viernes, 22 de junio de 2012

El derecho de la Humanidad a existir



El cambio climático está causando ya considerable daño y cientos de millones de pobres están sufriendo las consecuencias.

Los centros de investigaciones más avanzados aseguran que queda muy poco tiempo para evitar una catástrofe irreversible. James Hansen, del Instituto Goddard de la NASA, asegura que un nivel de 350 partes del dióxido de carbono por millón es todavía tolerable; hoy sobrepasa sin embargo la cifra de 390 y se incrementa a ritmo de 2 partes por millón cada año, rebasando los niveles de hace 600 mil años. Las últimas dos décadas han sido, cada una de ellas, las más calurosas desde que se tienen noticias del registro. El mencionado gas aumentó 80 partes por millón en los últimos 150 años.

El hielo del Mar Ártico, la enorme capa de dos kilómetros de espesor que cubre Groenlandia, los glaciares de América del Sur que nutren sus fuentes principales de agua dulce, el volumen colosal que cubre la Antártida, la capa que resta del Kilimanjaro, los hielos que cubren el Himalaya y la enorme masa helada de Siberia se están derritiendo visiblemente. Científicos notables temen saltos cuantitativos en estos fenómenos naturales que originan el cambio.

La humanidad puso grandes esperanzas en la Cumbre de Copenhague, después del Protocolo de Kyoto suscrito en 1997, que entró en vigor el año 2005. El estruendoso fracaso de la Cumbre dio lugar a bochornosos episodios que requieren el debido esclarecimiento.

Estados Unidos, con menos del 5% de la población mundial emite el 25% del dióxido de carbono. El nuevo Presidente de Estados Unidos había prometido cooperar con el esfuerzo internacional para enfrentar un problema que afecta a ese país tanto como al resto del mundo. Durante las reuniones previas a la Cumbre, se hizo evidente que los dirigentes de esa nación y los de los países más ricos maniobraban para hacer caer el peso de los sacrificios sobre los países emergentes y pobres.

Gran número de líderes y miles de representantes de los movimientos sociales e instituciones científicas decididos a luchar por preservar la humanidad del mayor riesgo de su historia, acudieron a Copenhague invitados por los organizadores de la Cumbre. Omito referirme a detalles sobre la brutalidad de la fuerza pública danesa, que arremetió contra miles de manifestantes e invitados de los movimientos sociales y científicos que acudieron a la capital de Dinamarca para concentrarme en los aspectos políticos de la Cumbre.

En Copenhague reinó un verdadero caos y sucedieron cosas increíbles. A los movimientos sociales e instituciones científicas no les permitieron asistir a los debates. Hubo Jefes de Estado y Gobierno que no pudieron siquiera emitir sus opiniones sobre vitales problemas. Obama y los líderes de los países más ricos se adueñaron de la conferencia con la complicidad del gobierno danés. Los organismos de Naciones Unidas fueron relegados.

Barack Obama, que llegó el último día de la Cumbre para permanecer allí solo 12 horas, se reunió con dos grupos de invitados escogidos “a dedo” por él y sus colaboradores. Junto a uno de ellos se reunió en la sala del plenario con el resto de las más altas delegaciones. Hizo uso de la palabra y se marchó de inmediato por la puerta trasera. En ese plenario, excepto el pequeño grupo seleccionado por él, se les prohibió a los demás representantes de los estados hacer uso de la palabra. En esa reunión, a los Presidentes de Bolivia y de la República Bolivariana de Venezuela se les permitió hablar, porque al Presidente de la Cumbre no le quedó otra alternativa que concederles el uso de la palabra, ante el reclamo enérgico de los presentes.

En otra sala contigua, Obama reunió a los líderes de los países más ricos, varios de los Estados emergentes más importantes y dos muy pobres. Presentó un documento, negoció con dos o tres de los países más importantes, ignoró a la Asamblea General de Naciones Unidas, ofreció conferencias de prensa, y se marchó como Julio César en una de sus campañas victoriosas en Asia Menor, que lo llevó a exclamar: Llegué, vi y vencí.

El propio Gordon Brown, Primer Ministro del Reino Unido, había afirmado el 19 de octubre: “Si no llegamos a un acuerdo en el curso de los próximos meses, no debemos tener duda alguna de que, una vez que el crecimiento no controlado de las emisiones haya provocado daños, ningún acuerdo global retrospectivo en algún momento del futuro podrá deshacer tales efectos. Para ese entonces será irremisiblemente demasiado tarde.”

