domingo, 18 de diciembre de 2011

Perú: El oro azul de Cajamarca


Por Rosa Montalvo Reinoso

18 de diciembre, 2011.- Ella se levanta muy temprano, es invierno, abre el agua caliente, deja que chorree un poco, abre el agua fría, las mezcla, siente en su mano la temperatura perfecta y entra feliz en la ducha, le espera un largo día de trabajo. Ella en Lima muy pocas veces ha sentido la carencia de agua, salvo aquellos días en que para arreglar algún desperfecto la empresa de agua potable avisó que suspendería el servicio por unas cuantas horas. Ella vive en un moderno edificio en el que el agua les llega por tubería, a diferencia de miles de personas que viven en la periferia y a quienes les llega por camiones cisternas. Pero esa es otra historia.

Para quienes la experiencia de su vida en relación al agua transcurre alrededor de una cañería o de una botella de plástico que le garantiza el consumo de agua pura, entender la férrea defensa de comunidades campesinas de Cajamarca a cuatro lagunas, les resulta imposible, sobre todo cuando se anunció, como en el caso del proyecto Conga, que se construirían cuatro reservorios que, según dicen, traerían ingentes recursos para todos los peruanos y para la población cajamarquina. “Conga representa una gran oportunidad para el campo, pues generará cuatro reservorios que permitirán que en época seca se cuente con más agua para las actividades agropecuarias,”(1) nos dicen en el blog del proyecto, sin contarnos que para construir los reservorios, desaparecerán las lagunas y, por ende, todos los servicios ambientales que de ellas se generan.

Dicen que las guerras en el futuro no serán más por petróleo, que ya no se invadirán países con cualquier excusa para apropiarse del oro negro, sino del oro azul, pues el consumo de agua sigue creciendo, mientras por diferentes razones, como el cambio climático, el agua en el mundo va escaseando. El temor mayor es que la necesidad de este recurso nos lleve a la misma situación que desangra el Congo por la explotación del coltán, el otro oro azul, gracias al cual podemos disfrutar de nuestros celulares, computadoras y otros aparatos de moderna tecnología.

Si ahora es valioso este oro azul para la vida de la humanidad entera, al escasear como se presume, su valor aumentará en el futuro, lo que está generando las más grandes preocupaciones en el mundo, preocupaciones que coinciden con las de los campesinos y campesinas de Cajamarca y del país entero, que saben que el agua es un recurso agotable, que sólo se renueva por la lluvia.

En el Perú, en la cordillera de los Andes, se forman las tres vertientes, Pacífico, Atlántico y Titicaca, con sus respectivas cuencas, que nutren de agua a los ríos, pero se están reduciendo sus glaciares – un 30% de la superficie de los glaciares peruanos ha desaparecido en los últimos 40 años, según señala José Serra Vega(2) –, lo cual significa que menos caudal llegue a los ríos, menos agua para todos.

Por otro lado, disminuye la humedad y se secan los suelos, lo que reduce la cobertura vegetal, y se pierden las siembras. Eso es lo que sabe la gente y se moviliza, más aun cuando no se le ofrece ninguna alternativa más que el reservorio y más aún cuando conoce que mientras dos de las lagunas serán secadas para sacar el oro que tienen debajo, las otras dos se utilizarán como desmonte. Es inexplicable que se sequen lagunas que posibilitan la recarga de acuíferos, lo cual alterará el ciclo hidrológico, para utilizarlas como depósito del desmonte minero.(3)

Esto que a cualquiera que se preocupa por el devenir del planeta y sus habitantes le puede resultar aberrante, al reclamar el campesinado frente a un hecho que afectará profundamente su vida, se le pone el mote de ignorantes o desinformados. Sin embargo, el informe del Ministerio de Ambiente confirma lo que la población teme en relación con el proyecto minero y frente a lo cual tiene tan pocas respuestas: “transformará de manera significativa e irreversible la cabecera de cuenca, desapareciendo varios ecosistemas y fragmentando los restantes, de tal manera que los procesos, funciones, interacciones y servicios ambientales serán afectados de manera irreversible.”(4)

Son animistas, dice una reconocida periodista para burlarse luego de la manifestación de miles de campesinos y campesinas alrededor de una de las lagunas. “La laguna sagrada es ahora baño sin desagüe. Con 2000 comuneros x 7 días haciendo su pilita y su caquita, que ¡Linda mi lagunita! Olorosita,”(5) concluye en explícita burla, sin darse cuenta de que sin querer nos ha contado del gran respaldo que tiene la defensa de esa laguna. ¿Cuántas de nosotras estamos dispuestas a estar durante 7 días a la intemperie defendiendo algo que consideramos sagrado y que nos significa vida y futuro? “A cuatro charcos le llaman deidades,” contrapuntea otro twitero, para reafirmar lo lejos que estamos de entender el mundo de los otros y de las otras que forman parte de este país diverso. Pues solo quien conoce lo que significa una laguna para una sociedad agrícola podrá entender los miedos y las luchas y lo sagrado.

Muchas otras cosas se han dicho en los medios sobre el campesinado cajamarquino para deslegitimar su lucha y su movilización. A más de desinformados, ignorantes, se agrega manipulados por extremistas, que no quieren el desarrollo. La idea del perro del hortelano ha seguido rondando en esta crisis.

“A ver, que le saquen un ojo de la cara y se lo coloquen en la espalda”, dice un campesino, graficando de manera contundente lo ilógico que le parece la determinación de que, pese a todas las objeciones, se repita que “Conga va de todas maneras” y que se haya tenido que llegar a un estado de emergencia, a detener dirigentes, a cambiar la mayoría del Consejo de Ministros para que se hable de auditorías internacionales y de reiniciar el diálogo en condiciones distintas.(6)

Mientras tanto, miles de hombres y mujeres siguen movilizados, resistiendo de manera pacífica y esperando respuestas y medidas en las cuales sean tratados como ciudadanos y ciudadanas con iguales derechos que el resto de la ciudadanía, porque aunque se diga que el subsuelo es de todos los peruanos, la realidad es que los pasivos ambientales son sobre todo de las personas que habitan los territorios en donde se ejecutan los proyectos y que, como hemos señalado, no han visto un cambio en sus condiciones de vida, mientras ven pasar la riqueza. Son las mujeres, vale señalar, que siguen viviendo el mayor impacto de la pobreza. En Cajamarca, son ellas las que tienen las más altas tasas de analfabetismo, menos asistencia escolar en secundaria, menores tasas de actividad económica, etc. Cajamarca también es la región que tiene la tasa de mortalidad materna más alta del país.(7)

Asimismo, las mujeres seguirán siendo las más afectadas frente a la carencia de agua, ya que generalmente debido a la distribución de los roles, son las mujeres las encargadas en lo cotidiano de la provisión de agua y de ser las principales proveedoras de alimentos por su rol preponderante en la agricultura. De ahí que podemos ver imágenes en que ellas están en primera fila en las manifestaciones.

