martes, 18 de junio de 2013

Perversiones en el Gas Licuado de Petroleo

 ATENTADO CONTRA EL BOLSILLO POPULAR
ESCRIBE: JORGE MANCO ZACONETTI (Investigador UNMSM)

Resulta recurrente cada cierto tiempo tratar sobre los altos precios del gas licuado de petróleo (GLP) más conocido como el gas doméstico que se expende en balones de 10 kilos concentrando Lima Capital cerca al 25 por ciento de la demanda interna que se satisface con 41 mil barriles diarios a nivel país, con una producción que tiene una serie de actores, siendo los principales el Consorcio Camisea con su operador mayoritario Pluspetrol Plus Corporation (PPC), y la petrolera estatal PetroPerú con su refinería de Talara, con una producción marginal.

Si los precios finales del balón de 10 kilos al consumidor como lo señala el organismo regulador Osinergmin fluctúan entre los 31 nuevos soles hasta 40 nuevos soles en los distritos con mayores ingresos, con una dispersión de precios donde el objetivo limitado del regulador se reduce a proporcionar  la información por medio del internet sobre los establecimientos que ofrecen los precios más accesibles, estamos ante una realidad perversa para los intereses de los usuarios.

Si de esta forma se concibe la regulación en un mercado supuestamente competitivo, lamentablemente se verificarán posiciones de dominio en la producción, distorsiones en la distribución y rigideces en la comercialización del GLP, para “mala suerte” del consumidor”

Desde el ámbito de la economía política, lo que acontece en las esferas de distribución y comercialización reproduce lo que sucede en el ámbito de la producción. De allí lo sustantivo de analizar dialécticamente la producción y distribución y la estructura de los precios en este vital combustible.

Por ello, lo importante de tener varios puntos de vista en consideración:

1.    En primer lugar, la producción de GLP tiene dos formas de obtenerse. La principal es a partir de las plantas de fraccionamiento de líquidos, como la unidad de Pisco que opera como una pequeña refinería procesando los líquidos de gas natural proveniente de los lotes 88 y 56.

Teniendo en cuenta que los líquidos de gas natural se obtienen al mismo tiempo con la extracción del gas natural, siendo separados en el campo y transportados por un ducto de líquidos hasta la unidad de Pisco, donde son fraccionados obteniéndose GLP con una producción promedio de 37 mil barriles diarios, más importantes volúmenes de nafta que se exportan y diesel limpio de azufre que abastece el mercado interno.

Adicionalmente se obtienen pequeños volúmenes de GLP en Plantas de fraccionamiento en Talara, con las operaciones de la unidad de Procesadora de Gas Pariñas que utiliza el gas húmedo del Z-2B operado por Savia Perú, a ello se debe agregar la unidad de fraccionamiento de Graña y Montero que procesa el gas natural del lote I. Por último se sumaría la unidad de Aguaytía de la Maple en el departamento de Ucayali. En su conjunto la producción de GLP de estas pequeñas unidades no superan los 2,500 barriles diarios.

2.    En segundo lugar, está la producción de GLP a partir de la extracción de petróleo crudo, por el cual se abonan precios internacionales que resultan mayores a los precios de los líquidos de gas natural.

El principal responsable de esta participación es la petrolera estatal PetroPerú que tiene que abonar precios internacionales por el crudo que procesa, que en su mayor parte tiene como fijador el crudo Brent que tiene un mayor precio al WTI.

En la refinería luego del proceso de tratamiento en la unidad de destilación primaria, de la destilación al vació, y luego del tratamiento en la unidad de craqueo catalítico, se obtiene un promedio de 4,500 barriles de GLP.

PetroPerú con su producción propia de GLP y lo que puede comprar al Pluspetrol Plus Corporation en Pisco, satisface el mercado de Lima a través de la distribución mayorista pues la petrolera estatal no envasa ningún cilindro, solamente vende a granel la producción que comercializa para la cadena de distribución, a las empresas de envase que su vez distribuyen y comercializan tan vital combustible, casos como Vita Gas, Delta Gas, Flama Gas, etc.

El segundo actor en la participación del GLP a partir del petróleo crudo es la Refinería La Pampilla con una producción menor a los 1,800 barriles diarios; ésta unidad  tiene como mayor accionista a la transnacional Repsol de España, que tiene una estrecha vinculación con el Consorcio Pluspetrol Corporation, a través de su participación en Pluspetrol Energy en la Argentina.

A través de esta vinculación Repsol con Pluspetrol Camisea, no solamente distribuye la producción de su refinería, sino que compra este derivado a precios con importantes descuentos el GLP obtenido en la Planta de fraccionamiento en Pisco, que como hemos afirmado procesa los líquidos de los lotes 88 y 56.

Con el GLP obtenido Repsol, sea con producción propia y el adquirido a Pluspetrol, a través de su filial Solgás, envasa, distribuye, y comercializa este derivado cubriendo el 35 por ciento del mercado interno, con importantes márgenes a nivel de producción, envasado, más la distribución  mayorista y minorista.
           
3.    Debiera ser evidente que los costos de la obtención del GLP a partir del petróleo (PetroPerù) resultan más elevados en relación al GLP obtenido de las plantas de fraccionamiento de líquidos (Pluspetrol/ Camisea)

La petrolera estatal tiene que abonar precios internacionales por el crudo que procesa, así mediante la destilación primaria, pasar por la unidad al vació y por último por medio de la unidad de craqueo catalítico obtener el gas licuado de petróleo (GLP)

Si se tiene presente que los líquidos de gas natural se obtienen en el mismo proceso de extracción que el gas natural, y sus precios tienen referentes internacionales que son menores a los marcadores del petróleo sea el WTI y Brent. Es decir, Pluspetrol Plus Corporation (PPC) no compra ni muchos menos importa los volúmenes de líquidos de gas natural

Por ello, el procedimiento técnico material para obtener el GLP por medio de las unidades de fraccionamiento como la planta de Pisco es más simple, y por tanto más económico. Así, desde el punto teórico por la categoría de economías de escala, el costo unitario de procesar 37 mil barriles diarios frente a 4,500 barriles, debiera confirmar lo evidente.
           
