miércoles, 17 de agosto de 2011

La Paz 526 Km



“En el Altiplano la comida se enfría enseguida, pero aquí nunca”, comenta el tata Rafael antes de meterse una cucharada de sopa de arroz y yuca, con algunos pelos de zanahoria rayada, algunos granos de sal. En el campamento que los marchistas improvisaron junto al río Tijamuchi el sol es omnipresente, se concentra bajo las lonas de la tienda del Consejo Nacional de Markas y Ayllus del Qullasuyu (CONAMAQ), en los pastos altos al lado del agua, donde se bañan y nadan gente de todas las edades. Menos las y los tímidos, que alegan la falta de un traje de baño, o la presunta existencia de anguilas eléctricas y/o pirañas en el recorrido fluvial. Esperan a las tres de la tarde, cuando algunos dirigentes informarán fundamentalmente sobre las reacciones del gobierno nacional ante el avance de la marcha.

“Esto es lo que nos dan las ONGs”, ironiza tata Walberto Baraona, mallku de Medio Ambiente del CONAMAQ, mientras hunde la cuchara en la comida que nunca se enfría. Lo primero que piden los marchistas es noticias. Quieren saber qué se dice en los medios sobre esta idea que los tiene con los pies pesados de ampollas. Les preocupa la forma en que los muestran. Se sorprenden por el relato de las manifestaciones de solidaridad con la marcha, realizadas en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, que en algunos casos terminaron con gasificación policial.

Más allá, bajo un árbol frondoso, se apiñan cientos de marchistas del oriente. Evalúan nombrar a algunos hermanos para que se encarguen de pescar, “porque comer carne nos va a dejar sin valentía”, juzgó una señora. Y elogian el espíritu emprendedor del pueblo Ayoreo, que apenas detenidos se internaron en el bosque para salir con dos monos atravesados por flechas. “Esa es buena carne, porque los monos comen solamente frutas”, observaron. Mientras tanto, otro grupo analiza la manera de traer donaciones reunidas en Cochabamba.

“La Paz 526 Km”, dice el cartel junto al puente que cruza el río. Hasta el viernes creen que llegarán a San Ignacio de Moxos, donde recalaría una de las puntas de la carretera que atravesaría al Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), motivo de esta marcha que convocó a los pueblos indígenas de todo el país. Entre los marchistas, todos son conscientes de que permitir la pavimentación en el TIPNIS implica regalar los derechos de los pueblos indígenas adquiridos sobre todos los territorios comunitarios que poseen. Si el gobierno nacional pasa sobre este territorio, entonces podrá pasar sobre todos los territorios.

La tamborita suena sin parar, mientras la tarde avanza sobre el campamento. Calculan reiniciar la marcha a las tres de la mañana, para detenerse en el pueblo de Fátima. Es un trayecto largo, sin agua, por eso es lo mejor aprovecharse de la oscuridad antes de que el sol se haga insoportable, alrededor de las nueve de la mañana.

Ayer, el presidente Evo Morales se refirió a esta Octava Marcha Indígena, en defensa de los derechos de los pueblos indígenas y del TIPNIS. “Ojalá las ONGs no estén financiando para oponerse a las políticas de integración de Bolivia. El día que sepamos, esperemos a ver la forma de cómo frenar esta clase de conspiración mediante las ONGs. A lo mejor, como siempre, USAID está por ahí. Veremos también ese tema de USAID”, dijo. En el campamento los indígenas reían ante lo que consideraban una muestra de desprecio del presidente hacia los principios de autodeterminación e independencia que rigen al CONAMAQ y a la Confederación de los Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), realizadoras de la movilización.

La marcha partió el 15 de agosto desde Trinidad, integrada por 700 personas de todos los pueblos indígenas de Bolivia. Ayer, se sumaron hermanas y hermanos del pueblo Guaraní de Chuquisaca. Y esperaban la llegada de la delegación de la Central Indígena de la Región Amazónica de Bolivia (CIRABO).

“No tenemos ninguna información del gobierno, por lo que consideramos que no le está dando ninguna importancia a esta marcha. Vamos a continuar, este es el segundo día y nos faltan 32 días más para llegar a La Paz”, dijo el presidente de la Subcentral Isiboro Sécure, Fernando Vargas.