Es fundamental por tanto, cuando se plantean y se impulsan proyectos que tienen que ver con recursos vitales para la población, que se tome en cuenta y se valore a todos los actores, que se reconozca los significados sociales del agua y los saberes colectivos que durante siglos se han construido sobre su manejo, y que se enfoque el problema de forma holística, porque muchos de los proyectos, como en el caso que nos ocupa, no deben tratarse sólo de inversiones que traerán millones al país, sino de garantizar que la ciudadanía goce de su derecho humano al agua y de una mejor calidad de vida. No hay mejor inversión para el país que esa.

Mientras eso no suceda, los conflictos seguirán con mayor fuerza, quizá en preludio de las guerras que, dicen los analistas, se darán por el agua, vendrán nuevos gabinetes que pasarán y pasarán mientras seguirán reproduciéndose las desigualdades que subsisten con relación a la accesibilidad al agua.

Juana, en Cajamarca, seguirá levantándose muy temprano a buscar el agua en una acequia, un río o una laguna, caminando largas jornadas, mientras Ella, en Lima, se levanta un poco más tarde y de nuevo, como todos los días, abre la ducha, verifica que el agua tiene la temperatura perfecta, se introduce con placer infinito en el agua regeneradora de vida y mientras Juana suda la gota gorda allá con el sol cada vez más incandescente, llevando el balde de agua para preparar los alimentos, Ella llega a su oficina, abre su computadora, coloca a un lado su botella de agua, entra a su Face y pone algún brillante pensamiento sobre la ignorancia de las campesinas como Juana y las ventajas de la minería.

PD: Este es mi último texto del año, que se nos fue tan rápido como el agua entre las manos. Les deseo a todos y todas mis lectores y lectoras un feliz año nuevo, un año 2012 con más derechos y más felicidad y esperanza y les doy mis agradecimientos infinitos por acompañarme con su lectura y comentarios.

Notas:

(1) Blog del proyecto Conga. http://elaguaprimero.blogspot.com/
(2) José Serra Vega, “Hidroeléctrica del Inambari: Altos beneficios para los inversionistas, Altos costos para los peruanos”, PRONATURALEZA, marzo 2011. http://es.scribd.com/doc/51610492/Hidroelectrica-del-Inambari-Altos-bene…
(3) Gustavo Gorriti, “De lagunas y desmontes”, IDL Reporteros, 25 de noviembre del 2011. http://idl-reporteros.pe/2011/11/25/de-lagunas-a-desmontes/
(4) “Informe del Ministerio del Ambiente pide ‘mayor evaluación’ del proyecto Conga”, El Comercio, 25 de noviembre del 2011. http://elcomercio.pe/politica/1339464/noticia-informe-ministerio-ambient…
(5) Twitter de Rosa María Palacios, 3 de diciembre del 2011. https://twitter.com/#!/rmapalacios/status/143153391902793730
(6) Wilder A. Sánchez Sánchez, “Por qué el proyecto conga es inviable?” El Maletero, Red Verde Cajamarca, 8 de diciembre del 2011
(7) “Cajamarca tiene la tasa de mortalidad materna más alta del país”, PROMSEX, 27 de mayo del 2011. http://www.promsex.org/informacion/actualidad/2170-cajamarca-tiene-tasa-…

Perú: Nuevo diccionario aymara contribuye a revitalizar identidad originaria


La publicación del “Diccionario Aymara Kastilla Aru Pirwa” fue destacada como una valiosa contribución a la revitación de la identidad cultural originaria del pueblo aymara.

El volúmen de más de 400 páginas y 14 mil vocablos en aymara y su traducción al español fue escrito por Dionisio Coronado Cruz en un arduo trabajo de seis años y se presentó el viernes 16 en la casa de la Cultura, en la ciudad altiplánica de Puno.

El acontecimiento cultural fue organizado por Radio Onda Azul y en el diversas autoridades y especialistas destacaron su utilidad y aporte cultural.

Tal es el caso del lingüista Jaime Barrientos quién afirmó que el diccionario aporta a la vitalidad de la cultura aymara y además es un material de uso práctico y común.

El docente Juan Choquehuanca destacó que la meta de un diccionario debe ser contener la escritura fonológica, lo que cumple a cabalidad este nuevo diccionario. Además, comentó que en las zonas de Huancané y Moho se conserva mejor la originalidad de la lengua Aymara.

El autor Dionisio Coronado Cruz, quién hace pocos meses recibió la distinción: Palmas Magisteriales, de parte del Ministerio de Educación, expresó que deja sus obras a los jóvenes para que sigan sus pasos de conservar y desarrollar la cultura aymara. No obstante prometió seguir aportando con este tipo de trabajos.

Finalmente, Edmundo Cordero Maldonado, director regional de Educación de Puno, concluyó que el diccionario es un significativo aporte al Proyecto Curricular Regional, por lo que propuso distribuirlo en todas las bibliotecas de la región Puno.

sábado, 17 de diciembre de 2011

Perú: La unidad, es la madre de todas las victorias, la división es el camino a las derrotas

La historia de la patria nos deja grandes lecciones: los españoles derrotaron a las tropas de Atahualpa, no por la superioridad militar sino porque el Tawantisuyo atravesaba una profunda crisis de liderazgo con su hermano Huáscar, estas contradicciones internas fueron aprovechadas por los españoles y con ello la destrucción de la sociedad inca.

Fue la división de las fuerzas rebeldes e indígenas que impidieron que Túpac Amaru recuperara el poder a favor indígena. La correlación de fuerzas no le favorecían, el imperio español era aún poderoso y tenía un fuerte control sobre los indígenas. En la lucha por la independencia del yugo español existen hechos que nos demuestran que la falta de unidad fue causa fundamental para conseguir la ansiada liberación de patria.