4.-   Si bien el GLP de uso doméstico está en la franja de precios de organismo regulador para la aplicación del llamado Fondo de Estabilización, usando la propia información procesada de Osinergmin en el documento de los “Precios de Referencia de Combustibles Derivados del Petróleo, con las cotizaciones vigentes al 03-06-2013 al 14-06-2013, que sigue los lineamientos del Ministerio de Energía y Minas y la Resolución Nº 136-2011-OS/CD.

Se ha considerado como precio referencial del GLP en términos de barriles un precio de 46.90 dólares el barril, y se han respetado la propia información del organismo regulador. Este sería el precio de una importación eficiente teniendo en cuenta el precio marcador de Mont Belvieu más otros costos adicionales, que entraña la exportación de este derivado.

PetroPerú con el listado de precios vigente del GLP al 17 de junio del presente tiene como precio neto la suma de 51.48 dólares el barril, al cual hay que sumar el18 por ciento por concepto del IGV. Por tanto el precio ex planta de refinería puesto en el puerto del Callao, más los impuestos es de 60.75 dólares el barril.

Es decir, PetroPerú obteniendo el GLP de su refinería, transportando los volúmenes de derivado por más de 1,200 kilómetros desde Talara al Callao, ofrece el barril de GLP incluyendo impuestos a 60.75 dólares el barril. Se supone que con estos niveles de precios la petrolera estatal está obteniendo beneficios.

Las plantas de envasado de GLP (que son más de 90), toman estos niveles de precios. Por tanto la cadena de envasado, distribución mayorista y minorista representa la suma de 46.54 dólares el barril de este derivado esencial, es decir tanto como el precio neto del productor marginal que es PetroPerú (US$ 46.54 versus 51.48 dólares)

El precio de venta al público es de 107.29 dólares el barril, adoptado como promedio de los locales de venta en Lima según Osinergim vigente al mes de junio del 2013.

Esto significa simplemente que Pluspetrol está obteniendo ganancias extraordinarias en la producción de líquidos de gas natural y en la venta del gas licuado de petróleo, con una producción mayoritaria de este derivado pues se alinea al marcador Mont Belvieu.

Es más, las empresas como Solgás, Lima Gas, Zeta Gas, etc. que procesan integralmente el envasado, y la distribución mayorista más minorista utilizando sus propias unidades de transporte y establecimientos tienen mayores ingresos y beneficios por la unidad de sus actividades, pues en todas las etapas tienen márgenes.

Resulta perversa la relación en la cual el proceso de envasado, es decir llenar los balones, distribuir sea en la cadena mayorista y minorista cueste tanto como la obtención de un barril de GLP mediante el procedimiento de la refinación.

En resumen, una efectiva regulación no debiera limitarse a la publicación y comunicación de los menores precios del GLP en los diversos establecimientos. Si un organismo regulador resulta permisivo frente a la obtención de ganancias extraordinarias en la producción con abusos de mercado en la distribución no se estaría cumpliendo con el debido rol supervisor y regulador.

De allí la necesidad de promover el fortalecimiento de PetroPerú como el regulador más efectivo, autorizando su presencia en el envasado y venta directa del gas licuado de petróleo al público consumidor.

Al mismo tiempo, resulta un imperativo nacional la construcción del ducto que permita el traslado del GLP desde Pisco a Lurín, anunciado desde el 2006 y hasta la fecha se posterga la concesión. Se trata de reducir los sobrecostos que la transnacional argentina traslada a los usuarios que tenemos que abonar por flete un promedio de 80 a 85 dólares por tonelada transportada mediante buques, de Pisco al Callao.


En verdad, el precio del GLP no debiera superar los 30 nuevos soles el balón de 10 kilos envasado respetando los principios de la competencia; y las empresas estarían obteniendo “ganancias normales” en el sentido marshalliano, y no los beneficios extraordinarios que afectan los bolsillos populares.

lunes, 17 de junio de 2013

Pronunciamiento de los guardianes y guardianas de las lagunas



PRONUNCIAMIENTO Y LLAMADO SOLIDARIO CON LAS GUARDIANAS Y GUARDIANES DE LAS LAGUNAS CAJAMARQUINAS

¡NO MÁS SANGRE SEÑOR HUMALA!
¡MUJERES POR EL AGUA, LA VIDA Y LA PAZ!
¿CONTINÚA LA RESISTENCIA PACÍFICA
!

Este lunes 17 de junio nuestras hermanas y hermanos guardianes y guardianas de las lagunas, en ejercicio pleno de sus derechos a la salud, a la vida y a la defensa pacífica de sus medios de subsistencia, defenderán la laguna El Perol de la ambición desmedida del ilegítimo megaproyecto minero Conga que busca transvasar sus aguas al reservorio de Chaillaguón, para convertirlo en un tajo abierto de 600 m. de profundidad, por 1920m de diámetro.

Mujeres y varones resguardarán la Laguna El Perol defendiendo pacíficamente sus lagunas y cuencas hidrográficas para proteger sus área productivas que sostendrán las actuales y futuras generaciones tanto del campo como de las ciudades.

Recordemos que una de las medidas más importantes de esta lucha fue la Gran Marcha Nacional por el Agua, en la cual con gran coraje, dignidad y sacrificio, caminaron casi mil kilómetros desde las lagunas altoandinas en Cajamarca hasta Lima; reclamando no sólo el cumplimiento de promesas electorales de defender el agua antes que el oro, sino también presentando propuestas legislativas para la prohibición de la minería en cabeceras de cuencas hidrográficas, del uso de mercurio y cianuro en la minería y para que se reconozca constitucionalmente el agua como un derecho humano.

Hasta ahora, la respuesta del gobierno del presidente Ollanta Humala ha actuado de manera coludida con el poder minero y ha cobrado cinco vidas, ha derramado sangre peruana dejando innumerables heridos e incapacitados físicos, encarcelado, torturado, secuestrado y judicializado a mujeres y varones; ha violentado a mujeres, pateando sus ollas comunes y envenenando los alimentos de los mercados con gases lacrimógenos; y en el colmo de la barbarie, ha tirado por el suelo ataúdes de las víctimas cuando eran llevados a sepultar como ocurrió en Celendín.

Desde La Coordinadora de Mujeres por el Agua, la Vida y la Paz, hacemos un llamado a la acción solidaria con el pueblo cajamarquino, exigiendo que se respete el derecho a vivir dignamente en un ambiente sano, de defender su agua y territorio y decidir el tipo de desarrollo que quieren.

