viernes, 12 de septiembre de 2014

LA PRENSA MERCENARIA INTENTA RIDICULIZAR A JORGE RIMARACHÍN, AFIRMANDO QUE SUPLICÓ Y PIDIÓ PERDÓN PARA NO SER SANCIONADO


El congresista Jorge Rimarachín Cabrera tras librarse de la sanción con 23 votos a favor, 51 en contra y 16 abstenciones, ahora es víctima de la prensa mercenaria que pretende hacer quedarle en ridículo señalando que “el ex integrante de Gana Perú pidió perdón y suplicó a sus compañeros legisladores que no lo suspendan en esta votación, que no pasó por la Comisión de Ética si no que llegó directo al Pleno de Congreso” Ver: http://diariocorreo.pe/ultimas/noticias/10902000/politica/tras-suplica-y-perdon-congreso-no-suspende-a
El día que el Presidente de la República se presentó en el Congreso de la República para dar cuenta y celebrar el falso triunfo del Perú contra Chile en el contencioso limítrofe marítimo ventilado en La Haya, el Congresista Rimarachín fue el único representante que protestó, ante tamaña grosería antiperuana de parte de un mandatario sin sangre patriótica en las venas, igual que los traidores General Miguel Iglesias, firmante del Tratado de Ancón, Presidente Mariano I. Prado, el que huyó con la plata de la colecta pública para comprar armas; Piérola, el que desorganizó la defensa de Lima, porque no sabía ni el ABC del arte militar. En esa ocasión, Rimarachín, al culminar el Presidente Ollanta su alocución, levantó un cartel que decía: ¡Bolognesi, Grau y Alfonso Ugarte los juzguen! 

Inmediatamente, el traidor, ordenó a su bancada la sanción más drástica para el Congresista rebelde.
Fredy Otárola, al instante convocó a Junta de Portavoces y junto con sus socios acordaron expulsar por 120 días, sin goce de haberes al rebelde con causa.
Para demostrar que la prensa mercenaria miente sin escrúpulos, presentamos la alocución de Jorge Rimarachín en el pleno del Congreso de ayer jueves 11 de setiembre.


PERÚ: EL AGUA ES UN DERECHO HUMANO, RAZONES PARA NO PRIVATIZARLA

MANIFIESTO DE AREQUIPA: EN DEFENSA DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS DEL PERÚ

MANIFIESTO DE AREQUIPA

Las organizaciones populares, sociales, sindicales y políticas representativas de la Macro Región Sur, CGTP, la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa (FDTA), los representantes del Frente de Defensa de las Empresas Estratégicas del Estado y la participación de los congresistas: Verónica Mendoza, Nataly Condori y Manuel Dammert, nos reunimos en Audiencia Pública en la histórica ciudad de Arequipa, en el local de la Federación Departamental de Arequipa, el día 6 de setiembre de 2014, para analizar y debatir la política macroeconómica y geopolítica del gobierno referente a las empresas estratégicas del estado y de soberanía energética. Después de evaluar y valorar los argumentos de los participantes, nos dirigimos al pueblo peruano para manifestar lo siguiente:

El Presidente Ollanta Humala, en su mensaje del 28 de Julio ha anunciado la profundización de la política neoliberal de su gobierno y de su traición al pueblo peruano al anunciar la privatización de las empresas regionales de electricidad, de PetroPerú, las empresas de agua potable ratificado por el inefable Ministro de Economía Luis Miguel Castilla y la privatización “asolapada” que viene implementando en el Banco de la Nación al entregar hasta la fecha 88 agencias a empresas privadas como Hermes y Prosegur.

Las empresas del estado, por su condición de estratégicas, contribuyen a alcanzar los objetivos establecidos en el Acuerdo Nacional, son económicamente rentables, contribuyen con más de 4,500 millones de soles de utilidades anuales al erario nacional y prestan importantes servicios al pueblo peruano a lo largo y ancho del territorio nacional.   

La nefasta y entreguista política económica que viene implementando este gobierno, que está establecida en el Marco Macro Económico Multianual, se extiende a nuestros recursos naturales y su utilización en contra del pueblo peruano. Demostrando una total falta de visión geopolítica, este gobierno, se niega a implementar el Polo Petro Químico en Matarani, la planta de fraccionamiento en Kepashiato La Convención y la construcción del gaseoducto Sur Andino que beneficia a las regiones de Puno, Cusco, Moquegua, Tacna y Arequipa, es decir, el gobierno renuncia a ejercer la SOBERANÍA ENERGÉTICA del Pueblo Peruano, para satisfacer la voracidad de las transnacionales, que solo quieren saquear nuestras riquezas naturales y no contribuyen a la diversificación productiva ni a la industrialización, sometiéndonos a la condición de país primario exportador. 

Después de 24 años de aplicación del modelo de privatizaciones, el balance es que esta política es fuente de corrupción, tasas, tarifas y precios más altos para el pueblo, precarización del empleo (tercerización), crecimiento desigual en el cual la riqueza se concentra en los más ricos. Es muy importante que se conquiste una nueva política de crecimiento con inclusión social, redistribución de la riqueza, trabajo digno, mejora de la calidad de vida de la población, buscando nuestro desarrollo. 

PROPONEMOS AL PUEBLO PERUANO, levantarse en defensa del patrimonio nacional y regional, los recursos naturales y la energía con una lógica soberana y patriótica que defienda: las empresas del agua, las empresas regionales de energía eléctrica, PetroPerú, el Banco de la Nación, los puertos y aeropuertos, salud, educación, seguridad social (ESSALUD). La defensa y fortalecimiento de las Empresas Estratégicas del Estado, Derogatoria de DL 1031 y 1012, Cese inmediato de todos los procesos de privatización,  seguir desarrollando Audiencias Públicas en el Centro y Norte del Perú. 

