martes, 18 de junio de 2013

Publican fotos inéditas de la guerrilla del “Che” Guevara en Bolivia

Los ríos, escenarios de guerra. El periodista Carlos Soria Galvarro señala que el terreno en el que se de- sarrolló la guerrilla estaba surcado de ríos. En Puerto Mauricio se dio de baja a la mayoría de los rebeldes de la columna del camarada cubano Joaquín. A la par, a diario, los militares del Ejército mojaban sus botas en riachuelos.

La Razón / Erick Ortega, con apoyo documental del periodista Carlos Soria Galvarro 
00:00 / 17 de junio de 2013  
Allá por febrero de 1967, Hugo Choque Silva era un diestro jugador de frontón que se lucía en las canchas barriales de la ciudad de La Paz. Tenía 15 años y ganas de llevarse el mundo por delante. Pero el destino le tenía preparada una jugada diferente porque meses después se convirtió en el soldado más joven de la guerrilla de Ernesto Che Guevara, a la que ingresó con el pseudónimo de Chingolo.

La historia fue dura con él. Se cuenta que cuando fue capturado dio valiosa información al Ejército boliviano que pisaba los talones a los guerrilleros en Ñancahuazú (Santa Cruz), quienes se instalaron en la zona desde noviembre de 1966. También se supo que se quitó el uniforme guerrillero y que se enfundó la vestimenta castrense. Lo que no se mencionó es que el muchacho lloraba desconsoladamente cuando escuchaba surcar los aviones militares en el cielo; que se unió al líder argentino-cubano sin saber nada de la lucha armada.

Las vivencias develadas por Chingolo se llenan de polvo en una bodega del Archivo Histórico Militar de las Fuerzas Armadas, en el Estado Mayor de la zona de Miraflores, en la ciudad de La Paz. El sitio es un búnker impenetrable para investigadores civiles, para periodistas; los militares son los únicos que tienen vía libre para escudriñar centenares de hojas de los documentos originales de los “prisioneros de guerra” durante la travesía del Che en el país. A pesar de que pasaron 46 años, es material clasificado, de acceso restringido.

Informe La Razón revisó el trabajo documental de Simón Orellana Chávez, militar retirado que estudió la carrera de Historia, llegó a ser director del archivo castrense y hace un par de años escribió su tesis: La campaña de Ñancahuazú, una reconstrucción a través de la Historia Oral. Otro beneficiado con la información pertrechada en el Estado Mayor es el coronel pasivo Diego Martínez Estévez, quien elaboró un par de libros con datos inéditos de la guerrilla; el último aún no fue presentado oficialmente y su público lector es selecto porque, según su versión, nadie más ha podido hojear el legajo al que accedió. 

Una fuente militar entregó fotografías inéditas de la época que ilustran este reportaje y revela algunos detalles sobre esta lucha armada que se libró en Bolivia en los años 60 del siglo pasado; su único requisito es la reserva de su identidad. Paralelamente, tras dos meses de gestión, el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas rechazó a través de una respuesta escrita, la solicitud de Informe La Razón para revisar los testimonios de insurgentes bolivianos que acompañaron al Che.

El 14 de junio, Ernesto Guevara de la Serna habría cumplido 85 años. El 9 de octubre de 1967 murió en una escuelita de La Higuera, cerca de Ñancahuazú. Su cadáver fue trasladado, posteriormente, a Vallegrande. Así nació un mito mundial. A continuación se rescatan fragmentos de relatos de parte de la milicia que estuvo a su lado en su travesía final y que cayó en manos de los militares. Son narraciones que revelan a combatientes inexpertos, enlistados por azares del destino y/o con mentiras, sus hazañas y sus sufrimientos. 

Todo empezó en 1959. Aquel fue un año inolvidable para Fidel Castro Ruz y un grupo de guerrilleros barbudos que llevaron la revolución socialista a Cuba. El movimiento armado derrocó al dictador Fulgencio Batista y entre los rebeldes estaba Ernesto Guevara, quien pretendió repetir la receta de la guerra de guerrillas en otros confines del orbe. Viajó al Congo (África) y, luego, a Bolivia, en noviembre de 1966.

En el país formó un tejido de apoyo político a su causa. Se respaldó en el Partido Comunista de Bolivia que, después, fue acusado de dar la espalda al proyecto. Contra viento y marea, el Che decidió sembrar la semilla izquierdista para derrocar al presidente de entonces, el general René Barrientos Ortuño, en el marco de un proceso revolucionario continental. De esta forma, empezó la selección de combatientes que crearon el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Pero esta historia tuvo sus claroscuros.

Por ejemplo, según las declaraciones de Chingolo a sus captores, él fue reclutado cuando jugaba en el frontón del cine Imperio, en la calle Sebastián Segurola del barrio paceño de Gran Poder. Los expedientes son contradictorios respecto a su edad porque algunos informan que era un quinceañero y en otros se dice que tenía 16 años. Nadie dudaba de que no estuviera en edad para empuñar un arma. Sin embargo, “(...) era un niño que lloraba desconsoladamente cuando los aviones tiraban bombas”, escribió sobre él Antonio Domínguez Flores en su testimonio de campaña.

En Ñancahuazú, el nombre de guerra de Domínguez fue León. Cuando el Ejército lo atrapó fue obligado a narrar sus experiencias junto al Che. El trinitario de origen campesino se sentó a escribir y escribir. Pasó varios días recordando minuciosamente los detalles de su ingreso y su salida de la aventura insurgente. Cuando acabó de reconstruir sus vivencias había completado diez cuadernos, los cuales son un “botín de guerra” en el Estado Mayor. 

Sin quitar el carácter valioso de los textos, el periodista Carlos Soria Galvarro —uno de los más importantes estudiosos de la guerrilla del Che en Bolivia— explica que todas las declaraciones de los combatientes prisioneros, incluida la de León, tienden a atenuar sus responsabilidades; tratan de quedar bien para salvar la vida.

Los cuadernos de León fueron recopilados por el historiador Simón Orellana y brindan detalles respecto a su alistamiento: “Llegó Freddy Bejarano, el Ratón… a buscar un hombre para funcionario del Partido (Comunista de Bolivia) para venir a La Paz a atender una hacienda… dándome mucha facilidad para que yo pueda venir con mi familia… hablé con mi compañera, ella me aceptó porque vivía en una pobreza desesperante... me daba mucha lástima (ver) a mi pobre mujer y a mis hijos que sufríamos muchas miserias”. Por esto, León decidió viajar a la sede del gobierno con la esperanza de internarse en territorio yungueño y dejar atrás su faena de ladrillero en Trinidad.

Otras historias tienen un tenor similar. Serapio Aquino Tudela, más conocido como Serapio, cambió el frío de Viacha por el verdor cruceño en Ñancahuazú. Su tío Apolinar Aquino lo reclutó y él dejó su casa alegando que quería buscar trabajo en Cochabamba. Tenía 16 años cuando se incorporó a la guerrilla. Moreno, de ojos risueños y cejas espesas, realmente creía que era posible cambiar el mundo. Tenía diez hermanos y anhelaba volver a su hogar con el triunfo de la revolución bajo el brazo. Desde niño arrastró un problema físico: su padre le daba golpizas hasta que un día le rompió un tobillo, secuela que lo acompañó hasta el último día de su existencia.

Combatientes. En el campo de batalla, Serapio fue el peón de una granja en Ñancahuazú, el cuartel general de los rebeldes; después formó parte de la retaguardia que caminó por la senda oriental. Sin embargo, no todos los combatientes creían en la posibilidad de cambiar el mundo. Según los documentos militares clasificados, uno de los reclutados que fue atraído solamente por las promesas fue Pastor Barrera Quintana, quien fue rebautizado como Daniel.

