jueves, 4 de agosto de 2011

Antauro: ‘La Mesa Está Servida’

Por Américo Zambrano (Revista Caretas)

La reja de metal se abre y, en el lúgubre patio del pabellón de prevención del penal de máxima seguridad de Piedras Gordas, en Ancón, aparece el mayor EP (r) Antauro Humala Tasso (48).
El hermano del Presidente comparte la única mesa con Rosario Montero, una de sus abogadas. Ambos comen un pie de limón, mientras conversan como en un café cualquiera.
El frío cala los huesos en esta cárcel de cemento. Humala lleva una chompa de alpaca y el clásico sombrero moqueguano que utilizó en la famosa ‘Insurgencia de Locumba’ hace 11 años. Luce delgado y canoso.
Está preso desde enero del 2005 por dirigir la asonada de Andahuaylas que acabó con cuatro policías asesinados (CARETAS 1856). Hoy, seis años después de ese delirante episodio y a escasos días de que su hermano Ollanta Humala asumiera la Presidencia de la República, Antauro está convencido de que su liberación “es inminente”.
A CARETAS le declaró que “la mesa está servida. No sé si será cuestión de días o semanas, pero yo salgo. Las condiciones están dadas”.
Según su versión, la juramentación de su hermano Ollanta en el hemiciclo, por el espíritu de la Constitución de 1979, ha creado “una coyuntura política constitucional que hace posible mi pronta liberación”.
“Los que nos rebelamos por restituir la Constitución del 79, ahora somos precursores de este nuevo gobierno que ha jurado por esa Carta Magna. Ollanta ha reivindicado así las tres gestas militares dentro del estado genuino de derecho que estaba vigente en dicha constitución. Me refiero a las insurgencias del general (Jaime) Salinas Sedó, de 1992, y a las dos de los hermanos Ollanta y Antauro Humala, en Locumba, el 2000, y en Andahuaylas, el 2005. En el manifiesto de esta última asonada mi primer punto fue precisamente la reivindicación de la Constitución del 79”, dice. Y añade: “Por lo tanto, el escenario es propicio. Nos tienen que dar una amnistía. Nos corresponde dejar de ser considerados reos políticos para convertirnos en precursores. Y un precursor como yo no puede estar preso”.
SUPREMA FALLA

Uno podría pensar que Antauro se ha vuelto completamente loco, pero éste asegura que “mis creencias no vienen al caso. Esto es lógica, razonamiento puro”. Según Humala, la estrategia de su defensa fue lograr la modificación del tipo penal (homicidio calificado) por el cual fue condenado a 25 años de prisión por la Primera Sala Penal Para Reos en Cárcel, en setiembre del 2009. Humala, con su propio padre Isaac como abogado, apeló y el expediente subió a la Suprema para su ratificación.
Pero en un sorpresivo giro, el pasado martes 23 de julio, cinco días antes de la juramentación presidencial, la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema, que preside el vocal Javier Villa Stein, consideró que el delito de asesinato no había sido probado y se pronunció por reducirle la condena de 25 a 19 años de prisión. El propio Villa Stein y el vocal Josué Pariona, incluso, proponen que la pena sea de 17 años, por lo que se espera que un quinto vocal dirimente zanje el debate. Algunos observadores opinan que es un fallo político. Y tal parece que a ello se refiere Antauro cuando dice que “la coyuntura no puede ser mejor”.
“Hubo prisioneros, pero no secuestrados. Fue una rebelión. (La Corte Suprema) ya se está dando cuenta que no hubo asesinatos”, alega. “Con eso tengo el camino libre. Yo no estoy preso como Alberto Fujimori por lesa humanidad. Entonces me corresponde salir y la decisión es política”.
En ese orden de ideas, fuentes del humalismo indican que ya está en marcha al interior de Gana Perú una campaña para que se otorgue la amnistía al hermano del Presidente. Y aunque el flamante ministro de Justicia, Francisco Eguiguren, asegure que el “caso Antauro no está en agenda”, dos congresistas nacionalistas, Gladys Natalie Condori (Tacna) y Walter Acha (Ayacucho) ya se mostraron a favor de su excarcelación. “Me parece injusto que lo hayan condenado (a Antauro) a tantos años de prisión. Vamos a apoyar la amnistía”, anunció Acha al diario Perú.21.
Del mismo modo, algunas pintas exigiendo su liberación han aparecido en San Juan de Lurigancho y Puente Piedra. También en Ica y Ayacucho.
ENROQUE FAMILIAR