Para lograr la independencia del imperio español, de las repúblicas latinoamericanas fue necesaria la construcción de un ejército libertador, liderado por San Martín, Simón Bolívar, Sucre y otros. Miles de soldados de diferentes territorios fueron agrupados, adiestrados y luego estratégicamente distribuidos; unos se incorporaron a la corriente libertadora del norte y otros a la corriente libertadora del sur, fue así que se logró nuestra primera independencia y con ello el inicio de la vida republicana.

Iniciada la república, no pudimos convertirnos en una nación unida por el territorio y la diversidad cultural, no tuvimos estadistas ni clase política dirigente. Culminada la lucha por la independencia los militares que participaron en ella, iniciaron pugnas intestinas entre ellos, todos se sentían con derecho a gobernar, los militares se turnaron en el poder uno tras otro, no fueron capaces de poner primero la unidad y los intereses de la patria. En ese camino nos encontró la guerra con Chile.

El imperialismo inglés que respaldó a Chile en sus afanes expansionistas nos encontró divididos, enfrentados, se recuerda una frase “primero los chilenos antes que Piérola”,  existieron peruanos que se pusieron a favor de los chilenos con tal de impedir que un patriota asuma con dignidad la conducción del Estado.

En el siglo XX  e inicios del siglo XXI, la falta de unidad del pueblo peruano ha permitido que el neoliberalismo barra los derechos de los trabajadores, que los sindicatos se  debiliten, los partidos progresistas y de izquierda casi desaparezcan. Se ha construido una cultura de la división, grupos culturales, pueblos que se dividen y enfrentan, familias y hasta empresas. Dividido un grupo humano se deslegitima, pierde autoridad, confianza ante sus integrantes y ante la sociedad.

En nuestra región, la unidad del pueblo cajamarquino hizo retroceder a la empresa Newmont  en su afán de explotar el cerro Quilish, hoy la unidad de todos los cajamarquinos ha logrado paralizar el proyecto minero Conga, también de Yanacocha.

Nos encontramos en un momento especial, por primera vez en la historia de nuestra región hemos tenido la capacidad de generar una corriente unitaria nunca antes vista. La bandera de la unidad que ha concentrado a todos los cajamarquinos y al Perú en su conjunto es la defensa y protección del agua, y la lucha por un modelo de desarrollo sostenible que se ampare en actividades productivas que convivan con el medio ambiente.

Esta unidad solidaria y fraterna se ha construido al calor de la lucha, en medio de la acción directa de las masas, el pueblo al calor de la práctica ha reconocido quienes son amigos y quiénes sus enemigos. Estos días de lucha ha sido una gran escuela de formación de líderes.

El gran desafío es cuidar la unidad del movimiento social como a la niña de nuestros ojos. La estrategia de las transnacionales ya empezó, dividir primero a las autoridades locales, luego al movimiento social, conformando comités de desarrollo y frentes a espaldas del pueblo y del gobierno regional. Están buscando confundir, generar desconfianza, infiltrarnos, meter cizaña,  para luego enfrentar pueblo contra pueblo. No olvidemos las transnacionales no perdonan, ni dan tregua, no tienen amigos, tienen intereses.

De ahí se desprende, que los dirigentes de todos los niveles estamos obligados a cuidar la unidad de nuestro pueblo, unidad monolítica expresada en la consigna CONGA NO VA. Por ahora el pueblo peruano mira con simpatía los logros de nuestra región, ven en Cajamarca un bastión de la dignidad del Perú, de ahí que los retos son enormes: mantener la unidad  social, la unidad política y la unidad programática”.

Reafirmar la confianza de nuestro pueblo en sus dirigentes sociales, gobiernos locales y gobierno regional. Antes existieron algunas autoridades que traficaron con las transnacionales, hoy luchamos todos para que esto no vuelva a repetirse. Las autoridades estamos obligados a trabajar unidos pueblo y gobierno.

Desde el gobierno regional nuestro compromiso indesmayable por la defensa de nuestros recursos naturales, la defensa de la patria y la soberanía nacional, deberes sagrados que guían nuestra vida y nuestra práctica cotidiana; demostrada no en discursos sino en los hechos. Pero para ello se requiere ampararnos en la madre de todas las victorias, la unidad.

Convocamos al pueblo a defender las ordenanzas regionales que protegen las cabeceras de cuenca, la que declara la inviabilidad del proyecto Conga. Con una sola voz a difundir y a defender las leyes regionales; armas legales para defender nuestro territorio de la  voracidad de las transnacionales. Una vez más, no podrán dividirnos. Con lucha y unidad el pueblo vencerá. (15.12.11)

¡Increíble! Policias denuncian abusos en Cajamarca.... en pleno estado de emergencia

Perú: Fuerzas chilenas de ocupación desfilan en Arica


Fuerzas chilenas de ocupación desfilan este año en la ciudad de Arica, frente al Morro que fue defendido por los Mártires Peruanos de 1880. Los sucesores de los genocidas del sur que hace más de un siglo repasaron heridos y fusilaron prisioneros visten el odioso uniforme azul y rojo, distintivo de las masacres y saqueos cometidos por las bestias del sur en el Perú.

Hermana de ministro Castilla fue gerente de Yanacocha


Tal como lo informó el semanario “Hildebrandt en sus Trece” en su última edición, la hermana del flamante, Ministro de Economía, Carolina Castilla Rubio, se desempeñó como Gerente de Asuntos Corporativos de la empresa Yanacocha, durante los años, 2005 y 2007. Así lo confirma el portal web de la consultora CB Consult, en donde Carolina Castilla, aparece junto a la asesora empresarial de la la empresa Chilena Lan, y columnista del diario el Comercio, Cecilia Blume, como directoras de dicha consultora.

Según dicho semanario, el Ministro de Economía y Finanzas, tenaz propulsor de la viabilidad del proyecto minero Conga, tendría vínculos con grupos poderosos a quienes intentaría favorecer. De acuerdo a una reciente publicación en su cuenta de twitter, Castilla convenció a Ollanta Humala, sobre la viabilidad del proyecto Conga, pese al estudio de impacto ambiental que recomendaba la inviabilidad de este proyecto que arrasaría con el agua de las cabeceras de cuenca que abastece de agua a varias regiones de Cajamarca.
 