Brown concluyó su discurso con dramáticas palabras: “No podemos darnos el lujo de fracasar. Si fracasamos ahora, pagaremos un precio muy alto. Si actuamos ahora, si actuamos de conjunto, si actuamos con visión y determinación, el éxito en Copenhague estará todavía a nuestro alcance. Pero si fracasamos, el planeta Tierra estará en peligro, y para el planeta no existe un Plan B.”

Ahora declaró con arrogancia que la Organización de Naciones Unidas no debe ser tomada como rehén por un pequeño grupo de países como Cuba, Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Tuvalu,  a la vez que acusa a China, India, Brasil, Sudáfrica y otros Estados emergentes de ceder a las seducciones de Estados Unidos para suscribir un documento que lanza al cesto de basura el Protocolo de Kyoto y no contiene compromiso vinculante alguno por parte de Estados Unidos y sus aliados ricos.

Me veo obligado a recordar que la Organización de Naciones Unidas nació hace apenas seis décadas, después de la última Guerra Mundial. Los países independientes no rebasaban entonces la cifra de 50. Hoy la integran más de 190 Estados independientes, luego que el odioso sistema colonial dejó de existir por la lucha decidida de los pueblos. A la propia República Popular China durante muchos años se le negó su pertenencia a la ONU, y un gobierno títere ostentaba su representación en esa institución  y en su privilegiado Consejo de Seguridad.

El apoyo tenaz del creciente número de países del Tercer Mundo fue indispensable en el reconocimiento internacional de China, y un factor de suma importancia para que Estados Unidos y sus aliados de la OTAN le reconocieran sus derechos en la Organización de Naciones Unidas.

En la heroica lucha contra el fascismo, la Unión Soviética había realizado el mayor aporte. Más de 25 millones de sus hijos murieron, y una enorme destrucción asoló el país. De esa lucha emergió como superpotencia capaz de contrapesar en parte el dominio absoluto del sistema imperial de Estados Unidos y las antiguas potencias coloniales para el saqueo ilimitado de los pueblos del Tercer Mundo. Cuando la URSS se desintegró, Estados Unidos extendió su poder político y militar hacia el Este, hasta el corazón de Rusia, y su influencia sobre el resto de Europa se incrementó. Nada de extraño tiene lo ocurrido en Copenhague.

Deseo subrayar lo injusto y ultrajante de las declaraciones del Primer Ministro del Reino Unido y el intento yanki de imponer, como Acuerdo de la Cumbre, un documento que en ningún momento fue discutido con los países participantes.

El Canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, en la conferencia de prensa ofrecida el 21 de diciembre, afirmó una verdad que es imposible negar;  emplearé algunos de sus párrafos textuales: “Quisiera enfatizar que en Copenhague no hubo acuerdo alguno de la Conferencia de las Partes, no se tomó ninguna decisión con relación a compromisos vinculantes o no vinculantes, o de naturaleza de Derecho Internacional, en modo alguno; simplemente, en Copenhague no hubo acuerdo”

“La Cumbre fue un fracaso y un engaño a la opinión pública mundial. [...] quedó al desnudo la falta de voluntad política…”

“…fue un paso atrás en la acción de la comunidad internacional para prevenir o mitigar los efectos del cambio climático…”

“…el promedio de la temperatura mundial podría aumentar en 5 grados…”

De inmediato nuestro Canciller añade otros datos de interés sobre las posibles consecuencias de acuerdo a las últimas investigaciones de la ciencia.
“…desde el Protocolo de Kyoto hasta la fecha las emisiones de los países desarrollados se elevaron 12,8%…  y de ese volumen el 55% corresponde a Estados Unidos.”

“Un estadounidense consume, como promedio, 25 barriles de petróleo anuales, un europeo 11, un ciudadano chino menos de dos, y un latinoamericano o caribeño, menos de uno.”

“Treinta países, incluidos los de la Unión Europea, consumen el 80% del combustible que se produce.”

El hecho muy real es que los países desarrollados que suscribieron el Protocolo de Kyoto aumentaron drásticamente sus emisiones. Quieren sustituir ahora la base adoptada de las emisiones a partir de 1990 con la del 2005, con lo cual Estados Unidos, el máximo emisor, reduciría a solo 3% sus emisiones de 25 años antes. Es una desvergonzada burla a la opinión mundial.

