lunes, 24 de septiembre de 2012

Perú: Gobierno cada vez más distanciado de pueblos indígenas

Presidente de la República, Ollanta Humala, promulgó esta mañana en Bagua Ley de Consulta Previa para pueblos indígenas.jpg<br /><br /><a href="/content/justicia-ind%C3%ADgena-un-debate-necesario" class="active">View Image Details</a>

Por Cecilia Remón

A fines de agosto el gobierno peruano anunció que por primera vez se llevará a cabo en el país un proceso de consulta previa a los pueblos indígenas que viven en la región amazónica de Loreto sobre la explotación de un lote petrolero en las cuencas de los ríos Pastaza, Corrientes y Tigre.

El proceso, que se enmarca dentro de la Ley de Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios, estará a cargo del Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura y se iniciará a principios del próximo año, luego que se lleve a cabo la licitación del lote petrolero y una vez que se haya identificado el ganador.

“Recién en ese momento se llevaría a cabo la etapa de información y diálogo con los pueblos indígenas”, declaró a la prensa el viceministro de Interculturalidad, Iván Lanegra Quispe.

Es decir, no se ha consultado a los pueblos indígenas sobre el otorgamiento de las concesiones, lo cual contraviene lo establecido por el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) —vigente en el Perú desde 1995 cuando fue ratificado por el Congreso Constituyente Democrático— de que se debe “consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente”.

Según Lanegra Quispe, “no todas las medidas que dicta el Estado deben consultarse”, precisando que la consulta se aplicará exclusivamente a pueblos indígenas y siempre que la medida los afecte directamente.

Si bien la norma aprobada no establece el derecho al veto, sí indica que la finalidad de la consulta es “alcanzar un acuerdo o consentimiento entre el Estado y los pueblos indígenas u originarios respecto a las medidas legislativas o administrativas que les afecten directamente, a través de un diálogo intercultural que garantice su inclusión en los procesos de toma de decisión del Estado y la adopción de medidas respetuosas de sus derechos colectivos”.

Esperanza trunca

La Ley de Consulta Previa fue aprobada por unanimidad en agosto del 2011 por el Congreso y recién ocho meses después la norma entró en vigencia al ser oficializado su reglamento. Sin embargo, ese reglamento no ha sido aceptado por los pueblos indígenas que consideran que no recogió sus aportes en su elaboración.

“El proceso de reglamentación lo que hizo fue desmantelar la esperanza sobre una institucionalidad indígena clara y legítima. Esto responde a intereses de las empresas mineras y de hidrocarburos. Esto es la continuidad de una política que viene desde el gobierno de Alberto Fujimori [1990-2000], es una propuesta desarrollista, extractivista, neoliberal”, dijo Alberto Pizango, presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), que representa a más de 1,500 comunidades indígenas amazónicas, durante la presentación del Informe Alternativo 2012 sobre el cumplimiento del Convenio 169, el 13 de setiembre.

“Durante el mismo proceso de la consulta del reglamento, durante las audiencias, se aprobaban proyectos extractivos. La ley no recoge el espíritu del Convenio 169. Hemos dicho que primero se modifiquen siete artículos y sobre ello nos sentemos en forma conjunta y consensuada sobre la reglamentación y de esta manera evitar los conflictos que se ven venir”.

“Siempre nos han dicho que los indígenas no saben, no piensan, no proponen. Frente a este acto de mala fe del Estado peruano estamos diciendo ya no más a la ley marco de consulta sino al cumplimiento del Convenio 169 y la libre determinación de los pueblos”, manifestó Pizango.

El 11 de setiembre, PeruPetro, la agencia estatal encargada de otorgar las concesiones hidrocarburíferas, anunció la licitación de 36 nuevos lotes para la exploración y explotación de hidrocarburos en su mayoría en la región amazónica, agregando que, en cumplimiento con el reglamento de la Ley de Derecho a la Consulta, la empresa “realizará la consulta luego de que se haya otorgado la ‘buena pro’ de dichos lotes y antes de la suscripción de los contratos”.

Para Pizango, esto es un ejemplo de las contradicciones existentes, ya que “por un lado, se aprueba la Ley de Consulta y se habilita un discurso pro consulta, pero, por otro lado, se incentivan las industrias extractivas”.

Actualmente un 75% de la Amazonia está concesionado y la mayoría de concesiones hidrocarburíferas se superponen a reservas naturales y territorios indígenas, asegura el Instituto del Bien Común, organización no gubernamental que trabaja con comunidades rurales.

Eli Pangoa, dirigente shawi, denunció el caso de la petrolera coreana Ecoamerica que había solicitado la propiedad de más de 72,000 Ha en la selva norte.

“En el 2009 nos hemos enterado que Ecoamerica estaba solicitando la propiedad de 72,654 Ha. En el 2010, el Gobierno Regional de San Martín indicaba en un informe que ese pedido estaba superpuesto en 31,000 Ha en un territorio donde viven tres comunidades nativas. El Tribunal Constitucional emitió una sentencia donde declara improcedente la demanda, pero nosotros no estamos contentos porque el Estado no está cumpliendo con su deber. Lo que queremos es la seguridad jurídica [sobre nuestro territorio], la tierra segura. El Estado tiene la responsabilidad, la obligación, de proteger nuestros derechos, nuestro territorio, pero no la está cumpliendo. Para el Estado somos ciudadanos de segunda categoría, no existimos como pueblo”, dijo Pangoa.

País cuadriculado

El ex ministro del Ambiente, Ricardo Giesecke, manifestó durante el conversatorio “Nueva minería en el Perú”, organizado por Comunicaciones Aliadas y Red Muqui el 28 de agosto, que “la Ley de Consulta Previa es justamente necesaria porque no existe un ordenamiento territorial como tal en el país. En realidad, la gente en sus regiones no conoce ni sabe cuáles son las potencialidades, los peligros, las amenazas, las vulnerabilidades ni nada de lo que pasa en su territorio y por lo tanto cuando empiezan a aparecer las concesiones mineras forman parte del origen de los conflictos, porque en el país se siguen dando concesiones mineras sin preguntarle nada a nadie”.

El Instituto Geológico Minero Metalúrgico (INGEMMET), dependiente del Ministerio de Energía y Minas, es la entidad encargada de otorgar las concesiones mineras. Para Giesecke, el INGEMMET ha “cuadriculado” el país, es decir, lo ha dividido en cuadrículas y no toma en cuenta si dentro de ellas hay centros poblados, zonas protegidas o territorios indígenas.

“Un día puede venir alguien y decirle ‘tengo una concesión y su terreno está dentro de mi concesión’ y sólo con eso basta para que tengamos un conflicto en ciernes”.

En el mismo conversatorio, Carlos Monge, coordinador regional para América Latina de Revenue Watch Institute, entidad que monitorea las industrias extractivas, sostuvo que “todas las concesiones mineras no sólo han sido dadas desde el gobierno central por el INGEMMET —como derecho del peticionario, sin ninguna condición ni requerimiento previo cuando ya se había aprobado el Convenio 169 y por tanto en abierta violación de la ley— sino que además el 70% y 80% de ellas se han concedido con fines especulativos y en realidad no sostienen ningún proyecto serio de exploración ni de producción ni de nada”.

Tanto Giesecke como Monge coincidieron que es necesario redefinir profundamente el sistema de concesiones.

“Deben darse después de culminar los procesos de zonificación y ordenamiento territorial, para que se otorguen y negocien concesiones donde corresponde. Además, discutir qué hacer con lo que ya ocurrió, con el marco normativo y político anterior, pero que sabemos que está mal y que hay que corregir”, dijo Monge.

Giesecke insistió en que “el poder económico es el que tiene el poder político real. Todas nuestras leyes están hechas para que el poder económico sea el que termine decidiendo. Hay que revisar las leyes y revisar la estructura del poder económico”.

