lunes, 5 de marzo de 2012

Perú: Dirigentes traidores aprobaron reglamento de consulta previa


PUEBLOS INDÍGENAS Y PODER EJECUTIVO SUSCRIBEN PROYECTO DE REGLAMENTO DE LEY DE CONSULTA PREVIA
  • Propuesta se elevará al Consejo de Ministros para su promulgación.
  • Documento fue consensuado tras ardua jornada de trabajo y consultas a las comunidades nativas.
Con la participación del ministro de Cultura, Luis Peirano se suscribió el acta del proceso del Reglamento de la Ley N° 29785, Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios, y quedó expedito para ser elevado al Consejo de Ministros para su pronta promulgación.

Con este dispositivo entrará en plena vigencia el proceso mediante el cual los pueblos indígenas u originarios expresarán su consentimiento a las medidas legislativas o administrativas que les afecte directamente.

Firmaron el acta Oseas Barbarán, de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (Conap), que reúne a 40 federaciones indígenas de la Amazonia y 700 comunidades nativas peruanas; y Julián Páucar, de la Confederación Campesina del Perú (CCP), quienes en representación de los pueblos originarios expresaron su respaldo a implementar de una vez el proceso de consulta previa.

Por el Gobierno Central lo hicieron el viceministro de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, Iván Lanegra, y otros 17 viceministros así como funcionarios de diferentes sectores y de la Presidencia del Consejo de Ministros, en cuya sede se realizó el acto público.

La propuesta consensuada entre el Ejecutivo y pueblos indígenas fue debatida en ocho sesiones de trabajo.

El Reglamento precisa que el derecho a la consulta implica la necesidad de que el pueblo indígena sea informado, escuchado y haga llegar sus propuestas ante cualquier medida administrativa que pueda afectar sus derechos, entre ellos el uso de los recursos naturales que se encuentren en su ámbito geográfico.

El documento también menciona que en caso no se alcanzara el acuerdo o consentimiento con los pueblos originarios, el Ejecutivo quedará facultada para impulsar las medidas que considere pertinentes pero garantizando los derechos colectivos de los pueblos, así como salvaguardar su vida, integridad y pleno desarrollo.

Asimismo, ratifica las garantías que otorga el Estado a la propiedad comunal y al uso de los recursos naturales que les corresponden, entregando además al vice ministerio de Interculturalidad la tarea de adoptar las medidas necesarias para garantizar los derechos de pueblos en aislamiento o contacto inicial.

Para los dirigentes Barbarán y Páucar, la abstención de las otras organizaciones no invalida los resultados alcanzados entre las organizaciones indígenas y el Ejecutivo para garantizar el respeto y la consideración hacia las comunidades en futuros proyectos de inversión que afecten sus intereses.

La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), representada por la asesora de la Oficina de Gestión de Conflictos Sociales, Ángela Acevedo Huertas, agradeció la participación de todos los sectores del Ejecutivo y de las organizaciones de pueblos indígenas en el proceso de elaboración del Reglamento.

"Ha sido un proceso largo pero de mucho aprendizaje. Este es el inicio de una nueva etapa con las organizaciones y pueblos, indígenas, creemos que es un compromiso del presidente Ollanta Humala entablar una relación basada en el diálogo y el respeto mutuo. Queda el compromiso de seguir conversando y dialogando", afirmó.

Lima, 05 de Marzo de 2012
Oficina de Prensa e Imagen Institucional (PCM)

Congreso canceló definitivamente el programa Gestores para el Desarrollo



El cuestionado programa del Legislativo había quedado suspendido la semana pasada. Sin embargo, hoy se supo que el programa fue cancelado por la Mesa Directiva del Congreso de la República. Con lo cual, la moción de censura contra Daniel Abugattás quedaría también para el archivo.

El anuncio fue hecho por el miembro de la Mesa Directiva, Michael Urtecho, quien aceptó que la contratación de ex parlamentarios “malogró todo el esquema” del programa pues este se “politizó”.

“Acabamos de firmar un acuerdo de mesa que deja sin efecto todos los contratos de los gestores contratados paras este fin. Queda cancelado este programa, lamentablemente, de una manera que nadie esperaba. Porque este programa nación con una muy buen intención, de acercar al Congreso a la ciudadanía, pero desde su inicio tuvo varios errores y un manejo totalmente equivocado de acuerdo a la percepción que teníamos como Mesa”, indicó Urtecho.

Chilenos sembraron minas para evitar ataque peruano


La naturaleza no solo desenterró miles de minas antipersonales y antitanques en la frontera Perú-Chile, sino un pasado que 36 años después vuelve a la mente de los peruanos.

En la década del 70, el gobierno militar del general Juan Velasco Alvarado había iniciado una compra masiva de material bélico con la idea de iniciar una II Guerra del Pacífico y recuperar Arica y Tarapacá. 

Ante ello, el gobierno chileno del general Augusto Pinochet, inició una ofensiva colocando minas antipersonales y antitanques en la frontera con Perú.

“Al no tener armamento, lo más próximo era minar la frontera. Esto se conoció después. Ha sido un largo proceso de minado en toda la extensión de la frontera. Hasta que ellos pudieran nivelar el poderío militar peruano y luego superarlo”, recuerda el cronista tacneño, Freddy Gambetta Uria.

En un artículo publicado en la revista chilena “Qué pasa”, se detalla la estrategia chilena que emprendieron para sembrar estos artefactos de guerra a 20 kilómetros que separan Arica de la frontera. Con el uso de retroexcavadoras y todo tipo de maquinaria habilitaron trincheras  en las que sembraron 20 mil minas, y luego en 1981 elevaron esa cifra hasta las 60 mil.

Se señala que estas minas contaban con un minucioso registro, del cual solo existen tres copias que revelan donde se encuentran las mortíferas cargas. En el lugar se hizo pequeños senderos que permitían la circulación de personal sin correr riesgos.

Potencia militar

“Velasco se preocupó de invertir en preparación, no solo en la compra del armamento de tanques y aviones. A Chile no le quedó otra alternativa que instalar minas para impedir un posible avance de tropas”, añade José Giglio Varas, director del Archivo Regional de Tacna.

En esa época Chile atravesaba una aguda crisis económica por la baja en el precio del cobre, lo que obligó a militares chilenos a utilizar todos los medios posibles para evitar un posible ingreso de las tropas peruanas en Arica. 

“Perú se había convertido en una potencia militar en Latinoamérica y se hablaba de recobrar Arica y Tarapacá”, sostiene Gambetta. 

Añade que en la mitad de 1975 se pudo detectar el movimiento de tropas y tanques en La Yarada y la salida de varias personas de la ciudad ante un posible conflicto.

Giglio asegura que el fin de Velasco y por consiguiente la tensión con Chile, se discutió entre vasos de whisky.  El jefe del comando conjunto de las Fuerzas Armadas, Francisco Morales Bermúdez, junto a otros oficiales celebraban en una casa, hasta la madrugada, la reincorporación de Tacna al Perú, cuando se pusieron a hablar de política y decidieron sublevarse. 

En el libro Revolución por Decreto, de Dirk Kruijt, se hace mención a este episodio con la siguiente sentencia: “No es un chiste ni son decires. Lo de Tacna fue fruto de una borrachera”.  