Ante la amenaza de agrupaciones de transportistas de bloquear el camino por donde pasaría la marcha, Vargas dijo que “no damos importancia porque es una estrategia para atemorizarnos. Veremos en la caminata, en el avance que tengamos, tal vez con toda la información que brindemos reflexionen ellos mismos. Deben entender que nosotros no estamos en contra del desarrollo ni de ningún proyecto de carretera, solamente estamos en contra de que se destruya nuestro territorio, nuestra vida, nuestra existencia y los recursos naturales, no solo del TIPNIS, sino de todos los territorios indígenas”.

El domingo 14 de agosto, en San Ignacio de Moxos se realizó un Cabildo en el que las instituciones cívicas y empresariales se manifestaron contra la marcha indígena y a favor de la carretera. “Ese Cabildo no fue de interés solo y único de los ignacianos. Fue de los propios asambleístas departamentales, como Carlos Navia, Omar Ruíz, por ejemplo, liderizada por la señorita Jessica Jordan. Ellos han venido a hacer esa actividad, pero vivimos en un país democrático, por lo que ellos pueden hablar y tener su propia opinión. Pero en el fondo, ganaderos y los mismos ignacianos lloran cada vez que llega la sequía y lloran porque cada vez hay más efectos tremendos que estamos sufriendo por el calentamiento global. Si vamos a destruir pues nuestra naturaleza, que mañana no pidan nada a nadie. Que sepan enfrentar las dificultades y reflexionen que lo destruido ya no va a poder ser construido nuevamente”, dijo Vargas.

Sobre el TIPNIS

El TIPNIS, que en el mapa parece un triángulo apuntando al sur, tiene 1,2 millones de hectáreas y es una de las zonas más biodiversas de Bolivia. De acuerdo con el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), en esa área protegida hay 108 especies de mamíferos (el 30 por ciento de las especies del país) y más de 470 especies de aves, que son el 34 por ciento del total de Bolivia. También tiene 39 especies de reptiles, 53 especies de anfibios y 188 especies de peces y mamíferos nadadores, como el bufeo, un delfín rosado en peligro de extinción, como otras especies que habitan el territorio, según datos de la Fundación Tierra.

De las 1.236.000 hectáreas del TIPNIS, 1.091.000 son de la TCO de los indígenas. Las casi 200 mil hectáreas de diferencia están en manos de aproximadamente 20 mil familias de colonizadores, que cultivan mayormente coca.

La carretera tendría 306 kilómetros, entre los municipios de Villa Tunari (Cochabamba) y San Ignacio de Moxos (Beni). Requeriría una inversión de 436,2 millones de dólares, de los cuales 332 millones provendrían de un crédito del gobierno de Brasil. Así, cada kilómetro costará en promedio 1,4 millones de dólares.

martes, 16 de agosto de 2011

Perú: ¿Comenzó la represión en la era Humala?


En Apurímac, DIROES reprime a comuneros de Grau y Cotabambas
Los seis mil mineros artesanales de Apurímac, organizados en la Federación Regional de Mineros Artesanales y Pequeños Mineros de Apurímac (FERMAPA), apoyamos en la segunda vuelta al comandante Ollanta Humala con la esperanza de que promueva nuestra formalización y nos tome en cuenta como micro empresarios peruanos con las mismas oportunidades que las empresas transnacionales. Sin embargo, el régimen de turno, apoyando a la transnacional Xstrata, ya viene persiguiendo a los comuneros mineros artesanales de Grau y Cotabambas (Apurímac) con apoyo de pelotones fuertemente armados de la Dirección de Operaciones Especiales (DIROES) de la Policía Nacional como si los comuneros kechwas fueran terroristas.

Los operativos buscan expulsar de sus tierras a los comuneros que realizan actividades artesanales en minería, para que la transnacional Xstrata comience a explotar esta parte de Apurímac.