Del mismo modo, PROPONEMOS AL PUEBLO PERUANO, a las organizaciones populares, sociales, políticas y a la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP): Convocar a una JORNADA NACIONAL DE LUCHA EL 15 DE OCTUBRE, contra la política entreguista, antinacional, antipopular y por la renuncia  del Ministro de  Economía  Luis Miguel  Castilla y del Ministro de Energía y Minas Eleodoro Mayorga. 

Finalmente, expresamos nuestra solidaridad con las luchas que vienen desarrollando los pueblos de: Cocachacra-Islay, La Convención - Cusco, Puno y la heroica huelga de los médicos, haciéndoles un llamado a unificar fuerzas para derrotar esta nefasta política. 

Arequipa, 06 de Setiembre de 2014. 

PERÚ: PROYECTO DE LEY QUE INTENTA EVITAR LAS PRIVATIZACIÓN DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS

LIMA: MILES SALIERON A PROTESTAR CONTRA LA PRIVATIZACIÓN DE SEDAPAL Y EL PERIODISMO AMARILLO DICE QUE SALIERON 500 ¡INCREÍBLE!

“Como siempre prensa cochina coludida con el gobierno… nuevamente volvemos a la época del fujimorismo” comentó un ciudadano indignado por la manipulación descarada de la prensa amarilla, que por defender los intereses de sus patrones están dispuestos hasta mentir escandalosamente. Ver: http://elcomercio.pe/lima/sucesos/unas-500-personas-protestan-contra-privatizacion-sedapal-noticia-1756243
Los miles de manifestantes salieron hoy a las calles a repudiar a los lobbystas del gobierno y a su jefe PPK. “Sedapal no se vende, Sedapal se defiende” gritaban al unísono.
“Es escandaloso que este gobierno que fue elegido para defender y fortalecer las empresas públicas las esté liquidando y privatizando”, sostuvo el congresista Manuel Danmert Egoaguirre.
RECHAZO A LAS DECLARACIONES DE MINISTRO LOBBBYSTAS CASTILLA Y VON HESSE
En agosto del 2014 los ministros Castilla de Economía y  Von Hesse de Vivienda, anunciaron la venta de acciones de Sedapal con la excusa que la empresa se encuentra en quiebra, lo cual el Frente Nacional de Defensa del Agua desmiente rotundamente, pues los indicadores financieros y de gestión de la empresa la ubican en una situación expectante y como la mejor empresa de agua a nivel nacional.
FRACASO DE LA PRIVATIZACION EN PERÚ Y LATINOAMERICA
Los peruanos conocemos el fracaso privatizador de la Empresa de Agua de Tumbes, donde sólo 1 de cada 2 domicilios cuenta con conexión de desagüe y el privado no hace nada por aumentar la cobertura. Asimismo, conocemos del abuso que comete Agua Andinas de Chile donde el metro cúbico de agua está sobre los S/. 3.40 según informe de la CEPAL y donde acceder a una conexión cuesta en promedio S/. 10,000.00 nuevos soles, costos abusivos que el sector privado impone a la población ejerciendo su posición dominante de mercado y la entidad reguladora cumplen un rol pasivo y el usuario pasa a un segundo nivel de importancia.


miércoles, 10 de septiembre de 2014

CUSCO: EN ASAMBLEA POPULAR, EL PUEBLO DE LA CONVENCIÓN LEVANTO PARO INDEFINIDO, EL 20 DE OCTUBRE REINICIAN PROTESTA SI NO SOLUCIONAN SUS SUS DEMANDAS