Peritaje alternativo: EIA de Conga no ofrece datos ni mediciones de calidad

En la mira. Estudio cuestiona Estudio de Impacto Ambiental realizado por Yanacocha sobre impacto en lagunas de Conga.

"El Estudio de Impacto Ambiental -EIA- del proyecto Conga no brinda mediciones ni datos de calidad que se necesitarían para que la población, en este caso las entidades reguladoras y los inversionistas, puedan evaluar de manera adecuada los impactos futuros".

Así de contundente es una de las 29 conclusiones a las que arribó el hidrólogo y geoquímico norteamericano Robert Morán, quien evaluó el impacto hídrico del proyecto minero de Yanacocha durante los meses de enero y febrero últimos.

Su informe será dado a conocer en su integridad esta semana -junto al trabajo del español Javier Lambán, quien también hace serias críticas al EIA de Conga- por el Comité Técnico Multisectorial que integran el gobierno regional de Cajamarca, gobiernos locales,  frentes de defensa y organizaciones no gubernamentales.

En su extenso estudio que ayer terminó de ser traducido al español, Morán concluye además que en "los países desarrollados  no sería aceptable que un EIA tan inadecuado desde el punto de vista técnico consiga las licencias correspondientes", como ha ocurrido en Perú con Conga.

Destaca que si bien es cierto el EIA del proyecto  de Yanacocha incluye mucha información útil, esta frecuentemente "omite detalles y contiene medias verdades y opiniones interpretadas incorrectamente".

Otra conclusión de Morán es que las "aguas superficiales y subterráneas, así como los manantiales en Conga están fundamentalmente conectados", lo contrario a lo que sostiene Yanacocha: que no tienen ninguna relación y, por tanto, se podrían trabajar por separado.

"Debajo de buena parte del área del proyecto se encuentran rocas volcánicas y kásticas con fallas y fracturas junto con sedimentos glaciales, todo lo cual conduce agua. Imágenes de satélites y estudios geológicos estructurales indican que muchas de las lagunas de la zona están ubicadas sobre fallas y fracturas, algunas posiblemente relacionadas a las estructuras volcánicas colapsadas".

Esto significa que si las aguas, ya sea de superficie o subsuelo se ven sometidas a largo plazo a un estrés hídrico ( bombeo de agua, por ejemplo como ocurrirá al secar las lagunas), definitivamente afectará a todas las fuentes de agua, explica el especialista ambiental y coordinador de Grufides, Sergio Sánchez.

En su conclusión 23, Morán sostiene que "es falso que las aguas de los ríos, lagunas y manantiales en Conga estén contaminadas y que no sirven"; al menos no del todo, pues se advierte que, pese a cierta presencia de materias fecales en esas aguas, muchos pobladores las usan incluso para beber, pues en su mayor parte son químicamente puras.

CLAVES

Los 3 peritos encargados por el Ejecutivo de evaluar el EIA del proyecto Conga retornarán hoy a Lima tras permanecer una semana en Cajamarca.  El mal tiempo les impidió regresar ayer.

Hoy se reunirá el Comité Multisectorial para determinar el día de la presentación del informe de Robert Morán.

En tanto, dirigentes del Frente de Defensa de los Intereses de Cajamarca, ratificaron la movilización de este viernes en defensa del agua.

domingo, 4 de marzo de 2012

Jefe del INPE sobre traslado de Antauro Humala: "Fue por seguridad"



El jefe del INPE, José Luis Pérez Guadalupe, reiteró que el traslado de Antauro Humala a un penal dentro de un complejo militar en Chorrillos obedece a un tema de seguridad.

“La razón del traslado ha sido por razones de seguridad. Este pedido lo ha hecho Antauro Humala verbalmente y por escrito porque el está en régimen ordinario”, indicó en conversación telefónica con el programa de TV “Cuarto poder”.

El funcionario explicó que el penal de Piedras Gordas ya está sobre su capacidad y que, según informes de inteligencia, “se ha estado vulnerando la seguridad teniendo como objetivo a Antauro Humala”

Ja, ja, ja...Pizango quiere retrasar la inversión



El presidente de (AIDESEP), Alberto Pizango, se opone al desarrollo del país. Pidió que el reglamento de la ley de la consulta previa brinde el  derecho de bloquear un proyecto de inversión. Anunció que AIDESEP acudirá a la Corte Interamericana de Derechos Humanos si es que no se incluyen sus pedidos. Nuestra videoreportera Mayra Calderón nos trae más información.

Perú: Chávez en franca recuperación, gracias a Dios, a la ciencia médica, a Fidel y a Raúl

fidel-y-chavezp1

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, confirmó desde La Habana que no tiene cáncer en órganos, ni metástasis ni afecciones. “Gracias a Dios, a la virgen y a los santos por todo el apoyo, a la ciencia médica, a Fidel y a Raúl”- declaró durante un programa especial trasmitido desde Habana.

Aseguró que “no se han cumplido los seis días completos de la recuperación, pero aquí estamos en franca recuperación, por eso digo gracias Dios, gracias a todos y todas”.

El primer mandatario nacional indicó que, tal como se prevía, la lesión que le reapareció en la zona pélvica es una recurrencia del cáncer que le diagnosticaron inicialmente.

“No me sorprendió el resultado, confirmó lo que ya se suponía, es una recurrencia del cáncer inicial”, dijo la trasmisión desde Cuba, reproducida por Venezolana de Televisión.

Según el Presidente, como complemento de la nueva intervención quirúrgica deberá someterse a nuevas sesiones de radioterapia. No obstante, añadió que la recuperación de la operación será más rápida que en la ocasión anterior.

Aseguró que “no se han cumplido los seis días completos de la recuperación, pero aquí estamos en franca recuperación, por eso digo gracias Dios, gracias a todos y todas”.

El líder de la Revolución Bolivariana agradeció el apoyo y la solidaridad expresada por sus homólogos de la región, luego del anuncio de su intervención quirúrgica.

El Jefe de Estado indicó que desde que se encuentra en la isla caribeña, sus pares latinoamericanos de Bolivia, Evo Morales; de Brasil, Dilma Rousseff; de Colombia, Juan Manuel Santos; de Ecuador, Rafael Correa; y de Argentina, Cristina Fernández “han estado muy pendientes de mí, llamando por teléfono”.

Chávez mencionó especialmente la llamada que recibió de la presidenta de Brasil, “a quien le mando un beso. Ayer (viernes) me estaba dando algunas recomendaciones sobre la campaña porque a ella le tocó enfrentar una campaña sabiendo de su cáncer”.

De igual forma, expresó su afecto por el ex mandatario de Brasil Luiz Inácio Lula Da Silva: “El me mandó un abrazo también. Él está saliendo de una situación difícil”, dijo Chávez en referencia al cáncer que le fue diagnosticado al político brasilero.

“Viva Lula, un aplauso para Lula”, pidió el jefe de Estado, quien el sábado en la tarde sostuvo una reunión con parte de su gabinete ministerial que se transmite diferida este domingo por Venezolana de Televisión (VTV).

En otro momento del video, Chávez demandó  el cese de las agresiones violentas y armadas contra el pueblo de la República Árabe Siria.

“Desde aquí enviamos nuestro mensaje de solidaridad al presidente Bashar Al Assad y al pueblo de Siria (…) Que cese la agresión que es armada, mercenaria”, dijo Chávez, al afirmar que es el mismo formato que aplicaron en Libia contra Muammar Al Gaddaffi.