El semanario pinta a Castilla como el “nuevo hombre fuerte del gobierno” cuya imagen influirá en las decisiones que tome el gobierno en torno a proyectos de desarrollo que se realizan en el marco de una coyuntura de conflictos sociales generados principalmente por la minería.

Se alista indulto humanitario para Alberto Fujimori

Lo que tanto se esmeraron en negar, ahora sale a la luz. El estudio de abogados Sousa y Nakasaki, que defiende al expresidente Alberto Fujimori Fujimori, dio a conocer que ya “se viene recopilando información y los informes médicos que permitan sustentar un pedido de indulto humanitario” para su defendido, quien ha sido condenado a 25 años de cárcel por delitos de lesa humanidad.                      

Asimismo, en un comunicado, indican que seguirán luchando por la libertad del exmandatario a través de otros campos legales como el hábeas corpus, y demostrarán “arbitrariedades” cometidas contra el sentenciado, a quien consideran inocente.

La defensa del condenado puso énfasis en recalcar que la salud del sentenciado Fujimori se viene deteriorando cada día más y que por esa razón la familia, representada por Keiko y Kenji Fujimori Higuchi, tomó la decisión de buscar la libertad de su padre, pues ambos están convencidos de que podría morir en cualquier momento dentro de su prisión, ubicada en la Dirección de Operaciones Especiales (Diroes).

Fuentes cercanas a los fujimoristas aseguraron que esta decisión de parte de la familia se habría originado a partir de las desproporcionadas declaraciones del menor de los Fujimori Higuchi, quien hace un par de días señaló que si su padre moría en prisión “la culpa será del Gobierno”.

Estas palabras –según nuestra fuente- hizo enojar a Keiko Fujimori, quien tenía como estrategia permanecer cauta con el accionar del Gobierno. Basta recordar que en estos últimos días la lideresa de Fuerza 2011 solo ha tenido palabras de aliento para el presidente Ollanta Humala e incluso saludó los cambios en el gabinete ministerial. Así también lo hicieron sus voceros como Martha Chávez, y el excandidato a la vicepresidencia por ese partido Rafael Rey, quien destacó la designación de Oscar Valdés Dancuart como Primer Ministro.

¿Y por qué se molestó Keiko? Según la misma fuente, ella pretendía tratar el tema “en silencio”, es decir, que “mientras el ministro de Justicia, Juan Jiménez trataba de dar una posición sobre un posible indulto a Fujimori, ellos se mantendrían callados”.

SE VEÍA VENIR

El pedido de indulto ya estaría conversado en estos días. Kenji no solo cometió una indiscreción cuando intentó hacer sentir culpable al gobierno, sino que al ser consultado sobre el por qué de la demora en pedir el indulto humanitario, el fujimorista dijo que el “momento está llegando”. Esta respuesta originó las dudas de muchos sectores políticos sobre la real condición de salud del exmandatario.

Al respecto el abogado del Instituto de Defensa Legal (IDL), Carlos Rivera, sostuvo que lo dicho por Kenji refleja que ni ellos mismos conocen el verdadero estado de salud de Alberto Fujimori, pues -agregó-“si en verdad está tan mal como dicen, ya deberían haber pedido el indulto humanitario”.

Las dudas que originó Kenji habrían provocado que su hermana mayor decidiera, de un momento a otro, hacer pública la decisión de recopilar información para pedir un indulto.

Es necesario señalar un hecho que llamó la atención. Y es que solo un par de horas antes de conocerse el comunicado de prensa del bufet de defensores, el propio César Nakazaki, socio y principal abogado del reo expresidente, había desautorizado el pedido de indulto que interpuso el ciudadano Cesáreo Vargas Trujillo a favor de Fujimori. Sin embargo, no reveló que ya se venía recopilando información para presentar una solicitud de gracia presidencial para el condenado.

“Se hacen de manera inconsulta. No están autorizadas por la familia Fujimori, por lo cual estamos presentando una carta ante el presidente de la República y el ministro de Justicia donde, por tercera vez, estamos desautorizando este pedido, y donde se indica que los únicos que van a presentar una solicitud de indulto es la familia Fujimori”, declaró.

Y las dudas se siguen despejando. Ayer el programa Tribuna Abierta informó que Cesáreo Vargas Trujillo visitó el despacho del congresista Kenji Fujimori el pasado 29 de noviembre; así consta en el documento de ingreso de la oficina del legislador. Es más, fue Rosario Enciso, asesora de prensa del legislador, quien lo recibió y lo hizo pasar.

Dicho programa le consultó a Vargas si se había reunido con Kenji, pero este lo negó en primera instancia. A tanta insistencia, reconoció haber coordinado el pedido de indulto con algún trabajador del despacho de Kenji. Todo se sabe.

viernes, 16 de diciembre de 2011

Caretas: Galones, sudor y lágrimas


El sello militar, la cronología y los entretelones del recambio ministerial, las consecuencias congresales del distanciamiento con Toledo y detalles del pasado del premier Valdés Dancuart. Fue una de esas ocasiones en las que el grado de la crisis se mide por el punto de la conversación. Eran el carro y la seguridad del presidente Ollanta Humala aparcados en la entrada de la casa del premier Salomón Lerner en San Isidro, y no al revés. Rozaban las diez de la noche del viernes 9. Humala se sintió movido a visitar a Lerner, pero lo más probable es que buscara una última bocanada de oxígeno político que le permitiera al gabinete llegar al Año Nuevo. Bajo la manga, y la de su esposa Nadine, ya guardaba los nombres de los posibles recambios. Lerner había entregado esa tarde su carta de renuncia, consensuada con sus asesores de la Presidencia del Consejo de Ministros. Sinesio López, Manuel Dammert, Cecilia Israel y César Valega asistieron al almuerzo de emergencia convocado por Lerner. En su casa, Lerner le hizo los últimos reclamos al Presidente. Corría fuerte el rumor de un vídeo en el que se observaba a López, Dammert y Carlos Tapia, el otro asesor defenestrado en medio de una guerra de tuits con el misterioso Luis Favre, en conversaciones con la dirigencia de Patria Roja. Lerner se quejó. Él mismo les encomendó la misión. Era parte de la estrategia para aislar a Gregorio Santos, presidente regional de Cajamarca, militante de PR y protagonista del lío del proyecto minero Conga.
 