Los operativos, sin orden del fiscal y sin conocimiento de la Dirección Regional de Energía y Minas, se realizaron “por orden superior” en el distrito de Progreso y en las comunidades de Scorno, Qonqaqa y Vilcabamba, y consisten en detención de comuneros (fueron llevados enmarocados a Chuquibambilla, capital de Grau), decomiso de pequeñas maquinarias como generadores y martillos que los comuneros han adquirido son sacrificios, irrumpieron en las viviendas en busca de mineros artesanales sin autorización de las autoridades, etcétera.
Los dirigentes de las comunidades campesinas y de FERMAPA esperan explicaciones al Gobierno central, por cuanto los agentes de la DIROES argumentaron tener “órdenes de arriba”. Si esta intervención es parte de la política del actual régimen, advertimos que nos encontramos ante un escenario grave que puede desencadenar una ola de movilizaciones de las organizaciones sociales a nivel nacional que, suponemos, no es intención del presidente Ollanta Humala.
Asimismo, los dirigentes de las comunidades y de los mineros artesanales pedimos explicaciones al Gobierno regional, por cuanto el marco legal para formalizar a los mineros, la ordenanza, se encuentra en la etapa de reglamentación. Mientras no se elabore la reglamentación de la ordenanza, las autoridades regionales no deben ordenar la intervención de los mineros artesanales, por cuanto hay vacíos legales.
Alberto Ccallo, director regional de Energía y Minas, declaró que no tiene conocimiento de estas intervenciones arbitrarias.
LAS BAMBAS. En mayo último hubo un paro de varias comunidades contra el proyecto minero Las Bambas, la más grande del Perú, que abarca varias provincias de Apurímac. El epicentro del proyecto de la empresa Xstrata se encuentra en Fuerabamba, distrito de Chalhuahuacho. Producto de la agresión de más de 300 policías, hubo 16 comuneros de Challhuahuacho heridos, cuatro de arma de fuego, hospitalizados en Cusco. Los comuneros se refugiaron en el municipio; la policía los sacó a patadas, disparándoles a cinco metros de distancia.
Entre las demandas de las comunidades campesinas había 16 puntos, entre ellos que Xstrata les dé trabajo, según acuerdo firmado antes de que la transnacional comience a explorar. La transnacional, para no contratar comuneros y para no comprar productos de los comuneros, contrataron intermediarios para que hagan la exploración y la preparación de los terrenos para la explotación.
El paro concluyó cuando Xstrata firmó acuerdos con una sola comunidad y no con todas las comunidades que serán afectadas por esta transnacional.
Hernán de la Cruz Enciso

Hungría Destruye todos los campos de maíz OGM de Monsanto


En un esfuerzo por librar al país de productos transgénicos de Monsanto, Hungría ha acelerado el ritmo. Esto parece que va a ser otra bofetada en la cara de Monsanto. Un nuevo reglamento fue presentado este mes de marzo, que establece que las semillas se supone que se analizará para buscar los OGM antes de su introducción en el mercado. Lamentablemente, algunas semillas transgénicas que hizo a los agricultores sin que lo sepan.

Casi 1.000 hectáreas de maíz encontrado han sido cultivados con semillas genéticamente modificadas han sido destruidos en toda Hungría subsecretario de Estado del Ministerio de Desarrollo Rural Bognar Lajos dijo. El maíz transgénico ha sido arado, dijo Lajos Bognar, pero el polen no se ha diseminado desde el maíz, agregó.

A diferencia de varios miembros de la UE, las semillas transgénicas están prohibidas en Hungría. Los controles continuarán a pesar de que los comerciantes de semillas están obligados a asegurarse de que sus productos están libre de transgénicos, dijo Bognar.

Durante su investigación, los controladores han encontrado productos de Pioneer y Monsanto, entre las semillas plantadas.

La libre circulación de mercancías en la UE significa que las autoridades no investigarán cómo las semillas llegaron a Hungría, pero que se compruebe que las mercancías se encuentran, dijo Bognar. La radio pública regional informó que las dos mayores empresas internacionales de semillas productoras se ven afectados en la materia y las semillas transgénicas podrían haber sido sembrada en un máximo de miles de hectáreas en el país.

La mayoría de los agricultores locales se han quejado, ya que acaba de descubrir que estaban usando semillas transgénicas. Con la temporada ya está en marcha, ya es demasiado tarde para sembrar nuevas semillas, por lo que este año la cosecha se ha perdido.

Y para hacer las cosas aún peor para los agricultores, la compañía que distribuye las semillas en Baranya está en liquidación. Por lo tanto, si la indemnización es pagada por los productores de semillas internacionales, el dinero será pagado sobre todo a los acreedores de esa empresa, en lugar de los agricultores.

