y Sudamérica en torno a los impactos socioambientales de la construcción de represas en ríos.

El audiovisual pretende ser una herramienta para las comunidades del Perú que se movilizan contra la construcción de la proyectada hidroeléctrica de Inambari y otras represas “que amenazan a miles de peruanos y ecosistemas críticos”, señala el video.

El documental ha sido producido por International Accountability Project e International Rivers, con la contribución de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), el Centro para la Sostenibilidad Ambiental de la Universidad Cayetano Heredia (CSA-UPCH), Forum Solidaridad Perú, ProNaturaleza, la Central Asháninka del río Ene (Care) y Flow Fund.

La cita es hoy a las 7:00 pm, en el Colegio de los Sagrados Corazones Belén, ubicado en la Av. Alvarez Calderón 761, San Isidro.

jueves, 8 de noviembre de 2012

OEFA sanciona a Yanacocha por incumplimientos ambientales en proyecto Conga

OEFA sanciona a Yanacocha por incumplimientos ambientales en proyecto Conga

El Tribunal de Fiscalización Ambiental (TFA) del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) confirmó la multa impuesta a Minera Yanacocha S.R.L. ascendente a 127,75 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), equivalente a S/. 466 287,50, luego de determinar la vulneración a la normativa ambiental.

A través de la Resolución N° 214-2012-OEFA/TFA, el TFA ha confirmado la sanción de incumplimiento de cinco compromisos establecidos en el Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto de Exploración Minera Conga, ubicado en el departamento de Cajamarca, entre los distritos de La Encañada y Sorochuco, en las provincias de Cajamarca y Celendín.

Entre los compromisos incumplidos se encuentra la instalación de una plataforma de exploración a una distancia menor de 50 metros de un bofedal (humedal de altura) y un curso de agua estacional, afectando el hábitat de especies de flora y fauna.

De acuerdo a la Ley General del Ambiente y al Reglamento Ambiental para las Actividades de Exploración Minera, las actividades de exploración minera no pueden implicar el cruce o colocación de materiales o sustancias sobre bofedales o humedales, pues estos son considerados ecosistemas frágiles sometidos a protección especial por parte del Estado.

Con la emisión de este pronunciamiento del TFA —instancia revisora de las resoluciones de sanción de la Dirección de Fiscalización, Sanción y Aplicación de Incentivos del OEFA— se ha agotado la vía administrativa.

Imágenes: Así vive Fujimori












Fujimori vive como un rey



Fujimori vive con privilegios que no tienen ningún preso del perú.

La prensa tuvo acceso a diversas fotografías que demuestran que Alberto Fujimori vive en una amplia y cómoda cárcel que más se asemeja a un exclusivo departamento por los lujos que tiene y, desmiente fehacientemente la estratagema del congresista Kenji Fujimori, quien pretendió hacer creer a la prensa y a la opinión pública que su padre sobrevivía en una fría celda de 14 metros cuadrados.

Las fotografías que publicamos y que nos fueron enviadas por indignados trabajadores que asqueados por las mentiras del fujimorismo quisieron que hagamos público, por primera vez, las reales condiciones en las que vive el reo expresidente.

Las imágenes son actuales. Fueron tomadas el 25 de setiembre de este año, fecha en la que el reo Fujimori se encontraba internado en la clínica San Felipe. Confirman también los beneficios que su padre ha tenido desde que ingresó a la Diroes en el 2007.

Fujimori tiene a su disposición un amplio cuarto con una cama clínica, radio, dos armarios y un sorprendente baño que incluye ¡un inodoro con calentador! No es broma. Fíjese en el detalle de inodoro. Se trata de un aparato instalado sobre el asiento del inodoro, que tiene un sistema de calefacción ajustable, de acuerdo al agrado y placer del usuario. ¡Todo un lujo!

Pero Fujimori no solo tiene ese ambiente de 14 metros. Al costado disfruta de un amplio espacio de igual tamaño que Kenji intentó hacer creer que solo se trataba de una sala de visitas. En realidad es un comedor, cocina y living. Está repleto de ingredientes y utensilios para cocinar mientras mira la televisión. Unos metros más allá, cuenta con un tópico solo para él que en su interior tiene una cabina de teléfono para realizar o recibir llamadas. Fujimori tiene también un espacioso taller con todos los instrumentos necesarios para pintar sus cuadros y hacer sus esculturas (más detalles en la página 4); y un extenso patio al aire libre. El lugar donde vive Fujimori representa lo que cualquier reo envidiaría y lo que una persona en libertad sueña con tener.

HABITACIÓN DELUXE

Lo primero que llama la atención de su dormitorio es el piso laminado que, por cierto, está en muy buen estado. Además de su cama clínica, Fujimori cuenta con un sofá negro y tiene tres comodines donde coloca desde libros y documentos hasta gotas para los ojos, perfumes y un Cristo crucificado.