En el folder de la Sección II: Declaraciones Informativas Pastor Barrera, La Paz, 1967, del Archivo Histórico Militar, su testimonio reveló: “Un amigo me lo presentó a José Guevara (Moisés), éste me orientó con propagandas comunistas, me retiré de la mina de San José (Oruro), me habló de muchas cosas, maravillas y decidí ir con él… Me dijo que si estaba de acuerdo en ir a las guerrillas, ‘vas a ser un gran hombre, vas a estudiar en libros, de ahí vamos a dar una beca a Cuba’, me decidí por emoción...”.

Antes de su incursión en Ñancahuazú, Daniel era un orureño que se ganaba algunos pesos con distintos oficios y durante buen tiempo fue albañil, según una declaración policial citada en los registros de Soria Galvarro. En la zona de combate fue muy amigo de Vicente Rocabado Terrazas; además los dos eran orureños. Rocabado contó que trabajaba en un taller mecánico y que fue enrolado en el grupo insurgente con falsos compromisos. 

Cuando desertó, explicó a los efectivos castrenses de qué manera fue seleccionado: “…  (Moisés) él me dijo que teníamos que ir a un frente guerrillero para derrocar al gobierno… nos iban a dar plata y que iban a remitir plata a nuestros familiares… yo no tenía trabajo. El objeto que me animó a mí era el de llegar a la zona y convencerme de la existencia de guerrillas para luego tomar contacto con el Prefecto…”.

Desertores. Otro guerrillero con menos convicciones ideológicas, pero con muchos sueños personales, era José Castillo. Tenía un objetivo fijo cuando se decidió por seguir al Che; aunque nadie le informó nada sobre un levantamiento armado. En la declaración que le arrancaron sus captores redactó: “El motivo (de mi incorporación) era conseguir una beca (de estudios) en la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), como miembro de la Juventud Comunista Boliviana (PCB)”. Así, con dos décadas de vida encima, Castillo abandonó su oficio de carpintero, tapicero y ferroviario. Dejó atrás su nombre real y fue llamado Paco.

En la aventura guerrillera participaron 27 bolivianos (ver infografía en la página final del suplemento). La mayoría eran cuadros muy apreciados por el Che, entre los más valiosos estaban los hermanos Roberto y Guido Peredo Leigue (Coco e Inti, respectivamente). El primero murió en combate y el segundo cayó en 1969, cuando comandó otro foco insurgente con el Ejército de Liberación Nacional.

Y el Che tenía en la mira a algunos de sus soldados. El 13 de mayo de 1967, su diario guarda una referencia sobre Moisés y sus enlistados. “Bueno; aunque el tiempo de contacto es poco, se mostró siempre entusiasta y pasó con éxito la prueba. La falla es la mala selección del personal que trajo”. Se refería a aquellos que retrasaban al grupo. Entre éstos se encontraba Paco.

Él abandonó su sueño de alcanzar una beca en la Unión Soviética y pidió su baja. Posteriormente, ante los militares, dijo: “(…) Sufría horriblemente por el clima, la mala alimentación, el cansancio físico de las góndolas que le (sic) ordenaban hacer transportando vituallas”. Años después, en entrevista con Soria Galvarro, Paco remarcó que, a pesar de sus deseos de abandonar a sus camaradas, permaneció empuñando su viejo máuser junto a los guerrilleros y que hacía méritos para dejar la “resaca”, apelativo que utilizó el Che para denominar a los cuatro guerrilleros que eran los “menos calificados” para la lucha. 

Los mosquitos y el calor no sólo conspiraron en contra de Paco, quien estaba acostumbrado al frío del poblado orureño de Challapata. Por ejemplo, León apuntó en uno de sus cuadernos: “(…) estábamos un poco desesperados porque había de toda clase de marigüises (insectos grises o negros que son del tamaño de la cabeza de un alfiler), mosquitas y abejitas muy fastidiosas que no se podía estar un momento quieto, además estos bichos se entran a la boca y a los ojos…”. Incluso el Comandante, el 9 de noviembre de 1966, trató el asunto: “Me saqué seis garrapatas del cuerpo”. Todo esto se transformó en llagas que minaron la resistencia de los combatientes.

Atormentado por el clima y relegado por ser parte de la “resaca”, Paco fue el único sobreviviente de la refriega militar contra la columna encabezada por el cubano Juan Vitalio Acuña Núñez, alias Joaquín, el 31 de agosto de 1967, en el Vado del Yeso. Murieron ocho insurgentes, entre ellos la única mujer de la revuelta, Tania, nombre de guerra de la argentina Tamara Bunke; uno escapó y fue abatido a los pocos días: Restituto Cabrera; otro fue capturado y ejecutado al instante: Freddy Maymura.

Otros aguantaron menos. Fueron los casos de Vicente Rocabado y Pastor Barrera, quienes escaparon a las tres semanas de su incorporación. No llegaron a disparar un tiro y dieron por terminada su aventura. Así, cuando la cúpula guerrillera supo de su deserción, León los encontró y tenía la tarea de eliminarlos. “Me dieron la misión de irlos a buscar y charlar con ellos o hacerlos desaparecer entregándome una pistola o revólver calibre 38… salí a las nueve de la mañana y llegué a Lagunillas a las dos de la madrugada… enseguida fui al alojamiento, entré al dormitorio y los vi a los dos desertores durmiendo enfocándoles con mi linterna… me toqué el revólver, pero no me animé de hacerlo (disparar a los disidentes) sobre todo a matar a dos compañeros a sangre fría… pronto me acordé que tenía hijos y ellos también… al amanecer, hablé con ellos… me dijeron que no se iban acostumbrar a esa vida de sufrimientos…”.

León también fue testigo de una charla entre Coco Peredo y los desertores. “Coco charló con ellos, también trató de sacarlos afuera de la ciudad, pero no logró hacerlo. Al mismo tiempo, Coco cometió un error, con los desertores, les dio dinero para que rápido se hubiesen desaparecido”. Es que en cuanto Coco les dio la espalda, los dos excombatientes acudieron a la Dirección de Investigación Criminal y al Comando de la Cuarta División para sentar la denuncia sobre la presencia de extranjeros armados en la región cruceña.
Cotorras. Fue entonces que Eusebio Tapia decidió abandonar la causa. Él era parte de la columna del cubano Joaquín. Cuando fue atrapado no se calló ante los militares: “Ramón es jefe principal, al cual todos respetan y tienen miedo...”, Ramón era el sobrenombre del líder de la expedición armada: Ernesto Che Guevara.

Era un escenario difícil, Paco le confesó a Soria Galvarro que Chingolo se abrazaba a él cada vez que escuchaba las explosiones de las bombas lanzadas por los aviones. Mientras que el cronista Orellana, en base a los documentos que leyó, señala que Chingolo no aguantó más y trasladó a los uniformados hacia la cueva donde la guerrilla tenía documentos y las medicinas para el Che, sobre todo para su asma. Aquello resultó vital para que sus captores tengan datos sobre el enemigo.

Cuando el Che observó por primera vez a León tuvo una buena impresión de aquel joven. El 16 de junio de 1967 escribió su evaluación luego de tres meses de observar a su soldado. “Bueno. Es trabajador y disciplinado y parece decidido para el combate, aunque no ha sido probado a fondo”. En las condiciones más complejas, el muchacho causó una mejor impresión en el Che, a tal punto que éste subrayó en su diario: “A su espíritu trabajador une decisión para el combate, es uno de los mejores proyectos como combatiente”.

Diez días después de su segunda valoración a León, el 16 de septiembre, el argentino-cubano se lamentó la desaparición de su camarada tras el asalto del Ejército a La Higuera, sin dejar rastros. Sus compañeros lo vieron escapar y él pensó que había hecho lo posible por salvar su vida ante el ataque. Sin embargo, León fue uno más de los que traicionó a su Comandante. Una vez que se alejó de la columna insurgente se entregó a un grupo de trabajadores del Servicio Nacional de Caminos; luego fue enviado a las autoridades militares. Según Soria Galvarro, el Che afirmó que León “habló como una cotorra”. Fue servil a los militares porque testificó en un juicio contra el francés Regis Debray (Danton) y el argentino Ciro Bustos (Pelao), afines al movimiento revolucionario.