Perú: brutal agresión de Yanacocha a humilde familia campesina-Celendín



La Plataforma Interinstitucional Celendina denunció la brutal agresión física que sufrieron varias mujeres de la familia Chaupe Lozano, incluyendo una niña, por personal contratado por la empresa Yanacocha, quien actuó con el apoyo de la Policía Nacional.

Instantes después del desalojo una joven de la familia registró en video a las personas maltratadas y la presencia de efectivos de la División de Operaciones Especiales (Dinoes) quienes actuaron a instancias de la empresa Yanacocha con personal de la empresa de seguridad privada Securitas.

La agresión llegó al extremo de dejar inconciente a algunos miembros de la familia campesina y se efectuó entre el 9 y el 11 de agosto en el caserío de Chugurmayo, distrito de Sorochuco, provincia de Celendín, región Cajamarca, donde opera el proyecto Conga.

La Plataforma Institucional Celendina señala que se trató de un desalojo ilegal, sin ninguna orden judicial de por medio, que derivó en una acción delictiva, de maltrato, abuso y violación a los derechos humanos, con la finalidad de intimidar a quienes se oponen al referido proyecto minero.

El personal directivo de la empresa que comandó el desalojo procedió a retirarse y evitar dar la cara cuando intentaron ser filmados por la joven lugareña, quién pidió con dramatismo la solidaridad institucional para denunciar este prepotente atropello de la empresa minera con el auxilio de la policía nacional.

El video fue difundido el sábado 13 con un llamado de alarma por el Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible (Grufides), con sede en Cajamarca.

Pronunciamiento de la Plataforma Institucional Celendina

La Plataforma Interinstitucional Celendina (PIC), consciente de su rol en defensa de los intereses de los campesinos y del medio ambiente, denuncia:

1. La empresa Minera Yanacocha, a través de su Proyecto Conga, en un claro despliegue de abuso y prepotencia, que la ley no ampara y con apoyo de la DINOES, ha destruido la humilde vivienda de la familia Chaupe Lozano, ubicada en el sector Tragadero Grande, Caserío de Chugurmayo, distrito de Sorochuco, para desalojarla de sus tierras.

2. Que los días 9 y 11 del presente mes, efectivos de la DINOES – PNP y el personal del Proyecto Conga golpearon criminalmente a varios miembros indefensos de la familia Chaupe Lozano, incluyendo una niña, hasta dejarlos inconscientes. Esta campaña intimidatoria no cuenta con mandato judicial alguno, y, por el contrario, constituye un acto delictivo de maltrato, abuso y violación de los derechos humanos.

3. La PIC se solidariza con los campesinos de Chugurmayo y exige al Gobierno Nacional, al Congreso de la República, al Ministerio del Interior, al Ministerio Público, al Poder Judicial, al Ministerio de Energía y Minas, al Ministerio del Ambiente, al Gobierno Regional, que impidan los abusos a nuestros hermanos campesinos; así mismo exige la suspensión del permiso arbitrario de prospección, exploración y explotación otorgado al Proyecto Conga de Minera Yanacocha, ubicado en un área intangible, amparada por la Ordenanza Municipal 020-2004-MPC, la misma que se encuentra vigente.

4. Las fuerzas vivas y Organizaciones Sociales de la Provincia de Celendín repudiamos el proceder iracundo de Minera Yanacocha y de su Proyecto Conga, que es fruto de su voracidad y desesperación por llevarse el oro a toda costa.

5. Invocamos la solidaridad absoluta del pueblo de Celendín y advertimos que este caso lo llevaremos a las instancias correspondientes pues se trata de una violación flagrante de los derechos de los humildes y colectivos.

¡Por un pueblo unido y más justo!
¡Viva la unidad, lucha, resistencia y movilización de la provincia de Celendín!
¡Defender el agua es defender la vida! ¡Agro si, Mina no!
¡El agro dura toda la vida, la minería no!
¡Sin luchas no hay victorias!

Celendín 11, de agosto de 2011

Perú: suspenden huelga contra minera Quellaveco en Moquegua

Los representantes de las organizaciones y frentes de defensa de la región Moquegua decidieron suspender la huelga planificada para este miércoles 17 de agosto tras una sesión extraordinaria realizada anoche.