Esta antesala del final transmite el nudo de tensión que terminó por tumbarse al gabinete Lerner. El premier sentía cada vez más que un aparato político alterno cercano al presidente recortaba su cancha de acción, al punto de hacerles seguimientos de Inteligencia a sus propios asesores. Como Lerner lo comentó entre amigos los días previos, ocurría lo que en una empresa cuando el presidente del directorio no le deja las riendas del día a día al gerente general. En parte, es la compleja relación entre los presidentes, o jefes de Estado, y sus primeros ministros, las cabezas constitucionales de gobierno.
 
Pero el recelo, que esta vez explotó tan rápido, conlleva aquí consecuencias todavía imprevisibles. Humala tuvo al nuevo premier, Óscar Valdés, como instructor durante sus días en el Ejército. Pero como el segundo lo reconoció, recién se reconectaron durante un viaje aéreo en el que coincidieron el año pasado y Valdés ni siquiera aceptó integrar su lista parlamentaria. Lerner, en cambio, fue el mentor y principal soporte político de Humala desde la campaña de 2006.
 
Entrevistada por CARETAS ese año, Nadine Heredia le asignaba un “papel importante” dentro de un grupo de cinco fundadores del que solo queda Daniel Abugattas. Era Lerner señalado como el concertador del gobierno, un empresario que tranquilizó al capital y tendía la mano a los actores de izquierda. CRONOLOGÍA DEL RECAMBIO Tras la crisis generada con la renuncia de Tapia, Lerner le propuso a Humala una suerte de “segundo debut” en la PCM, con relevos ministeriales y su permanencia en el cargo. Apuntaban como fecha entre enero y febrero.
 
El Presidente aceptó pero donde no llegaron a un acuerdo fue en las carteras a renovar. Lerner puso sobre la mesa los despachos de Agricultura (Miguel Caillaux), Cultura (Susana Baca), Energía y Minas (Guillermo Herrera Descalzi) y Ambiente (Ricardo Giesecke). Humala quería despachos que habían tenido tintes más políticos, como Justicia (Francisco Eguiguren), Producción (Kurt Burneo), Mujer (Aída García Naranjo) y Trabajo (Rudecindo Vega).
 
Lerner no transó. Se comenzaba a vislumbrar su salida del gabinete. Luego llegó el desenlace de Cajamarca. Fue un acuerdo tomado en el gabinete de crisis que, agotada la vía del diálogo político, se imponía la salida de declarar el Estado de Emergencia. Pero a Lerner le quedó la sensación de que no se había jugado lealmente la primera posibilidad. La influencia de los aparatos de seguridad e Inteligencia se dejó sentir en Cajamarca.
 
En la mañana del domingo 4 el premier se dio con la sorpresa de que participaría en un desfile militar en la Plaza de Armas. Al momento de la negociación trunca, no solo Valdés ejerció una presión protagónica (CARETAS 2210) sino que también el presidente Humala era informado del desarrollo de las discusiones en tiempo real, de nuevo sin el concurso de Lerner, y ordenaba que se respondiera de tal o cual forma. CARETAS 2210 apareció el miércoles 7 con una premonitoria carátula que daba cuenta de la estrella ascendente del ministro Valdés. Ya su nombre era voceado como el próximo PCM entre el compacto círculo que rodea al primer mandatario.
 
En aquellos días se produjeron dos hechos adicionales que precipitaron la decepción del primer ministro: la detención preventiva del dirigente Gerardo Saavedra y el congelamiento de las cuentas del gobierno regional. En ninguna de las decisiones fue consultado Lerner y en ambas tuvo mucho que ver Valdés. Con respecto a las cuentas, el propio Luis Miguel Castilla, titular del MEF, reconoció que su sector tomó la decisión en respuesta a un informe enviado por el Ministerio del Interior.
 
Lerner ordenó revertir la situación pero ya había llegado a un acuerdo con Humala sobre su salida. Saldría de vacaciones desde el 20 de diciembre hasta fin de año. Luego, al volver, presentaría su renuncia los primeros días de enero. Todo indica que terminó por adelantar su decisión debido a que se enteró de que Humala se encontraba desde semanas atrás en pleno sondeo para encontrar nuevos miembros del gabinete. Luego de oficializar su renuncia convocó a una reunión de emergencia con los ministros para la mañana del sábado 9. Ahí les pidió a todos proceder con cautela y expresó su agradecimiento al Presidente.
 
 A diferencia de Tapia, no se iría con un portazo. Humala le ha reiterado la posibilidad de que vuelva al Ejecutivo en un futuro. En conversaciones privadas, Lerner ha señalado que el gobierno ha tomado un rumbo que podría, o no, tener éxito. Tampoco descarta su retorno si el experimento termina en fracaso.
 
LA SALIDA DE TOLEDO
 
Uno de los rebotes más trascendentes con el cambio de once carteras se encuentra en el Congreso. Con Perú Posible fuera de juego se abre un gran signo de interrogación sobre el balance de poderes en Pasos Perdidos (ver Mar de Fondo). Alejandro Toledo ha insistido en que él no demandó ministerios para continuar con el apoyo al Ejecutivo.
 
 Humala lo llamó el sábado para comunicarle de la recomposición del gabinete. Versiones provenientes de Palacio y del equipo saliente de la PCM coinciden en afirmar que fue el propio Daniel Abugattas, presidente del Legislativo, quien visitó a Toledo bien entrada la noche del sábado 10 en su residencia de Camacho. Es comprensible que el nacionalista viera con mucha preocupación la posibilidad de perder a un aliado fundamental pero no queda claro si afinó bien su coordinación con Humala. También es concurrente la versión del ofrecimiento de cinco despachos, lo que se antoja desproporcionado para los verdaderos planes del Presidente.
 
  En la mañana del domingo Toledo se reunió con el estado mayor de Perú Posible (Carlos Ferrero, Juan Sheput, Marcial Ayaipoma, Carmen Omonte) e integrantes de la bancada de Alianza Parlamentaria como los acciopopulistas Víctor Andrés García Belaunde y Manuel Merino. Luego de más de una hora de debate decidieron terminar su identificación con el Ejecutivo. En la chakana reiteran que, por encima de la discusión sobre los ministerios, primó el criterio de no asumir el riesgo político que entraña el golpe de timón del gobierno.
 