Los uniformados le prometieron liberarlo después de colaborar con ellos; no obstante, León permaneció preso durante tres años: recuperó su libertad en 1970, durante el gobierno del presidente izquierdista Juan José Torres. Posteriormente, la huella de este combatiente desapareció, aunque se presume que volvió a Trinidad para reunirse con su familia; murió en el olvido. Pero dejó un documento valioso para los historiadores, sus diez cuadernos resguardados en el Estado Mayor, que escribió de forma voluntaria.

Así como el Comandante se equivocó con las primeras apreciaciones sobre León, también lo hizo con Orlando Jiménez Bazán, el Camba. En marzo de 1967, después de cinco meses de trabajo, escribió lo siguiente sobre él: “Regular; débil físicamente y sin que se le note hasta ahora un buen espíritu. Quedó en el campamento convaleciente de un paludismo que puede haber influido en su carácter”. Más tarde, el Che fue más duro con sus críticas y en septiembre, redactó en su diario: “Vegeta esperando su libertad”.

Para rematar, a fines de aquel mes, criticó: “En la sorpresa de La Higuera (el Camba) desaparece, dejando su mochila en el camino. Se confirma su captura y creo que habló como un loro”. De apariencia endeble, delgado, pero con huesos prominentes, el Camba fue atrapado por el Ejército en La Higuera y, luego, fue presentado ante sus enemigos para que éstos supieran que su rival era bastante frágil.

De acuerdo con las pesquisas de Soria Galvarro, el Camba fue golpeado y torturado; pero, en el mismo juicio donde compareció Chingolo, no declaró en contra de Bustos y Debray. “Al contrario, sostuvo que ellos (los acusados) no cumplieron misiones militares en la guerrilla y menos participaron en emboscadas”, resalta el periodista. En su diario, el 6 de octubre de 1967, el Che contó que fue “menos bellaco”. El Camba estuvo detenido hasta 1970; emigró del país y falleció en Suecia, en 1994.

Héroes. La vida y la muerte de Serapio tienen una alta dosis de ironía. Desde su niñez, el viacheño arrastró un problema en un tobillo. Por ello, en cierto momento, sus compañeros de lucha lo vieron como una carga. Según el relato del camarada León, Roberto Coco Peredo dijo de él: “(No puede ser) que este muchacho no sepa nada...”, refiriéndose a las tareas de Serapio en la finca donde se pertrechó una parte de los combatientes, en Ñancahuazú.

Pero cuando Serapio se paró frente a un agente policial y le reclamó por el abuso de los patrones hacia los trabajadores de la zona, su imagen fue cambiando ante los ojos de sus colegas. Eso sí, las largas caminatas, el esfuerzo en un clima hostil y la inminente lucha con los soldados acabaron mermando al joven, quien quedó rezagado en las marchas y pasó a enrolar la “resaca”.

El 9 de julio de 1967, cerca del cañón del río Iquira, Serapio caminaba junto a los de su escuadra. Una columna de reclutas del Ejército logró detectarlo. Éstos le hicieron señas para que permaneciera callado y así atrapar al resto de sus camaradas. El muchacho que se incorporó a la guerrilla soñando con un triunfo de la revolución para mejorar la condición económica de los suyos, sacrificó su existencia por la de sus compañeros. Gritó y una ráfaga de balas lo mató. Pero él no murió; quedó inmortalizado como el hombre que dio su vida por los demás… esta última frase es, precisamente, una de las máximas del mítico Che Guevara.

La humillación del cadáver de Tamara Bunke, alias ‘Tania’

Rubia. Simpática. Traicionera con el enemigo y fiel con sus camaradas e ideales. La vida de la guerrillera Tania, alias de la argentina Haydée Tamara Bunke Bíder, tiene innumerables facetas de heroísmo que la han convertido en una leyenda. Informe La Razón obtuvo datos que dan más luces sobre la personalidad de este personaje nacido el 19 de noviembre de 1937 y abatido el 31 de agosto de 1967, durante el ataque militar en el Vado del Yeso, en la región de Ñancahuazú.

Se supo que envió una carta a su amado Ulises y que él nunca llegó a leerla porque aquella correspondencia fue capturada por el Ejército boliviano. También una fuente militar —que pidió reserva en su identidad— afirma que el cuerpo de Tania fue maltratado tras su muerte. Todo esto es parte del mito que rodea a la única mujer que acompañó a Ernesto Che Guevara en su última travesía. En vida, ella era dueña de una sonrisa blanca, tenía ojos grandes, unos labios delgados y una nariz recta y fina. El cabello ondulado le caía debajo de los hombros y cuando caminaba por las calles se amarraba una cinta; en la selva o vestida con el uniforme militar siempre se ponía una boina oscura, ladeada.

Sentimental. Trabajó como espía y obtuvo información de importantes autoridades nacionales, según sus biógrafos. Por ejemplo, los militares hallaron fotos de ella junto al presidente René Barrientos Ortuño. Estuvo a cargo de la organización de la guerrilla y no era parte directa de ésta; pero cuando fue a encontrarse con el Che y sus hombres en Ñancahuazú, no pudo volver sobre sus pasos y no le quedó más remedio que formar parte de la columna guerrillera de Joaquín, el cubano Juan Vitalio Núñez.

El último día de diciembre de 1966, el Che escribió en su diario de campaña que Tania fue a la región para recibir instrucciones. Los militares descubrieron su jeep y bloquearon su salida, y la dejaron en la selva. La única vía de escape que podía vislumbrar era empuñando un arma. Era valiente y el combate puso a prueba su talante.

Tras una discusión con el Comandante, ella lloró. El argentino-cubano cuestionó que no era capaz de entender sus órdenes, al menos es lo que citó el argentino Ciro Bustos, quien era parte del grupo rebelde y escribió un manuscrito que ahora está en manos del Ejército.

“Ramón (pseudónimo del Che) parecía dispuesto a descargar su bronca y tomó de blanco a Tania que salió a lloros (ella no debió ir a la zona; su indisciplina dejó sin contactos externos a la guerrilla)”, redactó Bustos, citado por el coronel retirado Simón Orellana. Este documento inédito no es el único que se refiere el carácter de la heroína. Su novio Ulises Estrada, en su libro Tania la Guerrillera, narra cómo ella “estalló en un arranque de llanto y disgusto” luego de que su pareja incurrió en una compra evitable. Le dijo, en tono de reproche, que “con el dinero de la compra de esa ropa ambos podían comer varios días”.

El autor se convirtió en uno de sus biógrafos; su verdadero nombre es Dámaso Lescaille, combatiente cubano. En su texto relata que cuando se despidieron para seguir por diferentes senderos revolucionarios, él le habló con dureza y cariño. Tania se puso a llorar, se recostó en su hombro y le susurró: “Por eso es que yo no quería que me despidieras, pues sabía que me ibas a hacer llorar”. Y en medio de sollozos, le arengó: “Patria o muerte”.

Ulises se incorporó a la causa cubana cuando era joven. Fue parte del Movimiento 26 de Julio que arremetió contra el dictador cubano Fulgencio Batista hasta 1959. Desde entonces tuvo una amistad a prueba de fuego con Fidel Castro y Ernesto Che Guevara, además de otros revolucionarios. Él era instructor de Tania. Y se presume que ambos siguieron ligados sentimentalmente a pesar de la distancia.

El coronel boliviano retirado Diego Martínez Estévez afirma que Tania escribió una última misiva a Ulises; pero el destinatario no logró leerla porque los militares la interceptaron y la retuvieron. Recién por 1986, Martínez logró leerla y actualmente guarda una fotocopia de ésta. El periodista Carlos Soria Galvarro y el cineasta argentino Norberto Forgione avalan la autenticidad del documento y que se mantuvo en el anonimato durante décadas, hasta que Martínez decidió publicarla en su libro (leer la carta en el apoyo).

