miércoles, 29 de agosto de 2012

DOCUMENTO: el acuerdo de paz que firmó Colombia y las FARC



La radio colombiana RCN divulgó el “Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”, texto que se empezó a discutir entre el Gobierno colombiano el grupo terrorista FARC para hallar la paz a un conflicto que tiene más de 50 años en aquel país. El documento se empezó a discutir el 23 de febrero en La Habana, Cuba, según indicó aquel medio en su edición online.

Las partes acuerdan en el texto que “la búsqueda de la paz es una obligación” y afirman que se establecerá una mesa de conversaciones que se instalará públicamente en Oslo. La sede principal será La Habana, Cuba. Esta se podrá reunir en otros países.

Las partes además desarrollarán las conversaciones con el apoyo de los gobiernos de Cuba y Noruega como garantes y los gobiernos de Venezuela y Chile como acompañantes.

Los seis títulos del acuerdo: “Política de desarrollo agrario integral”, “Participación política”, “Fin del conflicto”, “Solución al conflicto de drogas ilícitas”, “Víctimas y reparación”, “Implementación, verificación y refrendación”.

ACUERDO GENERAL PARA LA TERMINACION DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCION DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA


Como resultado del Encuentro Exploratorio que tuvo como sede La Habana, Cuba, entre Febrero 23 de 2012 y XXX, y que contó con la participación del Gobierno de la República de Cuba y del Gobierno de Noruega como garantes, y con el apoyo del Gobierno de la República

Bolivariana de Venezuela como facilitador de logística y acompañante:
Con la decisión mutua de poner fin al conflicto como condición esencial para la construcción de la paz estable y duradera; atendiendo el clamor de la población por la paz, y reconociendo que:

La construcción de la paz es un asunto de la sociedad en su conjunto que requiere de la participación de todos, sin distinción; el respeto de los derechos humanos en todos los confines del territorio nacional es un fin del Estado que debe promoverse; el desarrollo económico con justicia social y en armonía con el medio ambiente, es garantía de paz y progreso.
El desarrollo social con equidad y bienestar, incluyendo las grandes mayorías, permite crecer como país; una Colombia en paz jugará un papel activo y soberano en la paz y el desarrollo regional y mundial; Es importante ampliar la democracia como condición para lograr bases sólidas de la paz; Con la disposición total del Gobierno Nacional y de las FARC-EP de llegar a un acuerdo, y la invitación a toda la sociedad colombiana, así como a los organismos de integración regional y a la comunidad internaciona, a acompañar este proceso;

Hemos acordado:

I. Iniciar conversaciones directas e ininterrumpidas sobre los puntos de la agenda aquí establecida, con el fin de alcanzar un Acuerdo Final para la terminación del conflicto que contribuya a la construcción de la paz estable y duradera.

II. Establecer una mesa de conversaciones que se instalará públicamente (un mes después del anuncio público) en Oslo, Noruega, y cuya sede principal será La Habana, Cuba. La mesa podrá hacer reuniones en otros países.

III. Garantizar la efectividad del proceso y concluir el trabajo sobre los puntos de la agenda de manera expedita y en el menor tiempo posible, para cumplir con las expectativas de la sociedad sobre pronto acuerdo. En todo caso, la duración estará sujeta a evaluaciones periódicas de los avances.

IV. Desarrollar las conversaciones con el apoyo de los gobiernos de Cuba y Noruega como garantes y los gobiernos de Venezuela y Chile como acompañantes. De acuerdo con las necesidades del proceso, se podrá de común acuerdo invitar a otros.

V. La siguiente agenda:

1. Política de desarrollo agrario integral. El desarrollo agrario integral es determinante para impulsar la integración de las regiones y el desarrollo social y económico equitativo del país.

2. Acceso y uso de la tierra. Tierras improductivas. Formalización de la propiedad. Frontera agrícola y protección de zonas de reserva.

3. Programas de desarrollo con enfoque territorial. Infraestructura y adecuación de tierras.

4. Desarrollo social: salud, educación, vivienda, erradicación de la pobreza.

5. Estímulo a la producción agropecuaria y a la economía solidaria y cooperativa. Asistencia técnica. Subsidios. Crédito. Generación de ingresos. Mercadeo. Formalización laboral.

6. Sistema de seguridad alimentaria.

PARTICIPACIÓN POLÍTICA

1. Derechos y garantías para el ejercicio de la oposición política en general y en particular para los nuevos movimientos que surjan luego de la firma del Acuerdo Final. Acceso a medios de comunicación.

2. Mecanismos democráticos de participación ciudadana, incluidos los de participación directa, en los diferentes niveles y diversos temas.

3. Medidas efectivas para promover mayor participación en la política nacional, regional y local de todos los sectores, incluyendo la población más vulnerable, igualdad de condiciones y con garantías de seguridad.

FIN DEL CONFLICTO

Proceso integral y simultáneo que implica:

1. Cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo.

2. Dejación de las armas. Reincorporación de las FARC-EP a la vida civil, en lo económico, lo social y lo político, de acuerdo a sus intereses.

3. El Gobierno Nacional coordinará la revisión de la situación de las personas privadas, procesadas o condenadas por pertenecer o colaborar con las FARC-EP.

4. En forma paralela el Gobierno Nacional intensificará el combate para acabar con las organizaciones criminales y sus redes de apoyo, incluyendo la lucha contra la corrupción y la impunidad, en particular contra cualquier organización responsable de homicidios y masacres o que atente contra defensores de derechos humanos, movimientos sociales o movimientos políticos.

5. El Gobierno Nacional revisará y hará las reformas y los ajustes institucionales necesarios para hacer frente a los retos de la construcción de la paz.

6. Garantías de seguridad.

7. En el marco de lo establecido en el Punto 5 (Víctimas) de este acuerdo se esclarecerá, entre otros, el fenómeno del paramilitarismo.

La firma del Acuerdo Final inicia este proceso, el cual debe desarrollarse en un tiempo prudencial acordado por las partes.

SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LAS DROGAS ILÍCITAS

1. Programas de sustitución de cultivos ilícitos. Planes integrales de desarrollo con participación de las comunidades en el diseño, ejecución y evaluación de los programas de sustitución y recuperación ambiental de las áreas afectadas por los cultivos ilícitos.

2. Programas de prevención del consumo y salud pública.

3. Solución del fenómeno de producción del consumo y la salud pública.

VÍCTIMAS

Resarcir a las víctimas está en el centro del acuerdo Gobierno Nacional – FARC-EP. En ese sentido se tratarán:

1. Derechos humanos de las víctimas.

2. Verdad.

IMPLEMENTACIÓN, VERIFICACIÓN Y REFRENDACIÓN

La firma del Acuerdo Final da inicio a la implementación de todos los

puntos acordados.