Si bien el Presidente ha condenado los sucesos de Andahuaylas, ahora parece sometido a un torniquete familiar. Su padre Isaac Humala es abogado de Antauro y lo visita cada semana. Lo fue a ver el miércoles 27 de julio, en la víspera de la juramentación de Ollanta. Ese mismo día salió a circulación el pasquín “Antauro”, otrora “Ollanta”, exigiendo la derogación de la Constitución de 1993.
Alexis Humala es otro concurrente a Piedras Gordas. Visitó a su hermano poco antes de su criticado viaje a Rusia, el mes pasado, y lo hizo nuevamente el lunes último. Según América Noticias, Alexis continúa visitando los locales partidarios, pese a que fue suspendido de Gana Perú.
Ambos serían los principales interlocutores entre Piedras Gordas y Palacio de Gobierno, según las mismas fuentes. “No solo mi padre, toda mi familia cree en mi inocencia”, subraya Antauro Humala, quien califica de especulaciones las versiones que indican que la primera dama, Nadine Heredia, se opondría a su liberación. “No veo por qué ella se opondría. No existe un escenario en el que Antauro perjudique a Ollanta”, arguye.
Antauro Humala está tan seguro de su liberad que ya sueña con lo que hará si acaso gana la calle. “Cuando salga libre, me quedaré en el Perú. Me siento orgulloso de lo que hice y lo mismo les sucede a todos los reservistas del ‘Andahuaylazo’. Aprovecharé el momento para reorganizar el Etnocacerismo y solicitaré mi reincorporación al Ejército”, anunció.
“Yo sé que a mucha gente, sobre todo a la prensa, le gustaría que yo tuviera (cadena) perpetua, que esté en peores condiciones que el terrorista de Fujimori o Abimael Guzmán”, dice mientras camina a su celda con un cigarrillo entre las manos. “Pero a todos ustedes les digo que yo me pronuncio por hechos. Y ahorita el hecho es que Ollanta ha reivindicado la Constitución del 79 y con eso el ‘Andahuaylazo’. ¿Saldré por amnistía o indulto? No especulemos. El hecho es que salgo”.

Chile: estudiantes y carabineros se enfrentaron durante protestas



Centenares de estudiantes chilenos que trataban de manifestarse, pese a una prohibición gubernamental, fueron duramente reprimidos por la policía que cercó plazas y avenidas céntricas para impedir las marchas y detuvo a un número aún indeterminado de jóvenes.

Los incidentes, según fuentes policiales y estudiantiles, se concentraron en los alrededores de la céntrica Plaza Italia, punto inicial de una marcha convocada por los estudiantes secundarios y de otra, fijada para horas de la tarde, de universitarios y profesores.

Grupos de estudiantes, de entre 200 y 300 integrantes cada uno, trataron de acceder a la plaza desde calles, parques y avenidas adyacentes, pero el sector fue cercado con vallas por la policía, que además desplegó centenares de efectivos que abortaron cada intento de los jóvenes.

Algunos de los grupos también trataron de acceder a la Alameda Bernardo O’higgins, la principal avenida d Santiago, para desfilar en respaldo a sus demandas de una mejor educación pública, gratuita y de calidad.

El Gobierno anunció el miércoles la prohibición de manifestarse en el centro de la capital chilena y hoy cumplió su propósito con el uso de la fuerza.