CRÓNICAS DEL EXTRACTIVISMO NEOCOLONIAL CONTEMPORÁNEO

Horacio Machado Araóz
1.- Luego de varios viajes al Ecuador, es la primera vez que estoy personalmente en la zona de Intag. Sus montañas, de una belleza conmovedora y generosidad exuberante, vienen dando que hablar bastante en las últimas décadas. Yo escuché de ellas allá por 2005, cuando empezaba las investigaciones para mi tesis doctoral. Me enteré por entonces de uno de los primeros y más fuertes conflictos provocados por la nueva ola de fiebre mineral que se desató desde la última década del siglo pasado en América Latina. La lucha de las comunidades campesinas de Intag contra la Bishi Metals (empresa minera japonesa ligada al holding de Mitsubishi Corporation) en 1997 y más tarde contra la Ascendant Copper Co. (canadiense) en 2002, sería no sólo una de las pioneras, sino también emblemáticas en la defensa de los sistemas de vida locales, amenazados por las crecientes pretensiones extractivistas. Muchas otras resistencias contra mega-proyectos mineros en la región, se inspirarían más tarde en la valentía de esas comunidades al enfrentar y finalmente expulsar a esas grandes corporaciones, que ya en aquellos años supieron desplegar todo el arsenal de violencia diversificada que les es característico: donaciones y persecuciones, sobornos a líderes locales y dirigentes políticos, agresivas campañas mediáticas prometiendo el “desarrollo” y “nuevos empleos”, y hasta el amedrentamiento y las balas de fuerzas parapoliciales… Nada de eso pudo quebrantar entonces la férrea convicción de esas comunidades; para ellas era claro que ninguna promesa de “desarrollo” y de “oportunidades de enriquecimiento” era siquiera comparable a las riquezas, bellezas y bienestar que ellos ya disfrutaban y cultivaban con sus sistemas de vida. Antes que se transformara en un potente concepto político extendido a lo largo y a lo ancho de Nuestra América, antes de que la cartografía de los imaginarios políticos se viera sacudida por la emergencia de un nuevo horizonte emancipatorio condensado en la voz quecha de Sumaj Kawsay, esas comunidades de Intag ya sabían de qué se trataba el BUEN VIVIR… Ellos viven, practican, cultivan y disfrutan del Buen Vivir. Ya desde entonces, ellos saben que ese Buen Vivir nace y depende de sus montañas; han aprendido, por tanto, muy bien que el “desarrollo” es la principal amenaza, el arma más poderosa que apunta, hoy por hoy, contra el Buen Vivir…
2.- Estoy por primera vez en esa políticamente densa zona de Nuestra América que es Intag. Me encuentro en medio de una reunión de vecina/os de distintas localidades y pueblitos que se llegaron –no fácilmente- a la sede de la cooperativa de tamberos de Chalguayacu Alto. Más que los obstáculos del relieve, debieron esforzarse para pasar los “filtros” que los cuerpos de la policía nacional han instalado en los caminos para controlar e impedir, según los casos, el tránsito de la/os vecina/os por sus propios caminos… Veo rostros de aflicción; las voces suenan trémulas; como apagadas; unas como ahogadas en el dolor y la desesperanza; otras intentando contener tanta rabia y tanta indignación… Un vecino cuenta el estado de desesperación de la esposa de Javier Ramirez Piedra, presidente electo de la comunidad de Junín, detenido en condiciones irregulares (por decir lo menos) desde el 10 de abril de 2014 bajo los cargos de “rebelión, sabotaje y terrorismo”; es que lo que se creía una medida intimidatoria extrema pero de corta duración, ya va para largo: más de tres meses de detención, sumando arbitrariedades judiciales, unas tras otras… Otra vecina comparte el estado de angustia de su hija adolescente: “Nidia”, de trece años, tiene desde hace unas semanas trastornos de sueño y digestivos; padece de insomnio, y de noche, despierta sollozando; de día, le acompaña un estado de náuseas y vómitos… No quiere ir a la escuela; siente temor de tener que atravesar las propias calles del pueblo donde nació, ahora surcadas y ocupadas por numerosos policías, uniformados, de civil, y hasta con el torso desnudo. Están ahí, exhibiendo la “presencia del Estado”, haciendo saber que están ahora controlados y vigilados; lo escuchan y lo ven todo; que ellos son la fuerza, la razón y la ley. Están, unos acampando en las escuelas y otros, “alquilando” camas a vecinos a razón de 10 dólares la noche, a modo de “adelanto” de la prosperidad que traerá la minería… Ya las primeras voladuras han sido detonadas; no todavía en los cerros, sino en el tejido social de la comunidad. El dinero ofrecido es más ácido que el drenaje de mina: dinamita los vínculos y las relaciones; produce fracturas prácticamente irreversibles. Por qué aceptar la limosna estatal; por qué oponerse a lo que parece “inevitable”; dejarse vencer y traicionar a la comunidad; darse cuenta a tiempo y “aprovechar lo que sea posible”: las acusaciones cruzadas surcan los territorios de solidaridades históricas… Y con esas primeras grietas se “cuela” el poder de fuego de la voracidad extractivista en ciernes
3.- Quién hubiera pensado unos pocos años atrás que el gobierno nacido y construido bajo el espíritu revolucionario del proceso constituyente que legara no sólo al Ecuador, ni sólo a Nuestra America, sino a la humanidad toda, la Constitución de Montecristi (2008), quien hubiera imaginado que ese gobierno terminara luego persiguiendo, judicializando, criminalizando y reprimiendo a los defensores de los Derechos de la Naturaleza. Más todavía, un gobierno que ejerce el poder en nombre de una supuesta “revolución ciudadana” acusando de terroristas a “simples” campesina/os, cafetalera/os, agricultora/es, criadores de vacas, de frutas, de ríos y de bosques, simplemente porque quieren seguir manteniendo y cuidando sus sistemas de vida, la salud y vitalidad de sus territorios; simplemente porque no quieren saber nada con una minería que no tiene nada que ver con ellos, con sus modos de producir y habitar sus montañas: porque la tecnología es extraña, como extraños son los motivos y los fines de la explotación; porque el cobre es deseado por otros y para otros; porque los caminos y la infraestructura, serán para usufructo de la “empresa”… Porque nada de lo que ofrecen compensará las pérdidas… Y hacer la voluntad de lo extraño en el propio territorio, produce extrañamiento, alienación ecobiopolítica.
Las comunidades de Intag lo saben y por eso se oponen. Esa oposición los ha convertido en enemigos declarados de la “causa nacional”, la nueva ola desarrollista que sopla ahora bajo los discursos grandilocuentes de la “revolución ciudadana”. Extraña revolución, que se parece tanto a las formas y los modos de una dictadura; extraña apelación a la “ciudadanía”, cuando los que salen a las calles a expresar su voluntad son perseguidos y judicializados; cuando las propias autoridades electas son acusadas de “terrorismo” por intentar cumplir el contrato político con sus electores…. Javier Ramirez Piedra es, como me lo describen sus vecinos, “un campesino honrado, pacífico y solidario”, comprometido desde siempre con la defensa de esa parte de la Cordillera de Toisán que es hoy su hogar. En reconocimiento precisamente a su honestidad y compromiso, ha sido electo presidente de la comunidad de Junín. En cumplimiento de su “mandato electoral” ha participado y apoyado las manifestaciones populares contra el ingreso de la ENAMI (Empresa Nacional de Minería) a la zona. Esta empresa, creada por Rafael Correa, para arremeter en la zona con el proyecto Llurimagua, de explotación de cobre en casi 5000 hectáreas, en alianza con la transnacional chilena, oneroso legado de la dictadura de Pinochet, la CODELCO, procura ahora “revestir” de presuntamente “nacional” una explotación que por sus características, condiciones, modalidades y objetivos, es, más que transnacional, de carácter insoslayablemente (neo)colonial.
Javier Ramirez ha sido acusado de “rebelión, sabotaje y terrorismo” presuntamente por participar en una manifestación de vecinos que intentaron impedir el paso de agentes de la ENAMI a iniciar una nueva exploración de la zona. Desde el 10 de abril hasta la fecha permanece detenido. El 8 de mayo de este año, empleados de la ENAMI ingresaron a la fuerza, a la zona de Intag, escoltados por un cuerpo de 250 policías y fuerzas especiales anti-motines, en más de 30 vehículos policiales y acompañados por el gobernador de Imbabura. En su cuenta de Twitter, la ENAMI publicó la “noticia” con un lacónico y cínico comentario: “Una entrada pacífica y con apoyo de la comunidad a la zona de Llurimagua. Mineria Responsable”… Para más, esos policías ingresaron para no salir: han hecho de Junín y sus alrededores un territorio literalmente ocupado. Controlan y administran a su propio antojo y arbitrio no sólo el ingreso de “externos y foráneos” a la región, sino incluso, el propio tránsito de los mismos vecinos entre pueblo y pueblo. El 14 de junio pasado, el día antes de mi llegada a la zona, las comunidades de la región decidieron reunirse en Cotacachi y emprender una caravana en solidaridad con Junín y con su presidente detenido y en defensa de Intag. Se congregaron más de 400 personas en la plaza. El alcalde de Cotacachi, los concejales y funcionarios municipales, vecinos de localidades vecinas, vieron sin embargo, frustradas sus intenciones: la Policía Nacional les negó el paso en nombre de las medidas de seguridad tomada por el “Operativo Nacional Intag”, bajo órdenes directas del Ministerio del Interior, según respondieron… Ese sábado 14 de junio, la prepotencia estatal ejercida bajo el discurso legitimador de “revolución ciudadana” aplastó toda pretensión de mínima de ciudadanía; cobró las formas y los gestos de la más tosca dictadura. Ese día quedó claro que desde abril por lo menos a esta parte, Intag pasó a estar bajo un régimen de estado de sitio de facto.
4.- Yo llegué a Intag al otro día, de ese soberano atropello a la voluntad popular. El domingo 15 de junio era un día especial para todo Ecuador: ese día no sólo se festejaba el día del padre, sino que además debutaba la selección en el mundial de fútbol contra Suiza. Mientras en todo el país se vivía un clima de fiesta, en la zona de Intag predominaba un ambiente de terror. El terror alude no sólo a un estado fisiológico que se apodera de los cuerpos, sino también a un estado social donde las prácticas y las relaciones se hallan bajo el dominio del miedo y la angustia. Eso era lo que veía y percibía en cada rostro y en cada palabra que intercambiaba con la/os pobladores de la zona. La empresa minera, la ENAMI, como es del protocolo de sus políticas de fabricación de “consenso”, organizó un festejo para los padres, pero fueron muy pocos. Las calles estaban habitadas por el silencio y la mirada vigilante de patrulleros y policías de a pie. La gente, en la reunión convocada para hablar de la marcha frustrada del día anterior, hablaba bajito y mirando para el suelo… El miedo se percibía en el silencio y en los gestos. El proceso de “socialización” minera ya ha empezado; el clima de angustia y de terror es uno de sus primeros efectos/resultados. Pareciera ser que lo que no lograron años atrás grandes empresas extranjeras, ahora sería factible bajo la fachada de una “empresa nacional” que, encima, actúa con todo el poder de un gobierno que dice haber dejado atrás la larga noche neoliberal y gobernar ahora en nombre del “socialismo del siglo XXI” y la “revolución ciudadana”… Extraña situación en la que los nuevas administraciones progresistas y o de izquierda vienen ahora a continuar la agenda y los planes de gobierno que no pudieron ejecutar y completar los “neoliberales”… Extraña situación en la que las poblaciones que actúan en defensa de los principios de la Constitución de Montecristi, los defensores de los Derechos de la Madre Tierra, son ahora perseguidas y acusadas bajo el cargo de “terrorismo”; donde los “terroristas” viven literalmente aterrorizados por los atropellos del Estado… Es que así es la ecuación de la gobernanza neocolonial del extractivismo: el “desarrollo” minero, desde sus primeros pasos, desde la etapa de la “exploración”, no puede avanzar sino por medio de la fabricación e implantación de un estado social y corporal de terrorBajo ese régimen está hoy Intag. El terrorismo extractivista –que pareciera más peligroso aún bajo los ropajes del “progresismo desarrollista”- está asfixiando las esperanzas y semillas del Buen Vivir que hay ahí guardadas en la cordillera de Toisán. Esa zona que fue pionera y emblema en la lucha por el Buen Vivir, pionera en la defensa de los Derechos de la Madre Tierra, y madre de tantas otras luchas semejantes en Nuestra América, está hoy bajo amenaza; literalmente sitiada; bajo estado de excepción… Precisa, hoy, de nuestras miradas y de nuestro corazón, de nuestra comprometida atención y apoyo… Allí en Intag se está librando una batalla clave por la revolución civilizatoria del Buen Vivir.
Horacio Machado Aráoz. Investigador del Conicet, Argentina