Hacemos recordar al gobierno que el respeto y la defensa de los derechos humanos de todo ciudadano y ciudadana es el primer mandato constitucional. Llamamos además a estar vigilantes de los acontecimientos de represión o vulneración de derechos que se puedan dar en el marco de estos días de resistencia pacífica en la Laguna El Perol, porque Cajamarca no debe ser ni será zona de sacrificio minero.
NO MÁS CONGAS EN EL PERÚ. COMO UN SOLO PUEBLO DECIMOS:
¡NI UN MUERTO MÁS SEÑOR HUMALA!
¡CONGA NO VA, NI HOY NI NUNCA!


COORDINADORA DE MUJERES POR EL AGUA, LA VIDA Y LA PAZ

SOLIDARIAMENTE SE ADHIEREN:

CONSEJO REGIONAL DE LA MUJER DE CAJAMARCA
CENTRAL UNICA PROVINCIAL DE MUJERES DE HUALGAYOC Y BAMBAMARCA.
MARCHA MUNDIAL DE MUJERES.
COMITÉ DE MUJERES DE TIERRA Y LIBERTAD - PERÚ.
ASOCIACIÓN DE MUJERES EN DEFENSA DE LA VIDA.
PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN Y DEMOCRACIA GLOBAL.
COLECTIVO PACHAMAMA

El Buho: Temen desalojo violento. Pobladores que tomaron mina en Caravelí piden diálogo con Buenaventura y gobierno

http://elbuho.pe/wp-content/uploads/2013/06/IMG_0661.jpg

Hoy cumplen 48 horas desde que 200 pobladores tomaron la mina Ishihuinca en la provincia de Caravelí. Previendo un desalojo violento, miembros del Frente De Defensa de Los Intereses de Caravelí, viajaron hasta Arequipa para pedir apoyo.

Silvia Montoya Ramírez integrante del frente de defensa, explicó que los pobladores de Caravelí exigen a la Mina Buenaventura una compensación social. La mina se encuentra en proceso de cierre después de tres décadas de operaciones. Según afirman, durante el tiempo que la empresa minera extrajo el mineral, solo le dejó contaminación. “No construyeron ni colegios, ni centros médicos, ni calles, nada” sentencia la dirigente.

La compensación social que piden los pobladores es que la mina les ceda la concesión para que los mineros artesanales de la zona la trabajen y sean ellos los que concluyan el proceso de cierre.

Yonel Viña Quispe, es minero artesanal. Él dice que hay vetas de oro de 10 a 15 centímetros que ya no le sirve a la minera, pero que puede ser trabajada por los mineros artesanales. Sin embargo, la empresa Buenaventura sepulta las vetas en su proceso de cierre.

Según dicen no están pidiendo que les regalen nada ya que están dispuestos a pagar un precio razonable. Los mineros artesanales de la zona han creado una empresa llamada “Jardines del Sur Caravileños S.A.A. de ser escuchado su pedido estiman que significaría una fuente de trabajo directo para mil personas y otras mil 500 de forma indirecta.

El pedido lo vienen tramitando hace 6 meses. En ese tiempo no han recibido una respuesta, motivo por el cual el fin de semana se apostaron en la bocamina. Si no obtienen una respuesta empezarán a extraer mineral sin permiso.

Perú: Guardianes de las lagunas marchan hoy a custodiar y defender El Perol



Hoy se inicia la marcha pacífica de las guardianas y guardianes de las lagunas de Cajamarca quienes se desplazaran hacia la laguna a fin de impedir se trasvase sus aguas al reservorio de Chaillaguón y convertirlo en un tajo abierto de 600 metros de profundidad y 1920 metros de diámetro. 

Compartimos el pronunciamiento del Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca, de la Coordinadora de Mujeres por el Agua, la Vida y la Paz invocando solidaridad con la acción de los ronderos y ronderas y un video de una jornada realizada en Sorochuco, uno de los bastiones de la resistencia contra el proyecto minero de Yanacocha. 

Pronunciamiento del Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca 

El Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca, se dirige a todas las organizaciones sociales, ambientalistas, ciudadanos y pueblo en general para manifestar lo siguiente: 

1. Que, ante el avance de las empresas mineras nacionales y transnacionales para depredar, saquear y contaminar el medio ambiente y nuestros recursos naturales, es necesario ampliar y profundizar la organización popular tanto en el campo como en la ciudad. 

2. Que, Minera Yanacocha, contando con el aval y la complicidad de Ollanta Humala y el Ministro de Energía y Minas, ha recibido carta blanca para continuar con las operaciones mineras en la zona de Conga, poniendo en peligro el ecosistema altoandino y especialmente la Laguna El Perol. 

3. Que, como parte del proceso de resistencia pacífica, es necesario y pertinente desarrollar un proceso de lucha por etapas, concentrando la lucha en lugares estratégicos del campo y la ciudad, de tal forma que recibamos la adhesión de todos los cajamarquinos que defienden el agua y la vida. 

4. Que, reconocemos el rol desempeñado por los guardianes de las lagunas y valoramos la actitud firme de las rondas campesinas de la zona en conflicto en el campo, así como la actitud firme de todos los pueblos ambientalistas. 

Por lo expuesto: Acordamos 

1. Convocar a una movilización popular en la ciudad de Cajamarca, como parte del proceso de resistencia, el día lunes 17 de Junio del presente, cuya concentración se realizará en la Plaza de Armas frente a la Iglesia San Francisco a partir de las 9 am. 

2. Ratificar nuestro compromiso de lucha en defensa del agua, la vida y el medio ambiente, así como proponemos la centralización y coordinación de las medidas de lucha a partir de la iniciativa de los hermanos campesinos de Sorochuco, Huasmin y comunidades afectadas. 

3. Luchar contra todas empresas mineras y sus proyectos mineros que amenazan nuestra vida, nuestro medio ambiente, como son la Empresa Sulliden Shahuindo, Lumina Copper, Newmont – Yanacocha, Gold Fields, Estrella Gold Corporation, Coimolache, etc. 

¡Conga no va, va el pueblo organizado! 
¡Defendamos las lagunas altoandinas de Cajamarca!

sábado, 15 de junio de 2013

Coltan, comercio sangriento (Sangre en nuestros celulares)



La demanda del Oeste por Coltan, usado en teléfonos móviles y ordenadores, financia las matanzas en Congo. Bajo la atenta mirada de milicias rebeldes, los niños tan jóvenes como de diez años trabajan las minas que cazan este oro negro. 'La sangre Coltan' expone la red de potenciales intereses, protegiendo este comercio de la sangre. Encontrará a los poderosos jefes militares que esclavizan la población local y los hombres de negocios europeos que siguen importando Coltan, desafiando a las Naciones Unidas. 