En ese sentido, manifestó: “Esto no se puede tolerar por nada”.

Durante la semana, el Jefe de Estado se ha comunicado telefónicamente con el canal del Estado venezolano en un par de ocasiones para comentar que sigue recuperándose “aceleradamente” y ya sigue una dieta que le permite ingerir alimentos.

¡Sinverguenzas! CCP saluda proceso de reglamentación


La Confederación Campesina del Perú (CCP) saludó al Poder Ejecutivo por el proceso de reglamentación de la Ley de Consulta Previa y expresó su conformidad con la etapa de diálogo intercultural a pesar de no haber llegado a un acuerdo en cerca de 20 artículos e incisos del texto final.

CCP es una de las dos organizaciones indígenas, junto a Conap, que decidieron continuar el diálogo con el Estado para reglamentar la ley. La mayoría de sus dirigentes pertenecerían a uno de los partidos políticos aliados del actual gobierno, cuya cabeza visible es un congresista del oficialismo. CCP pertenece al Pacto de Unidad que está compuesto además por las organizaciones indígenas Aidesep, Conacami, CNA y Onamiap.

Durante la discusión de la norma, CCP se alejó del resto de organizaciones del Pacto, que pedían modificar la Ley de Consulta Previa y proceder luego con su reglamento. CCP y Conap no pudieron conseguir que en la Comisión Multisectorial (integrada además por 18 viceministerios) se garantice al menos cuatro puntos que los indígenas consideran vitales.

Estos puntos son: sujetos del derecho a la consulta (artículo 3 literal k y artículo 7), definición de medida administrativa (artículo 3 literal i), consulta y recursos naturales (artículo 6) y consentimiento (artículo 5). (Ver texto del Reglamento) Debido a ello, pidieron al Poder Ejecutivo que tenga a bien tomar en cuenta la posición indígena que representan. Los rumores de que el Gobierno aprobaría un reglamento de consulta diferente del que se discutió en comisión, generaron preocupación entre los actuales dirigentes de la Confederación Campesina, quienes consideraron que debería aclararse con prontitud.

Cuba: Primer video de Chavez desde la Habana



En horas de la noche de este sábado, Venezolana de Televisión difundió las primeras imágenes del presidente Chávez desde La Habana tras su intervenión quirúrgica. Además, se tiene previsto que el Primer Mandatario Nacional hable este domingo en un programa especial.

Perú: Pronunciamiento del Pacto de Unidad contra el reglamento de la Ley de Consulta Previa


Estado Peruano consuma violación de derechos de los pueblos indígenas, mediante la reglamentación de una inconstitucional Ley de Consulta

Las organizaciones nacionales de los pueblos indígenas que conformamos el Pacto de Unidad (Aidesep, CNA, Conacami y Onamiap), rondas campesinas, frentes regionales de defensa, organizaciones de base, organizaciones de mujeres y comunidades de la costa, los Andes y la Amazonía del Perú, luego de llevar adelante seis Talleres Macro Regionales y un Encuentro Nacional para la evaluación interna del borrador de reglamento de la Ley Nº 29785, Ley del derecho a la Consulta Previa a los pueblos indígenas u originarios reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo; nos dirigimos a la opinión pública nacional e internacional para expresar lo siguiente:

CONSIDERANDO: Que el presidente Ollanta Humala antes de llegar a su investidura, prometió cogobernar con los pueblos indígenas, quienes con nuestros votos defendimos su candidatura en primera y segunda vuelta; asumió ante nosotros y nosotras el teniendo el mandato histórico de resarcir las sistemáticas violaciones de derechos humanos; y que hasta el momento no ha cumplido su palabra, no garantiza un diálogo intercultural de buena fe, no atiende nuestras demandas, ni ha restituido una Institucionalidad Indígena dentro del Estado. La promesa de la “Gran Transformación” debió empezar por corregir una ley surgida en una coyuntura de profunda agresión racista.

Que la Ley N° 29785, ha costado un largo proceso de lucha de los pueblos indígenas en diferentes escenarios del Perú, además, de la muerte y derramamiento de sangre de nuestros hermanos en Bagua que dio paso a la promulgación de una “Ley de consulta” sin haber sido consultada a los propios pueblos, la misma que contiene artículos inconstitucionales que transgreden el espíritu del Convenio 169 de la OIT y no constituye un verdadero instrumento de protección de todos nuestros derechos colectivos.

Que las organizaciones de los pueblos indígenas hemos trabajado de buena fe, de manera ardua y responsable para evaluar la Ley de Consulta y el proyecto de reglamento, en seis Talleres Macro Regionales y un Encuentro Nacional, cuya conclusión fue la MODIFICATORIA de la Ley antes de su reglamentación; sin embargo el Viceministerio de Interculturalidad ha desconocido este acuerdo y ha impulsando la reglamentación de una norma inconstitucional que viola derechos sustantivos reconocidos en el Convenio 169 de la OIT y el derecho internacional; convirtiéndose en el principal operador de los intereses de la política económica neo extractivista del gobierno de turno y del sector empresarial transnacional.

POR LO QUE:

RECHAZAMOS categóricamente el “Reglamento de la Ley de Consulta”, documento UNILATERAL elaborado por el Viceministro de Interculturalidad, validada por una desigual Comisión Multisectorial de dieciocho Viceministerios con dirigentes de solo dos organizaciones, CONAP y CCP captados vergonzosamente por el Estado y las transnacionales para legitimar una norma inconstitucional, los cuales NO nos representan a los más de 10 millones de indígenas peruanos, por tanto, nos encontramos en un Estado de Derecho violatorio y atentatorio a los derechos Constitucionales, dicho “reglamento” no incluye los valiosos aportes de más de tres mil dirigentes, hombres, mujeres y jóvenes de los propios pueblos indígenas que participaron en los talleres macro regionales, los cuales han sido defraudados y traicionados.

DEMANDAMOS al Estado Peruano los 17 años de violación sistemática de nuestros derechos colectivos y EXIGIMOS el cumplimiento del Convenio 169 de la OIT, así mismo, que adopte y garantice la decisión de los pueblos indígenas costeros, andinos y amazónicos, quienes exigimos la MODIFICATORIA de los Artículos 1, 2, 4, 7, 15, 19 y la segunda disposición complementaria de la Ley 29785, por las razones siguientes:

Artículo 1.- Debe incluir TODA afectación, no solo “la directa” considerar toda fuente jurídica internacional, como la Declaración de Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas y no solo el Convenio 169 de la OIT.

Artículo 2.- Debe proteger TODO derecho indígena, no solo los “colectivos” e INVALIDA todo acto no consultado a los pueblos.

Artículo 4.- Debe ampliar los principios de la consulta de solo 7 a los 18 concertados con el Estado en abril 2010.

Artículo 7.- Considerar indígenas a TODOS los descendientes desde antes de la colonia, y no limitarlos a los descendientes “directos” y quienes conserven “todos” los elementos culturales que excluye a las rondas campesinas y pueblos costeros.

Artículo 15.- Precisar que la “decisión final” estatal, está obligada a lograr el Consentimiento cuando se trata de megaproyectos, depósito de relaves tóxicos, desplazamientos poblacionales o se afecte la supervivencia; a una segunda etapa de diálogo; a no afectar el derecho a un medio ambiente equilibrado.