1. Mecanismos de implementación y verificación.

a. Sistema de implementación, dándole especial importancia a las regiones

b. Comisiones de seguimiento y verificación

c. Mecanismos de resolución de diferencias
Estos mecanismos tendrán capacidad y poder de ejecución y estarán confirmadas por representante de las partes y de la sociedad según el caso.

2. Acompañamiento internacional

3. Cronograma

4. Presupuesto

5. Herramienta de difusión y comunicación

6. Mecanismo de refrendación de los acuerdos
Las siguientes reglas de funcionamiento:

1. En las sesiones de la Mesa participarán hasta 10 personas por delegación, de los cuales hasta 5 serán plenipotenciarios, quienes llevarán la vocería respectiva. Cada delegación estará compuesta hasta por 30 representantes.

2. Con el fin de contribuir al desarrollo del proceso se podrán realizar consultas a expertos sobre los temas de la Agenda, una vez surtido el trámite correspondiente.

3. Para garantizar la transparencia del proceso, la Mesa elaborará informes periódicos.

4. Se establecerá un mecanismo para dar a conocer conjuntamente los avances de la Mesa. Las discusiones de la Mesa no se harán públicas.

5. Se implementará una estrategia de difusión eficaz.

6. Para garantizar la más amplia participación posible, se establecerá un mecanismo de recepción de propuestas sobre los puntos de la agenda de ciudadanos y organizaciones, por medios físicos o electrónicos.

De común acuerdo y en un tiempo determinado, la Mesa podrá hacer consultas directas y recibir propuestas sobre dichos puntos, o delegar en un tercero la organización de espacios de participación.

7. El Gobierno Nacional garantizará los recursos necesarios para el funcionamiento de la Mesa, que serán administrados de manera eficaz y transparente.

8. La Mesa contará con la tecnología necesaria para adelantar el proceso.

9. Las conversaciones iniciarán con el punto Política de desarrollo agrario integral y seguirá con el orden que la Mesa acuerde.

10. Las conversaciones se darán bajo el principio de que nada está acordado hasta que todo esté acordado.

Sor Nadine: Patrona de las encuestas

Perú: Proyecto ley para la creación de organismo encargado de revisar y de aprobar los EIA

Documental: ¿Dónde está Cerro de Pasco?



Sinopsis: ¿Es posible que una ciudad pierda su memoria? El paso de los años han hecho que Cerro de Pasco una ciudad sin historia, sin espacio. La minería está acabando no solo con los pocos recursos naturales que rodean la ciudad sino también con las calles, casas por donde transitaron años de historia humana, donde nacieron y crecieron muchos y donde ahora solo queda un gran socavón de donde se extraen minerales. Mientras más se agranda el “tajo abierto minero”, la ciudad pierde su pasado y también su futuro.

Quinua real: de comida de “indios” a comida de reyes



El video, presentado por Cambia.pe, narra otra historia de adaptación al cambio climático. Un grupo de campesinos de Uyuni (Bolivia) salió adelante cultivando la quinua, haciendo frente a la sequía de 1980. Germán Nina, agricultor y socio fundador de Anapqui, cuenta que él y su comunidad tuvieron que sobrellevar la escasez de agua sembrando este producto y vendiéndolo en zonas pudientes.

Pese a que al principio eran rechazados y su producto era hasta menospreciado, lograron sobresalir gracias al esfuerzo e insistencia. Ahora, le venden quinua a varios países. Nina, junto a sus paisanos, supieron hallar una oportunidad ante la crisis climática, adaptaron su cultivo a los nuevos tiempos.

Para los pobladores de Uyuni, existe un actual boom de la quinua, debido a sus propiedades curativas y alimentarias. Sin embargo, advierten que su proporción a gran escala puede originar un desastre ecológico, por ocupar grandes extensiones de terreno en zonas donde hay cada vez menos agua.

martes, 28 de agosto de 2012

Los estudiantes vuelven a mostrar su fuerza: 150 mil personas en Santiago de Chile



A menos de una semana que el ministro de Educación ninguneara el movimiento estudiantil, 150 mil personas en Santiago y miles más en regiones salieron a la calle en una colorida jornada de protesta. Padres y madres, niños, economistas, ancianos e historiadores, entre varios otros, son sólo algunos de quienes acompañaron a los estudiantes en su demanda por una educación pública gratuita y de calidad.

Los estudiantes chilenos salieron a las calles nuevamente. Y, como lo vienen haciendo desde el 2011, la jornada del 28 de agosto pasó a ser la convocatoria más masiva del año para el movimiento estudiantil. Casi una semana después que el ministro de Educación, Harald Beyer, dijera que “las marchas no son masivas y los estudiantes no están siguiendo a sus dirigentes”, 150 mil personas salieron a las calles en Santiago.

Los estudiantes coparon por más de 15 cuadras, en algunas de ellas ambas vías de la Alameda, en una movilización que congregó a estudiantes secundarios y universitarios, profesores, apoderados y a organizaciones ambientales y sociales. Entre los lienzos de varias carreras de todas las universidades del Consejo de Rectores de Santiago y varias privadas, había ancianos, niños y jóvenes que se sumaron a la convocatoria hecha por la  Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES), la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones), el Colegio de Profesores y la Asociación Metropolitana de Padres y Apoderados (Amdepa).

El presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), Gabriel Boric, sostuvo que “el Gobierno dijo que éramos una minoría: hoy vimos una clara señal de masividad y convocatoria. El Gobierno dijo que estábamos divididos: hoy dimos una clara señal de unidad. El Gobierno dijo que no tenemos propuestas y que somos intransigentes: hemos demostrado que sí tenemos propuestas y estamos dispuestos a discutirlas”.

La marcha ocurre tras un mes de revitalización del movimiento estudiantil iniciado el 2011 y que tumbó  dos ministros de Educación y dejó al gobierno de Sebastián Piñera por el suelo en aprobación ciudadana. En las últimas semanas varios colegios a lo largo del país han sido tomados y hubo intensas jornadas de protesta.

La jornada de hoy fue precedida por la toma de la Seremi de Educación Metropolitana por parte de unos 50 apoderados y docentes el lunes. La vocera de los manifestantes, Rocío Herrera, dijo que la acción fue para “demostrar que los estudiantes secundarios no están solos en su lucha”.
El recorrido se inició en la intersección de Alameda con Ecuador, en el frontis de la Universidad de Santiago, para culminar con un acto en Blanco Encalada. Desde el comienzo de la marcha hasta el inicio del acto, todas las calles del recorrido fueron copadas.

RAZONES PARA MARCHAR NO FALTAN

Entre los manifestantes estaba el economista de la Fundación Sol, Marco Kremerman, quien dijo que participa porque en Chile “hemos dejado morir a la educación pública  como ningún otro país del mundo lo ha hecho, con excepción de Haití, después del terremoto”.