martes, 9 de septiembre de 2014

JUNIN: UN HERIDO DEJA PRIMER DÍA DE LA HUELGA INDEFINIDA CONTRA MINERA CHINALCO


El primer día del paro de la comunidad campesina de Pachachaca en el distrito de Yauli contra la empresa Minera Chinalco por el incumplimiento de promesas dejó un herido identificado como Wilder Chipana Beramendi, quien recibió el golpe de una bomba lacrimógena en el rostro.

El hecho se produjo durante el enfrentamiento con la Policía Nacional al promediar las 6:00 de la mañana en el ingreso a la construcción de la nueva planta de "Cal del Centro" que construyen para la minera, cuando casi 100 comuneros no permitieron el ingreso de los trabajadores.

Asimismo, los comuneros al tratar de tomar la carretera central en el Km 155 de la vía fueron dispersados con bombas lacrimógenas por personal de la USE de la Policía Nacional del Perú que llegaron de Huancayo donde se hablada de dos heridos más sin confirmar mientras que el comunero con heridas cerca del ojo derecho fue derivado al hospital de Essalud quedando en observación.

Los comuneros de dicha zona paralizaron en los ingresos a Pachachaca sin dejar pasar a los vehículos de la Minera Chinalco hacia el distrito de Yauli, los cuales con palos y piedras y colocando sus tráiler y equipos pesados en la carretera evitaron el pase de los trabajadores hacia las mineras de cal y otras que se encuentran en la zona pero si dejan pasar a los combis que lleva a los vecinos del distrito.