“Se ha decidido - en la reunión de ayer- suspender la huelga por quince días. Estaba convocada por la Junta de Usuarios de Moquegua y el Frente Regional de Defensa del Agua y del Medio Ambiente de la Región Moquegua. El sábado hemos conversado con el Ministro de Agricultura, Miguel Caillaux y el Jefe de la Autoridad Nacional del Agua, Hugo Jara Facundo, quiénes se han comprometido a instalar una mesa para dialogar temas tales como no a la explotación de la Minera Quellaveco, el respeto y defensa del recurso hídrico y el pago por daños y perjuicios ocasionados por la empresa Southern en el distrito de Torata por más de 50 años”, señaló Jesús Paredes Zegarra, Secretario de Organización del Frente Regional de Defensa del Agua y del Medio Ambiente de la Región Moquegua.

“Según el Ministro de Agricultura se va instalar la mesa de diálogo y tiene que salir hoy día el decreto y la gente ha confiado en este gobierno, a través del ministro. Además también la suspensión de la resolución 331 de la ANA, que se ha emitido a favor de la minera Quellaveco. Estamos pidiendo que se derogue o que quede nula. Reconocieron que no la conocían, pero que por el momento quedará suspendida. La gente de Moquegua ha confiado para no ser intransigente. Si el gobierno no resuelve estaríamos nuevamente llamando a la huelga", acotó el dirigente moqueguano.

Dicha conversación con las autoridades nacionales se llevó a cabo en el marco del  “Primer Congreso Fundacional de la Macroregión Sur: Por los Derechos de los Pueblos frente al Extractivismo, el último sábado 13 en donde se reunieron organizaciones de la sociedad civil, población organizadas, autoridades de gobiernos regionales, consejeros regionales y pobladores en general de las regiones de Tacna, Moquegua, Arequipa, Cusco, Puno y Apurímac en busca de tomar medidas frente a los daños ocasionados en el medio ambiente por la inversión minera en la región. Allí también eligieron a su primer presidente recayendo la resposabilidad en el dirigente Jaime de la Cruz.

En dicho evento se aprobaron otras medidas importantes como la aprobación de impulsar un referéndum que busque la instalación de una Asamblea Constituyente para el cambio de la Constitución del 93, la instalación de una mesa de diálogo para la Macroregión Sur en donde participen los ministros del MINEM, MINAM, MINAG y la Autoridad Nacional del Agua para tocar los temas sobre minería y el agua,  la revisión de los contratos con las mineras, exigiendo que las empresas paguen los daños medioambientales ocasionados.

DIRIGENTE JAIME DE LA CRUZ, PRIMER PRESIDENTE DE NUEVA
ORGANIZACIÓN DE LA MACROREGIÓN SUR

Bolivia: Marcha en defensa de Tipnis avanza hacia La Paz. Evo insiste en conspiración

Centenares de indígenas empezaron ayer la marcha de más de 500 kilómetros hacia La Paz, en defensa del Territorio Indígena y el Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) para exigir al presidente Evo Morales que detenga la construcción del segundo tramo de la carretera San Ignacio de Moxos–Villa Tunari.Distintas etnias y delegaciones indígenas de la amazonía, occidente, oriente y sur del país partieron desde Trinidad, departamento del Beni, en una marcha que planea durar 33 días.

Rafael Quispe, dirigente del Consejo de Ayllus y Markas del Qollasuyo (Conamaq), destacó la alianza entre las etnias aymaras del altiplano y las de tierras bajas “para hacer respetar sus derechos, la Madre Tierra y el territorio”.

Los protestantes recorrieron los primeros 20 kilómetros, hasta la localidad de San Ignacio de Moxos, donde pernoctaron para continuar hoy.

Evo denuncia actitud política


El presidente Evo Morales calificó la protesta por el Tipnis como una “acción política”. En su visita a Cochabamba, habló además de una conspiración internacional.

Para Morales Ayma varias organizaciones no gubernamentales financian la movilización. Dejó entrever la posibilidad de que la embajada de Estados Unidos esté detrás de las protestas.

“Quiero decirles que ojalá las ONG no estén financiando para oponerse a las políticas de integración de Bolivia, el día que sepamos, esperemos a ver la forma de cómo frenar esta clase de conspiración mediante las ONG”, sostuvo ayer Evo Morales durante una conferencia.

El presidente del Consejo Indígena del Sur (Conisur), Gumercindo Pardel, manifestó que la mayoría de las 18 comunidades que conforman su sector están de acuerdo con la ejecución de la vía interdepartamental al Beni.