A juicio del economista, “las condiciones laborales en Chile se precarizan aún más. Chile crece, crece y crece, pero tenemos más desigualdad, más pobreza y precariedad. El dato que más nos sorprende es que si juntas a los dos últimos gobiernos, el PIB entre el 2006 y 2011 creció un 21 por ciento. Cuando la economía está creciendo tan fuerte uno espera que eso se note, pero la pobreza subió de un 13,7 a un 14,4 por ciento y la desigualdad aumentó de 31 veces lo que gana el decil más rico respecto del más pobre a 36 veces”.

También estaba el historiador, Sergio Grez, quien participa en las marchas estudiantiles desde el 2011, y nos cuenta que “estoy acá al igual que todos estoy por una educación pública gratuita, de calidad, igualitaria, laica y democrática”.

Grez recalca que “no se ha obtenido nada a pesar de los discursos del gobierno que hablan de concesiones hechas al movimiento estudiantil, que en la práctica son reformas pequeñas para afianzar el modelo basado en el lucro y la desigualdad”.

Consultado por una perspectiva histórica de estas movilizaciones, Grez dijo que estamos frente a algo muy importante: “Se está marcando un quiebre muy importante desde el año pasado con los años de aletargamiento de los movimientos y organizaciones sociales, bajo el impacto múltiple del terror dictatorial, de los efectos del modelo neoliberal que tiende a atomizar a la población, del imperio de los grandes medios de comunicación que desinforma e idiotizan, como también con las políticas de cooptación de la Concertación de las dirigencias de los movimiento sociales. Eso ha comenzado a terminar desde el 2011”.

“Como todos los movimiento este va a tener avances y retrocesos. No va a avanzar en línea recta, pero me parece que es muy difícil que volvamos a una situación parecida a los ‘90 y el 2000 – agrega Grez- La historia por venir es un libro abierto y depende de nosotros el tipo de páginas que se escriban”.




El Proyecto de ley del "negacionismo" presentado por Ollanta

El Hielo de Océano Ártico se derrite; peores predicciones parecen hacerse realidad



Científicos del gobierno estadounidense han revelado que el hielo marino del Océano Ártico se ha derretido hasta alcanzar su tamaño más pequeño en la historia, lo que podría significar que las “peores predicciones” de calentamiento global se están volviendo realidad.

El Centro Nacional de Nieve y Hielo de Estados Unidos y la agencia espacial NASA sostienen que el hielo del Océano Ártico se redujo hasta ocupar una superficie de 69.000 kilómetros cuadrados por debajo de la registrada en 2007. El hielo probablemente continue derritiéndose durante las semanas que quedan de verano.

Científicos del gobierno realizaron una declaración donde sostienen que el deshielo del hielo marino del Océano Ártico “es considerado como una fuerte señal del calentamiento global a largo plazo”.

Michael Mann, autor de un importante informe sobre cambio climático en 2001 y director del Centro de Ciencias del Sistema Terrestre de la Universidad estatal de Pensilvania, dijo a la agencia de noticias France Press: “Este es un ejemplo de la peor previsión hecha realidad. Hay muchas áreas donde el cambio climático parece estar avanzando más rápido y con mayor magnitud que lo previsto”.

Carolina Trivelli: Chilena por convicción, peruana por ambición



Tanto habló el presidente Ollanta Humala de los peligros que representan los chilenos y termina colocando una yegua de Troya que participa en el gabinete: la chilena Carolina Trivelli en el ministerio de Inclusión Social.

El semanario Hildebrandt en sus Trece reveló que la ministra de la cartera de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) Carolina Trivelli tuvo toda su vida la nacionalidad chilena hasta hace poco más de cinco meses, hecho admitido por la asesora de prensa de la ministra, Susy Sato, quien confirmó el hecho al semanario en mención.

Trivelli renunció a su nacionalidad chilena antes de ser nombrada ministra. Nació en Miraflores, Lima, pero tras nacer su padre chileno la inscribió en el consulado de su país, con lo cual confirmó su nacionalidad chilena.

Su lealtad es con Chile, es chilena de convicción.

Trivelli tiene 43 años de edad y toda su vida rechazó la nacionalidad peruana, prefiriendo a la chilena. Su adultez no hizo que cambie de parecer, continuó siendo chilena. Sólo al presentársele la oportunidad de inmiscuirse en el Consejo de Ministros optó por dejar la nacionalidad chilena.

Esta mujer se burla de todos los peruanos, como si de un momento a otro le hubiese entrado un súbito desprecio por los chilenos y un fogoso amor por el Perú. No. Ella sigue siendo chilena por convicción, por elección, por principios. Para ella optar la nacionalidad peruana es sólo un episodio que puede ir desde el interés hasta el espionaje. Nadie cambia en verdad de principios de la noche a la mañana, y tenemos que desconfiar mucho más de alguien que lo hace  por una atractiva oferta como el cargo de ministra.

Ella prefirió toda su vida a Chile y ahora peligrosamente se encuentra escuchando lo que se dice en el Consejo de Ministros.

Esperemos que con urgencia la chilena Trivelli sea arrojada del cargo de ministra, donde lo primero que hizo es rodearse de una planilla dorada de favoritos, para lo cual gustoso el ministro de Economía le otorgó el presupuesto que niega a otros trabajadores peruanos.

Ollanta Humala traicionó a la mujer peruana al ofrecer nombrar a mujeres en proporción de más del 50% de su gabinete, pero sólo tenemos como consuelo a la ministra de la Mujer (sólo porque un hombre no puede estar en este puesto), a la de Educación y ahora a una chilena en lugar de una peruana.

Esto es intolerable, es muy grave tener de ministro a un peón de un país enemigo, Chile. Lo único que un peruano honesto podría decir es ¡Fuera Trivelli del Gobierno peruano!

Cajamarca: Balean a presidente de la Federación de Rondas Campesinas



Cutervo. Al promediar las 6:10 de la tarde de ayer, dos sujetos desconocidos a bordo de una moto lineal, hirieron con impacto de bala a presidente de la Federación Regional de Rondas Campesinas de Cajamarca Dante Sánchez Villegas.El hecho sucedió en la cuadra uno del Jr. América, provincia de Cutervo, Cajamarca.

Según el médico de turno del Hospital Santa María de Cutervo, Jorge Luis Dávila Gonzáles, Dante Sánchez Villegas fue herido de un disparo de bala a la altura de la cintura. Aunque su estado no es grave, será trasladado a la ciudad de Chiclayo para ser intervenido quirúrgicamente.

Desde el gobierno regional de Cajamarca, el presidente Gregorio Santos Guerrero expresó su enérgico rechazo al atentado contra la vida del dirigente social. “Exigimos al Ministerio Público y Poder Judicial investigación y sanción ejemplar a responsables”, declaró.

Foro: Impactos de la actividad minera en el Puerto de Matarani

¿Quién dijo que el canón minero se lo debemos a las mineras?