En el lugar se encuentra un contingente de casi 200 efectivos policiales que tiene la orden de evitar que se cierre el pase en la carretera central ya que a este lugar están llegando comuneros de otras comunidades campesinas cercanas como de Yauli, Pucara y otros lugares. 

La federación de comunidades campesinas desde hace semanas están pidiendo a los funcionarios de Chinalco que cumplan una serie de ofrecimientos como el de dar trabajo a sus comuneros y comprar productos de carne, queso de las comunidades y no traer de Chile y Argentina sus concesionarios y el cambio de los gerentes de las oficinas de Relaciones comunitarias por dar mala trato a los comuneros.

HUMBERTO CAMPODÓNICO: GASODUCTO, NUEVOS MOTORES Y AUDITORÍA INTERNACIONAL

https://lamula.pe/media/uploads/43540a6e-66e4-4d7a-90d1-e0a6e8706c1e.jpgHumberto Campodónico
Lunes, 08 de septiembre de 2014

Todo el sur peruano aguarda con gran expectativa la llegada del gas de Camisea y que no sea solo Lima la que obtenga las mayores ventajas: GNV para los autos, conexiones domiciliarias que ponen de verdad el gas a 12 soles (aunque la cantidad de viviendas conectadas es todavía muy baja), combustible barato para las industrias (que ya no tienen que consumir los derivados, caros, del petróleo). Y así.

Ya ha habido un gran avance, pues el 30 de junio se otorgó la buena pro para la construcción del Gasoducto Sur Peruano (GSP). Tres semanas después, el 23 de julio, se firmó el contrato entre los ganadores (Kuntur y Enagas) y el gobierno peruano, con la presencia del presidente Humala y el ministro de Energía, Eleodoro Mayorga.

A pesar de ello, las expectativas de la población siguen al tope. Puno objeta que no se haya considerado un ramal que llegue a su región. En Quillabamba se protesta porque el contrato del GSP no prevé la construcción de una Planta de Fraccionamiento de Líquidos del gas natural en la zona y tampoco se ha considerado una planta envasadora de GLP en esa ciudad.

La frustración es grande porque la población no quiere seguir siendo “mecida”. Y si bien es cierto que algunos de los reclamos carecen de soporte técnico, no por ello las demandas y las expectativas son de importancia menor.

La cuestión es que para la feliz conclusión del GSP no basta con su sola construcción, pues su enfoque no contempla la realización de un proyecto integral, sino solo la construcción del tubo. Pero no está definido con claridad de cuáles lotes saldrá el gas que se va a transportar.
 
Tampoco está del todo definida la demanda en el sur, pues lo único claro es que habrá tres centrales eléctricas que usarán ese gas, a lo que se agrega la demanda para uso doméstico y de GNV en las ciudades.

Pero lo más importante –y preocupante– es que no está contemplado el impulso a la petroquímica, que no solo significa una importante demanda de etano (que es uno de los componentes del gas natural), sino que pone en marcha los “nuevos motores” para el crecimiento económico: una industria nueva, alto valor agregado, centenas de Pymes, decenas de miles de empleos, aumento de exportaciones, disminución de importaciones, etc. (ver www.cristaldemira.com, 17/02/2014; 07/07/2014).

La petroquímica está contemplada en el Plan Nacional de Diversificación Productiva (PNDP) aprobado el 28 de julio. Y da la pauta: “para el sector Energía y Minas, la línea de acción/intervención consiste en formular una estrategia de desarrollo para la industria petroquímica”.

Esa línea debiera ser la conformación de una Autoridad Autónoma (AA) de Alto Nivel que impulse el proyecto integral, con la participación de los diferentes ministerios y organismos del gobierno central y de los gobiernos de la Región Sur. Esta AA deberá consultar con los actores empresariales y con las “fuerzas vivas”, comenzando por las Cámaras de Comercio y otras instituciones representativas. Y si algunos temas debieran ir al Congreso, que se haga.

La AA debiera establecer cuáles son los lotes que abastecerán al GSP y la demanda del sur, pues eso no puede ser determinado por “el mercado”. Al 31/12/2013, según el último Informe de Reservas del MINEM, existen 18.6 TCF de reservas probadas y probables de los lotes 88, 56, 57 y 58. Estas reservas deben abastecer a Lima, a la exportación y al GSP.

Luego está la cuestión de la obtención del etano (que es el insumo para desarrollar la petroquímica del etileno) y de la construcción de un ducto de líquidos, temas complejos que debieran ser también resueltos por la AA. Y, finalmente, el tema de la propia industria PQ. La AA debiera definir bases y esquemas para los diferentes actores, incluyendo la participación del Estado a través de Petroperú.

Dicho esto, el proyecto se puede frustrar si es que prospera el planteamiento de realizar una “auditoría internacional” para determinar si la buena pro cumplió con las reglas del “debido proceso”, ya que uno de los postores (formado por GDF Suez, Sempra, TGI y Techint) objeta que haya sido descalificado horas antes de la apertura de los sobres. Esta “auditoría” ha sido pedida nada menos que por el Ministro de Economía, Miguel Castilla, el 21 de agosto (lo que incluye también al Metro de Lima).

Es comprensible que el postor descalificado reclame ante el Poder Judicial (GDF Suez se ha autoexcluido del reclamo), lo que ya ha hecho y se resolverá en los tribunales peruanos. Entonces, ¿para qué la auditoría internacional? ¿Qué pasa si nuestro Tribunal Constitucional dice que todo está bien y el auditor internacional falla al revés? ¿Y si es al revés? ¿Una auditoría internacional estaría por encima de la justicia peruana?

Pareciera que Castilla no confía en el buen funcionamiento de Proinversión, entidad que dirige, pues está adscrita al MEF. ¿Será porque no le gusta quienes han sido los ganadores del proyecto? ¿Se puede permitir que el ministro genere desconfianza internacional en las instituciones peruanas? No. Para nada.