El Canciller cubano, hablando en nombre de un grupo de países del ALBA, defendió a China, India, Brasil, Sudáfrica y otros importantes Estados de economía emergente, afirmando el concepto alcanzado en Kyoto de “‘responsabilidades comunes, pero diferenciadas, quiere decir que los acumuladores históricos y los países desarrollados, que son los responsables de esta catástrofe, tienen responsabilidades distintas a las de los pequeños Estados insulares o a las de los países del Sur, sobre todo los países menos desarrollados…”

“Responsabilidades quiere decir financiamiento; responsabilidades quiere decir transferencia de tecnología en condiciones aceptables, y entonces Obama hace un juego de palabras, y en vez de hablar de responsabilidades comunes pero diferenciadas, habla de ‘respuestas comunes, pero diferenciadas’.”

“…abandona el plenario sin dignarse a escuchar a nadie, ni había escuchado a nadie antes de su intervención.”

En una conferencia de prensa posterior, antes de abandonar la capital danesa, Obama afirma: “Hemos producido un sustancioso acuerdo sin precedente aquí en Copenhague. Por primera vez en la historia, las mayores economías hemos venido juntas a aceptar responsabilidades.”

En su clara e irrebatible exposición, nuestro Canciller afirma: “¿Qué quiere decir eso de que ‘las mayores economías hemos venido juntas a aceptar nuestras responsabilidades’? Quiere decir que están descargando un importante peso de la carga que significa el financiamiento para la mitigación y la adaptación de los países sobre todo del Sur al cambio climático, sobre China, Brasil, India y Sudáfrica; porque hay que decir que en Copenhague se produjo un asalto, un atraco contra China, Brasil, India, Sudáfrica y contra todos los países llamados eufemísticamente en desarrollo.”

Estas fueron las palabras contundentes e irrebatibles con las que nuestro Canciller relata lo sucedido en Copenhague.

Debo añadir que, cuando a las 10 de la mañana del día 19 de diciembre nuestro vicepresidente Esteban Lazo y el Canciller cubano se habían marchado, se produce el intento tardío de resucitar al muerto de Copenhague como un acuerdo de la Cumbre. En ese momento no quedaba prácticamente ningún Jefe de Estado ni apenas Ministros. De nuevo la denuncia de los restantes miembros de las delegaciones de Cuba, Venezuela, Bolivia, Nicaragua y otros países derrotaron la maniobra. Así finalizó la ingloriosa Cumbre.

Otro hecho que no puede olvidarse fue que en los momentos más críticos de ese día, en horas de la madrugada, el Canciller de Cuba, en unión de las delegaciones que libraban su digna batalla, le ofrecieron al Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, su cooperación en la lucha cada vez más dura que se estaba librando, y en los esfuerzos que deben llevarse a cabo en el futuro para preservar la vida de nuestra especie.

El grupo ecológico Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) advirtió que el cambio climático quedaría fuera de control en los próximos 5 a 10 años, si no se recortan drásticamente las emisiones.

Pero no hace falta demostrar lo esencial de lo que aquí se afirma sobre lo que hizo Obama.

El Presidente de Estados Unidos declaró el miércoles 23 de diciembre que las personas tienen razón en estar decepcionadas por el resultado de la Cumbre sobre el Cambio Climático. En entrevista por la cadena de televisión CBS, el mandatario indicó que “‘en vez de ver un total colapso, sin que hubiese hecho nada, lo que hubiera sido un gigante retroceso, al menos pudimos mantenernos más o menos donde estábamos’…”

Obama -afirma el despacho noticioso- es el más criticado por aquellos países que, de forma casi unánime, sienten que el resultado de la Cumbre fue desastroso.

La ONU ahora está en un aprieto. Pedirles a otros países que se adhieran al arrogante y antidemocrático acuerdo sería humillante para muchos Estados.

Continuar la batalla y exigir en todas las reuniones, particularmente las de Bonn y de México, el derecho de la humanidad a existir, con la moral y la fuerza que nos otorga la verdad, es a nuestro juicio el único camino.

Brutal honestidad del presidente de Urugua y fue un discurso honesto en defensa del medioambiente

jueves, 21 de junio de 2012

Estas son las balas y heridos de este gobierno dictador

Estas son las balas y los heridos de este gobierno dictador, que ya lleva en su haber varios muertos en protestas sociales. Pretende callar a un pueblo que le reclama que cumpla con su palabra, que no traicione al pueblo que lo eligió.