¡Codesgobierno!

Perú: Megaproyectos: El caballo detrás de la carreta



Por Francisco Durand*

Uno de los problemas que enfrenta el país desde que se reactivó el modelo extractivista en 1990 es haber dado grandes incentivos a la inversión, protecciones como los Contratos de Estabilidad Jurídica, salvaguardas en tratados de libre comercio y exoneraciones de impuestossin haber diseñado al mismo tiempo un sistema de consulta y negociación con los pueblos y regiones afectadas por los mega proyectos, sin dar un reconocimiento de sus derechos ni crear un sistema amplio de diálogo y resolución de conflictos.

Ante esta falta, propia de un país con mentalidad de convoy, cuyos gobernantes se dejan llevar por los poderes fácticos, cada empresa ha negociado en privado sus proyectos de inversión y obtenido así las licencias y permisos del Estado para luego desarrollar proyectos por su cuenta (a veces coordinando o consultando con los gobiernos regionales), incluyendo sus programas de “responsabilidad social empresarial” y operando en muchos casos a ciegas en un medio social que desconocían.

Al desatarse la ola de inversiones con la bonanza exportadora que se inició en el 2003, los problemas lejos de solucionarse, se han agravado. Este se debe a la falta de respeto del Estado y el interés inmediatista de los grandes inversionistas en un lucro alto de corto plazo, que pone la inversión por delante de las preocupaciones de los pueblos y comunidades. Esto ha desatado una dinámica de conflictos.

Si hacemos una reflexión del pasado inmediato, notamos que apenas cayó el régimen represivo fujimorista que dio origen a este sistema, la protesta local y regional se convirtió “en la única manera de hacerse oir” por la terca insistencia en mantenerlo. Las propias fallas del Estado y las corporaciones incentivaron entonces la protesta, lo que abrió espacios a posturas radicales, con lo cual la conflictividad escaló posiciones, generando incluso episodios de crisis de gobernabilidad. Para agravar las cosas entró en acción un “chorreo” de rentas que privilegió ciertas localidades y regiones y dejó abandonadas al resto. De pronto ocurrieron otras protestas para proteger las rentas, agrandarlas o exigirlas, surgiendo incluso disputas entre regiones.

El “Arequipazo” del 2001 fue la primera señal de que el pueblo exigía participar en las grandes decisiones de la inversión privada. Con la llegada del gobierno de García se quiso justificar este sistema con la teoría del “perro del hortelano”. Se argumentaba que las protestas eran planteamientos absurdos de primitivos que “no comían ni dejaban comer” porque se oponían a los proyectos de inversión. Luego vino la suspensión de Majaz y Tambogrande, Tía María y otros, además del Baguazo, lo que colocó en agenda la importancia de la consulta previa y el reconocimiento de los pueblos indígenas.

A partir del 2012, a pesar de haberse aprobado la ley de Consulta Previa, el gobierno de Humala ha perdido una oportunidad histórica de superar este sistema de inversiones como se evidencia en el caso de Conga, al no ser capaz de exigir nuevos estándares ambientales y de consulta con la población y terminar cediendo a las presiones de la derecha de ver a los dirigentes de la protesta de Cajamarca como “enemigos del Estado” que debían ser reprimidos policial y fiscalmente, para luego girar a una posición de diálogo.

Concluimos que “Conga va”, frase enunciada por el presidente y las idas y venidas del proyecto ahora paralizado, son parte de un viejo problema que requiere ser solucionado. Visto este panorama de manera amplia y tomando en cuenta las principales aristas del problema, observamos que quienes tomaron las decisiones pusieron la carreta delante del caballo. El sistema de arreglo de inversiones a puerta cerrada ya no funciona y es hora de reemplazarlo por otro en un diálogo nacional amplio para evaluarlo, cambiar de postura e ir revirtiendo esta situación, reconociendo los derechos de los pueblos, dando las medidas legales necesarias (entre las cuales falta una Ley de Pueblos Indígenas), negociando con transparencia las inversiones y llamando a un diálogo y negociación con entidades representativas empresariales en lugar de arreglos ocultos con empresas privadas.

Francisco Durand es sociólogo especializado en temas del empresariado latinoamericano. Profesor de la Universidad de Texas en San Antonio.

Ignacio Ramonet: La democracia



"La Unión Europea es una construcción neoliberal, es una estructura que genera neoliberalismo" Ignacio Ramonet reflexiona en esta entrevista sobre la democracia actual, las formas de moldearla hacia una democracia participativa y la importancia de la política como herramienta de cambio. Colabora con AttacTV para que podamos seguir produciendo contenidos.

El gordo y el flaco versión peruana

Sofía Gatica, la guerra de una madre contra Monsanto



No era una prestigiosa abogada ni practicaba el activismo ambiental. Tampoco cuenta con una titulación secundaria superior ni alberga conocimientos sobre química o ciencias biológicas. Sofía Gatica es, sencillamente, una madre argentina que cuando perdió a su hija al poco de nacer por una repentina parada de riñón decidió averiguar por qué. Desde aquel momento, hace casi 13 años, emprendió una lucha por acabar con las fumigaciones sobre los campos de plantaciones de soja que rodean Ituzaingó, un barrio en la provincia de Córdoba (Argentina) con cientos de casos parecidos al suyo.

Sus reivindicaciones le han hecho valedora del premio Goldman 2012, considerado como el Nobel de Medio Ambiente. Fundó, junto con otras vecinas afectadas, el grupo 'Madres de Ituzaingó' y recorrió el municipio puerta por puerta para documentar y demostrar los efectos nocivos para la salud del glifosato, el herbicida más vendido del mundo, comercializado por la multinacional Monsanto. Los resultados desprendieron datos alarmantes: niños con malformaciones, problemas respiratorios y de riñón, lupus, púrpura, leucemia y un altísimo porcentaje de afectados por cáncer (alrededor de 300 en una población de tan sólo 6.000 habitantes).

"El problema es el enorme negocio que hay detrás", asegura a Público Gatica, de gira estos días por Europa para contar su experiencia y reunirse con otros colectivos ambientalistas en la Good Food March (marcha por los buenos alimentos) que culminó este miércoles en Bruselas en protesta por la repercusión de las políticas agrarias en la sociedad y la inminente reforma de la PAC.

En efecto, el cultivo de esta leguminosa se mueve en un círculo cerrado. Cerca del 80% de los terrenos agrícolas en Argentina están dedicados al cultivo de soja transgénica, esto es, soja cuyas semillas han sido modificadas genéticamente para hacerlas resistentes al glifosato o Roundup, como se vende en el mercado. Tanto las semillas como el agroquímico que debe tratarlas son propiedad de la compañía norteamericana Monsanto.

"A medida que crecieron las plantaciones de soja y por ende las fumigaciones, aumentan las malformaciones en los niños. Además, la cantidad de glifosato necesario para tratar los cultivos va aumentando por la resistencia que desarrollan las plantas", asegura María Godoy, otra de las ‘madres' que acompaña a Gatica en su movilización.

Entre otras cosas, ambas han cruzado a este lado del charco para advertir de los "riesgos" que entrañan los transgénicos, una cuestión con fuertes posiciones contradictorias dentro del mismo seno comunitario. Mientras que el rechazo al cultivo de estos alimentos ha ido creciendo en buena parte de Europa, España no sólo ha aumentado el número de hectáreas dedicadas a los organismos genéticamente modificados (OGM), sino que acapara la gran mayoría de esta agricultura. Según datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, de las 114.624 hectáreas que hay en Europa de cultivos transgénicos, el 85% (97.326 hectáreas) son españolas. En todas se cultiva la variedad de maíz MON810, también de la empresa Monsanto y también cuestionado por diversos estudios independientes, entre ellos el patrocinado por el Ministerio de Medio Ambiente y Salud de Austria, que evidenció problemas significativos en el descenso de la fertilidad en ratones alimentados con esta variedad de grano.