Por tanto, debe dejarse de lado el absurdo de la “auditoría internacional”, a la vez que se constituya alguna modalidad de AA para concretar el proyecto integral del GSP, el buen funcionamiento del nuevo motor de la industria PQ para el crecimiento económico y la diversificación productiva del país.

CUSCO: ACUERDOS PERMITIRÁN RECUPERAR LA PAZ Y LA TRANQUILIDAD EN LA CONVENCIÓN SOSTIENE MINISTRO DE AGRICULTURA ¿SERÁ VERDAD?

http://www.elperuano.com.pe/fotografia//Thumbnail/2014/05/26/000006733M.jpg
El ministro de Agricultura, Juan Manuel Benites, destacó hoy que los acuerdos alcanzados en la mesa de diálogo entre el gobierno y las asociaciones civiles de La Convención, permitirán recuperar la paz y la tranquilidad en esta provincia de la región Cusco.

“Lo importante es mirar hacia el futuro, dar vuelta a la hoja; lo importante es recuperar la paz y la tranquilidad en la zona de La Convención”, manifestó en declaraciones a Canal N.

Benites destacó el acuerdo para instalar mesas temáticas de diálogo en las cuales se abordarán los temas más preocupantes para la población de esta zona del país, como la lucha contra la corrupción, apoyo al sector agrícola, energía, infraestructura y desarrollo; y tema sociales.

Informó que en estas mesas tendrán participación representantes de las organizaciones sociales de La Convención, así como altos funcionarios del Ejecutivo y de importantes organismos e instituciones del Estado.

Por ejemplo, en el tema agrícola, relacionado con medidas para combatir la plaga de La roya y la mosca de la fruta, personalmente participará; mientras que en la mesa cuyo centro de interés será la lucha contra la corrupción, intervendrán el contralor general de la República  y el fiscal de la Nación, entre otros.

El ministro descartó que estos acuerdos puedan ser rechazados por las organizaciones sociales de base de los dirigentes participantes del diálogo con el gobierno.

“El paro ya se ha levantado, lo que están esperando es un tema de formalidad, esperando que lleguen a Quillabamba para que les hagan conocer el acta; pero ellos claramente han puesto en el documento que están satisfechos con el resultado que hemos tenido hoy y no habría ninguna razón para sostener una medida de fuerza”, comentó.

Igualmente, informó que la Policía Nacional ya ha iniciado las investigaciones para identificar a los responsables de las dos muertes registradas como consecuencia de la violencia generada por el parto.

Organizaciones sociales de La Convención, región Cusco, protagonizaron en los últimos días fuertes protestas para exigir al gobierno atender sus demandas, entre las que se encuentran la construcción de una planta de fraccionamiento de gas, apoyo para el agro y lucha contra la corrupción denunciada en las municipalidades de la zona.

CUSCO: ACTA DE LA REUNIÓN ENTRE COMISIÓN DE ALTO NIVEL Y DIRIGENTES DE LA CONVENCIÓN

CUSCO: MANIFESTANTES ACUERDAN LEVANTAR PARO EN LA CONVENCIÓN (VIDEO)


Vías serán despejadas progresivamente. Mañana a las 08:00 horas, la actividad debe retornar a la normalidad en la provincia de La Convención.

Tras cuatro horas de conversaciones, entre representantes del Ejecutivo y los dirigentes de doce bases de lucha de La Convención (Cusco), esta tarde se acordó levantar el paro que duró 14 días y que afectó principalmente a Quillabamba. La paralización implicó el bloqueo de los principales accesos a la localidad, motivó que diversos mercados se quedaran desabastecidos, se suspendieron las labores escolares y también se impidió el paso de turistas nacionales e internacionales.

El presidente del Comité Central de Lucha, Ricardo Caballero informó que conforme al acuerdo, el ministro o viceministro de Agricultura llegará este jueves 11 a La Convención para instalar la primera mesa de trabajo. En esta mesa también participarán funcionarios del Ministerio de Economía, la Gerencia de Desarrollo Económico y de la Dirección Regional Agraria del Gobierno Regional de Cusco.

"Mañana a las 8:00 horas las vías estarán despejadas. En el transcurso de esta tarde y noche verificaremos que se retiren los piquetes en los accesos hacia La Convención y que todo retorne a la normalidad mañana", dijo.

Indicó que también se fijó para el 18 de setiembre, la reunión de trabajo en Quillabamba para abordar los avances y resultados de las investigaciones que se están desarrollando en La Convención, para el 26 de setiembre se instalará la mesa de trabajo sobre Energía y Minas con la participación del Ministerio de Energía y Minas y el Ministerio de Medio Ambiente. En tanto, el 10 de octubre se conformará el grupo de trabajo en La Convención para proyectos de vialidad, infraestructura hospitalaria, entre otros.

La última mesa de trabajo se conformará el 17 de octubre en Quillabamba para abordar temas sociales. 

El dirigente lamentó que se hayan perdido vidas y que se afectaran los rubros de turismo y comercio por las movilizaciones. Indicó que las protestas se iniciaron hace 14 días en contra del proyecto Gasoducto Sur peruano porque no consideraba la ejecución de la planta de Fraccionamiento en Kepashiato y la Central Termoeléctrica en Quillabamba

SIN ANUNCIOS

A su turno, el Ministro de Agricultura, Juan Manuel Benites quien presidió la Comisión de Alto Nivel que se instaló al promediar las 12:30 horas en la sede del Gobierno Regional de Cusco, expuso que se evaluarán los pedidos de los manifestantes en las mesas de trabajo; sin embargo, aclaró que es muy prematuro realizar anuncios sobre los acuerdos a los que se llegarían a favor de Quillabamba, capital de la provincia La Convención (Cusco).

10 PUNTOS CLAVE PARA ENTENDER LAS PROTESTAS EN LA CONVENCIÓN



El Gasoducto Sur Peruano (GSP) fue anunciado como un proyecto que beneficiaría a la población del Cusco; sin embargo, el 27 de agosto los pobladores iniciaron una huelga que ya causó la muerte de tres personas.