Espinar plantea a Xstrata Tintaya un porcentaje de sus utilidades como aporte para el Convenio Marco


Oscar Mollohuanca, alcalde de la Municipalidad Provincial de Espinar, Cusco, habla sobre la actividad minera que se desarrolla en su provincia, los beneficios y problemas de contaminación y lo que espera en el futuro en torno a las negociaciones con la empresa Xstrata. 

¿Cuánto recibe la provincia de Espinar anualmente por concepto de canon minero y qué se ha hecho en materia de desarrollo con esos ingresos? 

Las cifras del canon minero cada año son distintas. En el 2011 fue 36 millones de soles, el 2012 bordeó los 67 millones. No es una cifra constante y permanente. Actualmente, estamos ejecutando proyectos de seguridad alimentaria y nutrición para atacar directamente el nivel de desnutrición que bordea el 47% en la niñez. Mientras que en términos productivos estamos trabajando con proyectos importantes con camélidos, ovinos y vacunos, asimismo en el campo, proyectos de cosecha de agua, mejoramiento y ampliación de la frontera agrícola de pastos mejorados, manejo de praderas naturales. Y un gran proyecto de gran magnitud para este año que es el saneamiento básico de todas las comunidades campesinas. Todos estos proyectos están caminando y creemos que habrá un impacto sustantivo para mejorar los niveles de vida de los productores del campo. 

¿Cómo evalúa el comportamiento de los representantes del Estado en la mesa de diálogo de Espinar? 

Hay mediana voluntad de propiciar modificaciones legales e implementar varios instrumentos sobre todo desde el ministerio del Ambiente. En el transcurso del tiempo se verán los verdaderos frutos, pero desde nuestro punto de vista son insatisfactorios, ya que no están resolviendo los problemas más urgentes, y más bien los seguimos arrastrando. Por lo pronto, estamos viendo la matriz de un plan de intervención ambiental y sanitaria de corto, mediano y largo plazo, que tendrá un contenido interesante, pero todo dependerá de su ejecución e implementación. 

A Espinar todavía le esperan muchos años de actividad minera. ¿De qué forma se puede encontrar un equilibrio entre la minería y la necesidad de un desarrollo sostenible de la provincia? 

El principio del que partimos es que en Espinar pueden operar las mineras siempre y cuando tengan un absoluto respeto al medio ambiente y aporten al desarrollo sostenible de toda la población, pero lamentablemente existe fuerte conflictividad social en torno a la actividad minera. A Espinar está ingresando Xstrata-Las Bambas para la construcción de un minero ducto pero, incluso sin iniciar operaciones ya está generándose conflictividad al interior de las comunidades, lo que representa una preocupación muy grande, porque no sólo es el tema ambiental sino también el social. De manera tal, que si el comportamiento de la empresa no es abierto al diálogo entonces la población asumirá una posición cada vez más dura. 

¿Qué espera de las negociaciones con los representantes de la empresa? 

Lo que esperamos es que la empresa, en función de un criterio razonable, pueda comprometer sus flujos económicos y las ganancias que tendrá durante los 18 años que estará en la provincia de Espinar. Creemos que una cifra adecuada sería un aporte por encima de los 60 millones de soles anuales. Por otro  lado, hay una propuesta y posición de la provincia en el sentido de que el aporte no sea en un monto fijo, sino un porcentaje referido a partir de las utilidades. Eso es lo que en verdad desearíamos y es lo que planteamos. De igual forma, en el tema del uso del transporte queremos que los servicios que se utilicen provengan en un 70% de los empresarios locales, y si bien ahora la situación es de un menor nivel de cobertura se puede llegar hasta ese porcentaje gradualmente, desarrollando toda una estrategia de capacidades. 

¿Qué esperan de los resultados del informe final del monitoreo en el tema de la contaminación? 

Vamos a esperar a que salga el informe final. Entendemos que hay responsabilidades de contaminación ambiental por parte de la empresa minera. Pero lo importante, es no sólo saber qué o quién contaminó, sino cómo se resolverán esos pasivos ambientales. En este punto tendrán que haber acciones legales, judiciales y todo lo que sea necesario. 

¿Qué es lo que harán de confirmarse la contaminación? 

Vamos a exigir al gobierno nacional que aplique toda la normatividad legal que existe referida a estos casos, para que se pueda superar esta situación. De igual forma, más allá de eso, la población espera el resarcimiento y la solución de todos los pasivos porque está claro que quien sufre las consecuencias es la población misma. 

Gilmer Inquilla para la Revista CaBildo Abierto N° 70 de Puno

Texto Ley de Comunicación Ecuador

Ecuador: Nueva Ley de Comunicación, medios comunitarios tendrán 34 % de frecuencias



Por Sally Burch*

En un ambiente de movilizaciones sociales festivas, este 14 de junio, la Asamblea Nacional de Ecuador aprobó la Ley Orgánica de Comunicación(1), mandatada por la Constitución de 2008, que ha demorado más de cuatro años para entrar en vigencia. 

La Ley se inscribe en el nuevo rumbo democratizador de las comunicaciones que se viene impulsando en América Latina, cuyo antecedente más significativo es la Ley de Medios Audiovisuales de Argentina. Para los sectores y movimientos que vienen defendiendo esta línea, constituye no solo un logro importante para el país, sino un antecedente significativo para el continente. 

Al someter la Ley a votación, el proponente Mauro Andino -asambleísta del Movimiento PAIS-, invocó el espíritu bajo el cual se elaboró la ley, que implica “reconocer el enorme valor y la importancia de la libertad de expresarse formulada en los instrumentos internacionales de derechos humanos”, pero también –dijo- añadir “una serie de oportunidades y servicios para que tal libertad realmente esté al alcance de todas y de todos, para que deje de ser un privilegio del cual solo disfrutan los mejor situados en nuestra sociedad”. 