Artículo 19.- El Viceministerio de Interculturalidad no puede ser juez y parte en los reclamos sobre cuándo debe consultarse al mismo tiempo garantizar se cumplan los acuerdos; aquí se requiere de una Institucionalidad Indígena Autónoma dentro de la estructura del Estado.

Segunda Disposición Final.- Revisar y consultar los actos impuestos que hayan violado el Convenio 169 de la OIT desde 1995 y no convalidarlos, ni confundir con “participaciones”.

EXIGIMOS al Estado Peruano respete nuestro derecho de participación en la elaboración de planes, programas y proyectos de desarrollo que afecten a nuestros pueblos, garantice nuestro derecho al CONSENTIMIENTO mediante la consulta previa, libre e informada, el derecho a participar de manera efectiva en la toma de decisiones e implementación de políticas públicas, para el cual el Estado debe restituir en el menor plazo posible y de manera obligatoria una Institución Indígena Técnica Especializada, autónoma con rango Ministerial.

EXHORTAMOS a la Defensoría del Pueblo, a pronunciarse y hacer público sus informes de los talleres macro regionales y nacional realizados, demostrando así la imparcialidad conforme a Ley le corresponde como un ente defensor de la sociedad, por tanto, inicie las acciones legales de denuncias de maltrato, falta de cumplimiento de acuerdos y mala fe con que han actuado los funcionarios del Estado en los talleres macro regionales, así como la demanda de MODIFICAR los artículos de la Ley 29785.

RECHAZAMOS a aquellas organizaciones de la sociedad civil (ONG) que en la actual coyuntura se han dedicado a buscar beneficios, protagonismo individual, rédito mediático y político y alinearse con el gobierno, soslayando la verdadera agenda y demanda de los pueblos indígenas del Perú a los cuales dicen apoyar.

REPUDIAMOS a aquellos medios de prensa como el diario “La Razón” que, cuya actitud abiertamente provocadora, pretende alentar la persecución de nuestros líderes y organizaciones tildándonos como “ONG”, “anti mineras”, “extremistas”, “violentistas” entre otros calificativos, cuyo objetivo es desinformar a la opinión pública distorsionando la legitimidad y constitucionalidad de nuestras demandas.

RESPONSABILIZAMOS al Gobierno por los sucesos de violencia, represión y derramamiento de sangre, ocurridos en los conflictos que afrontan los pueblos y comunidades por proyectos que NUNCA FUERON CONSULTADOS. Dejamos constancia de la intransigencia del Estado de modificar una Ley de Consulta que debe garantizar el Estado de derecho, por lo que APELAMOS a la solidaridad nacional e internacional para afrontar esta flagrante violación de derechos humanos a nuestros pueblos, y que ahora se pretende consumar y legitimar en el Perú.

Las organizaciones nacionales Aidesep, Conacami, CNA y Onamiap, saludamos la convergencia de Femucarinap, Unca, Rondas campesinas y los Frentes de Defensa, que obedeciendo las demandas de nuestras bases, cuyos acuerdos emanan de la Asamblea Nacional realizada en Lima, del 13 al 15 de febrero, nos RATIFICAMOS EN RESPETAR sus demandas; por lo que REITERAMOS al Gobierno que a través de sus estamentos MODIFIQUE los artículos señalados de la Ley 29785; caso contrario, haremos prevalecer nuestro derecho a la AUTODETERMINACIÓN en nuestros territorios y acudiremos a las instancias jurisdiccionales nacionales e internacionales, ante esta nueva agresión de nuestros derechos colectivos.

Lima, 04 de marzo de 2012

Ecuador: Presentan libro “Agua u oro: Kimsacocha” a pesar de negarles local


No es muy común presentar un libro en las afueras de un auditorio reservado para el acto, pero igual se hubiese presentado, de haber sido el caso, entre las bancas de un parque o en el paradero de un bus. La única razón para que las puertas del Salón de la Ciudad de Cuenca estuvieran cerradas es el título del libro, ahí está toda la explicación: Agua u oro: Kimsacocha, la resistencia por el agua.

El líder comunitario Carlos Pérez Guartambel lo escribió para retratar las luchas de la población del Azuay para defender el páramo de Kimsacocha de las intenciones de la minera canadiense Yamana Gold.

“Esa negativa para mí sí tiene tinte político”, expresó Teodoro Delgado, director de la unidad de Pastoral Social de la Arquidiócesis de Cuenca.

Carlos Pérez dijo que se trataba de “un obstáculo más que tenemos que enfrentar en la lucha en defensa del agua, esto nos da más rebeldía y fuerza para seguir adelante, pero sí hay que decirles a las autoridades que nada es eterno en la vida, este trabajo sencillo es para todos ustedes amigos luchadores”.

Hace unos meses realizó la Primera Consulta Comunitaria sobre la negativa a la explotación minera en Ecuador, y unas de las pocas que se han realizado en América Latina sobre el mismo tema.

sábado, 3 de marzo de 2012

El mentado crecimiento, nuestro consumismo, la crisis y la minería a gran escala. No a la mina, sí a la vida


Cada vez más, la minería se desarrolla a cielo abierto. Para acceder a los yacimientos de mineral es necesario destruir plantas, animales y a menudo poblados humanos enteros. Materiales de menor valor como arena, grava, arcilla, se extraen en mayores cantidades destruyendo montañas enteras. Los minerales y metales preciosos se obtienen en cantidades mucho menores, pero conllevan la remoción de enormes cantidades de residuos y la utilización de metales pesados y tóxicos como el cianuro (lixiviación) y el arsénico que contaminan irreversiblemente el agua potable.

Rara vez la minería es un tema de portadas, salvo cuando acontecen grandes desastres o accidentes. Pero la oposición popular a los impactos de la extracción minera se multiplica en muchos rincones de Latinoamérica y del mundo. Miles de comunidades están preocupadísimas por los impactos de la gran expansión extractiva sobre la vida e intentan detener proyectos mineros y captar al tiempo la atención del gran público para ganar apoyos.

Tal vez porque cada vez se hace más difícil de seguir escondiendo el tema, algunos medios masivos han reportado las últimas semanas sobre la Marcha por el Agua en contra de los proyectos mineros en Perú, especialmente el llamado Conga de la minera norteamericana Newmont; también se ha mencionado la resistencia del pueblo de Famatina o el levantamiento y cortes de vía selectivos a los camiones de las mineras La Alumbrera y Agua Rica en varios pueblos de Catamarca en Argentina. La revuelta indígena Ngöbe por incumplir el gobierno panameño su palabra de no permitir la explotación de una mina en la comarca también ha sido sonada. A mayores, se avecina también en un trasfondo de oposición a la gran minería, la Marcha por el Agua, la Tierra y la Dignidad a partir del 8 de marzo en Ecuador. Y son solo unos pocos ejemplos de muchos cientos.

Sin embargo estas resistencias siguen presentándose como simples “anécdotas”, y los grandes medios de comunicación no muestran abiertamente la represión violenta de la protesta por parte de los diferentes gobiernos, que ha sido un lamentable denominador común.

¿Qué intereses detrás de las minas? ¿Para quién la minería?

Cada año se producen globalmente cerca de 23 billones de toneladas de minerales. Casi todos los países del mundo llevan a cabo uno u otro modo de explotación minera.