Por: Carlos Vera Munárriz

En diferentes medios de comunicación venimos siendo testigos de una agresiva campaña propagandística de las diferentes empresas mineras del país, intentándonos explicar y –según ellos- convencer, sobre sus “bondadosos” y “voluntarios” aportes que realizan a la sociedad.

Las empresas mineras, afirman que entre esos beneficios que nos otorgan, está el hecho de recibir ingentes cantidades por concepto de canon minero. Ante dichas afirmaciones, cabe preguntarnos, ¿El canon minero lo pagan las empresas mineras?; la respuesta es un puntual, objetivo y categórico: No. El canon minero, según su propia ley (27506), es sólo el 50% del impuesto a la renta que pagan las empresas mineras. Es un derecho que tienen los pueblos donde existe actividad minera a recibir anualmente depósitos en las cuentas de sus municipios.

Quiere decir que las empresas mineras, lo único que pagan es su impuesto a la renta, tal como lo hace cualquier comercio o empresa legal. Las mineras no están obligadas a pagar ningún monto por daño ambiental ni por concepto de reparación, sólo pagan una común y corriente obligación tributaria, tal como lo hacen la bodeguita o panadería de su barrio, la cantina que le vende cerveza, la discoteca donde baila el fin de semana, la peluquería donde se corta el cabello, o el puesto comercial que le ofrece ropa de moda.

Al llegar a la simple conclusión que el canon minero no lo paga la empresa minera, nos podemos preguntar: ¿quién lo paga? La respuesta es fácil; lo paga el mismo estado. Quiere decir que el estado peruano sacrifica la mitad de lo que recauda por impuesto a la renta que pagan las mineras, y lo distribuye a los departamentos donde se extrae el mineral. Ergo, el canon minero es un dinero que por naturaleza le pertenece a todas y todos los peruanos. Porque cualquier peruano que consume una gaseosa o un paquete de galletas en un kiosco está pagando impuestos, al comprarlos a precios mayores al de su fabricación. Si usted cada vez que saca una moneda de su bolsillo está tributando; las empresas mineras hacen esa misma y nada asombrosa obligación.

Cabe resaltar, que el estado únicamente le exige una declaración jurada simple a las empresas mineras, sobre su reporte de ganancias y pérdidas, y se da por agradecido. De acuerdo a esos informes se accede al monto que recaudará de éstas en su impuesto a la renta, que incluso es de tercera categoría. Las mineras ni bien desembolsen un dinero para “donación”, lo declararán como gasto, porque están obligados a hacerlo; por consiguiente, reportarán menos ganancia; y ganando menos pagarán menos impuestos; teniendo como resultado menos canon. Conclusión: Si una empresa minera obsequia bucitoso mochilitas para escolares, en realidad las estamos pagando nosotros mismos.

No podemos negar, que los montos transferidos a los municipios beneficiados por concepto de canon minero, son millonarios. Desde el año 2004, el departamento de Tacna ha recibido más de 2 mil millones de nuevos soles por esta ley. Pero, si el canon minero es dinero del estado, por qué tenemos que estar tan agradecidos a las empresas mineras de un dinero que es nuestro. Es momento de sacudirnos de esa mentalidad colonial, y aprovechar la gran oportunidad que tenemos al contar con estas ventajas, y materializar esos millones de nuevos soles en proyectos que signifiquen un desarrollo y mejora de la calidad de vida de nuestra población.

Según estimaciones del organismo Mejorando la Inversión Municipal MIM Tacna, este año 2012, nuestro departamento recibirá un 8% menos de canon, en comparación del año 2011, debido a la menor utilidad neta de la principal empresa minera de la zona. Ante esta situación, no es posible, que un pueblo de gente trabajadora y emprendedora como Tacna, someta su desarrollo a una actividad no renovable, como la minería. Es momento de que la sociedad civil, reflexione sobre el derrotero que debe tener su región, provincia y/o distrito. No pasemos a la historia como la generación que dilapidó los dineros del canon minero, dinero de toda la población, en proyectos de inversión que no resuelvan las principales necesidades que por años posterga el bienestar de Tacna.

Cajamarca: dos policias en estado de ebriedad realizan disparos y agreden a periodista



El hecho se produjo el pasado domingo a tempranas horas de la madrugada, en el Jirón Mario Urteaga. Los efectivos policiales, incomodos por la presencia del personal de serenazgo, insultaron y amenazaron por haberles interrumpido su diversión.

Los Policías realizaron tres disparos al aire causando temor de los vecinos porque los efectivos se encontraban bajo les efectos del alcohol.

Estudiantes chilenos denuncian haber sido desnudados por Carabineros

La ley del “negacionismo”



Carlos Tapia

1).- El Consejo de Ministros ya aprobó y envió al Congreso para su discusión el proyecto de ley acerca del “negacionismo”. Wilfredo Pedraza, ministro del Interior y ex investigador de la CVR, ha declarado: “La ley del negacionismo es una respuesta al propósito del terrorismo de negar (…) ese proceso de horror que ocurrió en el país”. En, realidad, lo que se busca es penalizar a quienes, utilizando cualquier medio de comunicación, nieguen, tergiversen o minimicen los terribles crímenes perpetrados por SL y el MRTA. Delgada línea que separaría la apología a favor de la subversión terrorista, de La Libertad de investigación y aclaración de lo sucedido durante esos aciagos años. Pero, también, ataque directo contra el Informe de la CVR, y advertencia para que el futuro Lugar de la memoria “escoja bien” el relato gráfico a exponer. Sin embargo, nada se dice de los atroces crímenes cometidos por miembros de las FFAA. ¿Qué hacer con aquellos medios, políticos y militares que los niegan y hasta justifican? A continuación, un ejemplo de ello.

2).- Después de cinco años de investigación fiscal se ha iniciado el juicio por la desaparición forzada de 54 personas al interior del cuartel Los Cabitos durante 1983. Se han presentado 34 testigos y están acusados siete oficiales como responsables de este crimen colectivo. Inicialmente eran 10 los oficiales imputados pero por el tiempo transcurrido ya murieron tres, entre ellos el general Clemente Noel, primer jefe del Comando Político Militar de
Ayacucho con sede en el cuartel Los Cabitos. Es que ya han pasado 29 años de estos luctuosos acontecimientos.

Sucede, sin embargo, que durante la investigación se llegó a desenterrar 110 restos humanos al interior del cuartel y miles de huesos calcinados. También un horno y el ducto para el abastecimiento de
combustible. Se conoce que todo este innombrable crimen basado en la tortura, muerte y desaparición de las víctimas, fue una política sistemática implementada durante los años 1983-85 por los jefes militares de entonces, a cargo del cuartel Los Cabitos, generales Noel, Huamán y Mori, y con seguridad con la anuencia del alto mando militar responsable de la lucha contrasubversiva de entonces.