CONDENAN REPRESIÓN CONTRA ESTUDIANTES

“Así debe haber sido hace treinta años”, dijo a los periodistas Paloma Muñoz, portavoz de la Coordinadora de Estudiantes Secundarios, en alusión a la época de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

“Santiago está en estado de sitio”, comentó por su parte Camila Vallejo, presidenta de los estudiantes de la Universidad de Chile, mientras Laura Ortiz, otra dirigente secundaria, dijo que el gobierno ha recurrido “a tácticas dictatoriales” para reprimir a los estudiantes y su derecho a expresarse.

“Incluso hemos escuchado disparos, esto es inaudito”, dijo Ortiz a radio Cooperativa, quien añadió que los estudiantes persistirán en su derecho a expresarse en lugares públicos, a pesar de la represión.

También anunció el propósito del sector de concurrir a la convocatoria posterior de universitarios y profesores que, según Camila Vallejo, está en evaluación tras “la brutal represión” desatada contra los secundarios.

TODAVÍA SIN ACUERDO

Los estudiantes, que llevan más de dos meses movilizados, desafiaron la prohibición de manifestarse y esperan responder este viernes a una propuesta gubernamental que busca terminar las protestas, aunque una docena de federaciones ya adelantaron su rechazo a la proposición, de 21 medidas, que consideran ambigua y alejada del fondo de los problemas de la educación chilena.

Las manifestaciones comenzaron a primera hora de este jueves, con la instalación de barricadas en al menos de una docena de lugares de alta afluencia del tránsito en Santiago y acciones similares en otras ciudades del país.

El hermano preso de Ollanta Humala asegura que su libertad está próxima


(EFE).- Antauro Humala, el hermano del presidente de Perú, Ollanta Humala, que cumple pena de cárcel por la muerte de cuatro policías durante el levantamiento militar que protagonizó en 2005, aseguró en una entrevista publicada hoy que su liberación está próxima y depende de una decisión política.
'La mesa está servida. No sé si será cuestión de días o semanas, pero yo salgo. Las condiciones están dadas', afirmó el mayor del Ejército peruano en situación de retiro a la revista semanal Caretas, en una entrevista publicada hoy y realizada el pasado martes.
Antauro Humala fue condenado en 2009 a 25 años de prisión por liderar un levantamiento militar en Andahuaylas, al norte de Lima, en enero de 2005 y que causó la muerte de cuatro policías.
Al recordar aquellos hechos, el hermano del actual presidente de Perú señala que el primer punto del manifiesto de su asonada militar fue la reivindicación de la Constitución de 1979, la misma que Ollanta Humala mencionó durante la juramentación de su cargo el pasado 28 de julio en el Congreso.
'Por lo tanto el escenario es propicio. Nos tienen que dar una amnistía. Nos corresponde dejar de ser considerados reos políticos para convertirnos en precursores (del cambio). Y un precursor como yo no puede estar preso', aseguró Antauro.
El pasado 23 de julio, la Corte Suprema peruana se pronunció sobre el recurso presentado por el abogado de Antauro, su padre, Isaac, y, basándose en que el delito de asesinato no estaba probado, se pronunció por reducir la pena a 19 o 17 años, una decisión que aún no es firme.

A esta decisión se podría sumar la eliminación dentro de la sentencia del delito de secuestro, lo que permitiría a Antauro acogerse a los programas de reducción de pena, acortando significativamente su tiempo en prisión.

'Con eso tengo el camino libre. Yo no estoy preso como Alberto Fujimori por lesa humanidad. Entonces me corresponde salir y la decisión es política', afirmó Antauro al medio peruano.

Esta entrevista no es la primera que concede el hermano de Ollanta Humala a medios peruanos en las últimas semanas, en un intento por poner en agenda su posible salida, lo que ha despertado las condenas de algunos periodistas y políticos críticos al mandatario peruano.

Aunque el nuevo ministro peruano de Justicia, Francisco Eguiguren, afirmó tras asumir su cartera que 'el caso Antauro no está en agenda', algunos congresistas del partido de Humala se han mostrado a favor de la excarcelación.

'Me parece injusto que lo hayan condenado a tantos años de cárcel. Vamos a apoyar la amnistía', señaló el congresista Walter Acha al diario Perú.21.