En su cuarto, el condenado expresidente también posee dos armarios, uno marrón con espejo incluido y el otro metálico, y tres sillas. Asimismo, en uno de los rincones hay una radio y en la pared hay cinco fotografías de sus nietas.

Al pie del armario metálico, Fujimori deja ordenadamente tres pares de zapatos y un par de pantuflas. En otra pared un colgador sostiene varios de sus atuendos. En el baño, además del inodoro con calentador, tiene lavatorio de manos y un espejo.

COMEDOR DORADO

Otro de los espacios que tiene Fujimori en su cárcel dorada y que está al lado de su habitación es el llamado comedor/sala de visitas. Un microondas, una refrigeradora, una cocina, insumos japoneses gourmet, un televisor con cable y una mesa con varias sillas conforman ese envidiable ambiente.

Son tantas las cosas que el sentenciado expresidente tiene en su comedor algunas como botellas de agua, gaseosa, jugo y aceite, cajas de té, y hasta un par de ollas, están esparcidas en el suelo porque no tiene dónde colocarlas.

Junto al televisor hay un estante lleno de libros, documentos, cuadernos, álbumes de fotos, botellas con condimentos japoneses, y hasta vinilos de música. Esa parte de su casa está adornada con una foto de él con dos de sus hijos.

TÓPICO DE LLAMADAS

El tópico, hecho exclusivamente para Fujimori, cuenta con un teléfono público en su interior para que pueda realizar o recibir llamadas. Además, hay un escritorio, un mueble, una pequeña cama y un estante con diversos medicamentos.

Además de tener a una enfermera a su disposición las 24 horas, cuenta con un médico que va a trabajar a la Diroes los martes y viernes desde las ocho de la mañana hasta el mediodía.

CULTIVANDO

El ambiente más espacioso que tiene Fujimori en la Diroes es el patio que se encuentra al lado de su amplio taller. En ese lugar el condenado exmandatario ha construido una especie de sol y sombra con una planta de vid que actualmente está seca.

En otro ambiente de la Diroes, cerca a la puerta de ingreso, Alberto Fujimori cuenta con aproximadamente 375 mts2 de tierra que utiliza para cultivar sus plantas. ¿Pueden todos estos lujos deprimir al sentenciado expresidente como asegura su hijo?.

Así vive Fujimori en el penal de la Diroes

Sala de estudio. Su implementación indica que está dedicada especialmente a seguir el acontecer político diario.
 
Cocina bien equipada, dormitorio con cama clínica, taller de pintura y escultura, sala de visitas y comedor, tópico médico, jardín y huerto, testimonio gráfico de algunos de los ambientes de que dispone el único preso del penal Barbadillo: Alberto Fujimori. Su hijo Kenji quiere convencernos de que es una prisión como cualquier otra del país.
 
Miguel Gutiérrez R.
 
Las imágenes que se reproducen en estas dos páginas revelan por primera vez al Perú y al mundo las reales condiciones de los ambientes privados en que Alberto Fujimori Fujimori cumple la condena de 25 años de prisión por delitos contra la humanidad.
 
Se trata de fotografías tomadas en los últimos dos meses. Muestran una sala de estudio con estantes para libros y un televisor de 21 pulgadas. Libros y cartulinas se mezclan con frascos de condimentos, organizadores y utilería.
 
El ambiente de la cocina se ve implementado con reposteros altos y bajos, refrigeradora, cocina con campana extractora, horno y parrillero. Microondas y tostadora más una alacena y comedor de diario.
 
El dormitorio con piso de melamine tiene una cama clínica, cómoda, mesa con medicamentos, otro estante y un sofá de dos cuerpos aún envuelto en plástico.
 
El tópico cuenta con lo elemental: camilla, mesa rodante, biombo, escritorio y sofá. Y una cabina telefónica al lado.
 
Además de estas áreas y su habitación, espacio que según dicen sus custodios, solo lo usa para dormir, Fujimori dispone, las 24 horas del día, de un amplio taller de pintura y un área de visitas.
 
Contrariamente a lo que sostiene Kenji Fujimori, que son espacios administrativos o compartidos con personal del INPE, las imágenes muestran áreas que tienen siempre el toque personal de Alberto Fujimori.
 
Por ejemplo, en el tópico o enfermería y lo que se conoce como el comedor, cuelgan pinturas realizadas por el preso.
 
PRISIÓN PRIVADA
 
Desde que llegó Alberto Fujimori al ex fundo Barbadillo extraditado de Chile en setiembre del 2007, nadie ha podido saber,  salvo sus cercanos, amigos políticos y los agentes que lo cuidan, cómo vive.
 