En la plaza Colón de la ciudad de Cochabamba, Martínez se entrevistó con Informe La Razón y mostró copias del mentado correo. Relata que el original se encuentra preservado en el Archivo Histórico Militar del Estado Mayor de La Paz. “Está junto a varios documentos que nunca serán revelados. De la historia del Che, de los diarios y de las cartas no se conoce ni el 20%”. En la misiva revelada, Tania se refiere a sí misma como una Penélope que aguarda a su Ulises. Hace la relación con la epopeya griega de Odiseo, en la que la protagonista pasa la mayor parte de su vida esperando a que regrese su amado.

Faltaban 40 minutos para que llegue las seis de la tarde del último día de agosto de 1967 y la guerrillera se alistaba para cruzar el Río Grande con la escuadra de Joaquín. Ante los ojos de los militares se descubrió su imagen esbelta en medio del agua. Llevaba una cámara colgada y no pudo empuñar su arma cuando fue atacada. Su cadáver apareció luego de tres días de búsqueda. La fotografía de éste muestra a una persona con el cabello corto, casi al ras, el estómago hinchado y la ropa hecha trizas.

Inmortal. La fuente confidencial de Informe La Razón postula que el cuerpo sin vida de Tania fue humillado. Quienes lo hallaron habrían cercenado sus senos y le cortaron el cabello. Los efectivos castrenses —presuntamente Rangers— juraron no hablar nunca de lo ocurrido. ¿Por qué hicieron esto? Según la persona contactada, los soldados dieron rienda suelta a su rabia porque no podían concebir el haberse enfrentado con alguien del sexo femenino que los había puesto en aprietos.

El historiador cochabambino Gustavo Rodríguez Ostria, uno de los más importantes biógrafos de este personaje, señala que aquello puede ser cierto o no; pero que no aporta ningún elemento para esbozar el carácter de la guerrillera. “Eso sí, (los militares) estaban cansados y patearon el cadáver, pero no investigué nada más”.

Lo que pasó con los restos de Tania es un secreto oculto entre un puñado de hombres. Sí, hay certeza de que el mandatario René Barrientos ordenó que la entierren con honores. Y, el sitio donde estuvo su cuerpo, en el municipio cruceño de Vallegrande, es constantemente visitado. Es, en una palabra, inmortal.

El Che en la lavandería del hospital Señor de Malta, en Vallegrande; la foto fue tomada por un soldado.
El cadáver de Coco Peredo, quien murió en la emboscada de El Batán.
Una de las varias caminatas de militares en la zona; andaban hasta 30 kilómetros.
Diferentes edades en la lucha. Una de las imágenes “robadas” a los guerrilleros, a quienes les gustaba retratarse. Ni Loyola Guzmán (exguerrillera) ni Carlos Soria Galvarro (periodista) pudieron identificar a los dos insurgentes. Se supone que el barbudo es un combatiente cubano y el de su lado, uno de los guerrilleros más jóvenes que llegó a territorio boliviano para luchar junto al Che.
Armas dañadas en el agua. Los soldados del Ejército boliviano caminaban horas por las quebradas y por los ríos de Ñancahuazú. Cargaban armamento que pesaba hasta 20 kilos, en especial morteros. La fuente que proporcionó el material fotográfico asegura que las armas se estropeaban cuando eran sumergidas en el agua.

Caravelí: Pueblo indignado tras informarse de que Buenaventura vendió la mina Ishihuinca

Cepes: La Revista Agraria

La verdad sobre el consumismo



Manipulación desde la infancia de la Publicidad para prepararnos en consumidores



El Consumismo puede referirse tanto a la acumulación, compra o consumo de bienes y servicios considerados superfluos como al sistema político y económico que promueve la adquisición competitiva de riqueza como signo de status y prestigio dentro de un grupo social. El consumo a gran escala en la sociedad contemporánea compromete seriamente los recursos naturales y el equilibrio ecológico.

El consumismo, entendido como adquisición desaforada, idealiza sus efectos y consecuencias asociando su práctica con la obtención de la satisfacción personal e incluso de la felicidad personal.

El Compro, luego existo, en reemplazo del Pienso, luego existo. Es esa necesidad que tienen algunos de cambiar constantemente sus teléfonos móviles, por miedo a perder status social, a ser menos que sus pares. Es lo que obliga a miles de personas a hacer filas frente a las tiendas para comprar, por ejemplo, un iPhone. Es ese enceguecimiento, esa compulsión, que nos obliga a comprar algo antes de preguntarnos si realmente lo necesitamos. 

Lo peor del caso es que ha quedado demostrado que la felicidad no se puede comprar. Las sociedades ricas, presas del consumismo, son las que, estadísticamente, registran mayores casos de depresión, alcoholismo, crimen, ansiedad, obesidad y suicidios. Ya lo dicen en la película El Club de la Pelea: "La publicidad nos tiene persiguiendo autos y ropas, trabajando en trabajos que odiamos para comprar cosas que no necesitamos". Y eso las empresas lo saben, razón por la cual la obsolescencia planeada es regla.

Perversiones en el Gas Licuado de Petroleo

 ATENTADO CONTRA EL BOLSILLO POPULAR
ESCRIBE: JORGE MANCO ZACONETTI (Investigador UNMSM)

Resulta recurrente cada cierto tiempo tratar sobre los altos precios del gas licuado de petróleo (GLP) más conocido como el gas doméstico que se expende en balones de 10 kilos concentrando Lima Capital cerca al 25 por ciento de la demanda interna que se satisface con 41 mil barriles diarios a nivel país, con una producción que tiene una serie de actores, siendo los principales el Consorcio Camisea con su operador mayoritario Pluspetrol Plus Corporation (PPC), y la petrolera estatal PetroPerú con su refinería de Talara, con una producción marginal.

Si los precios finales del balón de 10 kilos al consumidor como lo señala el organismo regulador Osinergmin fluctúan entre los 31 nuevos soles hasta 40 nuevos soles en los distritos con mayores ingresos, con una dispersión de precios donde el objetivo limitado del regulador se reduce a proporcionar  la información por medio del internet sobre los establecimientos que ofrecen los precios más accesibles, estamos ante una realidad perversa para los intereses de los usuarios.

Si de esta forma se concibe la regulación en un mercado supuestamente competitivo, lamentablemente se verificarán posiciones de dominio en la producción, distorsiones en la distribución y rigideces en la comercialización del GLP, para “mala suerte” del consumidor”

Desde el ámbito de la economía política, lo que acontece en las esferas de distribución y comercialización reproduce lo que sucede en el ámbito de la producción. De allí lo sustantivo de analizar dialécticamente la producción y distribución y la estructura de los precios en este vital combustible.

Por ello, lo importante de tener varios puntos de vista en consideración:

1.    En primer lugar, la producción de GLP tiene dos formas de obtenerse. La principal es a partir de las plantas de fraccionamiento de líquidos, como la unidad de Pisco que opera como una pequeña refinería procesando los líquidos de gas natural proveniente de los lotes 88 y 56.

Teniendo en cuenta que los líquidos de gas natural se obtienen al mismo tiempo con la extracción del gas natural, siendo separados en el campo y transportados por un ducto de líquidos hasta la unidad de Pisco, donde son fraccionados obteniéndose GLP con una producción promedio de 37 mil barriles diarios, más importantes volúmenes de nafta que se exportan y diesel limpio de azufre que abastece el mercado interno.

Adicionalmente se obtienen pequeños volúmenes de GLP en Plantas de fraccionamiento en Talara, con las operaciones de la unidad de Procesadora de Gas Pariñas que utiliza el gas húmedo del Z-2B operado por Savia Perú, a ello se debe agregar la unidad de fraccionamiento de Graña y Montero que procesa el gas natural del lote I. Por último se sumaría la unidad de Aguaytía de la Maple en el departamento de Ucayali. En su conjunto la producción de GLP de estas pequeñas unidades no superan los 2,500 barriles diarios.