Entre los cambios centrales que introduce esta Ley, Andino destacó la definición de la comunicación social como un servicio público que deberá ser prestado con responsabilidad y calidad; la no censura previa pero sí responsabilidad ulterior de lo que publican los medios de comunicación; la defensa de los derechos de los trabajadores de la prensa en condiciones de no precarización laboral; la redistribución de las frecuencias radiofónicas, con un 33% para medios privados, 33% para medios públicos y 34% para medios comunitarios (que se aplicará en forma gradual) y la eliminación de monopolios en los medios audiovisuales (no más de una concesión de frecuencia para matriz de radio en AM, una en FM y una para matriz de televisión, a una misma persona natural o jurídica). Además, en conformidad con los resultados de la Auditoría de Frecuencias, que se realizó hace tres años, se revertirán al Estado las frecuencias mal habidas o que han incumplido con sus obligaciones legales, lo cual liberará frecuencias para los otros sectores. 

Estas cláusulas recogen las propuestas centrales que los sectores defensores de la democratización de la comunicación han venido planteando, entre ellas, las destinadas a fomentar la producción cultural, como la obligación de destinar un 60% de la programación diaria en el horario apto para todo público, y la difusión de contenidos de producción nacional (del cual al menos un 10% debe ser de producción independiente); y la cuota mínima del 50% de los contenidos de programas musicales que sean producidos, compuestos o ejecutados en Ecuador, con el pago de los derechos de autor. 

Innovaciones 

Entre las innovaciones introducidas en esta última versión de la Ley se incluye la obligación para los anunciantes privados de destinar al menos un 10% de su presupuesto anual de publicidad a medios de comunicación de cobertura local o regional, para garantizar que los medios de menor cobertura o tiraje, así como los domiciliados en sectores rurales, participen de la publicidad. 

En materia de derechos laborales, el nuevo cuerpo legal estipula que la nómina de trabajadores de los medios de carácter nacional debe conformarse “con criterios de equidad y paridad entre hombres y mujeres, interculturalidad, igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad y participación intergeneracional”. Y como garantía de la calidad de la información, a la vez que reconoce que “todas las personas ejercerán libremente los derechos a la comunicación”, establece que las actividades periodísticas de carácter permanente deberán ser desempeñadas por profesionales en periodismo o comunicación (con excepción de los espacios de opinión, columnas especializadas y programas periodísticos en las lenguas de las nacionalidades y pueblos indígenas). Además, obliga a los medios a proveer a sus empleados los recursos económicos, técnicos y materiales para el adecuado ejercicio de sus tareas periodísticas. 

Otra innovación es la prohibición del “linchamiento mediático”, entendido como “la difusión de información concertada y reiterativa… destinada a desprestigiar a una persona natural o jurídica o reducir su credibilidad pública”. 

Un aspecto que debería ser central, por su potencial democratizador de las frecuencias, pero es abordado solo marginalmente en la Ley, es el de las frecuencias digitales, que de hecho ya se están introduciendo en el país antes de que se hayan establecido políticas claras y un marco legal adecuado. Toda vez, el nuevo cuerpo legal sí contempla que debe haber una “distribución equitativa de frecuencias y señales que permitirá la digitalización de los sistemas de transmisión de radio y televisión”; y además, que “el número de nuevas frecuencias y señales de radio y televisión que se obtengan de la transición de la tecnología analógica a la digital será administrado por el Estado”. Sigue predominando el criterio de que es solo una cuestión “técnica”, y por tanto, que corresponderá tratarlo en la Ley de Telecomunicaciones, que está en preparación. 

Uno de los temas más polémicos es el marco institucional, que contempla la creación de un Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación, como ente regulador (compuesto de representantes de la Función Ejecutiva, de los Consejos Nacionales de Igualdad, del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, de los Gobiernos Autónomos Descentralizados y del Defensor del Pueblo), una Superintendencia de la Información y Comunicación (cuyo titular será nombrado por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, de una terna enviada por la Presidencia), con poderes sancionadores, y un Consejo Consultivo ciudadano, cuyo rol es poco claro, y no es vinculante. 

Punto de partida 

La aprobación de la Ley Orgánica de Comunicación (que aún espera el visto bueno presidencial, o un posible veto parcial) ya no dejaba duda, desde que en mayo asumió la nueva Asamblea Nacional con una amplia mayoría del Movimiento PAIS. No obstante, llegar a ese punto ha sido un proceso complejo y accidentado. Hace tres años, cuando se presentaron tres proyectos de Ley, uno de las cuales era formulado por el Foro de la Comunicación, donde participaban redes de comunicación y organizaciones sociales e indígenas, en ese momento las tesis centrales democratizadoras no eran asumidas, ni por la mayoría de asambleístas ni por el gobierno. Y posteriormente, durante los últimos 14 meses, la Ley quedó congelada por falta de mayoría en la Asamblea. Si bien no se logró –como en Argentina- que las organizaciones sociales se movilicen muy proactivamente a su favor, poco a poco estas tesis fueron adquiriendo legitimidad en la sociedad, a tal punto que ahora ni siquiera los sectores de derecha y los grandes medios se atreven, por lo general, a desconocer abiertamente la justeza del reparto equitativo de las frecuencias. 

La aprobación de la Ley, sin duda, no representa la culminación del proceso, sino más bien un punto de partida, pues, más allá de la ofensiva opositora que ya se ha anunciado en el plano nacional e internacional por parte de la gran industria mediática, que lo sigue calificando de “ley mordaza”, y de eventuales impugnaciones en las instancias jurídicas, la democratización solo podrá hacerse realidad en la medida en que sea apropiada por la ciudadanía, y en particular por los sectores populares, al ejercer su derecho a la expresión. 

Nota: 

(1) Ver el texto de la Ley: http://alainet.org/active/64749

En memoria del Amauta José Carlos Mariategui

Cuarta Conferencia Indio en Tiwanaku

viernes, 14 de junio de 2013

IV Asamblea Nacional de los Pueblos del Perú y el Tahuantinsuyo

CONVOCATORIA
 
Con la realización de las  Plenarias I y II de los pueblos de Lima y el Callao (01.12.12 y );las I Asambleas de las Macro Regiones Sur y Centro (16 y 19 de enero 2013); del Frente Amplio de La Libertad (26.01.13); la I Macro Regional Norte (23.02.13); la II Macro Regional Centro (4 y 5 de mayo del presente año, preparatoria de la III Asamblea a realizarse en Huancavelica los días 8 y 9 de junio próximo), de las movilizaciones en Tacna, Moquegua, Arequipa, Cusco y Puno, nuestras organizaciones a nivel nacional se motivan para entrar en el combate social en defensa de nuestros territorios contra el irracional saqueo de nuestras riquezas  y la política entreguista del gobierno minero militar fascistoide de Ollanta Humala quien, desatendiendo las exigencias de los pueblos a decidir sobre el destino de sus territorios, anuncia  contrariamente el desarrollo de 17 mega proyectos.