El miércoles 30, Toledo y Lerner cenaron en el restaurante La Gloria y el entonces premier ya había mostrado su incomodidad con la influencia creciente de Valdés, el asesor Adrián Villafuerte y los organismos de Inteligencia. Días después, en Madrid, donde hacía escala en su retorno de Marruecos, Toledo declaró a la prensa sobre su preocupación en torno al Estado de Emergencia. Humala lo llamó para tranquilizarlo y le aseguró que el papel de los militares se limitaría al apoyo a la Policía.

LOS SOCRÁTICOS
 
El viernes 9, horas antes de que el gabinete hiciera implosión, Humala pronunció su discurso por el aniversario de la Batalla de Ayacucho en la Pampa de la Quinua. “Necesitamos revisar, para no politizar a nuestras Fuerzas Armadas, si se debe mantener el voto al personal militar”, dijo. “Porque si votan, también tienen derecho a recibir visitas de políticos”. También instó a “alejar a los guardianes socráticos de la nación, de la República, de lo que es la política del día a día, porque la tarea del soldado es superior… El soldado es como un sacerdote, que está más allá del bien y del mal; su único objetivo es mantener la tierra, nuestra tierra, por la que muchos han muerto”. Tampoco hay que magnificar los términos bajo una lupa. En octubre último también se refirió a los periodistas como “guardianes socráticos” y los comparó, igualmente, con los religiosos.
 
Pero proponer eliminar el voto a los uniformados otorgado hace apenas seis años y volver al servicio militar obligatorio sí extiende la impronta castrense en el ejercicio del gobierno. La composición del nuevo gabinete no es un indicativo. Nadie podría escatimar las credenciales democráticas de nuevos ministros como Juan Jiménez (Justicia) y Luis Peirano (Cultura).
 
También se ha hecho notar que dos puestos antes ocupados por militares en retiro, Interior y Defensa, están ahora en manos de los civiles Daniel Lozada y Alberto Otárola. Ambos, claro está, hombres de confianza del premier, que es un militar retirado. Lozada, economista y empresario, era jefe del gabinete de asesores de Valdés en Córpac. Y Otárola era su viceministro. Como ocurrió en la pampa ayacuchana, la militarización puede medirse en un talante y un estilo.
 
 La izquierda como jugadora en el procesamiento de los conflictos sociales ha sido descartada. Óscar Valdés Dancuart tiene experiencia como el llamado a poner orden. Su suegra, Vera Trebse de De Col, recurrió a él a mediados de los 90 para cumplir con esa tarea en la corporación ADC que, como tantas empresas familiares, experimenta períodos de desajuste. Valdés enderezó el conglomerado que se originó con minas, pero hoy tiene su fuerte en las molineras y fábricas de fideos. Luego, en su trabajo al frente de la Cámara de Comercio de Tacna y su posterior candidatura a la presidencia regional, mantuvo una tensa relación con los sectores de la zurda.
 
Ya como ministro, Valdés se esmeró en tomar el control de la Dirección de Inteligencia del Ministerio del Interior (Digimin) que, después de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI), a su vez muy próxima al presidente, es el órgano de inteligencia más poderoso del Perú. Rompiendo con la tradición policial, Valdés puso al frente de la Digimin a otro militar retirado, el coronel EP (r) Eduardo Arbulú Gonzales. A inicios de este mes, Arbulú presentó un informe a Valdés que implicaba al jefe de la Oficina de Administración de Palacio de Gobierno, coronel PNP Belermino Vásquez Guevara, en un sistemático robo del combustible asignado a los vehículos de la familia presidencial. Acompañó su informe con videos y fotografías de seguimiento. El pasado jueves 6, el diario La República reveló que Valdés ordenó la destitución de Vásquez. Este argumentó al mismo diario que el asesor presidencial Adrián Villafuerte, también militar retirado, utilizó la denuncia como un pretexto para reemplazar a los policías del resguardo presidencial con militares. Humala acaba de incorporar a personal de la Brigada de Fuerzas Especiales del Ejército en su custodia personal, pero todavía mantiene a un grupo de Seguridad de Dignatarios de la Policía.
 
Algunos personajes cercanos al Presidente observan todos los cambios con incertidumbre. En un país de complejidades peruanas, donde las demandas sociales se entremezclan con agendas radicales –y el actual presidente fue quien más se aprovechó del escenario– es un trayecto casi natural para un gobierno pasar de la apertura política al ajuste del diálogo. Pero aquí las etapas parecen quemarse demasiado rápido, más por las ansias de resolver problemas casi inherentes al crecimiento que por un calculado diseño ideológico. El ruido de la calle y los números de las encuestas esbozarán las primeras respuestas. (Enrique Chávez) La Brigada de Ollanta Humala acaba de incorporar a personal de la Brigada de Fuerzas Especiales del Ejército en su custodia personal, pero todavía mantiene a un grupo de Seguridad de Dignatarios de la Policía. El hecho ocurrió después de que la Digimin descubriera que el jefe de la Oficina de Administración de Palacio de Gobierno, coronel PNP Belermino Vásquez, estaba involucrado en un sistemático robo del combustible asignado a los vehículos de la familia presidencial.

Otra manera creativa de participar en el paro

Institución Educativa La Merced, no lo participaron activamente en el paro indefinido, sino que durante el Estado de Emergencia mantuvieron resistencia desde las aulas y en la fachada del plantel aprecia las siguientes manifestaciones:

Instituciones Educativas y Conga

La Institución Educativa SantaTeresita, fue la primera en acordar participar en el paro indefinido en defensa de las aguas de las lagunas de Celendín, amenazadas por el proyecto Conga.
 
La resistencia se mantuvo desde las aulas, realizaron concursos sobre la mejor frase en la denfesa de las lagunas y contra el proyecto Comga, aquí algunos de ellos:

Cajamarca: sin estado de emergencia



Tras el levantamiento del estado de emergencia en cuatro provincias de Cajamarca, el presidente del Consejo de Ministros, Óscar Valdés Dancuart, confirmó la tarde del viernes que él encabezará la comisión de alto nivel que llegará el lunes a la región norteña, a fin de retomar el diálogo con los dirigentes sociales sobre el proyecto Conga.

En breves declaraciones a la prensa, el primer ministro, además, indicó que el Ejecutivo no ha recibido ninguna documentación por parte de la familia del ex mandatario Alberto Fujimori para que el ex mandatario condenado por las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta.

“No hay ninguna documentación, que yo sepa no tengo conocimiento de ningún indulto, no hemos recibido nada hasta ahora (…) Este es un tema que evaluará el presidente”, manifestó.