2.    En segundo lugar, está la producción de GLP a partir de la extracción de petróleo crudo, por el cual se abonan precios internacionales que resultan mayores a los precios de los líquidos de gas natural.

El principal responsable de esta participación es la petrolera estatal PetroPerú que tiene que abonar precios internacionales por el crudo que procesa, que en su mayor parte tiene como fijador el crudo Brent que tiene un mayor precio al WTI.

En la refinería luego del proceso de tratamiento en la unidad de destilación primaria, de la destilación al vació, y luego del tratamiento en la unidad de craqueo catalítico, se obtiene un promedio de 4,500 barriles de GLP.

PetroPerú con su producción propia de GLP y lo que puede comprar al Pluspetrol Plus Corporation en Pisco, satisface el mercado de Lima a través de la distribución mayorista pues la petrolera estatal no envasa ningún cilindro, solamente vende a granel la producción que comercializa para la cadena de distribución, a las empresas de envase que su vez distribuyen y comercializan tan vital combustible, casos como Vita Gas, Delta Gas, Flama Gas, etc.

El segundo actor en la participación del GLP a partir del petróleo crudo es la Refinería La Pampilla con una producción menor a los 1,800 barriles diarios; ésta unidad  tiene como mayor accionista a la transnacional Repsol de España, que tiene una estrecha vinculación con el Consorcio Pluspetrol Corporation, a través de su participación en Pluspetrol Energy en la Argentina.

A través de esta vinculación Repsol con Pluspetrol Camisea, no solamente distribuye la producción de su refinería, sino que compra este derivado a precios con importantes descuentos el GLP obtenido en la Planta de fraccionamiento en Pisco, que como hemos afirmado procesa los líquidos de los lotes 88 y 56.

Con el GLP obtenido Repsol, sea con producción propia y el adquirido a Pluspetrol, a través de su filial Solgás, envasa, distribuye, y comercializa este derivado cubriendo el 35 por ciento del mercado interno, con importantes márgenes a nivel de producción, envasado, más la distribución  mayorista y minorista.
           
3.    Debiera ser evidente que los costos de la obtención del GLP a partir del petróleo (PetroPerù) resultan más elevados en relación al GLP obtenido de las plantas de fraccionamiento de líquidos (Pluspetrol/ Camisea)

La petrolera estatal tiene que abonar precios internacionales por el crudo que procesa, así mediante la destilación primaria, pasar por la unidad al vació y por último por medio de la unidad de craqueo catalítico obtener el gas licuado de petróleo (GLP)

Si se tiene presente que los líquidos de gas natural se obtienen en el mismo proceso de extracción que el gas natural, y sus precios tienen referentes internacionales que son menores a los marcadores del petróleo sea el WTI y Brent. Es decir, Pluspetrol Plus Corporation (PPC) no compra ni muchos menos importa los volúmenes de líquidos de gas natural

Por ello, el procedimiento técnico material para obtener el GLP por medio de las unidades de fraccionamiento como la planta de Pisco es más simple, y por tanto más económico. Así, desde el punto teórico por la categoría de economías de escala, el costo unitario de procesar 37 mil barriles diarios frente a 4,500 barriles, debiera confirmar lo evidente.
           
4.-   Si bien el GLP de uso doméstico está en la franja de precios de organismo regulador para la aplicación del llamado Fondo de Estabilización, usando la propia información procesada de Osinergmin en el documento de los “Precios de Referencia de Combustibles Derivados del Petróleo, con las cotizaciones vigentes al 03-06-2013 al 14-06-2013, que sigue los lineamientos del Ministerio de Energía y Minas y la Resolución Nº 136-2011-OS/CD.

Se ha considerado como precio referencial del GLP en términos de barriles un precio de 46.90 dólares el barril, y se han respetado la propia información del organismo regulador. Este sería el precio de una importación eficiente teniendo en cuenta el precio marcador de Mont Belvieu más otros costos adicionales, que entraña la exportación de este derivado.

PetroPerú con el listado de precios vigente del GLP al 17 de junio del presente tiene como precio neto la suma de 51.48 dólares el barril, al cual hay que sumar el18 por ciento por concepto del IGV. Por tanto el precio ex planta de refinería puesto en el puerto del Callao, más los impuestos es de 60.75 dólares el barril.

Es decir, PetroPerú obteniendo el GLP de su refinería, transportando los volúmenes de derivado por más de 1,200 kilómetros desde Talara al Callao, ofrece el barril de GLP incluyendo impuestos a 60.75 dólares el barril. Se supone que con estos niveles de precios la petrolera estatal está obteniendo beneficios.

Las plantas de envasado de GLP (que son más de 90), toman estos niveles de precios. Por tanto la cadena de envasado, distribución mayorista y minorista representa la suma de 46.54 dólares el barril de este derivado esencial, es decir tanto como el precio neto del productor marginal que es PetroPerú (US$ 46.54 versus 51.48 dólares)

El precio de venta al público es de 107.29 dólares el barril, adoptado como promedio de los locales de venta en Lima según Osinergim vigente al mes de junio del 2013.

Esto significa simplemente que Pluspetrol está obteniendo ganancias extraordinarias en la producción de líquidos de gas natural y en la venta del gas licuado de petróleo, con una producción mayoritaria de este derivado pues se alinea al marcador Mont Belvieu.

Es más, las empresas como Solgás, Lima Gas, Zeta Gas, etc. que procesan integralmente el envasado, y la distribución mayorista más minorista utilizando sus propias unidades de transporte y establecimientos tienen mayores ingresos y beneficios por la unidad de sus actividades, pues en todas las etapas tienen márgenes.

Resulta perversa la relación en la cual el proceso de envasado, es decir llenar los balones, distribuir sea en la cadena mayorista y minorista cueste tanto como la obtención de un barril de GLP mediante el procedimiento de la refinación.

En resumen, una efectiva regulación no debiera limitarse a la publicación y comunicación de los menores precios del GLP en los diversos establecimientos. Si un organismo regulador resulta permisivo frente a la obtención de ganancias extraordinarias en la producción con abusos de mercado en la distribución no se estaría cumpliendo con el debido rol supervisor y regulador.

De allí la necesidad de promover el fortalecimiento de PetroPerú como el regulador más efectivo, autorizando su presencia en el envasado y venta directa del gas licuado de petróleo al público consumidor.

Al mismo tiempo, resulta un imperativo nacional la construcción del ducto que permita el traslado del GLP desde Pisco a Lurín, anunciado desde el 2006 y hasta la fecha se posterga la concesión. Se trata de reducir los sobrecostos que la transnacional argentina traslada a los usuarios que tenemos que abonar por flete un promedio de 80 a 85 dólares por tonelada transportada mediante buques, de Pisco al Callao.


En verdad, el precio del GLP no debiera superar los 30 nuevos soles el balón de 10 kilos envasado respetando los principios de la competencia; y las empresas estarían obteniendo “ganancias normales” en el sentido marshalliano, y no los beneficios extraordinarios que afectan los bolsillos populares.

lunes, 17 de junio de 2013

Pronunciamiento de los guardianes y guardianas de las lagunas



PRONUNCIAMIENTO Y LLAMADO SOLIDARIO CON LAS GUARDIANAS Y GUARDIANES DE LAS LAGUNAS CAJAMARQUINAS

¡NO MÁS SANGRE SEÑOR HUMALA!
¡MUJERES POR EL AGUA, LA VIDA Y LA PAZ!
¿CONTINÚA LA RESISTENCIA PACÍFICA
!

Este lunes 17 de junio nuestras hermanas y hermanos guardianes y guardianas de las lagunas, en ejercicio pleno de sus derechos a la salud, a la vida y a la defensa pacífica de sus medios de subsistencia, defenderán la laguna El Perol de la ambición desmedida del ilegítimo megaproyecto minero Conga que busca transvasar sus aguas al reservorio de Chaillaguón, para convertirlo en un tajo abierto de 600 m. de profundidad, por 1920m de diámetro.