Como lo han consignado informes publicados por este medio, desde el 2008 hasta el año pasado, de los 12 agentes penitenciarios, 8 se quedaron a su lado, contraviniendo el reglamento general de seguridad del INPE. Tres de estos funcionarios del INPE manejan celosamente los cuadernos de ingreso y salida de los invitados.
 
En los últimos cinco años, el espacio por el cual transita, ha crecido sustancialmente.  Si para el 2008 estaba recluido en un ambiente de 190 metros cuadrados más un patio de 60 metros, para el 2009 Fujimori logró que este se ampliara a un área asignada de casi 800 metros cuadrados. Estas fotografías corresponden a parte de ese espacio ganado como producto de negociaciones políticas, particularmente bajo la gestión de García Pérez.
 
Resulta una paradoja que, luego de conocerse estas imágenes, Kenji Fujimori afirme que la salud de su padre se agrave por el aislamiento en que vive.
 
EN CIFRAS
 
800 metros cuadrados es el área que ocupa en forma exclusiva el ex presidente entre espacios abiertos y cerrados.
 
10,050 metros cuadrados es el total del área que está a disposición del INPE y su único preso. Eso incluye anfiteatro, playa de estacionamiento para militantes y sus visitas.
 
8 personas atienden a Fujimori entre agentes penitenciarios, enfermeros y el director del penal.
 
Dormitorio. Destaca la cama clínica especial con los detalles de comodidad que requiere un enfermo. Servicio que no alcanza a los enfermos que llenan los penales comunes.
Supercocina. Equipada con los artefactos indispensables para la preparación de comida bien elaborada. La dieta diaria del interno es suministrada desde el exterior por su familia.

Peligros de la tecnología doméstica


 
Una investigación reciente despierta inquietudes respecto a dos tecnologías corrientemente usadas: los teléfonos móviles y hornos de microondas. La exposición a largo plazo a la radiación del teléfono celular aumenta con certeza riesgos de varios tipos de cáncer, incluyendo leucemia, y en los varones afecta la producción de esperma. La exposición prenatal a la radiación del teléfono celular ha mostrado que produce hematomas encefálicos y daños en el cerebro, hígado y ojos.

La radiación microonda que calienta la comida también genera radicales libres que pueden llegar a ser carcinógenos, mientras el consumo de comida “micro-ondeada” se asocia a disminución de glóbulos blancos a corto plazo. La Administración de Alimentos y Drogas (FDA, sigla en inglés) todavía tiene que reconocer los estudios indicadores de alteraciones estructurales producidas en los alimentos por los hornos microondas. Y al igual que en los peligros del uso del teléfono celular, de hecho la mayoría de los estudios patrocinados por la industria indican inexistencia de riesgos o riesgo mínimo.

Los celulares
Esta es una noticia típicamente ignorada por los grandes medios, que reciben generosa publicidad de los fabricantes de teléfonos celulares y tecnología hogareña. Incluso la aparición de un nuevo modelo de teléfono celular la convierten en una “noticia” que aparece en los programas informativos de TV de todo el mundo. Sin embargo, unos cuantos medios independientes, científicos o alternativos le prestaron atención, como Devra Davis, del Huffington Post, bajo el título “Radiación de teléfonos celulares: ¿es peligrosa?” (1 de marzo 2011).
El Proyecto Censurado rescató esta información, validada el 9 de abril por la Fundación Internacional Libertad de los Medios, bajo el titular “Investigación aclara peligro del teléfono celular”:

El uso del móvil es tan común que la mayoría de nosotros no considera que sea un riesgo, a menos que provoque distracción en la conducción de un vehículo. Sin embargo, estudios recientes sugieren otra cosa, especialmente para los más vulnerables: los niños aún no natos.

Se ha demostrado que la exposición prenatal a la radiación del teléfono celular produce permeabilidad en la barrera hemato-encefálica y daño en el cerebro, hígado y ojos. Puede estar relacionada con trastornos neuro-conductuales cada vez más prevalentes, como el TDAH (perturbación del comportamiento frecuente en niños).
La radiación del teléfono celular también genera alteraciones en la morfología del esperma, su motilidad, viabilidad y recuento. Incluso, para sujetos que no son particularmente vulnerables, la exposición crónica resulta arriesgada. Los estudios demuestran que el riesgo se multiplica en ciertos tipos de cáncer, incluyendo leucemia, para usuarios de celulares de más de diez años, a una tasa diaria intensa. Los estudios han llegado a mostrar el desarrollo de tumores en la glándula salival del cerebro que significativamente se producen con frecuencia mayor en el lado de la cabeza en que predominantemente se usa el teléfono celular.

Por el contrario, una serie de estudios financiados en gran parte por la industria, sugieren que estas “coincidencias” no son concluyentes. Sin embargo, muchos de esos estudios no se sostienen con una observación más estrecha, que muestra graves fallas en el cálculo de riesgos. Empero, son la base de la afirmación de que los teléfonos celulares son seguros, discurso que protege a la industria de un examen más detenido y costosos procesos de rediseño de sus productos. Una mayor preocupación pública debería impulsar la innovación en la industria para elaborar artículos más seguros y mejores.