En todo caso, y aunque las superficie de cultivos biotecnológicos en Europa supone sólo el 0,1% del total de terrenos agrícolas, la importación de este tipo de productos, sobre todo la soja transgénica, dedicada en su mayor parte a la elaboración de piensos para la ganadería, se mide en millones de toneladas. "La Unión Europea está importando toneladas y toneladas de soja transgénica envenenada de Argentina para consumo animal. Y estos animales son consumidos por todos los habitantes de Europa y a la larga van a tener las mismas consecuencias que estamos teniendo nosotros", denuncia Gatica.
España acapara el 85% de los cultivos transgénicos que hay en la UE

La dependencia europea de los cultivos transgénicos provenientes de terceros países es enorme. Según la Federación Europea de Fabricantes de Alimentos Compuestos (FEFAC), el 68% de la materia prima de proteína que se utiliza en la alimentación animal en la UE se compone de harina de soja. Sólo el 2% es producida dentro de las fronteras comunitarias. El resto se importa, mayoritariamente de Argentina (el 51%).

"Acá y allá, estamos peleando por lo mismo, que no nos impongan qué comer, que los cultivos salgan de los campesinos, de los pequeños productores y no de las multinacionales. Se está haciendo un genocidio encubierto a nivel mundial. Se está matando gente, destruyendo el planeta y nadie dice nada", lamenta.

El glifosato no está prohibido en la Unión Europea, aunque sí se encuentra dentro de la lista de compuestos químicos que serán revisados en 2015. Debido a la controversia que ha generado este producto, Monsanto ha dedicado un espacio en su página web para desmentir la supuesta alta toxicidad del agroquímico. En él asegura que "los herbicidas a base de glifosato se encuentran entre los de menor riesgo respecto de sus efectos para la salud y el ambiente". Por su baja toxicidad, añade, "es un herbicida utilizado con éxito en más de 140 países del mundo desde hace 30-40 años, y su seguridad ha sido ratificada por organismos internacionales como la EPA (Environmental Protection Agency de los Estados Unidos) y por su inclusión en el Anexo I de la Directiva 91/414/CE (Comunidad Europea)".

Pese a los múltiples estudios que se realizaron en Ituzaingó gracias a la presión del colectivo de vecinas, las fumigaciones masivas cercanas a zonas pobladas no están prohibidas en todo el territorio nacional. Un informe de 2009 encargado por la presidenta Cristina Fernández reveló que sólo en este pequeño barrio cordobés el 33% de la población muere de cáncer y que aproximadamente el 80% de los menores tienen entre 6 y 7 tipos de agroquímicos en la sangre. Sin embargo, sólo algunas directivas a nivel local y provincial limitan estas prácticas. Gatica y las demás ‘madres' luchan por que se apruebe una ley con vigencia para todo el Estado, donde se estima que cerca de 12 millones de personas están en riesgo de contaminación.

A Ruth Thalia lo mató el rating



Cuando Ruth Thalía Sayas llevaba varios días desaparecida, Beto Ortiz le dedicó, en su columna de Perú 21, el espacio que le pareció pertinente: un párrafo de tres líneas donde, lejos de lamentar el hecho, ironizó sobre él:

“Ha desaparecido Ruth Thalía Sayas Sánchez, la primera concursante de El Valor de la Verdad. También han desaparecido otras seis personas menos famosas cuyas fotos aparecen en mi recibo de Luz del Sur“.

Ahora, Ruth Thalía Sayas es aun más famosa.

Mientras Ortiz fabricaba el siguiente episodio de El Valor de la Verdad, Ruth Thalía estaba muerta y precariamente enterrada por su asesino en Jicamarca. Perú Económico hacía público un sondeo que señalaba a Beto Ortiz como el periodista más influyente del Perú. Beto Ortiz escribía, lleno de ínfulas y olvidándose de la joven desaparecida, una nueva columna para Perú 21, una de homenaje a la única persona que le parece en verdad importante en este mundo: él mismo.

Luego de que el asesinato fuera confirmado y el cadáver fuera exhumado por la policía, Ortiz tuvo todavía unas horas para reemplazar ese texto de Perú 21, pero no lo hizo. Sólo se concedió un minuto para declarar, en menos de ciento cuarenta caracteres, que todo cuanto tenía que decir sobre la “tragedia” lo diría en su programa, un día más tarde. Ese tweet debe de ser el comercial más barato en la historia de los programas televisivos. A Ortiz, por lo menos, no le costó un sol. A Ruth Thalía Sayas le salió más caro.

La mayoría de quienes comentan el tema señalan la resposabilidad de Frecuencia Latina, del programa El Valor de la Verdad y del conductor del programa. Yo he pasado un rato leyendo las cínicas defensas de los otros, en Facebook, en Twitter, en diversos blogs. El argumento que parece estar imponiéndose entre ellos es particularmente hipócrita: la idea es que este es un caso de femicidio y que el programa es simplemente uno de sus escenarios secundarios, tan inocente como el parque donde un asaltante sorprende a su asaltado.

Obviamente, si este asesinato fue cometido por un ex novio despechado que se creyó con derecho a vengar una vergüenza tomando la vida de una mujer, este es un caso de femicidio, y forma parte de la larguísima y atroz reiteración de este tipo de crímenes en el Perú. Y seguramente eso es la explicación más simple.

Pero, ¿eso cómo exculpa de responsabilidad a los periodistas carroñeros que, bajo la conducción de Beto Ortiz, construyeron el más bochornoso, humillante y público episodio en la vida de Ruth Thalía Sayas, aprovechándose de sus carencias afectivas y sus carencias materiales?

Revisen la lógica de los programas de Ortiz. Susy Díaz confesando miserias, Lucy Cabrera bromeando sobre la paternidad de sus hijos, Susan León admitiendo romances con narcotraficantes, Lucía de la Cruz hablando de alcohol, drogas, estafas y tráfico de visas, Anhelí Arias enumerando las drogas que consumió durante su embarazo, Ruth Thalía Sayas aceptando haberse prostituido.

El Valor de la Verdad ha tenido once invitados hasta la fecha. Siete mujeres y cuatro hombres. Si alguien espera encontrar entre las mujeres un equivalente de, por ejemplo, el suboficial PNP Luis Millones, el heroico invitado del quinto episodio, esperará en vano: la mujer en el programa de Beto Ortiz no tiene ese perfil. En el programa de Beto Ortiz, la mujer es una delincuente, o una prostituta, o una drogadicta, o una mala madre, o una hipócrita, o una tonta, o una mentirosa, o una manipuladora. Se va del programa con dinero en la cartera pero, como vemos, también se puede marchar con una condena.

La razón por la cual existe el femicidio pero no está tipificado el homicidio de hombres, la razón por la cual nuestra sociedad comprende que hay femicidio pero no persigue como casos especiales el homicidio de zurdos o personas que pasen del metro noventa, es que no hay nada en la estructura de la sociedad que propicie el asesinato de hombres zurdos o de personas que pasen del metro noventa, pero sí hay algo en la estructura de nuestra sociedad que propicia el asesinato de mujeres.

Decir que esto ha sido un femicidio y que, por tanto, el programa de Beto Ortiz no tiene responsabilidad alguna es desnaturalizar la noción de femicidio, hacerla inservible, vacía, carente de sentido. El programa de Beto Ortiz es una de esas cosas que propician en nuestra sociedad el abuso contra las mujeres, porque uno de sus rasgos más pronunciados es el de retratar reiteradamente a la mujer como perversa, sucia, criminal y promiscua, como un objeto lumpenizado, auto-falsificado, indigno de respeto.