3).- Si uno escucha o lee las transcripciones de las entrevistas que los mencionados generales concedieron a la CVR en el 2002 (archivo en la Defensoría del Pueblo), encontrará una similitud en sus testimonios. Así, se niega tajantemente que se haya torturado y menos matado a ningún supuesto terrorista al interior del cuartel, ya que se afirma que los capturados inmediatamente eran puestos a disposición de la
Policía y del Ministerio Público. Además, ante versiones contrarias hechas por testigos presenciales, niegan la veracidad de estos testimonios atribuyéndolos a una campaña de desprestigio contra el Ejército Peruano y la estrategia contrasubversiva.

El general Huamán declaró: “El Ejército en algún momento ha hecho detenciones, se les ha entregado a la
Policía porque no tiene nada que ver el Ejército con detenidos”. Y en otro momento de la entrevista “¿Para qué deberíamos torturarlos? ¿Con qué fin?”. Por su parte el general Mori declaró: “Nunca se ha ordenado matar a los terroristas que se han rendido, a los prisioneros (…) ¿estar matando sin razón a gente indefensa?”

Declaraciones coincidentes con las de muchos otros. Escalofriante
¿no?

¿Todos vegetarianos?... en el 2050 el hombre y los animales se quitarán la comida de la boca

¿Todos vegetarianos?: En 2050 el hombre y los animales se quitarán la comida de la boca

La única salvación para que el hambre no sacuda a toda la humanidad, según los científicos del Instituto Internacional de Agua de Estocolmo (SIWI por sus siglas en inglés), sería una dieta vegetariana.

En los próximos 40 años la población se incrementará en otros 2.000 millones desde los actuales 7.000, que requerirán sustento. La tierra cultivable disponible para alimentar a 9.000 millones de personas no será suficiente y, por lo tanto, su extensión tendrá que aumentar.

En el informe 'Alimentar a un mundo sediento: Retos y oportunidades para el mundo seguro del agua y la seguridad alimenticia' (Feeding a thirsty world: Challenges and opportunities for a water and food secure world) los científicos hacen un llamamiento para cambiar radicalmente la dieta.

Para 2050, el 60% de la población sufrirá escasez de agua para riego, y el mundo será escenario de una creciente competencia por el agua entre el sector alimenticio y otros sectores, como la producción de energía. Un tercio de las tierras cultivables del mundo se utiliza para cultivos agrícolas destinados a alimentar a los animales, mientras que la ganadería consume agua en una cantidad 5-10 veces mayor que el cultivo de plantas. En consecuencia, a fin de ahorrar agua, la humanidad tendrá que reducir su consumo de carne varias veces. De las 3000 calorías diarias de consumo promedio, los humanos obtienen el 20% de productos animales.

Según las recomendaciones del SIWI, esta cifra debería reducirse hasta un 5%, pudiendo reducirse el déficit de agua en este caso en un 35-45% (dependiendo de la región). Y si la gente consumiera 2200 calorías en vez de 3000, disminuiría en 3-5 veces. Tomando en consideración otras medidas como la reducción de desechos de productos en la agricultura, el cambio del modo de alimentación permitiría alimentar a todos.

Sin embargo, la utilidad de la dieta vegetariana no es reconocida por todos. Además, la ganadería no solo produce carne, sino también productos lácteos. Bastante información negativa se asocia con algunos aceites vegetales, activamente utilizados en lugar de los de origen animal, pero que causan daño al organismo.

lunes, 27 de agosto de 2012

Historia: La huelga de mineros de 1946 y la masacre de Marikana



El 4 de agosto de 1946 más de mil mineros se reunieron en la Plaza del Mercado de Johannesburgo de Sudáfrica. En la ciudad no había ningún local suficientemente grande para albergarlos y, de todos modos, nadie se lo habría alquilado. Los mineros eran miembros del Sindicato de Trabajadores Africanos de las Minas (AMWU, por sus siglas en inglés), un sindicato no europeo que se había formado cinco años antes para hacer frente a la diferencia de 12 a 1 en la paga de los mineros blancos y negros. De la reunión solo salió una resolución unánime: los mineros africanos exigirían un salario mínimo de diez shillings (aproximadamente 1 rand) al día. Si la Cámara de Minas del Transvaal no satisfacía esta demanda, todos los mineros africanos empezarían una huelga general inmediatamente. Los trabajadores subieron uno tras otro al escenario para testificar: “Cuando pienso en cómo hemos dejado nuestras casas en las reservas, nuestros hijos desnudos y muriéndose de hambre, no tenemos nada más que decir. Todo hombre tiene que estar de acuerdo en ir a la huelga el 12 de agosto. Es mejor morir que volver con las manos vacías”. El diario progresista The Guardian informó de que un viejo minero se había puesto en pie y había dicho a sus camaradas: “¡En las minas ya somos hombres muertos!” [1] .

La masacre de 45 personas, de ellas 34 mineros, en Marikana, en la provincia del noroeste, es el resultado inevitable de un sistema de producción y explotación que históricamente ha tratado la vida humana como algo barato y desechable. Si existe un núcleo central (un tallo en relación al cual muchos otros acontecimientos son ramas) que atraviesa la historia sudafricana, es la demanda de mano de obra barata para las minas sudafricanas. “No existe ninguna industria de las dimensiones y prosperidad de esta que haya manejado con tanto éxito su política de mano de obra barata”, escribió Ruth First en referencia a la habilidad de la Cámara de Minas para presionar al gobierno en favor de políticas que desplazaron a los africanos de sus tierras y los pusieron bajo la bota de los dueños de las minas [2] .

Amos y criados

Mecanismos como las tasas electorales y sobre las chabolas, las leyes de pases, la Ley de amos y criados, y una miseria rural absoluta fueron esenciales para garantizar el suministro de mano de obra barata y constante para las minas. Las leyes de pases se crearon para forjar una sociedad en la que el trabajo agrícola o en las minas eran las únicas opciones posibles de empleo para la población negra. Con todo, los bajos salarios y las difíciles condiciones de trabajo mantuvieron a muchas personas en el interior del país, lo que obligó a la Cámara de Minas a reclutar trabajadores en lugares tan distantes como Malawi y China a lo largo de los siglos XIX y XX. Sórdidos acuerdos entre el África Oriental portuguesa y la Sudáfrica del apartheid garantizaron que se reclutaba fuerza de trabajo para las minas y para 1929 había 115.000 mozambiqueños trabajando bajo tierra. “Se ha dicho que la riqueza de las minas de oro Reef no radicaba en la riqueza de la mina sino en el bajo coste de la producción gracias a la mano de obra barata” , escribió First en su estudio sobre los emigrantes mineros mozambiqueños [3].