Ministro Romero insiste en diálogo


El ministro de la Presidencia, Carlos Romero, señaló que el Gobierno quiere definir con las comunidades del TIPNIS los lugares por donde pasará la carretera sin causar daños ambientales.

Romero señaló además que aún no se ha definido nada con relación al segundo tramo de la carretera, que la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) tiene cinco propuestas a analizarse antes de tomar una decisión.

Por su parte, el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, César Navarro, señaló que la protesta de los indígenas no tiene razón de ser, puesto que el gobierno tiene la voluntad de dialogar.

“El Gobierno ha enviado hasta ministros a Trinidad los pasados días en espera del diálogo, pero lamentablemente los delegados indígenas no se hicieron presentes”, añadió.

Para Navarro, existe un acuerdo con los dirigentes indígenas, sin embargo, “el problema es que persisten en argumentar de que habrá daños ambientales en la zona del parque Isiboro Sécure”, indicó.

Una de las razones por la que se oponen los indígenas a la construcción de la carretera es el temor de avasallamiento para las actividades ilegales y delincuenciales.

En ese sentido, una de las propuestas del ministro de Obras Públicas, Walter Delgadillo, es la elaboración de una ley que penalice los avasallamientos.

Esta propuesta fue criticada por activistas en Cochabamba. “Ya tenemos leyes que penalizan los avasallamientos, la Ley 1333, la Ley de la Madre Tierra, el Convenio de la OIT lo penalizan y exigen al Estado ejercer la fuerza ante las invasiones”, reprochó, Pablo Rojas, representante de la Campaña en Defensa del TIPNIS.

Movilizaciones en La Paz


Mientras tanto, varios grupos ecologistas y ciudadanos simpatizantes con la defensa del TIPNIS se movilizaron también durante el primer día de la jornada de protesta por las calles de La Paz.

La protesta partió de la embajada de Brasil, país que financiará el proyecto de la carretera, a través de un crédito de 332 millones de dólares. El proyecto fue encargado a la empresa OAS.

Iglesia pide diálogo sincero y constructivo


La Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) exhortó al Gobierno y a los dirigentes de los pueblos del TIPNIS a concretar un diálogo sincero y constructivo “para encontrar una salida en un justo equilibrio de intereses legítimos”.

El monseñor Óscar Aparicio, secretario general de la CEBA, pidió a la comunidad que vive cerca de la ruta de protesta solidarizarse con los indígenas ofreciéndoles ayuda humanitaria, como alimentos, alojamiento y medicamentos.

La autoridad eclesiástica mencionó la necesidad de respetar los derechos y valores de los pueblos indígenas por encima de intereses económicos.

“Hace falta una mirada previsora para salvaguardar el medio ambiente para las presentes y futuras generaciones”, concluyó el religioso.

Perú: titular de Perúpetro pidió evitar hacernos un harakiri con la consulta previa

El Gobierno incluiría este tema en la renegociación con Camisea, dijo Perúpetro. Su titular pide no hacerse “harakiri” con consulta previa.

El presidente de Perúpetro, Aurelio Ochoa, dijo que el Gobierno considera recudir las exportaciones de gas natural a México, debido a que la demanda de las centrales hidroeléctricas locales y proyectos petroquímicos ha subido.

En ese sentido, Ochoa –citado por Gestión– dijo que el Ejecutivo inicia este mes las negociaciones con el grupo de compañías que incluye a Hunt Oil y Repsol YPF para persuadirlas a que inviertan más en exploración.

“Necesitamos un programa de inversiones más agresivo”, dijo el funcionario, tras señalar que que la industria nacional tiene más de 400 proyectos que requieren más de 800 millones de pies cúbicos diarios de gas.

Ochoa sostuvo que el Gobierno frenará las exportaciones “si no hay otra opción”, aunque no dio más detalles sobre qué alternativas podrían darse en este caso.

El titular de Perúpetro también pidió evitar hacernos un harakiri con la consulta previa. Sostuvo que está claro que hay que tener respeto a las comunidades nativas, pero hay que tener en cuenta que la decisión 169 de la OIT no es vinculante.

“Ya se está observando que empresas petroleras grandes no vienen al Perú porque los estudios de impacta ambientas demoran mucho, o está el problema de la consulta previa que ahora se agravaría con el reglamento que se pretende”, comentó.