Si alguien cree que exagero, si alguien quiere ensayar la última variante de aquel argumento, mal aprendido en la universidad, según el cual culpar a la televisión de cualquier violencia social es un despropósito, pregúntenle a Ruth Thalía Sayas, o pregúntenle a su asesino. La televisión es un medio real que transmite mensajes reales que se transforman en consecuencias reales que toman la forma de hechos reales como la muerte real de una mujer de verdad.
El que no quiera comprender eso, a la luz de un caso como este, está empeñándose en poner su diversión (su derecho a ver tele) por encima del derecho de las mujeres a vivir en un mundo que no sea especialmente violento en contra de ellas.

Nunca un cadáver le ha arruinado la vida a un buitre, de modo que es posible que para Beto Ortiz todo esto no signifique, a la larga, nada más que un salto en el rating y mucho más dinero. Pero no puede ser que la muerte de Ruth Thalía Sayas sea igualmente insignificante para los demás peruanos. Es triste saber que en unas horas Beto Ortiz obtendrá la mayor sintonía de su carrera. No es triste por él, por supuesto: conmiseración es lo último que inspira (inspira lástima, que es otra cosa). Es triste por los que vuelen en el aire a recibirlo. Porque los buitres andan en bandadas, y los peruanos no deberían aceptar ser parte de esta.

Encuentro sobre Minería Transfronteriza Perú-Ecuador exigió zonas libres de minería


Nosotros, las organizaciones representativas de las comunidades y pueblos del norte del Perú y Ecuador; reunidos en el Encuentro Internacional Minería Transfronteriza, en la ciudad de Ayavaca, del 14 al 15 de setiembre del presente año, con la participación de representantes de Chile y Bolivia, analizamos los problemas en nuestras comunidades y pueblos, coincidimos e identificamos que, en la actualidad el mundo, nuestro países y nuestra regiones, atraviesan por una serie de cambios y crisis, pues somos testigos y víctimas de las crisis: políticas, económicas y sociales. De los cuales el más resaltante y urgente problema a resolver es el cambio climático, al cual no somos ajenos, porque nos vemos afectados gravemente, así como nuestro medio ambiente, nuestra salud y por tanto nuestra calidad de vida.

Asumiendo como principal y directo responsable de esta crisis, a la aplicación del modelo neoliberal extractivista imperantes no solo en nuestro país, sino también en la mayor parte del mundo. Frente a lo cual nuestras comunidades y pueblos se unifican y fortalecen, con el fin de proteger nuestra biodiversidad, medio ambiente, territorio, recursos naturales y en esencia nuestras propias vidas, apelando al respeto a nuestros derechos.

Nuestros países, hoy cuentan con nuevos gobiernos de tendencia progresista, en el que el discurso vislumbra y alienta propuestas de cambio, planteando crecimiento económico: Equitativo e Incluyente, para así empezar la transformación que tanto necesita nuestros países. Sin embargo, los recientes acontecimientos políticos no nos dan la seguridad ni convicción de que los Gobernantes de turno, garantizarán los derechos y la incorporación e implementación de las visiones e intereses de los pueblos indígenas, en la ejecución de las políticas públicas de los países.

Entonces, es en este encuentro binacional de las comunidades y pueblos de Ecuador y Perú al mismo tiempo que saludamos el próximo V congreso nacional de Conacami-Perú, presentamos nuestras demandas y conclusiones a los gobiernos y al sector empresarial minero; tales propuestas y conclusiones responden a un arduo trabajo de debate y análisis, profundo durante el desarrollo del encuentro, que se llevó a cabo del 14 al 15 de setiembre, del 2012, en la ciudad de Ayavaca. Reafirmándonos en nuestra obligación moral y el derecho de exigir a los gobiernos de turno, la inclusión de nuestras demandas y propuestas y se reafirme y ejecute el reconocimiento, la protección y respeto de nuestros derechos humanos: individuales y colectivos.

Por tanto;

Demandamos:

1. Los pueblos de Ecuador y Perú, convenimos y acordamos que no tenemos fronteras, que somos hermanos porque tenemos un pasado, presente y futuro común de lucha y vivencia que son los estados coloniales quienes nos han creado fronteras que nos separan.

2. Los pueblos y comunidades demandamos a los gobiernos: No más concesiones mineras en zonas de frontera y así mismo exigimos la aplicación de la consulta previa en el marco de los principios reconocido en el convenio 169 de la OIT.

3. No permitiremos, que se sigan asesinando hostigando y judicializando a nuestro dirigentes y líderes comunales solo por el hecho de defender nuestro Buen Vivir y nuestra Pachamama. Exigimos en todos los países de Latinoamérica la Derogatoria revocante de las leyes que criminalizan la protesta social.

4. Es inminente, que el cambio climático ya está afectando nuestros paramos y pueblos, muchas de nuestras comunidades están vulnerables a ello, y más aun esto se agrava con la presencia de empresas transnacionales mineras en cabeceras de cuenca poniendo en riesgo así el abastecimiento de recursos hídricos para uso agropecuario y humano; por lo que exigimos que se prohíba la minería a tajo abierto y se declare las cabeceras de cuenca del norte de Perú y el sur de Ecuador como zonas intangibles y libres de minería.

5. Exigimos la protección de la agricultura comunitaria y orgánica que es el sostén alimentaria de nuestros pueblos y países, hoy amenazadas por la agricultura transgénica que mata y empobrece nuestra Pachamama

6. Responsabilizamos, a los gobiernos nacionales de Ecuador – Perú y a las Empresas Mineras de las consecuencias y medidas que las comunidades vayamos a tomar, para defender nuestros territorios y nuestras propiedades colectivas, de los abusos y contaminación que venimos sufriendo, por parte de las políticas de imposición de la minería transnacional en nuestros territorios.

7. Reafirmamos nuestro compromiso de fortalecer nuestra unidad en defensa de nuestra Madre tierra-Pachamama para reconstituir nuestro Buen Vivir-Allin Kausay para todos y todas como alternativa al modelo de desarrollista del capitalismo.

PERÚ: Conacami, Feprocca, Rondas Campesinas de Ayabaca, Frente de Defensa del Medio Ambiente de Ayabaca,  Joder, Fedam Amazónas, Corecami Lambayeque, Fedac Cajamarca, Municipalidad Provincial de Ayabaca.

domingo, 23 de septiembre de 2012

VIDEO: Cerdito salva a chivo de morir ahogado



Un valiente cerdito salvó a un chivo bebe de morir ahogado luego que quedara atrapada en un riachuelo.

En el video se ve al pobre chivo lanzar un desesperado grito mientras intenta liberar su pata para poder nadar hacía la orilla.

Para la buena fortuna del chivo, un cerdito al mejor estilo de "Babe, el cerdito valiente" nadó hacía él y lo empujó hasta tierra firme.

El valiente cerdito y el chivo se encuentran sanos y salvos en el zoológico para animales bebe donde viven.

El video que fue colgado en YouTube hace 3 días ha alcanzado más de 2 millones de visitas.

Iglesia Católica revela 620 casos de pederastia en Australia



La Iglesia católica del estado de Victoria (al sureste de Australia) reveló este sábado que al menos 620 menores fueron víctimas de abusos sexuales por parte del clero desde los años 1930.

En un informe presentado al Parlamento local este viernes, la Iglesia explicó que las denuncias de abusos cayeron significativamente en comparación con los años 1960 y 1970; no obstante, afirmó sentirse “avergonzada” de que este tipo de casos lleven más de 82 años realizándose.

"Es vergonzoso y consternador que estos abusos, con su dramático impacto en los que fueron abusados y sus familias, fueran cometidos por curas católicos, religiosos y empleados de la iglesia", dijo el arzobispo de Melbourne, Denis Hart.La situación generó tal polémica en el país que Hart dijo que la iglesia tomó iniciativas para “resolver el tema”, incluido un programa que funciona desde 1990 que incluye una investigación independiente, un programa de asesoramiento y apoyo y un sistema de compensación.