Cuando se creó el AMWU en 1941 los mineros negros ganaban 70 rand al año, mientras que los blancos recibían 848 rand. Los mineros blancos llevaban muchos años organizados, pero había muy poca solidaridad entre ambos grupos, como demostró la Rebelión del Rand de 1922 dirigida por el Sindicato de Mineros solo para blancos. Los mineros blancos se pusieron en huelga en contra del intento de la dirección de relajar el sistema discriminatorio respecto a los negros para facilitar la entrada de mano de obra negra más barata en puestos de trabajo cualificados. Apoyados por el Partido Comunista de Sudáfrica bajo el lema “¡Uníos y luchad por una Sudáfrica blanca!”, la rebelión fue aplastada despiadadamente por Estado, que dejó tras de sí más de 200 muertos. En la década de 1949 hubo un aumento espectacular los sindicatos no europeos y por primera vez se pusieron sobre la mesa los intereses de los mineros africanos. Sus reivindicaciones amenazaban los propios cimientos del sistema de la mano de obra barata de manera que en 1944 el primer ministro Jan Smuts presentó la Medida de Guerra nº 1425, que impedía que se juntaran veinte o más personas como propietarios de minas. A pesar de estas dificultades el sindicato presionó y en 1946 acudió a la Cámara de Minas con su exigencia de aumento de salarios. Como siempre, se ignoró una carta pidiendo negociaciones de último momento con la Cámara de Minas.

Para el 12 de agosto decenas de miles de mineros negros estaban en huelga del East al West Rand. El Estado exhibió una extraordinaria brutalidad persiguiendo a los mineros dentro de los pozos con munición real y tomando enérgicas medidas contra potenciales simpatizantes de la huelga en la ciudad de Johannesburgo. Para el 16 de agosto el Estado había coaccionado a 100.000 para que volvieran al trabajo y nueve yacían muertos. A lo largo de los cuatro días de huelga se detuvo a cientos de dirigentes sindicales. También se detuvo al comité central del Partido Comunista y a dirigentes locales del Congreso Nacional Africano (ANC, por sus siglas en inglés) y se les juzgo por traición y sedición. La violencia alcanzó su momento culminante en las elecciones de 1948 donde se vio una represión mayor y el inicio de la histeria anticomunista del país.

Aunque la huelga no tuvo éxito en sus objetivos inmediatos, marcó un hito en la política sudafricana y cambió para siempre la conciencia del movimiento sindical. Treinta años después, Monty Naicker, una de las figuras más destacadas del Congreso Indio Sudafricano, afirmó que la huelga “transformó de la noche a la mañana la política sudafricana. Significó el fin de las tendencias acomodaticias y que mendigaban concesiones que dominaban la política africana. Desaparecieron el oportunismo tímido y el mendigar favores” [4]. El Consejo Representativo Nativo, creado por el Estado en 1937 para abordar la muy antigua “cuestión nativa”, se disolvió el 15 de agosto y el presidente del ANC Dr. A.B. Xuma reiteró la exigencia de “reconocimiento de los sindicatos africanos y de salarios adecuados para los trabajadores africanos, incluidos los mineros” [5] .

La huelga de mineros de 1946 fue la chispa que encendió el movimiento en contra del apartheid. El Programa de Acción de 1949 de la Liga de la Juventud del ANC debe mucho a la militancia de estos trabajadores, lo mismo que la Campaña de Rebeldía de la década de 1950 y la emergencia del brazo armado del ANC, el Umkhonto we Sizwe (Lanza de la nación) en la de 1960. Es demasiado pronto para decir qué tipo de impacto tendrá la actual huelga de Lonmin en la política sudafricana, pero es poco probable que tenga tanta influencia como las huelgas del pasado. El Sindicato Nacional de Mineros (NUM, por sus siglas en inglés), posiblemente los herederos de la huelga de 946, se encuentra sumido actualmente en una serie de disputas territoriales tras la ruptura con la Asociación de Mineros y Trabajadores de la Construcción (AMCU, por sus siglas en inglés). Mientras tanto, la débil respuesta del Congreso de Sindicatos Sudafricanos (COSATU, por sus siglas en inglés) se ha hecho eco de la línea del ANC de igual-culpabilidad y de duelo público semimasivo. El cada vez más incoherente Partido Comunista de Sudáfrica ha pedido la detención de los dirigentes de la AMCU y algunos de sus llamados cuadros han defendido la actuación de la policía. La petición del antiguo dirigente de la Liga de la Juventud del ANC Julius Malema a los mineros de que defiendan las líneas de combate y formen un sindicato más militante atufa a oportunismo político.

Minería todavía dependiente de la mano de obra barata y flexible

Lo que nadie se ha atrevido a decir, aparte de los propios mineros, es que la industria minera sigue siendo dependiente de la mano de obra barata y flexible, la mayoría de la cual sigue viniendo de los países vecinos. Históricamente esto ha sido el origen de la de las queja de los mineros. Un estudio reciente de la Bench Marks Foundation sobre las minas de platino en la provincia del noroeste descubre una serie de factores relacionados con el creciente descontento de los trabajadores de la región. Se criticaba en particular la mina de Lonmin por la gran cantidad de víctimas, las muy pobres condiciones de los trabajadores y no satisfacer las demandas de empleo de la comunidad. Quizá más significativo es el hecho de que casi una tercera parte de los trabajadores de Lonmin se contrata a través de terceros contratistas [6]. Esta forma de empleo no es nueva en la industria de la minería. De hecho, desde que se descubrieron los minerales en el siglo XIX los contratistas han estado haciendo batidas en la mitad sur del continente en busca de trabajadores. La continua presencia de estos “agentes de trabajo” en las minas y la falta de voluntad de prohibirlos por parte del ANC (y optar en vez de ello un sistema de una regulación cada vez mayor) es la sangrienta verdad de la llamada “flexibilidad regulada” sudafricana.

Merece la pena mencionar otras conclusiones del estudio de la Bench Marks Foundation ya que esclarecen algunos de los motivos de queja reales perdidos entre fotos de machetes que se agitan. El número de víctimas mortales se ha duplicado desde enero de 2011 y la compañía ha ignorado sistemáticamente las peticiones de empleo por parte de la comunidad y, en vez de ello, ha favorecido a los contratistas y emigrantes extranjeros. Un visita del equipo de investigación de la Bench Marks Foundation a Marikana reveló:

“Una proliferación de chabolas y de asentamientos informales, el rápido deterioro de las infraestructuras formales y de las viviendas en el propio Marikana, y el hecho de que durante más de un mes, cuando se hizo nuestra última visita, una sección del municipio construida por [la empresa] Lonmin no tuvo electricidad. En el municipio encontramos sistemas de drenaje rotos que vertían directamente en el río en tres puntos diferentes” [7] .

De hecho, el estudio predijo más protestas violentas en Marikana en los próximos años. El despido masivo de 9000 en mayo del año pasado ya había aumentado las tensiones entre la comunidad y la mina ya que los trabajadores despedidos perdieron sus casas en el sistema de alojamiento de la compañía.