Perú: Policia arrojó al suelo y golpeó a 3 abogados dentro de comisaria y los hecho fuera



Policia arrojó al suelo y golpeó a 3 abogados dentro de comisaria y los hecho fuera. Coronel no da la cara.
Policías golpean a Amparo Abanto, abogada de CNDDHH y a Genovena Gomez de Defensoría.
Ciudadanos piden que Municipalidad de Cajamarca entregue imágenes de videocamaras de las zonas de enfrentamiento para entregar a fiscalía y se investigue. NO AL ABUSO POLICIAL!!!
Diez heridos en hospital regional: José Cueva pierna y estomago, estable. Josè Chuquimango herida en cabeza, estable. También hay 20 detenidos en la primera comisaria de Cajamarca.

Santos: “la victoria está garantizada” con el apoyo de la población



El presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, instó al pueblo cajamarquino a ratificar su confianza en los dirigentes que tienen, con lo que desde su punto de vista “la victoria está garantizada”.

“Como autoridades que hoy nos ha tocado representarlos, ahí estamos para apoyar el plan de lucha que el comando apruebe (…) hago un llamado para afinar las consignas sin insultar a nadie, porque las consignas educan a los niños y jóvenes”, agregó.

cajamarca: Duro choque se dio en la plaza Bolognesi



Un fuerte enfrentamiento entre los manifestantes en contra del proyecto Conga y la Policía, en la plaza Bolognesi de Cajamarca.

El hecho ocurrió mientras el presidente regional Gregorio Santos lideraba un mitin en la plaza de Armas, a pocas cuadras del lugar del enfrentamiento.

Según el reporte de Canal N, cinco policías resultaron heridos y un manifestante terminó con la cabeza rota. La incursión policial trajo como consecuencia 7 detenidos.

Los agentes usaron bombas lacrimógenas y los manifestantes atacaron a las fuerzas del orden con palos y piedras.

Por la mañana, un enfrentamiento en el mercado de frutas de Cajamarca dejó dos policías con quemaduras y dos manifestantes detenidos.

Gran jornada de movilizaciones en la Cumbre de los Pueblos



El sexto día de la Cumbre de los Pueblos fue un día de movilizaciones en la ciudad de Rio de Janeiro. La jornada comenzó con una movilización de solidaridad con una comunidad que corre riesgo de ser desalojada en esa ciudad.

Aproximadamente 1500 personas de distintos movimientos de Brasil y del mundo se desplazaron hacia Vila Autódromo para expresar su apoyo a la resistencia que los vecinos vienen realizando para no ser desalojados y para demandar al gobierno de la ciudad que destine fondos para mejorar sus condiciones habitacionales.

Las razones que esgrimen los gobiernos de la ciudad y del Estado de Rio de Janeiro para realizar este desalojo estarían asociadas a las obras para los Juegos Olímpicos de 2016, pero según Eloísa Helena, vecina de Vila Autódromo los motivos reales del desalojo tienen que ver con especulación financiera: “en el proyecto que fue presentado para los juegos olímpicos esta parte (de la Vila Autódromo) ni siquiera aparece. Pero ellos quieren sacarnos por especulación inmobiliaria, quieren negociar esto para poder hacer un complejo de edificios lujosos, porque como puedes ver, existe una disparidad entre nuestra comunidad y el resto del barrio, en donde hay una burguesía muy grande”.

Eloísa junto a su hija, que también brindó su testimonio, cuenta que la comunidad de Vila Autódromo ya tiene más de 30 años y que viven allí 5 mil familias. Según ella, esta no es la primera vez que los vecinos sufren la presión del gobierno municipal para expulsarlos del lugar: “esta es una lucha que lleva muchos años, porque todas las municipalidades siempre nos han querido sacar, manifiestan un motivo u otro, pero nosotros sabemos que el motivo principal es el de especulación inmobiliaria”. Su hija acotó que “en el comienzo el proyecto era construir un estacionamiento, sacar personas del lugar en donde vivieron por más de 30 años para hacer un estacionamiento, no tiene sentido”.

Consultada acerca de la impresión que le dejaba la acción de solidaridad realizada por las distintas organizaciones, Eloísa respondió: “estoy emocionada con tantos pueblos de tantos lugares que vienen acá a colaborar con nosotros, a favor de la lucha de los más necesitados, estoy realmente muy contenta de tener tantas personas acá reuniéndose con nosotros”.