Según él, “la Iglesia de hoy está comprometida para buscar la verdad y no disfrazarla, eludiendo las acciones de aquellos que traicionaron la sagrada confianza".

El informe no fue hecho público, pero la Iglesia dijo que la mayoría de los 620 casos de demandas por abusos registrados en los últimos 16 años eran relativos a incidentes de hace 30 a 80 años atrás, y muy pocos relativos a abusos cometidos desde 1990 hacia adelante.

Pese a esta afirmación, los allegados a las víctimas dijeron que la cantidad de niños abusados era mucho mayor que las que confirmó la Iglesia en su propia investigación y Chrissie Foster, cuyas dos hijas fueron violadas por el cura de su parroquia a mediados de 1980, criticó que la institución tuvo años para referirse al tema, sin embargo, lo estuvo evadiendo.

Por su parte, el presidente del Instituto Legal de Victoria, Michael Holcroft, declaró que se necesitan más investigaciones independientes para poder profundizar este tema.

"Obviamente hay una percepción pública de que la Iglesia investigando a la Iglesia es como que César juzgue a César y creo que la comunidad está ahora esperando que alguien externo, alguien independiente llegue al fondo de lo que fue un gran problema por mucho mucho tiempo", sostuvo.

Esta no es la primera vez que la Iglesia se ve sumergida en escándalos de este tipo. Hasta ahora, en todos los continentes se han registrado denuncias por curas pedófilos y/o autoridades del clérigo que establecen nexos con narcotraficantes y bandas irregulares.

Arrecia terrorismo mediático contra Presidente Chávez



Los laboratorios de guerra psicológica intoxican a la opinión pública con mentiras y opiniones convertidas en noticias, que tienen como objetivo dañar la imagen y gestión del Presidente Hugo Chávez.

El descubrimiento hecho sobre los planes de la oposición para cantar fraude en las elecciones presidenciales del 07 octubre.

Los recientes documentos filtrados por la propia oposición que desnudan los planes violentos de la derecha fascista en Venezuela y el video en el que captura infraganti a miembro del partido que apoya al candidato opositor Henrique Capriles recibiendo supuestos sobornos, a despertado a los laboratorios de terrorismo mediático del imperio y sus lacayos.

Las declaraciones de Ricardo Hausmann, descubren el plan fascista para el 7 de octubre: ¡darán un golpe tóxico! Antes de cerrar las mesas electorales, la oposición lanzará al mundo, unos resultados dando como triunfador a su candidato, desconociendo al Consejo Nacional Electoral (CNE)

Desde España –como epicentro- los laboratorios de guerra sucia de la CIA y el diario ABC.es acaban de lanzar una operación toxica con un supuesto descubrimiento de documentos donde se crean comando armados entrenados por comandos iraníespara el caso de que el presidente Chávez pierda las elecciones.

Nos preguntamos si esos documentos fueron elaborados por los mismos laboratorios que asesoraron a Colin Powell cuando presentó los documentos mentirosos y manipulados que ¿demostraban? que IRAK tenía armas de destrucción masiva.

La noticia de Colin Powell intoxico al mundo, y produjo una guerra contra Irak que dejó un país con más de un millón de muertos y destruido.

El científico Pasteur poco antes de morir dijo: “El virus no es nada el terreno lo es todo” y es allí en el terreno internacional, donde ahora quieren trabajar: preparar a la opinión pública internacional para desconocer el triunfo del Presidente Chávez.

sábado, 22 de septiembre de 2012

Carta abierta: 21 de setiembre, Día Internacional de Lucha contra el Monocultivo de Árboles



La humanidad se enfrenta a una crisis ambiental, económica y climática que amenaza su supervivencia. La destrucción de ecosistemas pone en peligro no sólo a las comunidades que dependen directamente de ellos sino también al planeta entero. Los centros de poder no han cuestionado el modelo de producción y de consumo del que son responsables. En cambio, promueven falsas soluciones que permiten seguir acumulando riquezas a quienes crearon la crisis, mientras la mayoría de la población del mundo ve deteriorarse su nivel de vida.

Hoy somos testigos de la confluencia de dos procesos: la incorporación de nuevos aspectos de la vida a la economía de mercado, y la financierización de la propia economía, que incluye la especulación sobre nuevos productos “verdes”.

Las sociedades capitalistas siempre se han apropiado de la naturaleza humana y no humana. Hoy, toda una serie de productos radicalmente nuevos están siendo desarrollados para la venta: el carbono, la biodiversidad, el agua, etc. Al mismo tiempo, los mercados financieros especulativos han obtenido cada vez más poder sobre el resto de la economía y de la vida, en respuesta a la crisis capitalista que comenzó en los años 1970. Hace su entrada la Economía Verde, respaldada por las Naciones Unidas y racionalizada por el argumento de que sólo fijando un precio a la naturaleza se puede lograr conservarla. Los llamados “servicios ecosistémicos”, presentados como productos frescos para el comercio y la especulación, son los encargados de salvar una economía que permanece centrada en el saqueo y la explotación.

Para los actores que se enriquecen con la financierización de la naturaleza –bancos, fondos de inversión, fondos de pensiones, compañías transnacionales– la Economía Verde no representa más que nuevas oportunidades de negocios. Actuando en tándem con las grandes organizaciones conservacionistas, se apropian de procesos de la ONU como las Convenciones sobre el Cambio Climático y sobre la Biodiversidad, y las usan para legitimar sus acciones.

La preservación de la naturaleza se convierte en un negocio, y restringe el acceso de las comunidades locales a zonas y bienes esenciales para su supervivencia. Los proyectos REDD y proto-REDD son un claro ejemplo de esto, como se subrayó en las reuniones de los pueblos durante la reciente Cumbre de la Tierra Río+20.

En muchos casos, quienes especulan con el “negocio de la naturaleza” son los mismos que se enriquecen destruyéndola. Mientras el capital financiero explora los “servicios ecosistémicos”, también continúa expandiendo sus intereses en actividades destructivas. Por ejemplo, es cada vez más común que los fondos de pensiones o de inversión de los países del Norte especulen e inviertan en grandes plantaciones industriales de árboles en los países del Sur. Los impactos negativos que esto tiene sobre los ecosistemas, la biodiversidad, las fuentes de agua y los medios de supervivencia de las comunidades locales han sido ampliamente demostrados.

Éste es un llamado a unir nuestras luchas para exigir que los gobiernos comiencen a desmantelar la especulación y la mercantilización de la vida, para contribuir a proteger los paisajes y los medios de subsistencia contra la destrucción y la desigualdad que se ven exacerbadas por la financierización.

Es por eso que, en el marco del 21 de septiembre, Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles, y en vísperas de la Undécima Reunión de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica, que se celebrará en la India del 1º al 19 de octubre, lanzamos esta carta abierta para exigir a nuestros gobiernos que detengan la expansión de las plantaciones de árboles en nuestros territorios y que adopten en el Convenio una posición firme contra la financierización creciente de la naturaleza.

¡Lo que los pueblos indígenas llaman “lo sagrado” no puede tener un precio, y debe ser defendido!

¡No más muertos!... es inaceptable la política minera de Evo Morales



Pronunciamiento de Patria Insurgente frente a la muerte de un minero asalariado y nueve heridos:

1. El gobierno de Evo Morales tiene la responsabilidad política y administrativa de las muertes, heridos, enfrentamientos, tomas y retomas de minas que se presenta en Bolivia como consecuencia de una anacrónica política minera.