Sobre el apoyo del fujimorismo a su designación, Valdés Dancuart dijo “nosotros agradecemos todas las palabras de aliento, porque vamos a trabajar por el Perú y creo que todo peruano de bien dese que el gobierno tenga éxito”.

Lima: Pasacalle...¡'konga no va carajo!

Pedirán indulto a Fujimori



Mediante un comunicado emitido por la defensa de Alberto Fujimori, se informó de la decisión que tiene la familia representada por Keiko y Kenyi Fujimori, de solicitar el indulto del expresidente debido al deteriorado estado de salud que presenta.El comunicado señala que vienen recabando la información y los estudios médicos que sustenten el pedido de este beneficio. Señala, además, que la defensa presentarán un Hábeas Corpus para demostrar las arbitrariedades cometidas contra Fujimori.A continuación parte del comunicado.

Perú: Lanzan campaña sobre la Ley de Consulta de los Pueblos Indígenas u Originarios


En el marco de implementación de la Ley de Consulta la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos lanzó una campaña informativa en cuatro idiomas: Aymara, Awajún, Quechua y Español. Los audios incluyen cinco spots y cinco sociodramas.

Los temas que se aborda en esta campaña son: ¿Qué es el derecho a la consulta?; ¿Quiénes tienen el derecho a la consulta?; ¿Quién realiza la consulta?, ¿Y qué se consulta? y ¿Cuándo el consentimiento es necesario?

Los productos fueron elaborados por Servicios en Comunicación Intercultural Servin. La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos es un colectivo de instituciones de la sociedad civil que trabajan en la defensa, promoción, educación y difusión de los derechos humanos en el Perú desde 1985.

Santos rechaza que Banco Mundial intervenga en peritaje a Conga


El presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, se mostró en contra de que el Banco Mundial intervenga en el proceso del peritaje internacional que se desarrollará en el proyecto minero Conga.

La autoridad recordó que el gobierno ha asegurado que la auditoría tendrá total transparencia y garantías necesarias. “Y como se conoce, el Banco Mundial es accionista de este proyecto minero Conga y a eso van las observaciones”, explicó, añadiendo que si se da el caso, habría conflicto de intereses.

“Consideramos que puede ser el PNUD, hay otros organismos, hemos recibido comunicaciones de universidades importantes del mundo que podrían encargarse”, propuso sin dar mayor detalle.

Jefe del Partido Nacionalista en el sur purgó cárcel por delito de homicidio simple

En campaña. Luis Aliaga integró en la última campaña el equipo de avanzada que viajaba a provincias.

Luis Aliaga Trigoso, ex teniente PNP, fue condenado a ocho años de prisión por participar en una golpiza que provocó la muerte de un ingeniero en 1996. Tras dos años y medio en prisión fue liberado al acogerse a beneficios penitenciarios. Entre 2006 y 2010 fue chofer y guardaespaldas de Ollanta Humala.

En marzo de 1996, cuando era un teniente de la Policía destacado a la delegación policial de Breña, Luis Aliaga Trigoso intervino en la agresión que derivó en la muerte del ingeniero industrial Mario Palomino García. El caso fue muy sonado en esa época y La República y otros medios le dedicaron portadas y amplios reportajes. Este diario, incluso, entrevistó al agente cuando se encontraba en prisión en el penal de San Pedro de Lurigancho y se quejaba de que su institución lo había abandonado.

Aliaga fue condenado a ocho años de prisión por el delito de homicidio simple. Gracias a que accedió a beneficios penitenciarios, estuvo menos de tres años tras las rejas. La Policía, por supuesto, le había dado de baja, junto a los otros agentes condenados. Para la justicia, era el responsable de un delito.

Años después comenzó a trabajar para Ollanta Humala durante la campaña presidencial del 2006.

En los siguientes cuatro años condujo su vehículo y lo acompañó en los viajes que el líder del Partido Nacionalista realizó por el interior del país. Fue su chofer y su guardaespaldas, según testigos. Cientos de imágenes en las que aparece a su lado, protegiéndolo o abriendo camino, confirman esta versión.

Durante la última campaña, Humala decidió que Aliaga dejara el timón de su camioneta y se integrara al equipo de avanzada que llegaba a las ciudades para preparar el recibimiento al candidato.

Y en setiembre pasado, como parte del proceso de reorganización interna que inició el partido, le encargó que pusiera orden en las bases del sur. Luis Aliaga Trigoso se convirtió así, por indicación del Presidente Humala, en el hombre fuerte del partido en Arequipa, Cusco, Apurímac, Puno y Madre de Dios, la Macrorregión Sur, en términos históricos la zona en la que se ubican las principales bases nacionalistas. Y la más candente, dada la cantidad de facciones que se disputan el poder local.

LOS HECHOS

La madrugada del sábado 23 de marzo de 1996, el patrullero del teniente Tejada recorría las calles de Breña como parte de un operativo para limpiar de drogadictos las calles del distrito. Lo acompañaban los suboficiales Humberto Revolledo Zevallos, Luis Alberto Sánchez Vásquez y Carlos Morales Segura, quien conducía el vehículo. En la esquina de los jirones Pastaza y Vidal vieron a un hombre que caminaba en estado de ebriedad. Era Mario Palomino, quien había estado bebiendo unas cervezas con unos familiares y en ese momento se dirigía a la casa de sus padres, a unos metros de allí. Aliaga ordenó detenerlo y subirlo a la camioneta.

Una vez en el vehículo, Palomino empezó a lanzar gritos pidiendo que lo suelten. Los efectivos lo enmarrocaron. En sus testimonios ante las autoridades, los cuatro negaron haberlo agredido. Sin embargo, posteriormente, ante el juez, el suboficial Sánchez Vásquez modificó su testimonio –dijo que dio su primera versión movido por el “espíritu de solidaridad al cuerpo policial”– y contó que, una vez que lo inmovilizaron, Revolledo y Aliaga golpearon repetidamente al detenido –el primero con ayuda de una linterna– hasta dejarlo inconsciente. Luego, lo dejaron tumbado sobre el asiento posterior de la camioneta y continuaron con la redada. Detuvieron a otras 14 personas. La mayoría de ellas se ubicó de cualquier manera encima del cuerpo de Palomino.