El presidente Humala, por su parte, ha declarado que el tema de su hermano preso le corresponde al Poder Judicial y no a él; sin embargo, Caretas señala que el mandatario 'parece estar sometido a un torniquete familiar'.

'No solo mi padre, toda mi familia cree en mi inocencia', señaló Antauro, quien calificó como especulaciones las versiones que indican que la primera dama peruana, Nadine Heredia, se opondría a su excarcelación.

miércoles, 3 de agosto de 2011

Sancionan a Doe Run por 350 millones debido a contaminación por plomo en EE.UU.



El último fin de semana, las empresas Doe Run, Fluor Corp y A.T. Massey Coal fueron condenadas a pagar 358.5 millones de dólares como indemnización a diversos pobladores de la ciudad de Herculaneum, Sant Louis (EE.UU.) debido a daños a la salud ocasionados por una fundidora de plomo.

Según medios estadounidenses, el jueves pasado 16 pobladores afectados recibieron 38,5 millones de dólares por daños ocasionados a la salud y pérdidas por la contaminación entre los años 1986 y 1994. Un día después, recibieron una indemnización de 320 millones por la negligencia de los antiguos propietarios de la fundidora.

La demanda, como publicó el portal STLToday.com, “tenían como objetivo castigar y disuadir a la empresa”. Cabe resaltar que los abogados de los demandantes solicitaron 208 millones de dólares de indemnización. Sin embargo, el jurado les otorgó una cantidad superior.

ESPERAN QUE SANCIÓN SE REPLIQUE EN PERÚ

Actualmente nuestro país mantiene un arbitraje internacional con Doe Run Perú (DRP) que, pese a incumplir sus principales obligaciones ambientales, presentó una demanda contra el Estado por 800 millones de dólares.

Frente a la sanción impuesta en EE.UU., la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA) señaló que durante su funcionamiento, DRP afectó -como en Herculaneum- a los pobladores de La Oroya, sobre todo a las personas con mayor vulnerabilidad como los niños de la zona.

“La cifra de la condena en los Estados Unidos evidencia la gravedad de la contaminación por plomo, en particular en niños y niñas, demostrando una vez más la magnitud de las violaciones de derechos humanos ocurridas en Missouri y en La Oroya”, dijo Astrid Puentes Riaño, Codirectora Ejecutiva de AIDA. “Por ello insistimos en las medidas que están pendientes en La Oroya para atender esta situación”, puntualizó.

Por su parte, Ramón Rivero, del Programa de Ciudadanía y Asuntos Socioambientales de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), calificó como ejemplar esta sanción por lo que ante situaciones similares debería tomarse como referencia en otras latitudes como la peruana.

“Si bien hay normas que establecen medidas correctivas (como una sanción o la adecuación a los márgenes legales ambientales), desde la SDPA entendemos que existen principios básicos, o derechos fundamentales (como la salud, la vida, la integridad) que suponen un interés superior, alrededor del cual deben girar todas las disposiciones o actos de justicia ambiental”, indicó.

“Medidas como la dispuesta contra Doe Run en EE.UU. suponen una acción correctiva desde un Estado que, en este caso, busca resarcir a los afectados de manera equivalente al daño ocasionado. Habría que preguntarnos si las medidas dispuestas por el Estado peruano a la fecha, con relación a los daños de DRP en La Oroya, contiene esta lógica reparatoria”, agregó el especialista.

“Es necesario establecer medidas relacionadas a la salud pública más eficaces que solo mediciones y controles, sino que influyan en el bienestar de los habitantes de La Oroya. Además, debería evaluarse la posibilidad de incrementar los montos a invertir en las reparaciones en la zona”, puntualizó Rivero.

Doe Run Resources Corporation es subsidiaria de Renco Holding Company, cuyo dueño es el empresario Ira Rennert. La empresa operó en el Complejo Metalúrgico de La Oroya de 1997 a 2009, fecha en que fue paralizada debido a problemas financieros y ambientales.