2. Más allá de las declaraciones constitucionales y legales, donde el Estado ha recuperado ciertas atribuciones en materia de dirección de la política minera a diferencia del modelo neoliberal privatizador, el gobierno plurinacional ha tenido una pésima gestión, donde ha hecho primar el modelo saqueador, extractivista y rentista.

3. Las transnacionales mineras tienen aseguradas concesiones muy favorables con montos risibles de impuestos y regalías (San Cristóbal, por ejemplo). El Mutún y el proyecto del litio muestran a las claras la imposibilidad de que el MAS desarrolle la minería con soberanía y sin transnacionales. En esto no hay una modificación de la vieja matriz saqueadora de nuestros recursos mineros.

4. El nuevo aliado del MAS es el sector cooperativista minero, que esconde a los nuevos KAMIRIS pachamámicos, es decir, son nuevos empresarios, explotadores de los trabajadores cooperativistas, depredadores de los yacimientos, que han logrado como favor político de Evo Morales ampliaciones en sus concesiones a cambio de apoyo electoral.

5. La economía “plural capitalista”, es el paraguas dentro del cual ha crecido el sector cooperativista, sin aportar a la economía del país, generando nuevos ricos que se han dado a la tarea de asaltar vetas para beneficio privado.

6. Los trabajadores asalariados mineros, mediante una aún incipiente insurgencia del trabajo se van levantando poco a poco, exigen la nacionalización de algunas minas, pero con esta pequeña y valiente actitud han puesto en jaque la política minera depredadora del MAS.

7. Condenamos y rechazamos la muerte del minero Héctor Choque, las agresiones a la Federación de Mineros y planteamos, frente a la incapacidad del gobierno, la CONVOCATORIA A UNA CUMBRE MINERA, donde las comunidades campesinas, ayllus, pueblos indígenas, trabajadores mineros asalariados, cooperativistas de base y organizaciones populares discutamos las bases de una nueva minería, nacional, transformadora (fundiciones e industrialización), generadora del menor daño posible al medio ambiente, con control social y soberanía plena para que sea la plataforma a la que el gobierno deba someterse.

Bolivia, septiembre de 2012

[DOCUMENTAL] “Retratos de lucha”, Historia del poder popular en Venezuela



Este documental de Alba-TV es fruto de un trabajo de montaje de archivos fílmicos de más de 1000 programas, representando alrededor de 17 000 horas de grabaciones realizadas por el canal de televisión pública de Venezuela Vive, acompañando a los colectivos y organizaciones en medio de un proceso de convivencia y de aprendizaje mutuo, entre el año 2003 y 2011.

Es una película sin guión, sin maquillaje, sin escenografía montada, es el Retrato de lucha de miles de mujeres y hombres que han hecho posible revolucionar sus vidas y revolucionar un continente.

Chile: Organizaciones ambientales y sociales exigen etiquetado de alimentos transgénicos



Como el gobierno chileno y los parlamentarios siguen negándonos nuestro derecho a saber y a elegir qué comemos, decidimos etiquetar los alimentos transgénicos del supermercado Híper Líder (Walmart) de Santiago, ubicado en Avenida Libertador Bernardo O´Higgins 5199, Estación Central. Nuestra campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile, es llevada delante de norte a sur del país por organizaciones sociales, de consumidores y ambientales; y por personas conscientes, para promover el debate ciudadano y alertar sobre los riesgos y posibles daños crónicos derivados de comer estos productos, autorizados sin análisis toxicológico alguno.

Exigimos al presidente Piñera que ponga urgencia al proyecto de ley sobre etiquetado que duerme en el Senado, y conminamos a los parlamentarios a votar favorablemente esta iniciativa a pesar del millonario lobby. Hasta ahora todos los gobiernos han cedido a las presiones y chantaje de las corporaciones transnacionales productoras de semillas transgénicas y de plaguicidas asociados a estos cultivos, como el Roundup (cuyo principio activo es el glifosato, altamente peligroso).

Los alimentos transgénicos no son naturales: son alimentos procesados y producidos a partir de una semilla a la cual se le han incorporado en laboratorio genes extraños tales como virus o bacterias y/o genes de una o varias especies animales o vegetales, para producir ciertas características.

Es imposible a simple vista distinguirlos de otros alimentos, si no se etiquetan luego de un análisis de laboratorio. El Ministerio de Salud, no ha regulado, SERNAC y ACHIPIA –reparticiones de gobierno- no informan y tampoco lo hace la industria alimentaria. María Elena Rozas de RAP-Chile explica: “Por ello nos hemos visto obligados a elaborar una guía que actualiza la información disponible sobre estos productos transgénicos importados, fabricados por las marcas Mazola, Kelloggs, Nestlé, Danone, Kraft, McCormick, Nutrasweet, Great Value, Hellman’s, Kikkoman, Kraft, ADES, Bon o Bon, Bagley, Matarazzo, Sadia, Pringles, Lay’s, y Knorr”.

Toda la información con productos que pueden contener transgénicos y residuos de los plaguicidas asociados a ellos; y también la lista de algunas marcas libres de transgénicos, se puede bajar del sitio http://www.rap-chile.com/news_list.php

Entre las marcas que no contienen transgénicos están Ecovida, Afe, Natura, Edensoy, Nutra Bien, miel de Chiloé junto a los productos agroecológicos, biodinámicos y orgánicos producidos en Chile sin transgénicos ni agrotóxicos.

Por nuestros niños y niñas

Queremos alertar especialmente a las madres, por el efecto de este experimento inconsulto a escala global, con impactos negativos en la salud, el ambiente y la sociedad, en los niños y las futuras generaciones. Las empresas transnacionales fabricantes de transgénicos han hecho ellas mismas las evaluaciones de riesgo, sosteniendo que sus alimentos manipulados genéticamente son iguales (equivalentes) a los no transgénicos. Esa afirmación es un invento sin base científica, para inundar el mercado con maíz, soya, raps (canola o colza) transgénicos sin análisis toxicológico ni etiqueta. Pero no existe ningún estudio de vigilancia de vigilancia epidemiológica y consumo a largo que demuestre que los transgénicos no son dañinos a la salud.

Lobby transgénico y lobby tabacalero

El lobby para impedir el etiquetado es feroz. Las tabacaleras también decían que el cigarrillo era inofensivo. Hoy después de miles de enfermos y muertos por cáncer la advertencia sale en las cajetillas de cigarrillos y nadie discute que fumar es dañino para la salud. Nosotr@s creemos que no hay que esperar 10 años para etiquetar los transgénicos porque ya se han comprobado efectos crónicos y subcrónicos en los órganos y sistemas reproductivos de los animales de laboratorio alimentados con transgénicos por periodos cortos y medianos (90 días de tiempo). En Argentina la soya transgénica fumigada por décadas con Roundup (glifosato) ha causado muertes de niños y adultos por cáncer, enfermedades crónicas y aumento de las malformaciones congénitas, por lo cual actualmente está en curso el primer juicio interpuesto por las comunidades afectadas, contra los responsables del daño a la salud producido en el barrio Ituizangó, de Córdoba.

El etiquetado de los alimentos transgénicos es determinante para dar transparencia al uso de esta riesgosa tecnología alimentaria y facilitar la decisión soberana de los consumidores y consumidoras de ELEGIR VIVIR SANO.

Exigimos nuestro derecho a decidir si queremos para nosotros y nuestras familias alimentos que nos permitan vivir sanos o correr el riesgo de sufrir enfermedades crónicas, alergias u otros problemas.