En muchos países del Sur global la minería representa una parte significativa del PIB y la entrada de inversiones extranjeras y divisas. Será por eso que se quiere hacer de la minería uno de los primeros motores de estimulación de la economía en muchos países, ya tradicionalmente como en Chile, Bolivia y Perú, en auge como en Colombia, Argentina o México o por la apuesta gubernamental como en Ecuador. Pero no sin costes para la población y el medio ambiente.

Mientras las transnacionales mineras se lucran hasta el infinito, las comunidades que no están de acuerdo con la destrucción que provoca la minería se dan de bruces con la violencia de las fuerzas militares o paramilitares preparadas por empresas mineras.

Crisis y bonanzas se suceden en el sector de la minería desde el 2000, año en que aumentaron los precios de las materias primas. Siguieron sucesivos altibajos. La crisis de deuda en los países periféricos de la zona euro y la incertidumbre sobre los límites de deuda en Estados Unidos influyen los precios. Influye la incertidumbre económica global de la grave crisis, y los inversores depositan su confianza en metales nobles como el oro, la plata o el platino. Se dice que los precios del oro y la plata permanecerán estables y no es siempre tan claro en el caso de otros metales como el cobre. Pero no cabe duda de que la tendencia general es al alza, y todos ellos son un excelente negocio para las transnacionales del sector y que desencadenan a nivel internacional una auténtica carrera por las materias primas primarias.

Y además se considera que los minerales son esenciales para el desarrollo y las políticas neoliberales apuntan a la explotación de los recursos naturales como medida para impulsar el crecimiento económico. Organismos de crédito como el Banco Mundial apoyan la construcción de infraestructura física y la adopción de nuevas tecnologías y contribuyeron a preparar el terreno apoyando la reforma de las leyes mineras en más de 70 países que permitiría la actual hiperpenetración de las transnacionales mineras.

Europa y las materias primas

El 70% de la industria europea depende de sustancias minerales del subsuelo para la producción de todo tipo de bienes de consumo. Para el transporte, las telecomunicaciones, la electrónica o la construcción, se estima que por término medio cada europeo consume anualmente entre 5 y 10 toneladas de productos minerales. Y a lo largo de su vida unas 400 toneladas de productos de la minería. No incluye los energéticos, que también en el caso de las renovables demandan gran cantidad de metales para su generación y transporte. Latinoamérica incrementó las exportaciones a Europa, y también a las economías fuertes del propio continente latinoamericano. Las inversiones mineras pasaron allí de un 12% del total mundial en los años 90 a un 33% en los 2000, llegando a los 48.140 millones de euros en 2009, según la oficina estadística de la Comisión Europea.

Estamos de acuerdo pues en que la demanda es alta y no dejará de aumentar en los próximos años debido a la crisis, al boom de las nuevas tecnologías, al crecimiento de la población mundial y muy especialmente en el crecimiento de los países emergentes. China es un actor clave al ser el primer productor mundial de materias primas ahora fundamentales como las tierras raras imprescindibles para la producción de muchos aparatos electrónicos, o los metales necesarios para la producción del acero y el aluminio. Todos temen al gigante asiático por su capacidad de acaparar el mercado estableciendo cuotas e impuestos a la exportación dificultando a otros países su participación y acceso a las materias primas.

La reacción de la Unión Europea a esta situación es la creación de políticas para asegurarse el abastecimiento de materias primas, y para enfrentar la dependencia de terceros países. Y para no quedarse atrás con respecto a Japón o Estados Unidos, que hace tiempo cuentan con ese tipo de políticas. Mediante su política exterior, cooperación al desarrollo o acuerdos comerciales con países mineros, con especial incidencia sobre las materias primas de acceso más crítico. Y con garantías estatales para las inversiones y los créditos.

Por su parte, las regiones exportadoras de materias primas no registran desarrollo asociado a la minería.

A gran escala

El tipo de extracción minera depende de factores económicos como el valor y demanda del mineral, el estado actual del mercado y la disponibilidad de capital. La gran escala en minería alude a minas de gran tamaño. La tecnología de punta permite acceder a lugares remotos y así también cada vez más a áreas frágiles y de alto valor de conservación.

Actualmente hay gran competencia por la búsqueda de áreas con potencial minero. En el mejor de los casos resulta en el descubrimiento de un filón rentable para explotar.

La prospección es la fase anterior a la explotación. En la segunda fase se instala un campamento equipado, la adquisición de los derechos de explotación y el uso de maquinarias y operaciones más complejas como perforaciones, zanjas y explosiones. Si los resultados son alentadores, se hace una proyección económica.

El 38% de la prospección minera mundial total y el 27% de la prospección de oro tiene lugar en Sudamérica, que encabeza desde 1994 la lista de regiones con mayor gasto en exploración minera. Sólo en 2011 y 2012 se canalizarán unos 29 billones de US$ a Chile y Perú, los dos primeros países mineros de la región. Argentina tuvo también cifras récord de perforaciónes exploratorias en 2011 (1).

La minería subterránea opera en una complejidad de pozos, galerías y cámaras de explotación conectados con la superficie, por las que se mueven los trabajadores, las máquinas y se transporta el mineral hacia la superficie. La tasa de accidentes es elevada especialmente en la minería de carbón.

Cada vez más, la minería se desarrolla a cielo abierto, removiendo la capa superficial de la tierra. Para acceder a los yacimientos de mineral es necesario destruir plantas, animales y a menudo poblados humanos enteros. Modernos equipos de excavación, cintas transportadoras, gran maquinaria, tuberías de distribución, toneladas de explosivos se usan para remover y triturar montañas enteras en poco tiempo. El resultado: enormes cráteres, que pueden llegar a tener más de 150 hectáreas de extensión y más de 500 metros de profundidad. Para los deshechos generados (2) se requieren además inmensas escombreras. Se está practicando o están concesionadas áreas de inmenso valor ecológico que deberían estar protegidas, como páramos de la cordillera de los Andes o el corazón de la selva Amazónica. Todo esto conlleva riesgos específicos que deben tenerse en cuenta. Pero no se hace.

Conflictos mineros

La actividad minera tiene importantes repercusiones económicas, ambientales, laborales y socioculturales tanto a nivel local como a escala global. Uno de los problemas que enfrenta es la gran cantidad de energía que precisa. Los precios de la energía están al alza. Pero no sólo eso. Las condiciones laborales son malas. Las minas son lugares peligrosos, la seguridad precaria y la mayoría de los trabajos son muy duros. En las minas suceden el 8% de los accidentes laborales mortales -unos 15.000 al año- así como incapacidad prematura, lesiones -causadas por ejemplo por las vibraciones- y enfermedades como la pneumoconiosis o la pérdida de audición. Muy a menudo no hay ningún tipo de seguridad social ni indemnización. Así lo testimonian trabajadores de la bauxita, materia prima para el aluminio, en el estado brasilero de Pará (3).

Muchos gobiernos no realizan ningún esfuerzo para minimizar los riesgos para la salud y la integridad de los trabajadores. Cualquiera que lea esto pensará automáticamente en el caso extremo de los 33 mineros milagrosamente rescatados de la mina chilena de San José, cerca de Copiapó. Hasta en un caso tan mediático, la minera decretó la bancarrota un mes antes de concretar el rescate de los 33, con lo que estos y sus 300 compañeros de la mina quedaron sin trabajo y sin compensación de ningún tipo. Los incumplimientos de esta minera eran muchos, los controles pocos. Las empresas mineras quieren disminuir costes y aumentar la productividad y la rentabilidad. Y así, muchas veces quedan relegados los derechos, la salud y seguridad de los trabajadores (4). Economistas sostienen que Chile tiene un mercado laboral estructurado de tal forma que mientras las mineras reportan ganancias millonarias, los trabajadores del sector reciben sueldos ínfimos. La subcontratación es utilizada por las grandes mineras para ahorrar costos en el despido de trabajadores, estabilidad laboral y seguridad social (5).