Mocha se desdice: ahora respeta la C93



La Ministra de la Mujer, Aida García Naranjo, se desdice y ahora sostiene que respetará el mandato de la Constitución de 1993. Afirmó que no planteó regresar a la Constitución del 79 aunque considera que deben aplicarse reformas a la Carta Magna vigente. Hace unos días la ministra declaró que era necesario una nueva Constitución. Aquí un extracto de la entrevista que le concedió a Jaime Chincha en "Con Café y Noticias".

"Yo soy la próxima víctima"



La congresista Luz Salgado dijo que ella es la próxima víctima de la bancada nacionalista en referencia a la suspensión de su colega de bancada, Martha Chávez. Señaló que integrantes del oficialismo le dijeron "te hemos salvado la vida" por lo que afirmó que no le sorprendería que busquen, próximamente, suspenderla del Congreso. Luz Salgado estuvo esta mañana en el "Primer con Café y Noticias".

Abugattas sobre sanción a Martha Chávez: "Es lo mínimo que merecía"


El titular del Congreso de la República, Daniel Abugattas, destacó el carácter ejemplarizador de la sanción contra la legisladora Martha Chávez, y consideró que suspenderla 120 días es “lo mínimo que merecía” por haber intentado deslucir la ceremonia de investidura del presidente Ollanta Humala en presencia de jefes de Estado.

“Ha sido una sanción ejemplar y es lo mínimo que merecía una persona que alteró la transmisión de mando, el acto más solemne celebrado cada cinco años”, declaró a la agencia Andina.

Añadió que el objetivo de la mencionada parlamentaria fue socavar las instituciones democráticas, y subrayó que con ello confirmó su poco aprecio a la democracia y la institucionalidad.

Abugattas descartó que la sanción haya obedecido a una venganza política y, por el contrario, dijo que fue necesaria para sentar un precedente contra aquellos que muestren actitudes similares.

La sesión extraordinaria del pleno del Congreso, realizada con carácter de reserva, culminó anoche minutos después de las 9 de la noche luego de aprobarse por mayoría suspender a Martha Chávez por 120 días sin goce de haber.

Abugattas informó que tras la votación se presentó una reconsideración que no se tomó en cuenta, pues fue planteada luego del plazo reglamentario.

“No hay reconsideración que valga; se le debe comunicar y no permitir el ingreso a las instalaciones del Congreso, ni a su personal y ahora se cerrará su despacho por 120 días y el Parlamento continuará sus funciones”, concluyó.

Martha Chávez se irá por 120 días

Con 72 votos a favor, 35 en contra y 10 abstenciones. Congresista fujimorista asistió a sesión del Pleno para defenderse, pero al conocer decisión se ratificó en su posición de reclamo.Martín Hidalgo.

Debut y despedida. El Pleno del Congreso dictaminó, por amplia mayoría, suspender a la congresista fujimorista Martha Chávez por 120 días sin goce de haber.

Con 72 votos a favor, 35 en contra y 10 abstenciones, el Parlamento emitió su sentencia amparado en el artículo 24 del Reglamento del Congreso, el cual estipula que por cualquier acto de indisciplina los legisladores pueden ser sancionados.

Así, el Legislativo sancionó a la fujimorista por los incidentes que la congresista protagonizó el día de la asunción de mando del presidente Ollanta Humala en presencia de diversos jefes de Estado y otros invitados al Hemiciclo.

“Vacunar” el Parlamento

Según el parlamentario Luis Iberico, de Alianza por el Gran Cambio (APGC), esta fue una “medida ejemplar” que buscar marcar diferencia y evitar cualquier acto de indisciplina que pueda mancillar la imagen del Parlamento.

“Los fujimoristas querían escudarse en cuestiones procedimentales y en una comisión de Ética inexistente. Tenemos que vacunar al Congreso desde su inicio”, dijo.

Respecto a las quejas de la bancada de Fuerza 2011 sobre el carácter reservado de la sesión, Iberico explicó que existen precedentes y se buscó evitar que se monte otro espectáculo con el debate.

“A diferencia de una sesión secreta, la reservada permite que se pueda comunicar a la población todo lo acordado”, precisó.