El Gasoducto Sur Peruano (GSP), que está a cargo del consorcio conformado por las empresas Odebrecht y Enagás, fue anunciado por el presidente Ollanta Humala en su discurso de Fiestas Patrias como un proyecto que beneficiaría en primer lugar al Cusco. Han transcurrido 41 días desde esa fecha y hoy La Convención, provincia de la ciudad cusqueña de Quillabamba, se ha transformado en un frente de ataques constantes entre los pobladores y la policía, debido a que los primeros se encuentran en huelga indefinida desde el 27 de agosto, en lo que pretende ser un llamado a las autoridades para que se revisen las implicaciones del gasoducto. Pero, ¿cuál es la razón detrás de la furia de La Convención? A continuación, 10 puntos clave para entender este conflicto, que ya causó la muerte de tres personas.

1. PETICIONES SIN RESOLVER: Las organizaciones y gremios de la provincia de La Convención piden la respuesta del Ejecutivo a 16 peticiones, pendientes de cumplimiento hace cinco años. “Fue un compromiso del gobierno de Alan García de realizar los estudios para construir una planta de fraccionamiento de gas en Kepashiato, que permita convertir el gas natural en doméstico, dado que en Lima un balón cuesta 42 soles y en Quillabamba puede valer de 60 hasta 80 soles”, explicó al diario El País, el representante de la Defensoría del Pueblo, Silvio Campana, desde Cusco.

2. EN CONTRA DEL GASODUCTO: Marco Chalco, exalcalde de La Convención y miembro de la dirigencia del Comité Central de Lucha de la mencionada provincia, cuestionó el proyecto del GSP porque anula la instalación de la Planta de Fraccionamiento en Kepashiato, prometida por el Gobierno de Ollanta Humala, la Central Térmica en Quillabamba y el Polo Petroquímico para industrializar el gas en el sur del país. En la planta de fraccionamiento se iban a separar los líquidos del gas natural para obtener gas propano y butano y fabricar el gas doméstico. “Ello hubiera permitido abaratar el costo del balón de 10 kilos a 25 nuevos soles”, afirmó Chalco.

3. FINANCIAMIENTO: Para el experto en temas de hidrocarburos, Edgar Carmelino, integrante del Consejo Regional del Gas, el GSP será más costoso, ya que bordea los 7,3 mil millones de dólares y no garantiza la masificación del uso del combustible.

4. MUERTES: El 1 de septiembre, el Gobierno citó a los manifestantes para dialogar en Lima el 15 de septiembre, pero el 3 de este mes, la policía asesinó a Jhapet Huillca Pereyra, adolescente de 16 años de edad. Como consecuencia, las protestas se han enardecido y exigen que el Ejecutivo vaya a Cusco. La madrugada del sábado, en medio de una operación policial para desbloquear un puente, otras dos personas murieron, entre ellos el alcalde del centro poblado menor de Kepashiato, Rosalío Sánchez. Las causas de esta muerte aún no están resueltas.

5. MESA DE DIÁLOGO: El Comité Central de Lucha de La Convención pide la presencia de la presidenta del Consejo de Ministros (PCM), Ana Jara, en Quillabamba. Rechazaron la carta enviada por la secretaria de la PCM y el congresista Hernán de la Torre para instalar la mesa de diálogo el 5 de septiembre en la ciudad del Cusco. La propuesta de los manifestantes es que el diálogo se realice en el Cuartel Macamango, el local de la Cooperativa Cocla u otro lugar que se elija, según Ricardo Caballero, presidente del cómite.

6. CANON GASÍFERO: Ricardo Caballero demandó a la Contraloría General de la República, del Ministerio Público, investigar y sancionar a las autoridades regionales implicadas en manejos indebidos de los recursos del Estado y a los alcaldes que han administrado el canon gasífero, pues las mesas de trabajo en las que abordan este problema desde 2013 no han atendido sus demandas.

7. MEDIO AMBIENTE: En Santa Teresa, capital de La Convención, critican la construcción de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa II, a cargo de la empresa Luz del Sur, ya que consideran que afecta al medio ambiente.

8. VIOLENCIA Y POLICÍA: El Defensor del Pueblo, Eduardo Vega Luna, hizo un llamado al cese inmediato de la violencia en La Convención y pide mucha prudencia en el uso de la fuerza por parte de la Policía Nacional. Los manifestantes han pedido la destitución del ministro del Interior, Daniel Urresti, debido a las muertes ocasionadas por la represión policial.

9. ¿QUIÉN DEBE SOLUCIONARLO?: En un boletín de prensa, el representante del Ejecutivo en los conflictos sociales, Vladimiro Huaroc, reconoció que las demandas de La Convención son válidas y la solución está en manos de los organismos de control competentes, como la Contraloría, el Poder Judicial y el Congreso de la República.

10. EL SUR DEL PAÍS: La protesta de La Convención se trasladó a la ciudad del Cusco. Hoy, en el décimo segundo día de la huelga indefinida, unos 1.500 manifestantes abordaron buses y vehículos particulares rumbo a la Ciudad Imperial para ampliar su medida de fuerza, debido a que el Gobierno no ha querido enviar una Comisión de Alto Nivel al lugar del conflicto. Esta manifestación será imitada en Arequipa y Puno: los pobladores realizarán un paro de 48 horas los días 25 y 26 de setiembre.

PERÚ: EDUARDO GUDYNAS HOY PRESENTA SU LIBRO “DERECHOS DE LA NATURALEZA


Presentación del libro "Derechos de la Naturaleza" de Eduardo Gudynas.

Hora: 6:30 pm

Lugar: Universidad Antonio Ruiz de Montoya (Av. Paseo de los Andes 970, Pueblo Libre)

Comentaristas:

Bruno Portillo (Universidad Antonio Ruiz de Montoya)
Juan Carlos Ruiz Molleda (Instituto de Defensa Legal)
Edmundo Murrugarra (Sociólogo y filósofo)
Témpora Pintado (Fenmucarinap)

L@s esperamos!!!