Fortalecer los tejidos sociales

Una de las organizaciones presentes en la acción de solidaridad con los vecinos de Vila Autódromo fue Ecologistas en Acción. Radio Mundo Real conversó con Tom Kucharz sobre su presencia allí: “Nosotros nos solidarizamos con todas las comunidades que están siendo afectadas por un sistema capitalista que desaloja siempre a los más vulnerables, a los más empobrecidos de los lugares en donde viven”.

Kucharz afirmó que conocen de cerca el fenómeno del avance empresarial inmobiliario ya que “entre las diez de las más grandes empresas constructoras hay seis empresas españolas que desde la dictadura franquista han recibido muchísimos contratos públicos de obra civil pero también han estado en el medio de la burbuja inmobiliaria, saqueando y destruyendo al país”.

Para el activista, esta situación es el reflejo de un sistema que lo que hace es “socializar las pérdidas, haciendo que los más empobrecidos tengan que pagar los costos y las cuentas de este modelo de urbanización absolutamente enloquecido”.

En lugar de fomentar el desarrollo de este tipo de proyectos inmobiliarios, para el ecologista “lo que realmente tendría que hacer el estado de Brasil es dar dinero público para que la gente aquí tenga derecho a una vivienda, derecho a servicios básicos, a agua potable, saneamiento, que tengan un medio ambiente realmente limpio y no contaminado por las empresas”.

El evento de la ONU y su bandera de “Economía Verde” eran también el centro de los cuestionamientos hoy en Vila Autódromo: “Estamos también haciendo aquí una protesta simbólica en contra de Rio+20, porque aquí realmente está la lucha (…) Solidarizarnos con las comunidades en lucha, con las comunidades más afectadas por el sistema capitalista, es uno de los elementos más importantes en estos encuentros, así como estar con ellos aquí, y no en los salones de negociaciones en donde, de todas formas no vamos a poder cambiar absolutamente nada”.

Cuestionando la utilidad de intentar incidir en las negociaciones oficiales de la ONU, el integrante de Ecologistas en Acción, concluyó: “Tenemos que estar donde tenemos que estar, que es con las comunidades, con las resistencias de base. Sólo fortaleciendo nuestras propias estructuras, aumentando nuestro poder popular, aumentando nuestros tejidos sociales, vamos a poder avanzar en la transformación social y política".

El cuento del capitalismo verde


Por Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM)

21 de junio, 2012.- En momentos en que estamos publicando este boletín da comienzo la Cumbre de los Pueblos, en Brasil. En mayo, durante la reunión del Grupo de Articulación Internacional del Comité Facilitador para la Sociedad Civil rumbo a Río +20 de la Cumbre de los Pueblos (1), del cual el WRM forma parte, se lanzó un llamado internacional que queremos compartir con nuestros lectores, por la unidad y movilización de los pueblos, por la vida y los bienes comunes, por la justicia social y ambiental, contra la mercantilización de la naturaleza y la “economía verde”.

A un mes de la conferencia de Naciones Unidas Río+20, los pueblos del mundo no vemos resultados positivos del proceso de negociación que se está realizando en la conferencia oficial. Allí no se está discutiendo un balance del cumplimiento de los acuerdos adoptados en Río 92 ni cómo resolver las causas de las crisis. El foco de la discusión es un paquete de propuestas llamado engañosamente “economía verde” y la instauración de un nuevo sistema de gobierno ambiental internacional que lo facilite.

La verdadera causa estructural de las múltiples crisis es el capitalismo, con sus formas clásicas y renovadas de dominación, que concentra la riqueza y produce desigualdades sociales, desempleo, violencia contra los pueblos, criminalización de los que lo denuncian. El sistema de producción y consumo actual – representado por las grandes corporaciones, los mercados financieros y los gobiernos que garantizan su mantenimiento – produce y profundiza el calentamiento global y la crisis climática, el hambre y la desnutrición, la pérdida de los bosques y la diversidad biológica y sociocultural, la contaminación química, la escasez de agua potable, el aumento de la desertificación de los suelos, la acidificación de los mares, el acaparamiento de tierras y la mercantilización de todos los aspectos de la vida en las ciudades y en el campo.