El congresista Fernando Andrade manifestó que se adoptó tal decisión por la “gravedad del caso”, considerando que “ella ha sido presidenta del Congreso y sabía cuál era la compostura”.

En ese sentido, indicó que la legisladora “debe de asumir disculpas públicas”, pues durante la sesión del Pleno donde se presentó solo intentó dar un alegato en su defensa en el que no especificó nada.

Continúan los ataques

Tras la sesión que se extendió por más de dos horas, la bancada fujimorista dio una conferencia de prensa en la que acusó un “atentado contra la libertad de expresión”.

La misma Martha Chávez continuó con las quejas y ataques al presidente Ollanta Humala.

“Hay gente que se tilda de demócratas pero vemos que esta es la dictadura de una mayoría congresal. Estas son las botas y el uniforme de Hugo Chávez, la mayor inspiración del presidente Humala”, acusó la congresista suspendida.

Agregó que la Mesa Directiva pidió sancionarla por las declaraciones brindadas a la prensa después de su falta durante el discurso presidencial, aunque no procedió.

La vicepresidenta Marisol Espinoza apuntó: “Me sorprende que unos golpistas acusen un atentado contra la libertad de expresión”.

Ipys cuestiona sesión reservada

En primera instancia, la sanción contra la congresista Martha Chávez responde al artículo 24, el cual estipula que por actos de indisciplina un congresista puede ser sancionado desde 3 hasta 120 días de legislatura sin goce de haber.

Los fujimoristas alegaron su defensa basados en el artículo 61, referido al procedimiento de las reglas de orden durante sesiones ordinarias.

Señalan que la falta de Chávez ocurrió en sesión solemne en la que, según el artículo 11,  se advierte que “el Congreso escucha y no hay debate ni pueden hacer uso de la palabra”.

Martha: “Mi sanción es propiciada por Hugo Chávez, el inspirador de Humala"


La congresista de Fuerza 2011, Martha Chávez, ofreció disculpas por su prolongada protesta durante la ceremonia de asunción de mando del presidente Ollanta Humala. Sin embargo, no se arrepiente de nada.
"Yo no me arrepiento de la intervención (durante la ceremonia de investidura de Humala) porque creo que el juramento del señor Humala fue imperfecto, pero sí admito que algunas personas se puedan haber sentido incomodadas por mi intervención. Si esas personas se han sentido incómodas, les pido disculpas", dijo.

Chávez consideró que su sanción es propiciada por la "dictadura de las botas y el uniforme del presidente de Venezuela (Hugo Chávez) que es el inspirador del presidente Humala".

No cumplieron el reglamento

El vocero de Fuerza 2011, Rolando Reátegui, consideró que el Congreso consumó "una arbitrariedad y un atropello hacia una congresista".

Asimismo, sostuvo que la sanción contra la congresista fujimorista no se ajustaba al reglamento del Congreso. En ese sentido, explicó que según el artículo 61 para que un legislador sometido a una medida disciplinaria, este debió haber sido apercibido hasta en dos oportunidades por el presidente del Congreso, lo cual no ocurrió con Chávez.

La razón: sancionan a Martha Chavez en sesión secreta sin derecho a defensa

Alexis Humala asiste a local de Gana Perú pese a estar suspendido



Pese a que el Comité Ejecutivo Nacional de Gana Perú lo suspendió de sus actividades partidarias por el cuestionado viaje que realizó a Rusia, Alexis Humala reapareció en un local de personeros del partido en el distrito de Lince, informó el noticiero “América Noticias”.

El hermano del presidente Ollanta Humala fue abordado por del citado noticiero que indicó que a la luz de lo visto ante cámaras Alexis Humala en verdad no estaría suspendido de sus actividades partidarias.