Mujeres y varones resguardarán la Laguna El Perol defendiendo pacíficamente sus lagunas y cuencas hidrográficas para proteger sus área productivas que sostendrán las actuales y futuras generaciones tanto del campo como de las ciudades.

Recordemos que una de las medidas más importantes de esta lucha fue la Gran Marcha Nacional por el Agua, en la cual con gran coraje, dignidad y sacrificio, caminaron casi mil kilómetros desde las lagunas altoandinas en Cajamarca hasta Lima; reclamando no sólo el cumplimiento de promesas electorales de defender el agua antes que el oro, sino también presentando propuestas legislativas para la prohibición de la minería en cabeceras de cuencas hidrográficas, del uso de mercurio y cianuro en la minería y para que se reconozca constitucionalmente el agua como un derecho humano.

Hasta ahora, la respuesta del gobierno del presidente Ollanta Humala ha actuado de manera coludida con el poder minero y ha cobrado cinco vidas, ha derramado sangre peruana dejando innumerables heridos e incapacitados físicos, encarcelado, torturado, secuestrado y judicializado a mujeres y varones; ha violentado a mujeres, pateando sus ollas comunes y envenenando los alimentos de los mercados con gases lacrimógenos; y en el colmo de la barbarie, ha tirado por el suelo ataúdes de las víctimas cuando eran llevados a sepultar como ocurrió en Celendín.

Desde La Coordinadora de Mujeres por el Agua, la Vida y la Paz, hacemos un llamado a la acción solidaria con el pueblo cajamarquino, exigiendo que se respete el derecho a vivir dignamente en un ambiente sano, de defender su agua y territorio y decidir el tipo de desarrollo que quieren.

Hacemos recordar al gobierno que el respeto y la defensa de los derechos humanos de todo ciudadano y ciudadana es el primer mandato constitucional. Llamamos además a estar vigilantes de los acontecimientos de represión o vulneración de derechos que se puedan dar en el marco de estos días de resistencia pacífica en la Laguna El Perol, porque Cajamarca no debe ser ni será zona de sacrificio minero.
NO MÁS CONGAS EN EL PERÚ. COMO UN SOLO PUEBLO DECIMOS:
¡NI UN MUERTO MÁS SEÑOR HUMALA!
¡CONGA NO VA, NI HOY NI NUNCA!


COORDINADORA DE MUJERES POR EL AGUA, LA VIDA Y LA PAZ

SOLIDARIAMENTE SE ADHIEREN:

CONSEJO REGIONAL DE LA MUJER DE CAJAMARCA
CENTRAL UNICA PROVINCIAL DE MUJERES DE HUALGAYOC Y BAMBAMARCA.
MARCHA MUNDIAL DE MUJERES.
COMITÉ DE MUJERES DE TIERRA Y LIBERTAD - PERÚ.
ASOCIACIÓN DE MUJERES EN DEFENSA DE LA VIDA.
PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN Y DEMOCRACIA GLOBAL.
COLECTIVO PACHAMAMA

El Buho: Temen desalojo violento. Pobladores que tomaron mina en Caravelí piden diálogo con Buenaventura y gobierno

http://elbuho.pe/wp-content/uploads/2013/06/IMG_0661.jpg

Hoy cumplen 48 horas desde que 200 pobladores tomaron la mina Ishihuinca en la provincia de Caravelí. Previendo un desalojo violento, miembros del Frente De Defensa de Los Intereses de Caravelí, viajaron hasta Arequipa para pedir apoyo.

Silvia Montoya Ramírez integrante del frente de defensa, explicó que los pobladores de Caravelí exigen a la Mina Buenaventura una compensación social. La mina se encuentra en proceso de cierre después de tres décadas de operaciones. Según afirman, durante el tiempo que la empresa minera extrajo el mineral, solo le dejó contaminación. “No construyeron ni colegios, ni centros médicos, ni calles, nada” sentencia la dirigente.

La compensación social que piden los pobladores es que la mina les ceda la concesión para que los mineros artesanales de la zona la trabajen y sean ellos los que concluyan el proceso de cierre.

Yonel Viña Quispe, es minero artesanal. Él dice que hay vetas de oro de 10 a 15 centímetros que ya no le sirve a la minera, pero que puede ser trabajada por los mineros artesanales. Sin embargo, la empresa Buenaventura sepulta las vetas en su proceso de cierre.

Según dicen no están pidiendo que les regalen nada ya que están dispuestos a pagar un precio razonable. Los mineros artesanales de la zona han creado una empresa llamada “Jardines del Sur Caravileños S.A.A. de ser escuchado su pedido estiman que significaría una fuente de trabajo directo para mil personas y otras mil 500 de forma indirecta.

El pedido lo vienen tramitando hace 6 meses. En ese tiempo no han recibido una respuesta, motivo por el cual el fin de semana se apostaron en la bocamina. Si no obtienen una respuesta empezarán a extraer mineral sin permiso.

Perú: Guardianes de las lagunas marchan hoy a custodiar y defender El Perol



Hoy se inicia la marcha pacífica de las guardianas y guardianes de las lagunas de Cajamarca quienes se desplazaran hacia la laguna a fin de impedir se trasvase sus aguas al reservorio de Chaillaguón y convertirlo en un tajo abierto de 600 metros de profundidad y 1920 metros de diámetro. 

Compartimos el pronunciamiento del Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca, de la Coordinadora de Mujeres por el Agua, la Vida y la Paz invocando solidaridad con la acción de los ronderos y ronderas y un video de una jornada realizada en Sorochuco, uno de los bastiones de la resistencia contra el proyecto minero de Yanacocha. 

Pronunciamiento del Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca 

El Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca, se dirige a todas las organizaciones sociales, ambientalistas, ciudadanos y pueblo en general para manifestar lo siguiente: 

1. Que, ante el avance de las empresas mineras nacionales y transnacionales para depredar, saquear y contaminar el medio ambiente y nuestros recursos naturales, es necesario ampliar y profundizar la organización popular tanto en el campo como en la ciudad. 

2. Que, Minera Yanacocha, contando con el aval y la complicidad de Ollanta Humala y el Ministro de Energía y Minas, ha recibido carta blanca para continuar con las operaciones mineras en la zona de Conga, poniendo en peligro el ecosistema altoandino y especialmente la Laguna El Perol. 

3. Que, como parte del proceso de resistencia pacífica, es necesario y pertinente desarrollar un proceso de lucha por etapas, concentrando la lucha en lugares estratégicos del campo y la ciudad, de tal forma que recibamos la adhesión de todos los cajamarquinos que defienden el agua y la vida. 

4. Que, reconocemos el rol desempeñado por los guardianes de las lagunas y valoramos la actitud firme de las rondas campesinas de la zona en conflicto en el campo, así como la actitud firme de todos los pueblos ambientalistas. 

Por lo expuesto: Acordamos 

1. Convocar a una movilización popular en la ciudad de Cajamarca, como parte del proceso de resistencia, el día lunes 17 de Junio del presente, cuya concentración se realizará en la Plaza de Armas frente a la Iglesia San Francisco a partir de las 9 am. 

2. Ratificar nuestro compromiso de lucha en defensa del agua, la vida y el medio ambiente, así como proponemos la centralización y coordinación de las medidas de lucha a partir de la iniciativa de los hermanos campesinos de Sorochuco, Huasmin y comunidades afectadas. 

3. Luchar contra todas empresas mineras y sus proyectos mineros que amenazan nuestra vida, nuestro medio ambiente, como son la Empresa Sulliden Shahuindo, Lumina Copper, Newmont – Yanacocha, Gold Fields, Estrella Gold Corporation, Coimolache, etc. 