De nuevo, esto hechos no son nuevos en el mundo de la minería sudafricana. Detrás de los miserables asentamientos que rodean los pozos se esconden inmensos beneficios. En los últimos años la industria de la minería del platino ha prosperado como ninguna gracias al aumento de la popularidad de la joyería de platino y al uso de este metal en la fabricación de los tubos de escape de los coches en Estados Unidos y Europa. La producción aumentó un 60% entre 1980 y 1994, mientras que el precio aumentó casi cinco veces. Así pues, el valor de las ventas, casi todas exportadas, aumentó a casi un 12% del total de las ventas de la industria minera. El precio aumentó tan espectacularmente a lo largo de la década de 1990 que está a la par del oro como principal exportación de mineral del país [8] . La industria del platino sudafricana es la principal del mundo y en 2011 se informó de unos ingresos totales de 13.300 millones de dólares, que se espera aumenten un 15.8% en los próximos nueve años. La propia Lonmin es unos de los mayores productores de platino del mundo y la mayor parte de su producción proviene de la mina de Marikana. La compañía registró unos ingresos de 1.900 millones de dólares en 2011, lo que supone un aumento del 25.7%, la mayoría de los cuales proviene de los pozos de Marikana [9] .

Por arriesgarse a mutilaciones y a morir bajo tierra los trabajadores de Marikana solo cobran 4000 rand, o 480 dólares al mes. Un viejo minero dijo a los periódicos Mail y The Guardian de Sudáfrica: “Es mejor morir que trabajar por esa mierda de dinero ... No voy a dejar la huelga. Vamos a seguir protestando hasta conseguir lo que queremos. No nos han dicho nada. La policía puede tratar de matarnos, pero no nos vamos a mover”. Estas expresiones de frustración y de rabia se podrían haber dicho en 1922, 1946 u hoy. Son acusaciones feroces a una industria que sigue considerando que sus trabajadores son de usar y tirar, y a un Estado que mantiene las políticas de mano de obra barata del apartheid.

Chris Webb es estudiante de posgrado de la Universidad York de Toronto donde investiga la reestructuración laboral en la agricultura sudafricana. Se puede contactar con él en christopherswebb_AT_yahoo.ca.

Notas:

1. Monty Naicker, “ The African Miners Strike of 1946 ”, 1976.
2. Ruth First, “The Gold of Migrant Labour”, Spearhead , 1962.
3. Ruth First, “The Gold of Migrant Labour”, Spearhead , 1962.
4. Monty Naicker, “ The African Miners Strike of 1946 ”, 1976.
5. Dr. A.B. Xuma quoted in Monty Naicker, “ The African Miners Strike of 1946 ”.
6. The Bench Marks Foundation, “ Communities in the Platinum Minefields ”, 2012.
7. The Bench Marks Foundation, “ Communities in the Platinum Minefields ”, 2012.
8. Charles Feinstein, An Economic History of South Africa , Cambridge: Cambridge University Press, 2005, 211.
9. Marketline Advantage Reports on South Africa's Platinum Group Metals, 2011.

Perú: Huarmey convoca a marcha por la justicia ante contaminación minera de Antamina


Motivados por los conflictos socioeconómicos que les genera la actividad minera de la empresa Antamina en su provincia, el Frente de Desarrollo y Defensa del Patrimonio de la Provincia de Huarmey convocó a una marcha por la justicia que se realizará el miércoles 5 de setiembre a las 2:00 p.m.

La concentración será en la Plaza de Armas, desde donde se hará un recorrido por las principales calles de la ciudad, para finalizar con un mitin central en la Plaza de Armas a partir de las 5.00 p.m.

El frente de defensa denunció que la contaminación de la provincia a causa de la actividad de la empresa minera Antamina, ocasiona “daños irreversibles a la salud humana, daños irreparables de su vida y ecología”.
Además existe el riesgo de romperse la tubería del Mineroducto de Antamina sin que existan pozas de contingencia en la zona de influencia impactada de Huarmey, denunciaron.

Por otro lado, existe una falta de ocupación de trabajo en los sectores laborales de construcción civil, pesquero y agrícola y en el caso de la actividad minera solo existen services con preferencias de Antamina.

Reclamaron también porque Huarmey es percibe un Canón mínimo e irrisorio, “a pesar que se constituye como la Zona Directa Impactada de la Influencia minera de Antamina”, por lo que pidieron un proyecto de Ley de Modificatoria de la Ley de Canon Minero.

Entre otras razones que impulsan la marcha se cuenta que el 25 de Julio asesinaron de ocho balazos al Dr. Pedro Tapia Marcelo, exalcalde de Huarmey, principal impulsor de la Revocatoria del alcalde local actual, juramentado el mismo día de su muerte como Nuevo Director del Hospital de Apoyo.

Además, han desaparecido 6 comuneros del distrito de Cochapetí, “comprometiendo la seguridad ciudadana de la población en general y generándose el más alto nivel de corrupción en los órganos públicos del estado”.

Puno: Paralización de 48 horas contra proyecto Pasto Grande II


La medida de 48 horas iniciada hoy restringió el tránsito vehicular hacia zonas de las provincias de El Collao, Chucuito y Yunguyo

Desde tempranas horas de hoy, pobladores de la Zona sur Puno bloquearon la carretera Panamericana Sur (Puno – Desaguadero), en el distrito de Acora, en el marco de la paralización de 48 horas, en contra del proyecto especial Pasto Grande II para Moquegua, que anunció Ollanta Humala el 28 de Julio.

Los principales puntos del pliego de reclamos de los pobladores de Acora son: La paralización de inversiones para Pasto Grande II, Nulidad del Estudio hidrológico de la Cuenca del Rio Tambo, y su Plan de Gestión, Nulidad del Estudio y Diagnóstico de Zonificación de la Provincia de Mariscal Nieto de Moquegua, aprobada por la PCM, Realización urgente de Consejo de Ministros Descentralizado en Puno.

En la ciudad de Puno, mientras tanto, no hay servicio de transporte que trasladen a pasajeros hacia las provincias de Ilave, Juli, y Yunguyo, decenas de transeúntes están varados esperando vehículos para poder trasladarse a su ciudad natal, asimismo, vehículos menores vienen cobrando pasajes elevados.

Por otra parte, en el Terminal Terrestre Interregional de Puno, empresas de la ruta Tacna, Moquegua, Ilo, no están haciendo servicio por medidas de seguridad, según informaron que no se venderán pasajes hacia esas zonas hasta el miércoles.

Asimismo, manifestaron que los más perjudicados son los pasajeros y escolares, ya que profesores no podrán llegar a su centro de trabajo por motivo del trasporte.