Consultado por su situación, Alexis admitió que estaba sometido a la investigación interna por realizar un viaje a Rusia para reunirse con altas autoridades de dicho país donde fue presentado como representante del nuevo gobierno de Ollanta Humala. En Moscú, Alexis Humala promovió inversiones gasíferas, petroleros y hasta turísticas.

martes, 2 de agosto de 2011

Perú: Ministro de Agricultura a favor de moratoria al ingreso de semillas transgénicas


El titular del Ministerio de Agricultura (Minag), Miguel Caillaux, manifestó que respaldará cualquier iniciativa que se presente en el Legislativo respecto a la moratoria al ingreso de semillas transgénicas a nuestro país. Dichas declaraciones fueron hechas hoy en una conferencia de prensa donde participó el Ministro junto con los representantes de la Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro) y de la Junta Nacional de Usuarios de Riego.

“La posición del ministerio es muy clara y estamos a favor de la moratoria, pero no somos los que vamos a decidir, eso se va a resolver en el Congreso de la República, pero estamos en la posición de que se dé la moratoria”, dijo Caillaux.

Asimismo sostuvo que otra alternativa es declarar al Perú como país libre de transgénicos, pero para tomar dicha decisión deben tenerse en cuenta los tratados y acuerdos comerciales firmados con anterioridad.

“Declarar al Perú como país libre de transgénicos probablemente tendría un valor que ayudará en determinados aspectos, como la promoción de la gastronomía”, manifestó.

Cabe recordar que la ley sobre moratoria por diez años para el ingreso de organismos vivos modificados fue aprobada por el Congreso el pasado 7 de junio, pero un mes después la autógrafa de ley fue observada por el Ejecutivo. Esta decisión del Gobierno despertó nuevamente el rechazo de quienes se oponían al polémico decreto 003-2011-Minag, el cual aprueba el ingreso de semillas transgénicas a nuestro país.

Luego de la observación del Ejecutivo, la congresista Rosario Sasieta emprendió una iniciativa para recoger firmas con el fin de solicitar al ex presidente del Congreso, César Zumaeta, una sesión extraordinaria para debatir nuevamente la norma. Como se recuerda, la legisladora consiguió las firmas suficientes y presentó el respectivo documento, pero intempestivamente 15 congresistas de la bancada aprista retiraron sus firmas, frustrando el nuevo debate. Finalmente, la ley sobre moratoria pasó al archivo.   

Martha Chávez fue suspendida del Congreso de la República por 120 días



El pleno del Legislativo aprobó la sanción por 72 votos a favor y 35 en contra. Diez congresistas se abstuvieron de votar
La legisladora Martha Chávez (Fuerza 2011) fue suspendida esta noche por 120 días en sus funciones. El pleno del Legislativo la sancionó por los incidentes que la congresista protagonizó el día de la asunción de mando del presidente Ollanta Humala en presencia de diversos jefes de Estado invitados en el Congreso de la República.
Según informó el congresista Fernando Andrade, la sanción de cuatro meses sin goce de haber fue impuesta contra Chávez Cossío por alterar el orden público durante la transmisión de mando del 28 de julio. La severa pena fue aprobada por 72 votos a favor, 35 en contra y 10 abstenciones.
Pese a la sanción, la legisladora volvió a justificar su insistente protesta contra Ollanta Humala –no dejó de reprochar al jefe de Estado durante todo su discurso- alegando que no debió invocar los principios y valores de la Constitución de 1979 durante su juramento como presidente del Perú.
En declaraciones al noticiero “90 Segundos”, la legisladora afirmó que se excusó con las personas que se vieron afectadas por la duración de su intervención el día del cambio de mando aunque reafirmó que su intervención “fue necesaria”. “No he pedido disculpas por mi intervención principista en defensa del orden constitucional”, aseguró.

Walter Aduviri: Próxima exigencia será cambiar la Constitución de 1993

Evalúan ofrecimientos del presidente Humala. En cita también trataron la  necesidad de demandar Asamblea Constituyente para elaborar una nueva Constitución. Dirigente aymara asegura que exigirán cambio de Constitución.