Y debido a la reestructuración de la industria, la alta tecnificación y la privatización, la minería ofrece cada vez menos empleo: hoy día, aproximadamente el 1% de la mano de obra mundial, unos treinta millones de personas, diez de estos en las minas de carbón. Los principios básicos de libertad de asociación y negociación colectiva son cada vez más frágiles. Y a menudo se reporta la utilización de mano de obra infantil, como en el caso de Cerro Rico, en Bolivia (6). Los mineros trabajan sin luz natural, sin ventilación, con poca higiene, excavando la tierra para extraer el material y debiendo al mismo tiempo atender al cambio constante de condiciones para evitar accidentes.

Impactos ambientales y sociales enormes

Pero la preocupación no es sólo la precariedad laboral, sino también la considerable ruina ambiental. A largo plazo. No sólo la mera extracción, sino también el transporte, la producción, el uso de las materias primas y la eliminación de los residuos. Muchos recursos minerales se encuentran en zonas altamente biodiversas y habitadas por comunidades. Ya desde las fases de perforación para localizar los filones, los impactos son considerables. Las extensiones de suelo, tierra y roca removidas modifican y desertifican la superficie terrestre.

Materiales de menor valor como arena, grava, arcilla, se extraen en mayores cantidades destruyendo montañas enteras, dejando menos residuos. Los minerales y metales preciosos se obtienen en cantidades mucho menores, pero conllevan la remoción de enormes cantidades de residuos y la utilización de metales pesados y tóxicos como el cianuro (lixiviación) y el arsénico. Estos contaminan irreversiblemente el agua potable. Seis gramos de oro y seis kilogramos de cobre por cada tonelada de roca se obtienen en el proyecto Bajo la Alumbrera en Argentina. Muchos mineros legales e ilegales utilizan como agente de fusión el mercurio altamente tóxico (7). En Brasil, se reportaron niveles de mercurio un 30% por encima de los estándares de la Organización Mundial de la Salud en trabajadores de las minas (8).

También a través del aire se depositan los agentes contaminantes en lugares remotos. Y durante la explotación, el agua residual de la actividad minera, contaminada con metales pesados y agentes tóxicos, se depositará en pilas llamadas diques de cola. Si se rompen o fracturan, lo cual sucede a menudo (9) por ejemplo por mala construcción, millones de litros de agua contaminada llegan a ríos, arroyos, y acuíferos.

El agua resulta contaminada: agua vale más que oro

Comunidades locales demandan la protección del agua imprescindible para la vida y cada vez más escasa. Una mina gasta en un día de extracción el agua que consume una ciudad de más de medio millón de habitantes. Para extraer una tonelada de cobre se necesitan unos 80.000 litros de agua, o mil litros de agua por segundo para obtener un gramo de oro (y se remueve al menos una tonelada de roca).

En este sentido, la situación legal es diferente según el país. En Latinoamérica, donde la legislación protectora es ineficaz, la minería industrial de lixiviado con cianuro provoca catástrofes ambientales. Los Estados otorgan las concesiones mineras pero carecen generalmente de medios para proteger a los afectados y al medio ambiente, para atender las tragedias en las minas, evitar el saqueo económico y la evasión de impuestos. Las transnacionales son las grandes beneficiadas.

Así en el caso de la mina Yanacocha, la mina de oro más grande de Latinoamérica. Desde que comenzó allí la extracción de oro, los indígenas andinos se han opuesto por los múltiples impactos sobre el abastecimiento del agua, la salud y los desplazamientos de población. La pobreza se ha exacerbado. A pesar de ello, la empresa minera quiere ampliar la extracción en una nueva mina, llamada Conga. De acuerdo al defensor del pueblo, Perú tiene actualmente más de 60 disputas por el impacto de la minería en las reservas de agua. Y mientras se escriben estas líneas, termina la Gran Marcha Nacional por el Agua 2012 en ese país, impulsada precisamente por la oposición a Conga. La voluntad de la mayoría de la población debe ser respetada. Las comunidades locales tienen derecho a la información y a la decisión previa, libre e informada. A veces impera incluso un clima de terror, la protesta social es reprimida y criminalizada.

Como dato importante, en mayo de 2010, el Parlamento Europeo solicitó a la Comisión Europea la prohibición total del uso del cianuro en la minería del oro en todos los países de la Unión, mediante una resolución que obtuvo una aplastante mayoría (10). Entre las motivaciones la gran toxicidad de la minería del oro, la elevada accidentalidad (se han conocido más treinta accidentes graves con cianuro en diversas partes del mundo), y la contaminación de las aguas con impacto transfronterizo. La Comisión Europea no aprobó la solicitud (11), al estar tan extendido el uso del cianuro que temían por el empleo en las minas. Existe una campaña Latinoamericana contra el uso del cianuro en minería (12).

Minería no es sostenible

Aunque la minería es una actividad en sí misma insostenible, empresas y gobiernos interesados en el acceso a las materias primas coinciden estratégicamente en presentar la minería como un motor para el desarrollo y el progreso y con un discurso salpicado de palabras como “sostenible” y “responsable”. Reducción del impacto ambiental y rehabilitación de espacios es lo que ofrecen las puras propagandas corporativas sobre la “minería sostenible”. La última tecnología -dicen- sería la manera de evitar el impacto, la destrucción y la contaminación.

Por la destrucción ambiental, social y cultural que implica y los conflictos que genera, minería y desarrollo sustentable no son términos compatibles. No hay tecnología punta en el mundo capaz de evitar la destrucción minera.

La del millón: la pregunta por la alternativa

La actitud más responsable es un uso racional de los recursos existentes, así como el reciclaje y la reutilización de materias primas. Una opción adicional lo constituye una apuesta por el decrecimiento o rechazo del crecimiento buscando modos lógicos y convencidos de vivir mejor con menos, y de modo más acorde y respetuoso con el entorno y con los demás.

Guadalupe Rodríguez, Salva la Selva, http://www.salvalaselva.org - Febrero de 2012

Notas:

(1) 41,3% más que en 2010 y un 664% con respecto al inicio de 2003, según la Secretaría de Minería de la Nación, ver: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-186665-2012-02-01.html
(2) Por ejemplo en Canadá, más de dos millones de toneladas diarias de desechos sólidos, y más de 650 millones de toneladas al año.
(4) Mineros: Inseguridad bajo tierra, en:http://radio.uchile.cl/noticias/78207/
(5) “La subcontratación es una táctica de dominio”, en: http://radio.uchile.cl/noticias/133266/
(6) Los niños que trabajan como esclavos, en:http://es.kindernothilfe.org/Rubrik/Donde+trabajamos/Latinoam....
(7) La toxicidad del mercurio se asocia a problemas de salud que incluyen malformaciones congénitas y desórdenes neurológicos. Ver: http://es.wikipedia.org/wiki/Mercurio_%28elemento%29
(9) Roturas de los diques de cola explican más de un tercio de los accidentes mineros ocurridos en las últimas dos décadas.
(10) 488 votos a favor, 57 abstenciones y 48 votos en contra

Es necesario cambiar patrones de consumo, para salvar a la Tierra



El consumo insostenible por parte de los sectores sociales y los países más ricos, además de alimentar los indicadores de producción y comercio con que se mide usualmente la prosperidad, fomenta la depredación de recursos naturales y el deterioro ambiental sin ayudar en la reducción de la pobreza. El Informe de Social Watch 2012 profundiza en la comprensión del fenómeno y en propuestas para ponerle límites concretos en junio, cuando sesione en Rio de Janeiro la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable (Río 2012).