¡Conga no va, va el pueblo organizado! 
¡Defendamos las lagunas altoandinas de Cajamarca!

sábado, 15 de junio de 2013

Coltan, comercio sangriento (Sangre en nuestros celulares)



La demanda del Oeste por Coltan, usado en teléfonos móviles y ordenadores, financia las matanzas en Congo. Bajo la atenta mirada de milicias rebeldes, los niños tan jóvenes como de diez años trabajan las minas que cazan este oro negro. 'La sangre Coltan' expone la red de potenciales intereses, protegiendo este comercio de la sangre. Encontrará a los poderosos jefes militares que esclavizan la población local y los hombres de negocios europeos que siguen importando Coltan, desafiando a las Naciones Unidas. 

Espinar plantea a Xstrata Tintaya un porcentaje de sus utilidades como aporte para el Convenio Marco


Oscar Mollohuanca, alcalde de la Municipalidad Provincial de Espinar, Cusco, habla sobre la actividad minera que se desarrolla en su provincia, los beneficios y problemas de contaminación y lo que espera en el futuro en torno a las negociaciones con la empresa Xstrata. 

¿Cuánto recibe la provincia de Espinar anualmente por concepto de canon minero y qué se ha hecho en materia de desarrollo con esos ingresos? 

Las cifras del canon minero cada año son distintas. En el 2011 fue 36 millones de soles, el 2012 bordeó los 67 millones. No es una cifra constante y permanente. Actualmente, estamos ejecutando proyectos de seguridad alimentaria y nutrición para atacar directamente el nivel de desnutrición que bordea el 47% en la niñez. Mientras que en términos productivos estamos trabajando con proyectos importantes con camélidos, ovinos y vacunos, asimismo en el campo, proyectos de cosecha de agua, mejoramiento y ampliación de la frontera agrícola de pastos mejorados, manejo de praderas naturales. Y un gran proyecto de gran magnitud para este año que es el saneamiento básico de todas las comunidades campesinas. Todos estos proyectos están caminando y creemos que habrá un impacto sustantivo para mejorar los niveles de vida de los productores del campo. 

¿Cómo evalúa el comportamiento de los representantes del Estado en la mesa de diálogo de Espinar? 

Hay mediana voluntad de propiciar modificaciones legales e implementar varios instrumentos sobre todo desde el ministerio del Ambiente. En el transcurso del tiempo se verán los verdaderos frutos, pero desde nuestro punto de vista son insatisfactorios, ya que no están resolviendo los problemas más urgentes, y más bien los seguimos arrastrando. Por lo pronto, estamos viendo la matriz de un plan de intervención ambiental y sanitaria de corto, mediano y largo plazo, que tendrá un contenido interesante, pero todo dependerá de su ejecución e implementación. 

A Espinar todavía le esperan muchos años de actividad minera. ¿De qué forma se puede encontrar un equilibrio entre la minería y la necesidad de un desarrollo sostenible de la provincia? 

El principio del que partimos es que en Espinar pueden operar las mineras siempre y cuando tengan un absoluto respeto al medio ambiente y aporten al desarrollo sostenible de toda la población, pero lamentablemente existe fuerte conflictividad social en torno a la actividad minera. A Espinar está ingresando Xstrata-Las Bambas para la construcción de un minero ducto pero, incluso sin iniciar operaciones ya está generándose conflictividad al interior de las comunidades, lo que representa una preocupación muy grande, porque no sólo es el tema ambiental sino también el social. De manera tal, que si el comportamiento de la empresa no es abierto al diálogo entonces la población asumirá una posición cada vez más dura. 

¿Qué espera de las negociaciones con los representantes de la empresa? 

Lo que esperamos es que la empresa, en función de un criterio razonable, pueda comprometer sus flujos económicos y las ganancias que tendrá durante los 18 años que estará en la provincia de Espinar. Creemos que una cifra adecuada sería un aporte por encima de los 60 millones de soles anuales. Por otro  lado, hay una propuesta y posición de la provincia en el sentido de que el aporte no sea en un monto fijo, sino un porcentaje referido a partir de las utilidades. Eso es lo que en verdad desearíamos y es lo que planteamos. De igual forma, en el tema del uso del transporte queremos que los servicios que se utilicen provengan en un 70% de los empresarios locales, y si bien ahora la situación es de un menor nivel de cobertura se puede llegar hasta ese porcentaje gradualmente, desarrollando toda una estrategia de capacidades. 

¿Qué esperan de los resultados del informe final del monitoreo en el tema de la contaminación? 

Vamos a esperar a que salga el informe final. Entendemos que hay responsabilidades de contaminación ambiental por parte de la empresa minera. Pero lo importante, es no sólo saber qué o quién contaminó, sino cómo se resolverán esos pasivos ambientales. En este punto tendrán que haber acciones legales, judiciales y todo lo que sea necesario. 

¿Qué es lo que harán de confirmarse la contaminación? 

Vamos a exigir al gobierno nacional que aplique toda la normatividad legal que existe referida a estos casos, para que se pueda superar esta situación. De igual forma, más allá de eso, la población espera el resarcimiento y la solución de todos los pasivos porque está claro que quien sufre las consecuencias es la población misma. 

Gilmer Inquilla para la Revista CaBildo Abierto N° 70 de Puno

Texto Ley de Comunicación Ecuador

Ecuador: Nueva Ley de Comunicación, medios comunitarios tendrán 34 % de frecuencias



Por Sally Burch*

En un ambiente de movilizaciones sociales festivas, este 14 de junio, la Asamblea Nacional de Ecuador aprobó la Ley Orgánica de Comunicación(1), mandatada por la Constitución de 2008, que ha demorado más de cuatro años para entrar en vigencia. 

La Ley se inscribe en el nuevo rumbo democratizador de las comunicaciones que se viene impulsando en América Latina, cuyo antecedente más significativo es la Ley de Medios Audiovisuales de Argentina. Para los sectores y movimientos que vienen defendiendo esta línea, constituye no solo un logro importante para el país, sino un antecedente significativo para el continente. 

Al someter la Ley a votación, el proponente Mauro Andino -asambleísta del Movimiento PAIS-, invocó el espíritu bajo el cual se elaboró la ley, que implica “reconocer el enorme valor y la importancia de la libertad de expresarse formulada en los instrumentos internacionales de derechos humanos”, pero también –dijo- añadir “una serie de oportunidades y servicios para que tal libertad realmente esté al alcance de todas y de todos, para que deje de ser un privilegio del cual solo disfrutan los mejor situados en nuestra sociedad”. 

Entre los cambios centrales que introduce esta Ley, Andino destacó la definición de la comunicación social como un servicio público que deberá ser prestado con responsabilidad y calidad; la no censura previa pero sí responsabilidad ulterior de lo que publican los medios de comunicación; la defensa de los derechos de los trabajadores de la prensa en condiciones de no precarización laboral; la redistribución de las frecuencias radiofónicas, con un 33% para medios privados, 33% para medios públicos y 34% para medios comunitarios (que se aplicará en forma gradual) y la eliminación de monopolios en los medios audiovisuales (no más de una concesión de frecuencia para matriz de radio en AM, una en FM y una para matriz de televisión, a una misma persona natural o jurídica). Además, en conformidad con los resultados de la Auditoría de Frecuencias, que se realizó hace tres años, se revertirán al Estado las frecuencias mal habidas o que han incumplido con sus obligaciones legales, lo cual liberará frecuencias para los otros sectores. 

Estas cláusulas recogen las propuestas centrales que los sectores defensores de la democratización de la comunicación han venido planteando, entre ellas, las destinadas a fomentar la producción cultural, como la obligación de destinar un 60% de la programación diaria en el horario apto para todo público, y la difusión de contenidos de producción nacional (del cual al menos un 10% debe ser de producción independiente); y la cuota mínima del 50% de los contenidos de programas musicales que sean producidos, compuestos o ejecutados en Ecuador, con el pago de los derechos de autor. 

Innovaciones 

Entre las innovaciones introducidas en esta última versión de la Ley se incluye la obligación para los anunciantes privados de destinar al menos un 10% de su presupuesto anual de publicidad a medios de comunicación de cobertura local o regional, para garantizar que los medios de menor cobertura o tiraje, así como los domiciliados en sectores rurales, participen de la publicidad. 