Después de 35 días de haber levantado la huelga indefinida contra la presencia de la actividad minera en el sur de Puno, dirigentes de todos los distritos aymaras de esta región se reunieron en Desaguadero para evaluar los ofrecimientos que el presidente Ollanta Humala les hizo durante su campaña electoral, y también para analizar la necesidad de exigir la instalación de una Asamblea Constituyente que introduzca cambios a la Constitución Política.
Walter Aduviri Calizaya, presidente del Frente de Defensa de los Recursos Naturales del Sur de Puno, informó que los dirigentes acordaron esta cita “porque llegó el momento de la resolución de problemas y la atención de necesidades  del Ejecutivo”.

 Refirió que en este primer encuentro de dirigentes aymaras trataron temas como el mejoramiento de la infraestructura hídrica a través de proyectos de riego, el asfaltado de la carretera Ilave-Mazocruz-Tarata, el fortalecimiento de la línea de frontera en el Titicaca mediante la construcción de embarcaderos, entre otros más.

“Estos reclamos, junto a la aplicación de la Ley de Consulta Previa y la revisión de las concesiones mineras en nuestra región, forman parte de las promesas electorales que el presidente Ollanta Humala hizo a la población de Puno. Él vino con estos ofrecimientos en la primera y segunda vuelta electoral y nosotros le tomamos la palabra” anotó el dirigente aymara.

Próxima exigencia

Walter Aduviri también informó que en esta reunión los dirigentes manifestaron la necesidad de exigir la instalación de una Asamblea Constituyente para efectuar cambios importantes a la actual Constitución Política o elaborar una nueva.

“Hemos dicho que la Constitución de 1993 debe ser cambiada porque las concesiones mineras se dieron bajo su amparo. Esta será nuestra próxima exigencia”, adelantó Aduviri Calizaya.

Iberico sobre caso Martha Chávez: Hay que cortar el cáncer de raíz



El legislador de Alianza para el Gran Cambio, Luis Iberico, aseguró que casos como el escándalo de Martha Chávez en la toma de mando, "son como un cáncer que deben cortarse de raíz".

 "Cuando un congresista comete un acto de esta naturaleza debe ser sancionado, sea chana o juana, hay que cortar este cáncer de raíz, hay que vacunar el Congreso, ahorita".

Así de tajante fue Luis Iberico al comentar si le debería corresponder una sanción a la legisladora Martha Chávez por los bochornosos hechos que motivó en la toma de mando de Ollanta Humala.

En palabras de Iberico, lo ocurrido "fue una verguenza que duró 47 minutos en donde nunca se cesó de gritar e interrumpir una acto solemne frente a muchos presidentes de otros países", lo cual, según refirió a canal N, "amerita un castigo de todas maneras".

Bancada fujimorista denuncia que el oficialismo los "quiere aplastar"



El vocero de Fuerza 2011, Rolando Reátegui, aseguró que el posible castigo a la congresista Martha Chávez demuestra que Gana Perú y sus aliados tienen el objetivo de “aplastar” al fujimorismo, a fin de aprobar normas controversiales y dejarlos sin la presidencia de comisiones claves en el Legislativo.

“Nos quieren bajar la llanta, porque simplemente quieren aprobar tema controversiales con sus socios, el ‘nacionaltoledismo’ y sus acomodados quieren las comisiones, es decir, se juntan ellos para aplastarnos a nosotros”, señaló en conferencia de prensa en el Parlamento.

Además, Reátegui sostuvo que Fuerza 2011 le pondrá freno a los excesos del cogobierno Gana Perú-Perú Posible. “Sin oposición no hay libertad, ni democracia. Los 37 congresistas que estamos aquí somos valientes y no claudicaremos en nuestros principios, por lo tanto vamos a dar una dura batalla”, añadió.

"Respaldamos sanción a congresista Chávez"



Solidaridad Nacional apoyará la sanción a la congresista fuijimorista, Martha Chávez. Así lo informó el parlamentario por esa bancada, Michael Urtecho. Dijo que la actitud de Martha Chávez va en contra del código de ética del Congreso. Urtecho declaró esta tarde. 

"Están tratando de amordazarnos"



La congresista de Fuerza 2011, Cecilia Chacón, dijo que una sanción a la congresista Martha Chávez sería un acto de amordazamiento a la bancada de oposición. Chacón declaró, esta tarde, desde el Congreso.