La “economía verde”, al contrario de lo que pretende sugerir su nombre, es otra fase del proceso de acumulación capitalista. Nada en la “economía verde” cuestiona o sustituye la economía basada en el extractivismo y los combustibles fósiles, ni sus patrones de consumo y producción industrial, sino que extiende la economía explotadora de la gente y el ambiente a nuevos ámbitos, alimentando el mito de que es posible un crecimiento económico infinito.

El fallido modelo económico, ahora disfrazado de verde, pretende someter todos los ciclos vitales de la naturaleza a las reglas del mercado y al dominio de la tecnología, la privatización y mercantilización de la naturaleza y sus funciones, así como de los conocimientos tradicionales, aumentando los mercados financieros especulativos a través de mercados de carbono, de servicios ambientales, de compensaciones por biodiversidad y el mecanismo REDD+ (Reducción de emisiones por deforestación evitada y degradación de bosques).

Los transgénicos, los agrotóxicos, la tecnología Terminator, los agrocombustibles, la nanotecnología, la biología sintética, la vida artificial, la geoingeniería y la energía nuclear, entre otras, son presentadas como “soluciones tecnológicas” a los límites naturales del planeta y a las múltiples crisis, sin encarar las verdaderas causas que las provocan.

Además se promueve la ampliación del sistema alimentario agroindustrial, que es uno de los mayores factores causantes de las crisis climática, ambiental, económica y social, profundizando la especulación con los alimentos y favoreciendo los intereses de las corporaciones del agronegocio en desmedro de la producción local, campesina, familiar, de los pueblos indígenas y poblaciones tradicionales, y afectando la salud de todas las poblaciones.

Como una estrategia de negociación en la conferencia Rio+20, algunos gobiernos de países ricos están planteando un retroceso de los principios de Rio 92, como el principio de responsabilidades comunes y diferenciadas, el principio de precaución, el derecho a la información y la participación, así como amenazando derechos ya consolidados, como los de los pueblos indígenas y poblaciones tradicionales, campesinos y campesinas, el derecho humano al agua, los derechos de los trabajadores y trabajadoras, de los migrantes, el derecho a la alimentación, a la vivienda, a ciudades incluyentes, derechos de la juventud y de las mujeres, el derecho a la salud sexual y reproductiva, a la educación y a los derechos culturales.

Asimismo se intenta instalar unos llamados Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) que serán utilizados para promover la “economía verde”, debilitando aún más los ya insuficientes Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

El proceso oficial propone instaurar formas de gobierno ambiental mundial que sirvan como administradores y facilitadores de esa “economía verde”, dando protagonismo al Banco Mundial y otras instituciones financieras públicas o privadas, internacionales y nacionales, lo cual incentivará un nuevo ciclo de endeudamiento y de ajustes estructurales disfrazados de verde. No puede haber una gobernanza global democrática sin poner fin a la actual captura corporativa de las Naciones Unidas.

Repudiamos este proceso y llamamos a fortalecer las movilizaciones y la construcción de alternativas en todo el mundo.

Luchamos por un profundo proceso de cambio frente al actual modelo de producción y consumo, concretando nuestro derecho a desarrollarnos con modelos alternativos, basados en las múltiples realidades y experiencias de los pueblos, auténticamente democráticos, respetando los derechos humanos y colectivos, en armonía con la naturaleza y con justicia social y ambiental.

Planteamos la afirmación y construcción colectiva de nuevos paradigmas basados en la soberanía alimentaria, la agroecología y la economía solidaria, la defensa de la vida y los bienes comunes, la afirmación de todos los derechos amenazados, el derecho a la tierra y al territorio, el derecho a ciudades incluyentes, los derechos de la naturaleza y de las futuras generaciones, la eliminación de toda forma de colonialismo e imperialismo.

Llamamos a los pueblos del mundo a apoyar la lucha del pueblo brasilero contra la destrucción de uno de los principales marcos legales de protección de los bosques, el Código Forestal, que abre caminos para una mayor deforestación, a favor de los intereses del agronegocio y de la ampliación de sus monocultivos; y contra la implementación del megaproyecto hidráulico Belo Monte, que está afectando la supervivencia y las formas de vida de los pueblos de la selva y la biodiversidad amazónica.

Reiteramos la convocatoria a participar en la Cumbre de los Pueblos que se realizará del 15 al 23 de junio en Rio de Janeiro, que será un punto importante en la trayectoria de las luchas globales por justicia social y ambiental que estamos construyendo desde Río 92, particularmente a partir de Seattle, Foro Social Mundial, Cochabamba, donde se han catapultado las luchas contra la OMC y el ALCA, por la justicia climática y contra el G-20. Recogemos también las movilizaciones masivas como Occupy, indignados y la primavera árabe.