En la provincia de El Collao, el servicio está igual de restringido. Se han registrado bloqueos en las zonas de Challacollo, Arenales, centro poblado de Caritamaya, Mazocruz, entre otros.

Perú: El desperdicio suicida del canon minero y del portuario


Augusto Ortiz de Zevallos

Porque las regiones y ciudades del Perú en donde estas actividades deben dejar dinero para que sea reconvertido en desarrollo sostenible y en obras efectivas que las encaminen casi ni se enteran de que estas actividades están allí. Más allá de la multiplicación de camionetas cuatro por cuatro y de los costos y desigualdades incrementados en las ciudades desbordadas por crecimientos sin digerir.

Por ello y porque, además, los tributos obligatorios y “voluntarios” o se pierden o se devuelven a ese fisco que antes ha hecho difícil gastarlos, haciendo del SNIP un vía crucis, las actividades mineras o portuarias son vistas como solamente extractivas. Y son las malas de la película, una película que durará décadas, lo que permite e induce que los liderazgos regionales sean para quien más grita antes que para quien mejor propone proyectos de desarrollo viables. Hay minería y canon en el Puno de los friajes, donde ni el tren ni el Titicaca ni la frontera se aprovechan; en Ancash, donde Chimbote es un despelote y el Callejón de Huaylas, una pena; y en zonas campeonas en pobreza rural como Cajamarca, Huancavelica o Pasco. La lista es larga.

Pero no hay proyectos ni planes regionales, sino improvisaciones. Y menos los hay macroregionales, que es lo que se necesita en espacios económicos que lo sean y no en el mamarracho electorero que nos regalaron como mapa regional nuestros legisladores, donde Tumbes o Apurímac son, sin viabilidad alguna, regiones. Hablemos, si somos serios, de menos regiones viables y no de rebautizar departamentos sin que se pueda en ellos organizar algo que importe.

Ese escenario en que el Estado no sabe lo que quiere y los privados tampoco, reparte roles en un casting de película barata de terror. Minero igual conquistador. Trabajador portuario igual pirata. Estado igual sargento García, el que ve escapar al Zorro mientras todos aplauden. En el Callao, por ejemplo, el puerto ha sido más dañino que Drake. Es un muro de Berlín, un mundo aparte que impide que el Callao vea y disfrute el mar. Lo que ha inducido que su centro viejo sea tugurizado, conflictivo y abandonado, salvo como reducto de una pobreza a veces delincuencial al acecho de camiones que ‘pirañean’ y que no caben en la ciudad.

Esta película mala es heredera de cuando en la colonia nuestras minas subvencionaban los desvaríos imperiales y las guerras delirantes de sus distantes majestades católicas, empeñadas, con nuestro oro y nuestra plata, en impedir la modernidad impía y protestante que defendía cosas raras como la ciencia y la razón. Y esos monarcas del siglo de nuestro oro se embarcaban en costosas guerras después de haber dejado –Inquisición mediante– a España sin moros ni judíos, sin alarifes, ceramistas, escribanos, pensadores y tolerancia.

Sin Huancavelica no hay Flandes, se dice todavía en España. Pero Huancavelica era y siguió siendo pobre de solemnidad para seguir con lo castizo. Y Cerro de Pasco o La Oroya fueron los despropósitos sociales y respiratorios que retrató Scorza en la tradición de literatura dolida y de denuncia sobre lo peruano de Ciro Alegría y Arguedas, para no citar al Basadre que exige entender el Perú profundo y que explica por ese olvido a esos incendiados o podridos que citó para sorpresa general el primer ministro, cuya idea de diálogo pasa por comisarías nada Basadrinas.

¿Necesita el Perú de hoy estas dicotomías primitivas?

¿A quién le sirve?

¿A quién le sirve apresar a líderes locales elegidos en el sur, de un lado, o del otro, en Cajamarca, quemar una Constitución en el mismo estrado de la presidencia, recordando al cura Valverde que allí hizo capturar al inca por no saber leer? Exacerbar dicotomías es un recurso barato. Y satanizar, un cuento infértil.

Conozco bien, porque intervine como arquitecto y urbanista, el caso de Cajamarca ciudad. Allí, en la gestión municipal anterior del alcalde La Torre, los recursos del aporte minero voluntario y el canon permitieron materializar las prioridades y la oferta electoral comprometida. El convenio de la alcaldía con una ONG gestora y gerente del proceso cambió para bien la ciudad en su oferta cotidiana de calidad de vida. La venta ferial de ganado multiplicó su valor mediante la Plaza Pecuaria, pese al boicot del INC, inventando impedimentos sin asidero para favorecer a su opositor político. Y se está terminando el coliseo polideportivo multiusos para nueve mil personas, que potenciará el deporte pero también el carnaval, la cultura y toda clase de eventos. Y al lado está el mejor espacio de promoción deportiva de todo el Perú, según me han dicho conocedores como Ricardo Duarte y Francisco Boza. También el municipio nuevo, redefinido como espacio de atención al ciudadano y enormes espacios verdes y de encuentro, con ciclovías y áreas verdes generosas que se llenan cada fin de semana. Eso no había y ahora allí está. No se pudo, por ese mismo boicot institucional, recuperar el Camino Inca, o Qapac Ñan, en su tramo más célebre, allí donde Atahualpa fue de los baños del inca a la plaza de época que hoy es la de armas. El perro del hortelano, en el gobierno anterior, servía para los demás. Pero anécdotas aparte, la ciudad sí capitalizó la actividad minera.

La región, no. Quellap sigue lejos. El turismo apenas llega a los treinta mil visitantes, cifra ridícula mientras en la costa hay seiscientos mil. Cajamarca está fuera de los circuitos, pese a todo lo que ofrece. Las carreteras a la costa han sido malas. No se avanzó el proyecto de un tren que concilie lo minero con otros usos de pasajeros, lo que multiplicaría el turismo, en alianza con La Libertad y Lambayeque, que deberían sumar una región, como se trató de conseguir pero que también se boicoteó por cálculo político.

Y la calidad de los productos cajamarquinos, la leche, los quesos y los hongos de Porcón, por ejemplo, son una promesa. A Cajamarca no llega el crecimiento económico. Y el Estado, que paga mal y reemplaza a sus técnicos cada vez que hay elecciones, no tiene capacidad de cambiar ese panorama mediocre. El entrampamiento no se resuelve solo. Necesita acuerdos y capacidades profesionales.

La minería y el Estado deberían llegar a un pacto para que esos tres mil millones que consiguió el primer ministro Lerner sirvan a planes, proyectos y obras de desarrollo. Que se reduzcan en obras. Además, eso facilita trámites y tiempos, es dinero privado y no público el que permitió en la ciudad de Cajamarca cumplir plazos y entregar obras, en vez de ponerle velitas a la virgen o santa preferida del SNIP, que debe ser, según me acuerdo por una tía devota, Santa Rita de los Imposibles.