Las propuestas apuntan a una transición hacia un modelo sustentable de producción y consumo, mediante el establecimiento de controles y sanciones de los insostenibles, en especial a través de impuestos que desalienten el dispendio y la eliminación de subsidios a actividades ambientalmente nocivas o que consoliden o promuevan las inequidades. Pero también a través de subvenciones a las industrias locales, el consumo de los hogares pobres y las tecnologías “ambientalmente amigables” en materia de energía, transporte, vivienda e infraestructura social.

Todos los capítulos del Informe coinciden en que el nuevo enfoque, sobre todo en estos tiempos de crisis, no puede conspirar contra la estabilidad del mercado de productos básicos, fundamental para el Sur en desarrollo, ni contra la recuperación del mercado laboral y el trabajo decente de los países pobres.

Se requiere, en ese sentido, “una comprensión más amplia del desarrollo sustentable, que abarque una revisión de las tendencias generales de producción y consumo actuales”, y que se prioricen “principios como la equidad, la justicia y las responsabilidades comunes pero diferenciadas”, resume, en un capítulo del Informe, la Red Árabe de Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ANND). “Será necesario reorientar las inversiones, el comercio y las políticas financieras para que apuntalen estos objetivos, además de aprovechar la cooperación regional en estas áreas para aumentar la producción y la demanda a niveles nacionales y regionales.”

Hace 20 años, los jefes de Estado y de gobierno declararon en la Cumbre de la Tierra celebrada en Rio de Janeiro que “las causas principales de que continúe el deterioro del ambiente mundial son los patrones insostenibles de consumo y producción, particularmente en los países industrializados […] que agravan la pobreza y las disparidades”. “Esto es tan cierto hoy como lo fue en 1992”, observa en el resumen que prologa el Informe Roberto Bissio, coordinador internacional de Social Watch.

En la Cumbre de la Tierra de 1992, los países industrializados prometieron “tomar la delantera en el esfuerzo por alejarse de los patrones de consumo insostenibles”, pero “éstos han cambiado muy poco y, en cambio, se han extendido a los países en desarrollo, donde los ricos adoptan estilos de vida similares mientras la erradicación de la pobreza es difícil de conseguir”, observa en otro capítulo del Informe Chee Yoke Ling, de la Third World Network.

“A medida que las desigualdades en el ingreso aumentan en todos los países, el consumo excesivo e insostenible domina las opciones de producción (con consecuencias en la utilización de recursos naturales y la asignación de recursos financieros), mientras los pobres y marginados no pueden acceder a una vida digna”, indica el estudio de Chee Yoke Ling.

El desarrollo económico de Europa, por ejemplo, “se ha alimentado de manera creciente por el consumo y agotamiento de los recursos mundiales, lo que redunda en generación de riqueza para la región, pero también en degradación ambiental interior y exterior. Gran parte de este desarrollo se ha basado sobre la adquisición de recursos en terceros países” en “provecho propio”, advierten Mirjam van Reisen, de la Universidad de Tilburg, Simon Stocker y Georgina Carr, ambos de Eurostep, en un capítulo del Informe de Social Watch.

También el trabajo elaborado por Eurostep alerta que “los países más ricos ha explotado de modo desproporcionado los recursos naturales no renovables del planeta”, lo cual impone “una transformación radical y urgente del enfoque del crecimiento y la estabilidad económica, y de los modelos de producción y consumo”.

Sin ingreso alto, pero limpios y virtuosos

En el Sur en desarrollo, la consecuencia ha sido un “saqueo” que “sigue hoy” y acarrea “problemas tales como el cambio climático, la degradación de los suelos y la escasez de agua, que se constituyen en amenazas a la biodiversidad, la soberanía y la seguridad alimentarias, los medios de subsistencia de diversas comunidades en todo el mundo y el derecho general al desarrollo”, indica en el capítulo sobre el mundo árabe producido por la ANND.

“Poco se ha hecho” para reducir los excesos en el consumo y la producción “que contaminan y erosionan la biodiversidad e inducen el cambio climático” y que conducen a la Tierra a “una catástrofe social y ecológica”, coincide la declaración preliminar rumbo a Rio 2012 del Grupo de Reflexión de la Sociedad Civil sobre Perspectivas de Desarrollo Global incluida en el Informe de Social Watch.

A pesar de que el consumo insostenible tiene su correlato en el dispendio de energía, del estudio del Índice de Capacidades Básicas (ICB) de Social Watch se desprende que, mientras 13% de la población del planeta produce 50% de las emisiones de dióxido de carbono, 45 países que suman 1.200 millones de habitantes lograron un desempeño social “mejor que el promedio mundial con emisiones inferiores” también al promedio mundial.

Ninguno de ellos “está clasificado como país de ‘ingreso alto’”, observa Bissio en el prólogo del Informe. “Sin embargo, los miembros de ese grupo de los ‘limpios y virtuosos’ no reciben reconocimiento ni compensación por este logro. Al contrario, en forma semejante a otros países de ingresos medianos y los considerados ‘menos adelantados’, con frecuencia sucede que el espacio en que pueden hacer opciones de políticas nacionales para alcanzar un desarrollo sustentable se ve comprimido por demandas externas, condiciones e imposiciones que los empujan a tomar medidas como el recorte de impuestos y del gasto en servicios sociales”, agrega.

Bissio indica que “no hay relación directa entre más progreso en los indicadores sociales y las emisiones de dióxido de carbono”, pues, por ejemplo, Costa Rica y Uruguay, con tres toneladas por habitante y por año, “han logrado reducir su tasa de mortalidad infantil al mismo nivel que un país que emite 20 toneladas al año: Estados Unidos”. Y “con el mismo nivel de emisiones que Noruega, Sudáfrica tiene indicadores sociales similares a los de Indonesia, que consume cinco veces menos combustibles fósiles”, añade.

Las soluciones

“Hemos superado los límites ecológicos e ignorado los límites planetarios. Debido a la amenaza del cambio climático, ya estamos viviendo en un tiempo prestado. Los modelos actuales no sustentables de producción y consumo deben cambiar en el interés de nuestro bienestar futuro y el de nuestros descendientes”, según el Grupo de Reflexión, integrado por miembros destacados de Social Watch, la Fundación Friedrich Ebert, terre des hommes, Third World Network, la Fundación Dag Hammarskjöld, DAWN y el Global Policy Forum.

Entre las soluciones propuestas figuran las de tipo fiscal, agrega el estudio. “Cualquier forma de impuesto indirecto debe ser diseñado de manera tal que sea sensible al bienestar de los pobres mediante la introducción de la progresividad (por ejemplo, gravando el consumo de lujo) y mitigando los elementos regresivos. Redefinir las prioridades de la política del gasto público puede convertirse en una poderosa herramienta para reducir las desigualdades sociales y eliminar la discriminación, y para apoyar la transición hacia modelos de producción y consumo sustentables”, explicó.