En esta coyuntura, nos volvemos a autoconvocar para, desarrollando el máximo de los esfuerzos llevar a cabo la IV ASAMBLEA NACIONAL DE LOS PUEBLOS DEL PERU Y EL TAWANTINSUYU, que se realizará (de 08 a 20 horas) el día Sábado  13 de Julio del presente año en la ciudad de Lima. Local: Jr.Cailloma N° 824 (Fonavistas del Perú).

Ha llegado el momento de demostrar conjuntamente que no estamos dispuestos a seguir soportando este tipo de aptitudes genocidas implementadas contra nuestros pueblos y desarrolladas con más  crueldad desde la década del 90, por los Gobiernos de Fujimori, Toledo, García y hoy por el Felón de Ollanta, solo para favorecer los intereses de los explotadores de dentro y fuera de nuestro país; precisando por ello, responder unitariamente desde Tumbes hasta Tacna, desde Loreto hasta Cusco, desde todos los rincones del Perú y el Tawantisuyu a este Gobierno antinacional, con una PLATAFORMA PROGRAMÁTICA INMEDIATA y una  MEDIDA  DE LUCHA NACIONAL que la debemos gestar precisamente en esta nueva ASAMBLEA para la que nos autoconvocamos. 
  
Requerimos  por ende, la participación delegada de las verdaderas representaciones sociales y populares que, desde los FRENTES DE DEFENSA y organizaciones similares a lo largo y ancho de nuestros territorios vienen luchando y se  enfrentan diariamente contra la voracidad de las trasnacionales y este gobierno entreguista.

Continuemos en la tarea permanente de seguir fortaleciendo las organizaciones de masas, desarrollando políticas de unidad lucha y unidad (de frente único); persistamos en la convocatoria a la más amplia unidad de nuestros pueblos y sus organizaciones naturales bajo la bandera de defensa de nuestros territorios, el agua y la vida; aprendiendo y demostrando que, sin luchas no hay victorias; que, los derechos no se mendigan sino  se arrancan y defienden en la lucha diaria por vivir dignamente.

¡ Ni Conga en Cajamarca, ni ninguna otra en el Perú y el Tawantinsuyu !
¡ No a la minería en cabecera de cuenca ni glaciares !
¡No a la política entreguista, extractivista, primaria y exportadora !
¡ Por una patria grande para todos y todas !

         Wilfredo E. Savedra Marreros
       Presidente del FDAC Cajamarca

Coordinador de la Asamblea Nacional de los Pueblos del Perú y el Tawantinsuyu

Perú: Diputados del Parlamento Europeo piden a Ollanta Humala que abandone definitivamente el proyecto Conga

jueves, 13 de junio de 2013

Perú: Nueva ley permite a policías y militares matar sin responsabilidad penal

 
A pocos días del reinicio de las protestas contra el emblemático proyecto Conga y en medio de una gran conflictividad socio ambiental en el país, el Congreso aprobó una medida que permite a policías y militares matar o lesionar a civiles sin responsabilidad penal. 

La polémica norma, aprobada ayer por el Congreso, exime de responsabilidad penal al personal de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú cuando cause lesiones o muerte en el “cumplimiento de su deber” y en uso de sus armas u otro medio de defensa, informó la prensa del Congreso de la República. 

La medida modifica el numeral 11 del artículo 20 del Código Penal (sobre el uso de armas u otro medio de defensa). Fue presentada por la bancadas fujimorista y de Gana Perú y fue dictaminada por la Comisión de Justicia y Derechos Humanos. 

El Congreso aprobó la modificación con el voto favorable de 77 congresistas y un voto en contra. Fue exonerada de una segunda votación, por lo que quedó lista para su promulgación. 

De acuerdo a la congresista Marisol Pérez Tello, la norma busca dar a los miembros de los institutos armados y policiales mecanismos que puedan utilizar en legítima defensa propia y de terceros. 

Asimismo, según sus promotores, la medida es parte de un paquete de propuestas que tienen como fin combatir el crimen y la inseguridad ciudadana.
La propuesta aprobada por el Congreso se suma a una lista de medidas que desde el Gobiernos anteriores han venido endureciendo la intervención de la policía y el ejército en los conflictos socio ambientales entre comunidades indígenas y empresas extractivas. 

Parte de esas medidas fue un paquete de cuatro decretos legislativos que emitió el Gobierno de Alan García en 2010. 

Uno de ellos, el D.L. 1095 ha sido severamente cuestionado por organizaciones de derechos humanos, pues consideran que posibilita el uso excesivo de la fuerza en casos de protesta social y conflictos. 

Este decreto, aún vigente, es cuestionado por ampliar la intervención de las Fuerzas Armadas más allá del estado de emergencia, cuando sea sobrepasada la capacidad de la policía de mantener el orden, sin dar criterios específicos de regulación de la norma. 

Asimismo, se considera que en la práctica el decreto hace legítimo el enfrentamiento de militares con la población civil en protestas sociales. 

Al amparo de esa norma han muerto 24 civiles en conflictos socio ambientales durante el año 2012, en el Gobierno de Ollanta Humala. 

Otro cuestionado decreto del mismo grupo fue el D.L. 1097 que eximía de responsabilidad a militares y policías procesados por violación de derechos humanos, basándose en el vencimiento del plazo formal. Sin embargo, el mencionado decreto fue derogado por el Congreso en septiembre de 2010. 

Asimismo, a inicios de año se promulgó la Ley 29986 que permite a personal de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú el levantamiento de cadáveres de sus miembros y de civiles sin la presencia del fiscal, previo conocimiento del Ministerio Público. 

En casos excepcionales, la norma faculta a que se prescinda la comunicación y se dé cuenta del levantamiento dentro de las 24 horas, más el termino de la distancia. 

Tras la promulgación de la mencionada ley, la Fiscalía expresó su rechazo por el temor de que se genere impunidad en casos de abuso de autoridad y dudas sobre un operativo policial o militar. 