Cuando llegaron a la comisaría, Palomino probablemente ya era un cadáver. Su cuerpo fue dejado en un ambiente que se usaba como sala de espera, hasta que el comandante de Guardia se percató de su presencia y avisó a uno de los oficiales. Se armó, entonces, un caos en el lugar. Un mayor propuso deshacerse del problema abandonándolo en otra jurisdicción. Nadie llamó a un fiscal. A las 5 de la mañana, lo llevaron al hospital Loayza, como si se tratara de un NN. La familia de Palomino lo encontró horas después en la Morgue de Lima. El cadáver presentaba hematomas, lesiones, escoriaciones y otras huellas de la golpiza. La necropsia concluyó que había muerto a causa de un edema cerebral y pulmonar.

“SIGAN INVESTIGANDO”

El 11 de diciembre de 1998, al cabo de un largo proceso judicial, la Sala Penal Corporativa Nacional encontró a Aliaga, Revolledo, Sánchez y Morales culpables por omisión del delito contra la vida, el cuerpo y la salud - homicidio simple. El teniente también fue declarado culpable de abuso de autoridad. Aliaga y Revolledo fueron condenados a ocho años de prisión y al pago de 30 mil soles de reparación civil. Gracias a los beneficios penitenciarios, y tomando en cuenta que había pasado ya dos años en prisión, Aliaga salió libre en los primeros meses de 1999.

Se desconoce si cuando empezó a trabajar con Humala le informó de su pasado. El hecho es que hoy es uno de los principales dirigentes del nacionalismo y el más poderoso en el sur del país.

Cuando La República contactó a Luis Aliaga por teléfono para pedirle su versión sobre esta historia, en dos oportunidades el ex policía declinó hacerlo. “Sigan ustedes investigando nomás”, respondió.

REORGANIZACIÓN CON PROBLEMAS

Luis Aliaga es uno de los nueve integrantes de la Comisión Nacional de Organización que Humala creó en setiembre para poner orden en su partido. Los otros son Nena Escalante (responsable del Norte), Víctor Isla (Oriente), Manuel Zerillo (Lima Provincias), Hugo Jara (Centro), Marco Olivera (Lima), Juvenal Silva (Callao), Dora Quihue (Tacna y Moquegua) y Werner Cabrera (Nor Oriente, quien es el coordinador de toda la comisión).

Como coordinador de la Macrorregión Sur, el ex policía ha tenido que hacerse cargo de un partido fracturado en varios pedazos. En Puno hay tres facciones: la de Paco Becerra, la de Susana Vilca y la de Marco Cárdenas. Hace unas semanas, Aliaga nombró a dedo a Zenón Angulo responsable regional. Las facciones de Becerra y Cárdenas desconocen esta designación.

En Arequipa, Aliaga relevó a Walter Aguirre del cargo de responsable regional y puso en su reemplazo a Ángel Cábala. Aguirre también desconoce este nombramiento (ver recuadro). En una asamblea realizada en Puno el 3 y 4 de noviembre, un grupo de dirigentes del sur pidió públicamente su destitución. En otras zonas del país, como por ejemplo Chimbote, ya hay bases que reclaman desactivar a toda la Comisión Nacional de Organización.

jueves, 15 de diciembre de 2011

¡Ya era hora! Gobierno levantó estado de emergencia en cuatro provincias de Cajamarca

Conflictos sociales, Cajamarca, Yanacocha, Canatur, Celendín, Proyecto Conga, Paro en Cajamarca, Protestas antiminertas

Luego de que el presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, y los dirigentes sociales dejaran sin efecto el paro contra el proyecto minero Conga, el gobierno decidió la noche del jueves levantar el estado de emergencia decretado en las provincias de Cajamarca, Celendín, Hualgayoc y Contumazá a partir de las 00.00 horas del 16 de diciembre.

A través de un comunicado, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) informó que el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, procederá a reactivar el acceso del gobierno regional al Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) y al desbloqueo de las cuentas bancarias.
Las medidas que tomará el Ejecutivo a partir de este punto serán publicadas el viernes en el diario oficial “El Peruano”.

Por último, la PCM detalló que el lunes 19 de diciembre una comitiva de alto nivel del gobierno viajará a Cajamarca para restablecer el diálogo, a fin de reunirse con las autoridades regionales y dirigentes sociales para abordar la problemática del proyecto Conga.

Esta es la solicitud de indulto a favor de Alberto Fujimori

Alberto Fujimori, Cesáreo Vargas Trujillo

El miércoles 14 de diciembre, Cesáreo Vargas Trujillo dejó en la mesa de partes del despacho presidencial un documento en el cual le solicita al jefe de Estado, Ollanta Humala, otorgarle a Alberto Fujimori el indulto humanitario argumentado que el ex mandatario padece de una enfermedad terminal.

Este hombre, quien afirma ser el presidente del Organismo Nacional de Derecho Humanos, le envió copias de este pedido de indulto a favor de Fujimori, condenado a 25 años de cárcel por la matanzas de Barrios Altos y La Cantuta, al cardenal Juan Luis Cipriani el presidente del Congreso, Daniel Abugattás a la Comisión de Indulto Presidencial y al monseñor Luis Bambarén.


Aprobaron intervención militar a la minería informal de Ananea (Puno)


En reunión con el Presidente del Consejo de Ministros, Oscar Valdez, las autoridades del Ejecutivo y el presidente Regional de Puno, Mauricio Rodríguez acordaron aprobar la intervención militar al distrito de Ananea, provincia de San Antonio de Putina, además de la instalación de una Base Militar en el lugar para poner fin a la minería informal.

Así lo informó el presidente Regional de Puno, Mauricio Rodríguez tras comunicar los acuerdos luego de la reunión que se desarrolló en horas de la tarde. Con este acuerdo se concretaría la militarización de la zona con la finalidad de acabar con la minería ilegal.

En otros acuerdos señaló que la vigencia del Decreto de Urgencia 028-2011-PCM, que declara de interés nacional la recuperación de la Cuenca del Rio Ramis y Suches contaminado por la informalidad, será prorrogada en su vigencia por un periodo de 6 meses más, hasta que implementen los acuerdos.

También se desarrollará un plan de intervención de la minería informal y finalmente acordaron implementar junto a las autoridades locales los proyectos por más de 140 millones de soles para la recuperación de esta cuenca.

Perú: ¡Quedó en ridículo! Ministro de Justicia decía que no existía solicitud de indulto para Fujimori