Contactos:

María Elena Rozas, coordinadora Red de Acción en Plaguicidas ( RAP-Chile) Lucía Sepúlveda, encargada transgénicos 6997375

Más información en:

www.yonoquierotransgenicos.cl
Facebook: Yo no quiero transgénicos
Twitter: @YNQtransgenicos

- Alianza por una Mejor Calidad de Vida (RAP-Chile)
- Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI)
- Observatorio latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA)
- Corporación de Investigación en Agricultura Alternativa (CIAL)

Mundo: Ministro pakistaní ofrece $100.000 de recompensa por la muerte del autor del film anti-Islam



En Pakistán, donde más de 20 personas murieron este viernes en enfrentamientos con la policía en diversas ciudades de todo el país, un ministro del gabinete ofreció una recompensa de 100.000 dólares por la muerte del autor de la película blasfema contra el profeta Mahoma y el Islam.

El ministro de Ferrocarriles Ghulam Ahmad Balor, dijo a The Associated Press que él pagaría la recompensa de su propio bolsillo e instó al Talibán y a Al Qaeda a cumplir con el "sagrado deber" de ayudar a localizar y matar al autor del film.

La película ha desatado violentas protestas en el mundo musulmán que tuvo como resultado la muerte de docenas de personas, entre ellos el embajador de EE.UU. en Libia.

En Pakistán, las protestas continuaron este sábado, con más de 1.500 personas, entre ellas mujeres y niños, reunidos en la capital. La protesta fue pacífica, por la difusión del video "La inocencia de los musulmanes", que denigra del Profeta Mahoma.

Los manifestantes -pertenecientes al grupo religioso, Minhaj-ul-Quran- marcharon por las calles de Islamabad y luego se reunieron cerca del Parlamento, coreando consignas contra el autor de la película y exigiendo severo castigo para él.

Miles de personas también protestaron el sábado en la ciudad más grande de Nigeria, Kano. La multitud marchó desde una mezquita al palacio del emir de Kano, el máximo líder espiritual de los musulmanes en la región.

En Bangladesh, la policía lanzó gases lacrimógenos y usó bastones este sábado para dispersar a manifestantes que lanzaban piedras.
Los manifestantes quemaron varios vehículos, incluyendo un camión de la policía, dijeron testigos.

En Srinagar, la principal ciudad de Kachemira, unos 200 estudiantes manifestaron pacíficamente, gritando "Muera Estados Unidos".

La Asociación Transpacífico (TPP), un proyecto neoliberal a ultranza



Sally Burch
Alai-amlatina

El 6 de septiembre de este año inició la 14ª ronda de negociaciones de la Asociación Transpacífico (TPP por sus siglas en inglés) que, según el presidente Obama, constituiría el modelo de acuerdo comercial “de alto nivel” para el nuevo siglo, que pronto podría aplicarse en todo el mundo. En estas negociaciones han venido participando nueve países que bordean el océano Pacífico: Estados Unidos, Perú, Chile, Australia, Nueva Zelandia, Brunei, Malasia, Singapur y Vietnam. En la última ronda, en julio, se aceptó en principio el ingreso de los otros dos socios del Tratado de Libre Comercio de América del Norte -Canadá y México- con lo cual el TPP podría convertirse en una especie de TLCAN ampliado y reforzado. Japón también ha expresado interés por ingresar, pero no ha realizado aún un pedido formal, debido, entre otras razones, a la oposición que enfrenta internamente. Toda vez, estos tres países –como otros que se sumen luego- no podrán incidir en el contenido de las negociaciones.

De lo poco que se conoce al respecto –pues los documentos de negociación se mantienen bajo estricta reserva- el TPP es un modelo altamente preocupante, pues va aún más allá de la mayoría de tratados precedentes. Exigirá la modificación de numerosas leyes internas de los países signatarios respecto a derechos de propiedad intelectual, inversión y protección ambiental y otros temas. Permitiría a las empresas extranjeras enjuiciar a países soberanos si imponen restricciones que afecten sus intereses. Amenazaría el acceso a medicamentos esenciales en los países en desarrollo, y haría peligrar el libre acceso a la información en Internet. Pero sobre todo, el TPP se negocia con una falta total de transparencia, que hace que la ciudadanía no pueda opinar sobre decisiones fundamentales que comprometerían a sus respectivos países y su soberanía durante las próximas décadas.

¿Fomentar el comercio o liberalizar el marco regulatorio?

El TPP inició como un modesto acuerdo comercial entre Singapur, Nueva Zelandia y Chile. Los países ahora participantes lo ven como una oportunidad para ampliar sus intercambios comerciales, con costos reducidos, debido al enredo actual de acuerdos comerciales múltiples que -según un análisis publicado por la Council on Hemispheric Affairs –COHA- (1)- incrementan el costo de las transacciones en un promedio de 5%. Con la entrada de EEUU, evidentemente el TPP cambió de carácter y de dimensión.

En 2011, los nueve países parte del TPP generaron un PIB total de US$ 17,8 billones, del cual el 85% corresponde a EEUU, un 5% de cuyos flujos comerciales es con los demás países del bloque. Si se suman México, Canadá y Japón, el TPP-12 se convertiría en el bloque comercial más grande del mundo, con una población de unas 700 millones de personas y una actividad económica que actualmente suma alrededor de US$ 26,6 billones, informa COHA. Se ha hablado incluso de un acercamiento con China y Corea del Sur.

No obstante, EEUU ya mantiene tratados de libre comercio (TLCs) con la mayoría de los países parte del TPP, entonces para este país, no significaría mucha ganancia en términos comerciales. Más bien, hay fuertes indicios de que Washington busca aprovechar el tratado para introducir aspectos que no ha logrado conseguir por otras vías, tanto de los países contrapartes, como en su propio sistema legislativo.

Es más, en los últimos meses se ha tratado de acelerar las negociaciones con miras a concluirlas este año, si bien este plazo ya parece poco factible, debido a la resistencia de algunos países frente a varias de las condiciones que EEUU justamente está proponiendo.

Proteger las inversiones

Similar al fallido proyecto del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), este tratado abarca mucho más que solo aspectos comerciales. Contiene unos 26 capítulos que incluyen, entre otros: aduanas, servicios transfronterizos, telecomunicaciones, compras públicas, políticas de competencia, cooperación y desarrollo de capacidades, inversiones, servicios financieros, regulaciones ambientales y derechos de propiedad intelectual.

No obstante el sigilo que recubre los textos en negociación, dos capítulos han sido filtrados a la luz pública, que permiten apreciar el tenor de los contenidos. Se trata de los capítulos de inversiones y de propiedad intelectual.

En junio de 2012 se filtró el capítulo de inversiones (2), uno de los más controvertidos. En el documento se hace una definición muy amplia de la inversión, y se propone cláusulas de protección que cubrirían no solo las inversiones extranjeras existentes, sino también acciones y derivados, asociaciones público-privadas, minería, licencias y permisos de manufactura, e incluso las ganancias futuras estimadas. Prevé nuevas salvaguardas para inversores que podrían limitar severamente la capacidad de regulación de los Estados parte.

Adicionalmente, el capítulo de inversiones prevé el recurso a un tribunal internacional de arbitración –como el CIADI u otro- para resolver litigios entre inversores privados y Estados nacionales. Implica expandir la experiencia del TLCAN y otros tratados similares, que permiten a las empresas cuestionar leyes nacionales -incluso las que protegen el interés público- y exigir una compensación si consideran que afectan sus intereses.

Hasta ahora, como resultado de juicios de este tipo bajo los parámetros de TLCs existentes, los países en desarrollo han tenido que desembolsar más de $350 millones de dólares en compensación a corporaciones privadas. En otros 17 reclamos pendientes, por un valor total de más de US$ 12 mil millones, todos tienen relación con políticas de medio ambiente, salud pública o transportación, y no con asuntos de comercio internacional (3). Solo Australia, hasta ahora, ha puesto una cláusula de excepción al acápite sobre arbitraje, que le eximiría de someterse a estos tribunales.

Otro tema polémico son las propuestas que limitarían la capacidad de los países de adoptar medidas precautelarías contra la especulación financiera. Chile, en particular, rechaza tales propuestas.