En materia de derechos laborales, el nuevo cuerpo legal estipula que la nómina de trabajadores de los medios de carácter nacional debe conformarse “con criterios de equidad y paridad entre hombres y mujeres, interculturalidad, igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad y participación intergeneracional”. Y como garantía de la calidad de la información, a la vez que reconoce que “todas las personas ejercerán libremente los derechos a la comunicación”, establece que las actividades periodísticas de carácter permanente deberán ser desempeñadas por profesionales en periodismo o comunicación (con excepción de los espacios de opinión, columnas especializadas y programas periodísticos en las lenguas de las nacionalidades y pueblos indígenas). Además, obliga a los medios a proveer a sus empleados los recursos económicos, técnicos y materiales para el adecuado ejercicio de sus tareas periodísticas. 

Otra innovación es la prohibición del “linchamiento mediático”, entendido como “la difusión de información concertada y reiterativa… destinada a desprestigiar a una persona natural o jurídica o reducir su credibilidad pública”. 

Un aspecto que debería ser central, por su potencial democratizador de las frecuencias, pero es abordado solo marginalmente en la Ley, es el de las frecuencias digitales, que de hecho ya se están introduciendo en el país antes de que se hayan establecido políticas claras y un marco legal adecuado. Toda vez, el nuevo cuerpo legal sí contempla que debe haber una “distribución equitativa de frecuencias y señales que permitirá la digitalización de los sistemas de transmisión de radio y televisión”; y además, que “el número de nuevas frecuencias y señales de radio y televisión que se obtengan de la transición de la tecnología analógica a la digital será administrado por el Estado”. Sigue predominando el criterio de que es solo una cuestión “técnica”, y por tanto, que corresponderá tratarlo en la Ley de Telecomunicaciones, que está en preparación. 

Uno de los temas más polémicos es el marco institucional, que contempla la creación de un Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación, como ente regulador (compuesto de representantes de la Función Ejecutiva, de los Consejos Nacionales de Igualdad, del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, de los Gobiernos Autónomos Descentralizados y del Defensor del Pueblo), una Superintendencia de la Información y Comunicación (cuyo titular será nombrado por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, de una terna enviada por la Presidencia), con poderes sancionadores, y un Consejo Consultivo ciudadano, cuyo rol es poco claro, y no es vinculante. 

Punto de partida 

La aprobación de la Ley Orgánica de Comunicación (que aún espera el visto bueno presidencial, o un posible veto parcial) ya no dejaba duda, desde que en mayo asumió la nueva Asamblea Nacional con una amplia mayoría del Movimiento PAIS. No obstante, llegar a ese punto ha sido un proceso complejo y accidentado. Hace tres años, cuando se presentaron tres proyectos de Ley, uno de las cuales era formulado por el Foro de la Comunicación, donde participaban redes de comunicación y organizaciones sociales e indígenas, en ese momento las tesis centrales democratizadoras no eran asumidas, ni por la mayoría de asambleístas ni por el gobierno. Y posteriormente, durante los últimos 14 meses, la Ley quedó congelada por falta de mayoría en la Asamblea. Si bien no se logró –como en Argentina- que las organizaciones sociales se movilicen muy proactivamente a su favor, poco a poco estas tesis fueron adquiriendo legitimidad en la sociedad, a tal punto que ahora ni siquiera los sectores de derecha y los grandes medios se atreven, por lo general, a desconocer abiertamente la justeza del reparto equitativo de las frecuencias. 

La aprobación de la Ley, sin duda, no representa la culminación del proceso, sino más bien un punto de partida, pues, más allá de la ofensiva opositora que ya se ha anunciado en el plano nacional e internacional por parte de la gran industria mediática, que lo sigue calificando de “ley mordaza”, y de eventuales impugnaciones en las instancias jurídicas, la democratización solo podrá hacerse realidad en la medida en que sea apropiada por la ciudadanía, y en particular por los sectores populares, al ejercer su derecho a la expresión. 

Nota: 

(1) Ver el texto de la Ley: http://alainet.org/active/64749

En memoria del Amauta José Carlos Mariategui

Cuarta Conferencia Indio en Tiwanaku

viernes, 14 de junio de 2013

IV Asamblea Nacional de los Pueblos del Perú y el Tahuantinsuyo

CONVOCATORIA
 
Con la realización de las  Plenarias I y II de los pueblos de Lima y el Callao (01.12.12 y );las I Asambleas de las Macro Regiones Sur y Centro (16 y 19 de enero 2013); del Frente Amplio de La Libertad (26.01.13); la I Macro Regional Norte (23.02.13); la II Macro Regional Centro (4 y 5 de mayo del presente año, preparatoria de la III Asamblea a realizarse en Huancavelica los días 8 y 9 de junio próximo), de las movilizaciones en Tacna, Moquegua, Arequipa, Cusco y Puno, nuestras organizaciones a nivel nacional se motivan para entrar en el combate social en defensa de nuestros territorios contra el irracional saqueo de nuestras riquezas  y la política entreguista del gobierno minero militar fascistoide de Ollanta Humala quien, desatendiendo las exigencias de los pueblos a decidir sobre el destino de sus territorios, anuncia  contrariamente el desarrollo de 17 mega proyectos.

En esta coyuntura, nos volvemos a autoconvocar para, desarrollando el máximo de los esfuerzos llevar a cabo la IV ASAMBLEA NACIONAL DE LOS PUEBLOS DEL PERU Y EL TAWANTINSUYU, que se realizará (de 08 a 20 horas) el día Sábado  13 de Julio del presente año en la ciudad de Lima. Local: Jr.Cailloma N° 824 (Fonavistas del Perú).

Ha llegado el momento de demostrar conjuntamente que no estamos dispuestos a seguir soportando este tipo de aptitudes genocidas implementadas contra nuestros pueblos y desarrolladas con más  crueldad desde la década del 90, por los Gobiernos de Fujimori, Toledo, García y hoy por el Felón de Ollanta, solo para favorecer los intereses de los explotadores de dentro y fuera de nuestro país; precisando por ello, responder unitariamente desde Tumbes hasta Tacna, desde Loreto hasta Cusco, desde todos los rincones del Perú y el Tawantisuyu a este Gobierno antinacional, con una PLATAFORMA PROGRAMÁTICA INMEDIATA y una  MEDIDA  DE LUCHA NACIONAL que la debemos gestar precisamente en esta nueva ASAMBLEA para la que nos autoconvocamos. 
  
Requerimos  por ende, la participación delegada de las verdaderas representaciones sociales y populares que, desde los FRENTES DE DEFENSA y organizaciones similares a lo largo y ancho de nuestros territorios vienen luchando y se  enfrentan diariamente contra la voracidad de las trasnacionales y este gobierno entreguista.

Continuemos en la tarea permanente de seguir fortaleciendo las organizaciones de masas, desarrollando políticas de unidad lucha y unidad (de frente único); persistamos en la convocatoria a la más amplia unidad de nuestros pueblos y sus organizaciones naturales bajo la bandera de defensa de nuestros territorios, el agua y la vida; aprendiendo y demostrando que, sin luchas no hay victorias; que, los derechos no se mendigan sino  se arrancan y defienden en la lucha diaria por vivir dignamente.

¡ Ni Conga en Cajamarca, ni ninguna otra en el Perú y el Tawantinsuyu !
¡ No a la minería en cabecera de cuenca ni glaciares !
¡No a la política entreguista, extractivista, primaria y exportadora !
¡ Por una patria grande para todos y todas !

         Wilfredo E. Savedra Marreros
       Presidente del FDAC Cajamarca

Coordinador de la Asamblea Nacional de los Pueblos del Perú y el Tawantinsuyu

Perú: Diputados del Parlamento Europeo piden a Ollanta Humala que abandone definitivamente el proyecto Conga