Ministro de Ambiente: No sé a quién representa Walter Aduviri


Ministro de Ambiente aseguró no conocer qué tipo de representatividad tiene el aymara Walter Aduviri, quien ayer dijo esperar sentarse con el gobierno para presentarle exigencias al nuevo gobierno.

"De repente el señor Aduviri es una especie de Mesías, elegido del pueblo; no sé qué cargo ocupa, no sé quién ha votado por él, no sé qué representatividad tiene", dijo el ministro de Ambiente, Ricardo Giesecke al comentar la relevancia del aymara Walter Aduviri.

Para el titular del Minam, el tema de las futuras inversiones en Puno, que cuestiona Aduviri Calizaya, debe ser tratado en las altas esferas del Estado.

"Creo que es un tema que pasa más bien por las esferas de la alta política y porque creo que está por allí el tema", agregó a Idl Radio.

Finalmente pidió no generalizar en cuanto a si se acepta o no futuras empresas mineras en el país: "No porque nos toque una manzana podrida en al canasta, vamos a decir que ya no se coman más manzanas", consideró.

Actividad minera creció hasta 70% en el primer semestre de 2011

Tributo se definirá sobre la base de utilidades netas para el 2011, que serían de US$ 9 mil millones. Negociaciones parten de una línea base fijada por el equipo técnico conformado por seis representantes de los mineros y seis del Poder Ejecutivo. Infografía: Así se cobran los impuestos mineros en el mundo.

Inés Flores.

Frente a la decisión del gobierno de Ollanta Humala de cumplir con  su promesa de aplicar el impuesto a las sobreganancias mineras a fin de ejecutar sus programas sociales, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía planteó una contraofensiva mediática y técnica.

Por eso difundió spots televisivos sobre las mejoras que ha logrado la inversión minera en el país, y además encargó al Instituto Peruano Económico evaluar la inversión minera, rubro por rubro, y un estudio comparativo con los países competidores en la venta de minerales, entre ellos Chile, Australia y Canadá.

El debate renace al conocerse que en el primer semestre de este año la inversión en la actividad minera en el Perú creció, según el Ministerio de Energía y Minas, en 70% con respecto al mismo semestre del 2010. Es decir, ascendió a 2,947 millones 236,156 dólares.

Pero las ganancias también son buenas. Según el economista Jorge Manco, el ingreso total de las empresas mineras en el 2010 fue de US$ 19 mil millones, obteniendo utilidades netas de casi US$ 7 mil 600 millones, y se estima que las utilidades netas para el 2011 serán de US$ 9 mil millones. Se espera que el impuesto no sea menor al 30%.

Semana de definiciones

Se ha podido conocer que este fin de semana se definirá el porcentaje del impuesto a las sobreganancias mineras, que se aplicará a la utilidad operativa mas no al producto total de la venta, según el acuerdo suscrito entre el gobierno y los empresarios mineros.

Se sabe que las negociaciones entre ambas partes parten de “una línea base” fijada por el equipo técnico conformado por seis representantes de los mineros y seis representantes del Ejecutivo, encabezado por la viceministra de Economía, Laura Calderón.

Se conoció también que la propuesta para aplicar el impuesto a la utilidad operativa surgió de las primeras conversaciones que sostuvo el jefe del gabinete, Salomón Lerner, con los miembros de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

Lerner confirmó entonces a La República que ya se contemplaba este concepto en las primeras reuniones con los empresarios mineros. Esto significa que se gravarán las utilidades luego de descontar los costos de ventas, que incluye gastos de personal, servicios a terceros, algunos tributos, maquinarias, equipos, entre otros.

Para ello se tomó el modelo chileno, en el que se grava entre el 5% y el 9% de la utilidad operativa en la venta de los minerales.

Este concepto nació producto de un acuerdo entre el presidente Sebastián Piñera y los empresarios mineros de ese país con el fin de obtener dinero para la reconstrucción de la zona afectada por el terremoto.

En el caso peruano, el porcentaje se definirá esta semana.

El economista Epifanio Baca estima que si se grava entre el 5% y el 8% la utilidad operativa, el Estado podría recaudar entre 600 y 1,800 millones de soles.

Este dinero se empleará en los programas sociales ofrecidos por este gobierno.