Además, consideró que se estaría afectando las funcione del Ministerio Público en la investigación del delito.

miércoles, 12 de junio de 2013

En Espinar “sí hay contaminación asociada a la minería”‏

13-06-12_Conferencia_Prensa_Espinar 
- Información fue revelada hoy en Conferencia de Prensa convocada por la Congresista Verónika Mendoza y el Alcalde Provincial de Espinar Óscar Mollohuanca.

A un año del conflicto ocurrido en la Provincia de Espinar y tras largos meses de diálogo, el Ministerio del Ambiente (MINAM) presentó los resultados del Monitoreo Sanitario Ambiental Participativo (MSAP), frente a lo cual, la Municipalidad Provincial de Espinar presentó hoy en conferencia de prensa, un informe técnico de observaciones.

Entre las observaciones presentadas, preocupan las siguientes afirmaciones:

- Queda comprobado en el informe del MINAM que sí existe contaminación en la Provincia de Espinar, asociada a la actividad de la empresa minera Xstrata Tintaya.

- El Informe corrobora la presencia de metales en las aguas superficiales y sedimentos de las microcuencas Camacmayo, Tintaya y Collpamayo.

- El Informe del CENSOPAS (Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud) demuestra que el 100% de las personas que viven en las comunidades directamente afectadas por Xstrata Tintaya se encuentran expuestas a las presencia de arsénico, talio y plomo.

- El informe del SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Agraria) no responde a la preocupación de la población por la muerte, aborto y malformación en animales.

"Hay contaminación en Espinar, ahora se debe determinar su causalidad", declaró la Congresista Verónika Mendoza, a quien recordemos el año pasado se le trató de irresponsable por atreverse a decir una verdad incómoda, que hoy tiene asidero en los resultados oficiales del informe del MINAM.

Por su parte José De Echave, Investigador de CooperAcción, resaltó el valor del diálogo que ha permitido llegar a acuerdos importantes, y asimismo instó a construir soluciones duraderas para la provincia de Espinar y a reconstruir las relaciones de confianza entre el Estado, la empresa y la población.

"El objetivo de presentar las observaciones fue el de expresar las preocupaciones y temas pendientes, en aras de lograr un Informe Final concertado entre los tres niveles de gobierno y la sociedad civil de Espinar, que dé cuenta de la real situación ambiental y la problemática de salud en la provincia", puntualizó Mollohuanca.

Pronunciamiento: Alcalde de la provincia de Espinar pide transparencia para un acuerdo final respecto del monitoreo ambiental

http://cdn.larepublica.pe/sites/default/files/imagecache/img_noticia_640x384/imagen/2013/04/14/imagen-14a_0.jpg

Frente a la recepción del INFORME INTEGRADO DE MONITOREO SANITARIO AMBIENTAL PARTICIPATIVO DE LA PROVINCIA DE ESPINAR, la Municipalidad Provincial de Espinar, presenta a la ciudadanía y el Gobierno Central, lo siguiente: 

PRIMERO.- La Municipalidad Provincial de Espinar presentó sus observaciones ante el Ministerio del Ambiente sobre el Informe de Monitoreo Ambiental realizado en la provincia de Espinar, dentro del cual se resaltan las siguientes conclusiones:

Queda comprobado en el informe del MINAM que  SÍ existe contaminación en la Provincia de Espinar en un 52.71% del total de puntos monitoreados que superan los Estándares de Calidad Ambiental, tal como afirma la primera conclusión del Informe; así como queda comprobado que la contaminación se encuentra asociada a la actividad de la empresa minera Xstrata Tintaya tal como afirma la segunda conclusión. Por Cuencas, la contaminación es del 95.4% en la cuenca del Salado según la ANA y del 57.6% de acuerdo a la medición del OEFA, mientras que en la cuenca del Canipia la contaminación es del 40.9% según ANA y del 43.2% según OEFA.

El Informe corrobora la presencia de metales como cobre, molibdeno y arsénico en las aguas superficiales y sedimentos de las microcuencas Camacmayo, Tintaya y Collpamayo. La presencia de estos metales en la cabecera de cuenca es mínima y se incrementan visiblemente aguas abajo de las operaciones de Xstrata Tintaya. Por ejemplo el molibdeno, elemento generado directamente con la actividad minera, supera el Límite Máximo Permisible de la Organización Mundial de Salud más de 28 veces (2743%).

Tal como se concluyó en los debates técnicos, el Informe de CENSOPAS demuestra que el 100% de las personas que viven en las comunidades de Alto Huancané y Huisa (comunidades directamente afectadas por Xstrata Tintaya) se encuentran expuestas a la presencia de arsénico, talio y plomo. Los especialistas coinciden en que se requiere estudios clínicos para determinar estados de enfermedad causados por la presencia de estos metales. 

El Informe de SENASA no responde a la preocupación de la población por la muerte, aborto y malformación en animales. SENASA declara que no ha seguido los protocolos y que su muestra no es representativa. Por consiguiente, se amerita realizar un estudio especializado respecto a la toxicidad por metales pesados en animales (ovinos, vacunos y camélidos) con un número realmente representativo de la zona de influencia de Xstrata Tintaya. 

SEGUNDO.- No obstante estas conclusiones, el Informe - que se encuentra en etapa de revisión técnica – aún no está terminado, por lo cual, la Municipalidad Provincial de Espinar presentará las observaciones necesarias a nivel de Presidencia Colegiada, a fin de que este Informe refleje la realidad medio ambiental producto de la actividad minera y finalmente sea legitimado por el pueblo de Espinar. 

TERCERO.- Resulta indispensable, por tanto, que los resultados del monitoreo se expresen de manera absolutamente transparente y responsable para lograr una paz duradera basada en la recuperación de la credibilidad de la institucionalidad estatal y en el desarrollo de las inversiones respetuosas del medio ambiente y de los derechos de los ciudadanos, principios con los cuales, la Municipalidad Provincial de Espinar, reitera su compromiso.

Lima, 12 de junio 2013
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR

De La Servidumbre Moderna - Documental



De la servidumbre moderna es una película documental franco-colombiana realizada en 2009 por Jean-François Brient completamente libre de derechos de autor. Fue elaborada a partir de fragmentos malversados de películas de ficción y de documentales. El objetivo central de esta película es revelar la condición del esclavo moderno en el marco del sistema totalitario mercantil y dar a conocer las formas de mistificación que ocultan su condición servil.