Propiedad intelectual

El capítulo de propiedad intelectual (4) se filtró en febrero de 2011, y desde entonces desató fuertes cuestionamientos. Según el análisis publicado por COHA, de todo el TPP, este capítulo parece ser el que "incorpora los cambios más sustantivos al derecho internacional”. Los derechos de autor propuestos son desmedidos, superando incluso lo ya existente en EEUU: se extiende el periodo de protección a un mínimo de 70 años luego de la muerte del autor, o a no menos de 95 años desde la primera publicación autorizada. En la ley estadounidense, los 70 años es el tope, mientras que el acuerdo TRIPS de la OMC fija ambos plazos en 50 años.

Es más, el documento retoma contenidos que podrían limitar el libre acceso a información en Internet, como se lo intentó con SOPA –el Stop Online Piracy Act o ley contra la piratería en línea- que no pasó en el Congreso estadounidense debido a la fuerte oposición ciudadana. Si cláusulas similares se insertan en el marco de un tratado internacional como el TPP, podría permitir circunvalar el proceso legislativo nacional.

Otro aspecto cuestionado de este capítulo del TPP se refiere a la facilitación y expansión de estándares de patentabilidad. Por ejemplo, permitiría patentar pequeñas modificaciones a una invención existente, un subterfugio que las empresas farmacéuticas utilizan para poder renovar indefinidamente las patentes de los medicamentos y demorar la introducción de versiones genéricas. El documento especifica también que se podrá patentar plantas y animales –algo que muchos países prohíben-, como también métodos de diagnóstico, terapia y cirugía para el tratamiento de seres humanos o animales.

Una mayoría de los países parte se resisten también a extender los monopolios farmacéuticos, como lo propone EEUU. Además, Australia y Nueva Zelandia no aceptan medidas que permitirían a tales empresas objetar su práctica de fijar los precios de medicamentos para su sistema de salud pública.

Un atentado al proceso democrático

El comercio entre Latinoamérica y Asia ha aumentado considerablemente en las últimas dos décadas y hay interés por fomentarlo. No obstante, para los tres países latinoamericanos participantes –Perú, Chile y México-, que ya mantienen TLCs con EEUU., las pretendidas ventajas de estar en el TPP, dado su fuerte énfasis en el eje Asia-EEUU, son poco evidentes y representan riesgos grandes. De hecho, Chile, antes considerado un signatario seguro, ha puesto en duda su firma si no se flexibilizan las provisiones en propiedad intelectual. Toda vez, llama la atención que, en estos países, hasta ahora el TPP no ha sido objeto de mayores manifestaciones de rechazo por parte de los actores sociales que se movilizaron contra los anteriores TLCs, hecho que sin duda va de la mano con el casi total desconocimiento público del proceso de negociación en curso.

De hecho, en 2010, los países participantes habrían acordado no divulgar los textos de negociación, sino solo cuatro años después de cerrar las negociaciones, sea o no que éstas culminen en un acuerdo (5). Únicamente los propios negociadores –y según parece un grupo selecto de socios corporativos- tienen acceso a los documentos. Ni siquiera los comités parlamentarios concernidos pueden conocerlos. Las entidades ciudadanas o empresariales pueden someter propuestas -y de hecho varias lo han hecho- pero no están en capacidad de reaccionar frente a lo que realmente se está negociando.

Siendo un texto que comprometería la soberanía y cambiaría las legislaciones nacionales, ello constituye un verdadero atentado al proceso democrático. EEUU apuesta a que este tratado podría ser el último que tenga que negociar, pues a futuro otros países simplemente tendrían que sumarse a lo ya negociado. Siendo así, resulta aún más aberrante la falta de transparencia en el proceso de negociación. Y sin embargo, ese es el tratado “modelo” que nos propone Obama…

Con estas inquietudes, la red estadounidense Just Foreign Policy ha lanzado una campaña de financiamiento (bajo la modalidad de “crowdsourcing”), para recompensar a Wikileaks en el caso de que logre filtrar al público todo el documento de negociación del TPP. Su publicación, según la organización, “demostraría que Wikileaks sigue siendo relevante a la demanda ciudadana de transparencia gubernamental… y que la campaña de Wikileaks a favor de la transparencia gubernamental no concierne únicamente a asuntos relacionados con la guerra, sino que se extiende a todas las áreas donde la acción secreta de los gobiernos amenaza el interés público”.

* Sally Burch, periodista, es integrante de ALAI.

Notas:

(1) Stadius, Eric y Briggs, Elizabeth. The Trans-Pacific Partnership: Free Trade at What Costs? COHA, Washington http://www.alainet.org/active/57406
(2) TPP investment chapter: http://www.citizenstrade.org/ctc/wp-content/uploads/2012/06/tppinvestment.pdf , versión junio 2012
(3) Earth Justice et al. Key Elements of Damaging U.S. Trade Agreement Investment Rules that Must Not Be Replicated in TPP, http://www.citizen.org/documents/tpp-investment-fixes.pdf, febrero 2012
(4) TPP Intellectual Property Chapter: http://keepthewebopen.com/tpp , version febrero 2011.
(5) Wallach, Lori. NAFTA on Steroids . Public Citizen, Washington. http://www.alainet.org/active/56280

Fin del Mundo 2012: Autoexterminio (teoría 4)

Fin del mundo 2012: La tierra vs el hombre (teoría 3)

Fin del mundo 2012: Amenaza del espacio (teoría 2)

Fin del mundo 2012: invasion extraterrestre (teoría 1)

La huella de los dioses



La huella de los dioses. Sobrevolando la península de Paracas, en Perú, llama la atención una espectacular forma dibujada en la montaña de 183 metros de longitud. Conocida como El candelabro, ha permanecido intacta con el tiempo, pero ¿quiénes fueron los autores?...El periodista J.J. Benitez intenta una explicación minuciosa en esta trementda serie que titula EL PLANETA ENCANTADO

El Universo: Otra Tierra



¿Estamos solos o existe algún planeta similar a la Tierra en algún punto del universo? ¿Cuál es la difícil receta para un planeta como el nuestro? ¿Podemos encontrarlo mientras flota escondido entre los miles de millones de estrellas y planetas del universo? ¿Podría Alfa Centauri, nuestra estrella más cercana a menos de 5 años luz, albergar otra Tierra?

Es difícil encontrar planetas del tamaño de la Tierra, pero están apareciendo métodos indirectos que nos dan una buena idea del número de estos cuerpos que podrían encontrarse en el universo. Los modelos, que están experimentando mejoras continuamente, pueden ofrecer a los científicos una idea más precisa de lo que los futuros "buscadores de planetas terrestres" deberían tratar de localizar. Cabe también preguntarse las posibilidades de que existiera vida de cualquier tipo y, más aún, vida avanzada con la que pudiéramos comunicarnos, en cualquiera de los planetas parecidos a la Tierra que encontrásemos. ¿Podríamos ser un planeta único en el universo?

El Universo: Curiosidades



Expondremos los objetos más extraños, misteriosos y exóticos de nuestro universo. Los científicos nos darán su opinión sobre las estructuras más raras en lo que se refiere a planetas, estrellas, galaxias, lunas, nubes, partículas subatómicas, agujeros negros y fenómenos invisibles. De hecho, existen nubes de alcohol flotando en el espacio.

Estas nubes moleculares gigantescas contienen moléculas orgánicas que producen elementos complejos como el alcohol etílico. Esta nube cóctel podría haber aportado los elementos básicos de la vida en la Tierra. Otras nubes extrañas en nuestro Sistema Solar planean sobre Venus, que cuenta con una superficie caliente e infernal. Sin embargo, a una altitud aproximada de 48 kilómetros, la temperatura es de unos 70 grados centígrados, lo que significa que podría albergar vida.