Convocamos a la movilización global el 18 de junio contra el G20 (que en esta oportunidad se centrará en el “crecimiento verde”) y a la marcha de la Cumbre de los Pueblos el 20 de junio, en Río de Janeiro y en el mundo, por la justicia social y ambiental, contra la “economía verde”, la mercantilización de la vida y la naturaleza y por la defensa de los bienes comunes y los derechos de los pueblos.

Nota

(1) El Grupo de Articulación (GA) Internacional del Comité Facilitador para la Sociedad Civil (CFSC) rumbo a Río +20 de la Cumbre de los Pueblos se compone de 35 redes, movimientos sociales y organizaciones de 13 países diferentes. Sus representantes trabajan con el GA Nacional (integrado por representantes de 40 redes) en la coordinación metodológica y política de la Cumbre de los Pueblos -un evento paralelo y crítico a la Conferencia de las Naciones Unidas Río +20- que reunirá a miles de personas en el Parque Flamengo de Río de Janeiro, del 15 al 23 de junio.

Ollanta Humala dice "No he recibido ninguna carta de Gregorio Santos"



El presidente de la República, Ollanta Humala, negó haber recibido la carta que el día martes le envió el presidente de la Región Cajamarca, Gregorio Santos para hablar sobre el proyecto minero Conga.

"Hasta ahora no hemos recibido ningún documento de las autoridades de Cajamarca", señaló el jefe de Estado.

Además señaló que desde el Poder Ejecutivo se han dado siempre las señales en torno a un diálogo en bien de la población cajamarquina y pidió que las autoridades de dicha zona se pronuncien al respecto:

"Esperemos que lo hagan a la brevedad porque nosotros venimos dialogando desde el primer día que se dio esta situación que no ha beneficiado en nada al pueblo de Cajamarca", manifestó.

Finalmente saludó que la compañía minera Newmont se haya mostrado a favor de cumplir los requerimientos del peritaje al polémico Estudio de Impacto Ambiental que se hizo sobre Conga:

"Habíamos hecho un planteamiento a este proyecto y saludamos que por fin se hayan identificado con nuestra propuesta", finalizó.

Reunión en Espinar concluye con primeros acuerdos



En medio de un ambiente de tranquilidad se instaló hoy la mesa de diálogo en la provincia cusqueña de Espinar, con la presencia de cuatro ministros de Estado, autoridades locales y dirigentes sindicales.

Tras dejar instaladas tres comisiones de trabajo (ambiental, de responsabilidad social, y producción y desarrollo), se acordó que la próxima reunión se realizaría el 12 de julio y contaría con la presencia de representantes de la empresa minera Xstrata Tintaya, a cuya actividad se opone parte de la población.

Al término de la reunión, el alcalde de Espinar, Óscar Mollohuanca, destacó estos primeros acuerdos, pero enfatizó en su pedido de que se levante el estado de emergencia en la localidad, se suspenda el embargo a las cuentas del municipio, y se instauren reparaciones e indemnizaciones a los afectados en las protestas.

No obstante, aclaró que estos pedidos no serán un condicionamiento para continuar con el diálogo.

“Lo que el pueblo de Espinar espera es que este proceso sea el inicio de la solución a los problemas. El pueblo no aceptará si este proceso de diálogo termina en dilaciones como en muchas experiencias del pasado”, afirmó el burgomaestre.

Tensión en cajamarca: 5 detenidos



Hoy en la mañana hubo los primeros enfrentamientos en Cajamarca los cuales dejaron 2 detenidos : Domingo Ortíz Espinoza y Modesto Romero.

Otros 3 cajamarquinos fueron detenidos a las 8:30 a.m. por inmediaciones de la Plaza bolognesi.

Se inició diálogo en Espinar

Ministros de Estado llegaron Espinar para instalar Mesa de Diálogo

En un  helicóptero del Ejército Peruano llegaron a Espinar cuatro ministros de Estado y el Presidente del Gobierno Regional del Cusco, Jorge Acurio Tito, con el fin de instalar la Mesa de Diálogo para abordar la problemática social y ambiental, en la zona.