Perú: El viernes presentan “La Verdad sobre Bagua”

http://servindi.org/img/2013/Verdad_sobre_Bagua.jpg

El Colectivo Bagua presentará el viernes 14 de junio a las 6 de la tarde el libro “La Verdad de Bagua” que recoge el informe en minoría para investigar los sucesos del 5 de junio de 2009 que realizó el líder indígena Jesús Manasés y la religiosa Maricarmen Gómez Callejas, del Vicariato de Jaén.

La cita es en el auditorio principal de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM), situado en la Av. Paso de los Andes 970, distrito de Pueblo Libre.

Las palabras de bienvenida estarán a cargo de Ernesto De la Jara, fundador del IDL y de Pablo Rojas, director de la Comisedh. Precisamente, ambas instituciones han hecho posible la edición del libro.

El evento será iniciado por el Monseñor Santiago García de la Rasilla, Obispo del Vicariato Apóstolico San Francisco Javier del Alto Marañón.

Los comentarios estarán a cargo de los mismos autores del informe: Jesús Manacés y Maricarmen Gómez Callejas quienes integraron la Comisión Especial para Investigar y Analizar los Sucesos de Bagua, en calidad de presidente y miembro, respectivamente.

Al final de las investigaciones ambos enviaron una carta dirigida al Ministro de Agricultura en la que expusieron sus razones para no suscribir el informe firmado por los demás miembros de la comisión y sustentaron un informe en minoría que recién verá la luz de forma impresa.

En la presentación también participarán el líder indígena Santiago Manuin, María Jesús Ballesteros viuda de Vilela, el especialista Óscar Espinoza y la congresista Marisol Pérez Tello.

Más de 10 millones de niño(a)s trabajan en labores domésticas expuestos a la explotación

http://oitcolombia.org/trabajo-infantil/wp-content/uploads/2013/04/Afiche.png
 
Un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) titulado: Erradicar el Trabajo Infantil en el Trabajo Doméstico indica que 10,5 millones de niños de todo el mundo trabajan en labores domésticas. De estos niños, 6,5 millones tienen entre 5 y 15 años y más del 71 por ciento son niñas.
 
El 12 de junio de cada año se celebra el Día Mundial Contra el Trabajo Infantil, fecha establecida desde el año 2002 por la OIT. Los primeros esfuerzos en erradicar este problema datan de 1989 año en que el pleno de las Naciones Unidas aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño.

En 1997 en la Conferencia de Ámsterdam y de Oslo se planteó la necesidad de poner fin al trabajo infantil y se pidió a los gobiernos recopilar información, estadísticas e investigación que contribuyan a informar sobre este problema.

En 1999 se ratificó el Convenio 182 de la OIT sobre las peores formas de trabajo infantil y después el Convenio número 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo.

Para el 2013 la OIT ha establecido como tema: ¡No a la explotación infantil en el trabajo doméstico!, debido al número elevado de niños que trabajan en labores domésticas.

A nivel mundial cerca de 215 millones de niños trabajan muchos a tiempo completos y 115 millones de estos niños están expuestos a las peores formas de trabajo infantil como trabajo en ambientes peligrosos, esclavitud, actividades ilícitas, así como su participación involuntaria en los conflictos armados. 

http://www.radiopanamericana.com/j/images/galerias/2013-06-12_-1371049694.jpg

lunes, 10 de junio de 2013

El Haarp, control climático y mental, proyecta imágenes y usada en la guerra



El Haarp, antenas de radio frecuencia que trabajan segun entre otras muchas cosas es para emitir señales a sus submarinos,si asi fuera, ¿que submarinos tiene Perú?, ninguno, ¿por que ahi alli entonces un HAARP?

la idea de que este "control" climático es un método para lograr el poder para instituir el "Nuevo Orden Mundial" y que será usado para hacer que países "rebeldes" se aliñen con las políticas del mismo, Lo que estas teorías no señalan es que hay evidencia histórica de que SIEMPRE ha habido un único gobierno mundial, y que las guerras, las fluctuaciones económicas, las plagas y los altibajos políticos son meros dramas diseñados para impedir que prestemos atención a lo que es realmente importante -- el hecho de que somos controlados desde el nacimiento hasta la muerte y que nuestras emociones y a veces, nuestros cuerpos, sirven de alimento para seres de otro nivel de existencia.

Video: ¿En qué condiciones operan las mineras en México?



Luego de que se diera a conocer qué una nueva ley obligaría a empresarios mineros a pagar un porcentaje de sus ganancias anuales, Carmen Aristegui dijo que "una buena cantidad de los conflictos sociales que hay en diferentes localidades del país, están asociados con las mineras" por lo que preguntó, "¿qué sucede con el tema de la minería en México?"

sábado, 8 de junio de 2013

8 de junio, Día mundial de los Océanos. La destrucción invisible de las profundidades marinas



Stop! Rodando el Cambio



Un documental realizado con muchos esfuerzos; un viaje en buscada de alternativas al sistema político, social y economico actual, el cual como todo sabemos esta proximo al colapso. 

Un panorama de la realidad actual, de los movimientos que están empezando a generar el cambio, una vida mas social, mas ecológica y responsable para con los que vendrán hermoso documental, financiado colectivamente y licenciado con Creative Commons para poder ser compartido con el mundo. 

En el veremos desde ecoaldeas hasta gente que esta generando cambios en grandes ciudades, y nos enteraremos de las distintas opciones al sistema actual, sin mas hay que verlo, vale la pena.

miércoles, 5 de junio de 2013

Desde la sombra: El cosmos, la humanidad y el futuro



En este episodio, Daniel Estulin hace un viaje por el futuro de la humanidad, relacionándolo con las misiones espaciales y tratando de encontrar la respuesta a la pregunta clave: ¿Conquistaremos el cosmos o estamos destinados a permanecer para siempre enclaustrados en nuestro planeta?

Quien controla la educación, controla el mundo



¿Cómo se puede cambiar un país, convirtiéndolo en una nación sumisa, sin recurrir a las armas? Daniel Estulin está convencido de que esto será posible mediante una educación específica. Implementar tales programas en la escuela cuesta mucho, pero es una herramienta mucho más barata que las armas y muy eficaz para controlar lo que piensa la gente.