CUSCO: HUGO BLANCO SE PRONUNCIA SOBRE LA CONVENCIÓN


El líder campesino, y protagonista de la primer reforma agraria en el Perú, acusa a Humala y a Urresti de la represión policial en la provincia cusqueña.

Jorge Paucar/La mula

Fue protagonista de la primera Reforma Agraria en el Perú en La Convención y líder histórico de la izquierda peruana. Ahora, ante los acontecimientos en esta provincia cusqueña, el líder campesino Hugo Blanco se pronuncia.

En un contexto de movilizaciones, un menor de 16 años perdió la vida y el alcalde de Kepashiato, Rosalío Sánchez, murió al caer al río Vilcanota el vehículo en el que iba. El conductor del station wagon, Jorge Grimaldo Camala Sumac, apareció luego con vida y fue detenido por la Policía, la cual señala haber encontrado droga en el vehículo.

El principal motivo de la protesta es la construcción de la Hidroeléctrica Santa Teresa 2. Exigen que el Ejecutivo garantice que el Gasoducto del Sur contribuirá al desarrollo del Cusco y que, por ejemplo, el balón de gas baje su precio, ya que actualmente se encuentra entre 30 y 40 soles en la zona donde se extrae el recurso.

Compartimos el mensaje de Hugo Blanco, en el que da una versión de los hechos que culminaron en la muerte del alcalde Sánchez.

"El pueblo de La Convención, gestor de la primera reforma agraria en el Perú, en estos días está llevando una heroica lucha contra la pretensión del gobierno de Humala de quitarle la mayor parte del dinero que recibe como canon (impuesto a la extracción de gas en su territorio) y contra el robo que hacen de él los alcaldes de la provincia y de los distritos. Este robo, que es denunciado, queda impune por la corrupción del Poder Judicial peruano y de los fiscales.

Daniel Urresti, ministro del Interior, acusado por el fiscal como asesino del periodista Hugo Bustíos, ahora ejerce su carácter asesino contra la población de La Convención: Hace unos días fue asesinado de un balazo por la policía bajo su comando el joven de 16 años Jhafet Clayson Huillca Pereira, cuyos padres, al igual que el comité de paro, exigen la destitución de Urresti como ministro del Interior.

En la madrugada del sábado pasado fue asesinado el alcalde de Kepashiato, un pequeño poblado, Rosalío Sánchez. Le apresó y golpeó la policía. Le fracturó el cráneo, le rompió las costillas y le produjo moretones, como se comprobó en la autopsia. Para ocultar el crimen le metieron a un vehículo que empujaron al río Vilcanota y así aparezca que la víctima se ahogó. Este alcalde era odiado por el militar que gobierna el Perú por haber protestado ante la ocupación que hizo el ejército del local del centro educativo de su poblado, obligando además al alcalde que alimente gratuitamente a la tropa. El ataque del grupo “Sendero Luminoso” a la escuela convertida en cuartel puso en peligro la vida de los escolares.

La represión policial continúa, intensificada con la declaración de estado de emergencia de la zona. La población de la provincia de La Convención, odiada profundamente por los sectores económicos poderosos, por haber iniciado el proceso de Reforma Agraria del país, invoca la solidaridad nacional e internacional contra la saña asesina del gobierno militar de Ollanta Humala y su ministro del interior Daniel Urresti que ha tomado a la población de la provincia como la víctima de su práctica asesina".

REPORTAJE: DESBORDE EN LA CONVENCIÓN, EL INCUMPLIMIENTO DE LAS DEMANDAS EN CUSCO

COMISIÓN DE ALTO NIVEL VIAJA A CUSCO PARA REUNIRSE CON DIRIGENTES


La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) informó hoy que una comisión de alto nivel viajará mañana al Cusco para abordar la problemática de la provincia de La Convención, y ratificó su voluntad de diálogo a fin de solucionar cualquier conflicto.

Esta comisión estará presidida por el ministro de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites Ramos, e integrada por viceministros de Estado en diversas carteras; así como por funcionarios y representantes de la Contraloría General de la República, la Defensoría del Pueblo, la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción, la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad, y otros del Ejecutivo.

“(…) Se espera que en la instalación de la mesa de diálogo participen dirigentes sociales y autoridades del gobierno regional del Cusco, en la búsqueda de soluciones frente a sus planteamientos pendientes”, manifestó.

De acuerdo con la información proporcionada por la PCM, en dicha sesión establecerán un cronograma de trabajo por mesas temáticas para las futuras reuniones en Cusco, La Convención y Lima.

En ese marco, la PCM reiteró su voluntad de diálogo permanente como herramienta para la solución de conflictos.

DIRIGENTES DE QUILLABAMBA

El miembro del Comité de Lucha, Sabino Páucar, exigió que la comisión de alto nivel que enviará mañana el gobierno de Ollanta Humala a la ciudad de Cusco se presenten en la localidad de Quillabamba para abordar la mesa de diálogo con los dirigentes que se oponen al proyecto del Gasoducto Sur Peruano.

“Las autoridades (de la Presidencia del Consejo de Ministros) nos han enviado documentos en dos oportunidades y nosotros hemos acordado con el pueblo que se lleve el diálogo en la ciudad de Quillabamba”, señaló Páucar.

Asimismo rechazó las muestras de violencia que se han generado en dicho poblado y por el contrario aseguró que los lugareños son pacíficos.

“Hemos demostrado con todos los gobiernos que han pasado, que todos los diálogos se llevan en la provincia de La Convención, nosotros les vamos a garantizar en su totalidad las cosas que puedan ocurrir".

En otro momento el representante del Comité de Lucha recalcó que en las próximas horas van a realizar una coordinación con los dirigentes para determinar qué medida van a tomar frente al anuncio de la PCM.