Entre esas medidas, ese capitulo menciona la “abolición de los subsidios perjudiciales”, como algunos destinados a las exportaciones agrícolas, a las inversiones internacionales y a los sectores del agua, la energía (por ejemplo, para reducir el precio de los combustibles), la silvicultura y la pesca.

Al mismo tiempo, los Estados deberían elevar los subsidios beneficiosos, que estimulen “la producción y el consumo sustentables” y la redistribución de la riqueza, mientras apoyan a “las incipientes industrias locales y la introducción de tecnologías ambientalmente amigables” en áreas como “la energía renovable, los sistemas de transporte público sustentable y asequible, la vivienda eco-eficiente, la infraestructura social y los subsidios al consumo de los hogares pobres”.

“El principio de responsabilidad mutua y la sustentabilidad –especialmente en relación con el ambiente y el uso de la tierra, el agua, la electricidad y otros recursos básicos– resulta decisivo. Son necesarios controles y sanciones aplicables para el uso excesivo”, coincide el capítulo del informe elaborado por Miloon Kothari, ex relator especial de Naciones Unidas sobre Vivienda Adecuada, y Shivani Chaudhry, director asociado de la Red de Vivienda y Derechos a la Tierra de India.

Entre los “controles y sanciones”, Kothari y Chaudhry mencionan “el impuesto al consumo de ciertos recursos esenciales como el agua y otros recursos energéticos más allá de un cierto nivel para establecer niveles mínimos de consumo para todos y para garantizar la seguridad del ambiente. Este principio también requiere una gestión responsable y sustentable de los recursos naturales, incluida la energía”, concluyen.

Cunde el miedo por la reapertura de una planta potencialmente tóxica en Perú


Por Simeon Tegeles*

2 de marzo, 2012.- En una región andina, una planta de fundición de metales era la causante de que más del 90 por ciento de sus niños mostraran niveles excesivos de plomo en sus cuerpos, según un estudio de la Universidad St. Louis. Cerrada desde hace dos años, la planta amenaza con volver a abrir.

Durante casi 90 años la fundición de La Oroya, en los Andes peruanos, expulsaba al aire un cóctel tóxico de metales pesados que lentamente envenenó a los habitantes de la ciudad.

La contaminación se volvió tan grave que La Oroya ha sido comparada a Chernóbil e incluida entre los 10 lugares más contaminados del mundo, según la lista del Instituto Blacksmith (una organización sin ánimo de lucro dedicada a constatar los problemas medioambientales de países en desarrollo).

La planta lleva dos años sin funcionar debido a problemas financieros, según sus propietarios.

Pero ahora (pese a las dudas sobre si la empresa estadounidense que gestiona la planta, Rengo Group, ha instalado la nueva tecnología necesaria para prevenir la emisión de nubes tóxicas), la fundición parece que podría volver a abrir.

“Estamos totalmente expuestos, especialmente los pobres, los niños y los ancianos”, asegura la profesora jubilada Rosa Amaro, que encabeza el Movimiento por la Salud de La Oroya (MOSAO).

Esta planta de fundición es una de las pocas que hay en el mundo que pueden procesar varios metales, incluyendo cobre y plomo, así como refinar zinc. Pero su tecnología anticuada emite contaminantes como arsénico, cadmio, plomo y dióxido de azufre, que provocan serios problemas de salud.

En un estudio realizado por la Universidad St. Louis en 2005, más del 90 por ciento de los niños de La Oroya mostraban niveles excesivos de plomo en sus cuerpos. Y los niveles de dióxido de azufre en el ambiente, que provoca lluvia ácida, han alcanzado la cifra récord de 27.000 partes por metro cúbico, casi 100 veces el límite establecido por la ley peruana.

La fundición terminó su actividad después de que los bancos le cerrasen el crédito a Doe Run Perú, la subsidiaria local de Renco, en 2009. La empresa alegó dificultades económicas y no implementó el plan de gestión medioambiental, una condición impuesta por el Gobierno cuando le vendió la fundición de propiedad estatal en 1997.

Preguntado sobre si Doe Run engañó a las autoridades peruanas durante el proceso de compra de la compañía, Luis Hernández, su portavoz, lo niega e insiste en que “se cumplieron todas las leyes relevantes”.

Ahora, tres años después de su cierre, el congresista Casio Huaire está intentando que el Congreso de Perú apruebe una nueva ley que conceda a Doe Run Perú dos años de prórroga para que termine sus tareas de limpieza medioambiental y que le permita operar mientras tanto.

Si se aprueba la ley, será la tercera vez que la compañía consigue permiso para retrasar la implementación de un plan de gestión medioambiental.

Pese a la contaminación, muchos vecinos de hecho apoyan a Doe Run, que desde que cerró ha mantenido a cuatro mil empleados de La Oroya en nómina, lo que supone un importante incentivo para una región empobrecida a 12.000 pies de altura en los Andes.

José de Echave, ex viceministro de Gestión Ambiental que ahora lidera la ONG CooperAcción, asegura que Perú debería de tener más cuidado respecto a cómo permite a las empresas extranjeras operar en su suelo.

“Enviaría un terrible mensaje sobre el tipo de inversiones que Perú, como país, está buscando”, asegura. “Las nuevas emisiones tendrían un efecto negativo inmediato sobre la población de La Oroya”.

Detrás de la falta de modernización de la planta por parte de Doe Run Perú y su ineficacia para frenar su contaminación hay una complicada y polémica historia de problemas económicos.

Propiedad del magnate neoyorquino Ira Renners y su familia, las ventas globales de Renco en 2011 se calculan en unos 7.750 millones de dólares, según la revista Forbes.

Eso sin embargo no ha impedido a Doe Run Perú declararse insolvente y dejar de pagar una serie de deudas multimillonarias, incluyendo sus impuestos en Perú.

Recientemente, la empresa incluso pidió al Gobierno peruano que le subvencione los gastos de la limpieza medioambiental.

Según los términos de la operación de venta de la fundición a Renco, la compañía tenía que haber reservado 100 millones de dólares para el plan de gestión medioambiental. Pero, según informaciones locales, ese plan nunca se materializó.

Doe Run insiste en que ha tomado numerosas medidas para mejorar la fundición y ayudar a los habitantes de la zona. Pero pocos en Perú creen a la compañía, que al ser de propiedad privada tan sólo difunde información financiera limitada.

“El problema es que la compañía no es transparente”, dice Echave.

Hugo Villa, un médico que trabajó en una clínica privada en La Oroya durante tres décadas, no está convencido de que la empresa haya cumplido la ley peruana. Aquí hay una epidemia silenciosa”, denuncia. “Los efectos en los niños no se ven fácilmente, pero tienen todo tipo de problemas serios de salud, que empeorarán si la fundición reabre”.

Una persona que ya lo está sufriendo. Es Moisés, el hijo de 18 años de Rosa Amaro. Moisés tiene serios episodios de fatiga, dolores, cambios de humor y problemas respiratorios.

* Simeon Tegeles un periodista británico con sede en Lima, Perú. Anteriormente, vivió y trabajó en la Ciudad de México por cuatro años y tiene una maestría en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de California, Berkeley.