¿Qué hacer? Las formas más efectivas de minimizar el riesgo recomiendan: (1) mantener una cierta distancia entre el teléfono celular y la cabeza mediante el uso de un auricular, altavoz del teléfono o mensaje de texto, (2) guardar el teléfono en algún lugar distinto a los bolsillos de la ropa, como una mochila o bolso, para proteger la función del órgano y la salud reproductiva, y (3) limitar su uso en situaciones de baja señal, ya que la radiación aumenta cuando la señal es débil o está bloqueada.

El invento nazi del micro onda

Respectos al horno de microondas, elemento común del hogar por más de 40 años, las noticias independientes revelan que al recalentar los alimentos también ser genera gran cantidad de conocidas sustancias cancerígenas. Por ejemplo, la radiación de longitud de micro onda a una velocidad de hasta 2,45 GHz interactúa con las moléculas de los alimentos.

Las ondas agitan las moléculas para producir fricción, que a su vez calienta el alimento. Con esta fricción y el calor aparece la producción de radicales libres, o células que pueden crecer y propagarse como carcinógenos. Varios estudios encontraron riesgo en la conveniencia de recalentamiento rápido. Los aminoácidos y alcaloides en productos naturales, como la leche y vegetales crudos, en presencia de la fricción molecular se convierten en carcinógenos.
Además, el estudio mostró una reducción a corto plazo de los linfocitos (células blancas de la sangre) después de la ingesta de alimentos cocinados en microondas. La FDA todavía tiene que reconocer los estudios que sugieren que los hornos microondas alteran el maquillaje nutricional de los alimentos. En su lugar, los criterios de la agencia sólo tienen en cuenta efectos específicos, el peligro de quemaduras o cataratas provocadas por exposición corporal directa a las microondas.

El horno microondas, quer es una invención nazi, se encuentra presente en la mayoría de los hogares del mundo moderno, pero los medios corporativos rara vez plantean la cuestión de si los consumidores realmente los necesitan absolutamente. Además, crece la evidencia de que este electrodoméstico común no es tan seguro como les gustaría a sus fabricantes que el público lo crea.

* Ernesto Carmona, periodista y escritor chileno
Notas y Referencias:

- Devra Davis, “Cell Phone Radiation: Is It Dangerous?” Huffington Post, March 1, 2011, http://www.huffingtonpost.com/devra-davis-phd/cell-phone-radiation-_b_828330.html.
- Tamir S. Aldad et al., “Fetal Radiofrequency Radiation Exposure From 800–1900 Mhz-Rated Cellular Telephones Affects Neurodevelopment and Behavior in Mice,” Nature, March 15, 2012, http://www.nature.com/srep/2012/120315/srep00312/full/srep00312.html.
- Carole Bass, “Cell Phones Might Cause ADHD,” Yale Alumni Magazine (blog), March 15, 2012, http://www.yalealumnimagazine.com/blog/?p=13736.
- Markham Heid, “Cell Phones Could Hurt Your Sperm,” Men’s Health, August 16, 2011, http://news.menshealth.com/breaking-cell-phones-could-hurt-your-sperm/2011/08/16.
- Markham Heid, “The Worst Place to Keep Your Cell Phone,” Men’s Health, August 4, 2011, http://news.menshealth.com/cell-phone-safeguards/2011/08/04.
- Devra Davis, “Beyond Brain Cancer: Other Possible Dangers Of Cell Phones,” Huffington Post, June 15, 2011, http://www.huffingtonpost.com/devra-davis-phd/cell-phones-cancer_b_874361.html.
- Richard Stossel, “Microwaved Water Kills Plant in Home Grown Experiment,” NaturalNews, April 2, 2011, http://www.naturalnews.com/031929_microwaved_water_plants.html.
- Christopher Gussa, “Microwaves Ovens: The Curse of Convenience,” NaturalNews, April 14, 2008,
 http://www.naturalnews.com/023011_microwave_food_oven.html.
- Anthony Lane and Lawrence Newell, “The Hazards of Microwave Ovens,” Health & Science, no date, http://www.health-science.com/microwave_hazards.html.
- http://www.mediafreedominternational.org/2012/04/09/research-clarifies-cell-phone-danger/
- http://www.mediafreedominternational.org/2012/01/25/growing-research-points-to-health-risks-of-microwave-ovens/
Estudiantes investigadores: Aaron Peacock (San Francisco State University) y Todd Roller (Florida Atlantic University)
Evaluadores académicos: Kenn Burrows (San Francisco State University) y James F. Tracy (Florida Atlantic University)