Más inversiones y más empleo

El crecimiento de la inversión minera aumentó el empleo directo en 14.2%.

La inversión involucró a 22 regiones. Cajamarca (US$ 523 millones 959,406), Cusco (US$ 430 millones 763,807), Apurímac (US$ 411 millones 306,108), Áncash( US$ 347 millones 528,299), Junín (US$ 315 millones 229,852) y Arequipa (179 millones 714,230).

Entre los inversionistas figuran Xstrata Tintaya (US$ 418 millones 173,838), Xstrata Las Bambas (US$ 330 millones 112,174)  Yanacocha (US$ 248 millones 676,227) Antamina (US$ 197 millones 430,621).

Dejan sin piso el proyecto de Simón


El segundo vicepresidente del Congreso de la República, Yehude Simon Munaro, se quedó sin respaldo en su propuesta para reformar el artículo 51° del Reglamento Interno y formalizar las sesiones reservadas, sin presencia de la prensa, cuando se trate de temas referidos a sanciones disciplinarias a los legisladores.

Pese a que Simon declaró –en conferencia de prensa– que tenía respaldo en su bancada, varias voces en el interior de Alianza Por el Gran Cambio deslindaron inmediatamente de la propuesta, calificada por un sector de la opinión pública como “proyecto mordaza”, y aclararon que se trata de una iniciativa personal.

Ante estos cuestionamientos, el expremier informó que su propuesta será sometida, en los próximos días, a consulta entre organismos de la sociedad civil y que, de confirmarse que no tiene respaldo, sería retirada.

Al respecto, el parlamentario Humberto Lay sostuvo que no hay nada mejor que la transparencia, y precisó que la propuesta de Simon recién iba a ser vista por la bancada.

“Podemos estar de acuerdo con sus esfuerzos por mejorar la imagen del Congreso, pero lo que no me parece es que se cambie el reglamento para establecer sesiones reservadas”, puntualizó.

El propio líder de la Alianza Por el Gran Cambio, Pedro Pablo Kuczynski –tras llegar al Poder Legislativo para participar en la reunión informal con su bancada–, discrepó de la propuesta señalando que es preferible la transparencia.

LO JUSTIFICA. Yehude Simon se presentó ante los periodistas para exponer los fundamentos de su iniciativa. Sin embargo, cada uno de los argumentos del vicepresidente del Parlamento fueron rebatidos por su colega de bancada Luis Galarreta.

Simon indicó que su propuesta busca evitar que el Congreso se convierta en un “circo” y destacó que, cuando no hay prensa ni cámaras, las sesiones se realizan con tranquilidad.

Su colega de bancada dijo que el problema no está en la presencia de los periodistas, sino en el comportamiento del propio parlamentario.

El expremier ensayó otro argumento. Sostuvo que, con su propuesta, si un legislador golpea a otro, no utilizará las cámaras para hacer un show sobre esa agresión.

Galarreta, expresidente de la Comisión de Ética, recordó que, en los últimos años, las sanciones disciplinarias a los congresistas no han sido por agresiones sino por mala utilización de recursos públicos.
“Las últimas sanciones han sido para legisladores que, lamentablemente, quisieron sacarle la vuelta al Parlamento”, recalcó.

Antauro Humala quedará aislado en penal por declarar a la prensa


Antauro Humala será puesto en aislamiento en el penal de Piedras Gordas, por un lapso de 7 días, debido a las constantes y polémicas declaraciones dadas a la prensa en los últimos días.
Según informó Canal N, además, el actual director del centro de reclusión de Ancón, en donde se encuentra recluido el hermano del presidente Ollanta Humala por la toma de la comisaría en Andahuaylas en enero del 2005, será separado de la institución, junto al alcaide y el jefe de seguridad interna del penal.
Esto se supo luego de que el presidente de la Comisión de Justicia del Parlamento, Alberto Beingolea, se comunicara con el ministro de Justicia, Francisco Eguiguren, para conocer las medidas que se han tomado respecto al caso, mientras duren las investigaciones.
SIN VISITAS
Por otro lado, según informó Radio Programas del Perú, durante su aislamiento, el dirigente etnocacerista no podrá recibir visitas, además que el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) dará inicio a un proceso de investigación para determinar la responsabilidad de los trabajadores que han permitido se vulnere la seguridad del establecimiento.