Ellos son: el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino Tafur;el ministro de Agricultura, Luis Ginoccio; el ministro de Salud, Alberto Tejada y de Medio Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, quienes hace unos instantes ingresaron al auditorio de la Municipalidad Provincial, de dicha jurisdicción, ruadamente sin prestar declaraciones a la prensa.

La reunión se inició con las palabras del alcalde de la Municipalidad Provincial de Espinar, Oscar Mollohuanca Cruz, y proseguirá con la participación de 28 oradores,entre los que se hallan autoridades ediles y representantes de la sociedad civil de la provincia altoandina.

La Plaza de Armas se encuentra resguardada  por miembros de las fuerzas del orden, en la parte externa no se observan ningún tipo de manifestaciones. Según trascendió, la reunión sería a puerta cerrada.  

Brasil: Gran manifestación contra el capitalismo verde







Decenas de miles de manifestantes recorrieron el centro de Río de Janeiro para exigir a los gobernantes reunidos en la Conferencia de la ONU Río+20 que defiendan los derechos sociales y no apoyen el llamado “capitalismo verde”.

Activistas de centenares de movimientos diferentes venidos desde distintos puntos del globo se dieron cita en Río auspiciados por la Cumbre de los Pueblos, el más importante evento paralelo a la reunión de la ONU sobre Desarrollo Sostenible.

Asociaciones ecologistas, feministas, anticapitalistas, sindicatos, militantes de partidos políticos, indígenas y estudiantes se mezclaban con gente que exigía reformas agrarias, más derechos para los niños o el fin del hambre en el mundo.

La organización Vía Campesina reunió a representantes de distintos países latinoamericanos como Argentina, Paraguay, Bolivia, Colombia y Brasil.

Varios centenares de jóvenes ataviados con máscaras antigás, sierras mecánicas o esposas en las muñecas caminaban junto a una gran pancarta de la ONG Greenpeace que pedía la revocación del nuevo Código Forestal recientemente aprobado en Brasil.

La demagogia de Ollanta en Rio + 20



Brasil: Cumbre de los Pueblos



miércoles, 20 de junio de 2012

Entrevista a Francois Houtart en la Cumbre de los Pueblos, Río+

Se presentó libro de Fidel en RIO+20-El derecho de la humanidad a existir

Cumbre de los pueblos Río+20



Si hubiera que señalar como central, a una de las actividades de la Cumbre de los Pueblos, esa serían las Plenarias de Convergencia. Un espacio en el que las organizaciones participantes hacen un diagnóstico de la situación que viven en los distintos lugares de América y el mundo. Identifican al enemigo común en la forma de transnacionales que contaminan la tierra y usurpan los territorios. Y finalmente es un espacio para avanzar en materia de elaboración de propuestas para transformar esa realidad.

La dinámica de las Plenarias de Convergencia convierte lo que en otros espacios son solo ponencias, en análisis previos, en sistematizaciones que permiten encaminar la discusión posterior. Una discusión en la que se construye una agenda común de lucha, con líneas estratégicas diseñadas por todas y todos.

El siguiente paso, en este camino de convergencia que arranca son las asambleas, en las que se presentarán los acuerdos que cada plenaria alcanzó. Estos avances programáticos en conjunto, con compañeras y compañeros de organizaciones de base de todo el mundo, son el puntapié inicial para la internacionalización de la lucha por la vida del planeta. Frente a un enemigo que desde hace tiempo desplegó su ataque contra los pueblos y contra la vida en todo el mundo.

Economía verde frente a economía solidaria



Alainet

El documento cero de la ONU para la Río +20 todavía es rehén del viejo paradigma de la dominación de la naturaleza para extraer de ella los mayores beneficios posibles para los negocios y para el mercado. A través de él y en él el ser humano busca sus medios de vida y subsistencia. La economía verde radicaliza esta tendencia, pues como escribió el diplomático y ecologista boliviano Pablo Solón «ella busca no sólo mercantilizar la madera de la selva sino también su capacidad de absorción de dióxido de carbono». Todo esto puede transformarse en bonos negociables por el mercado y por los bancos. De esta manera el texto se revela definitivamente antropocéntrico, como si todo se destinase al uso exclusivo de los humanos y la Tierra los hubiese creado solo a ellos y no a otros seres vivos que exigen también la sostenibilidad de las condiciones ecológicas para su permanencia en este planeta.

En resumen: "El futuro que queremos", lema central del documento de la ONU, no es otra cosa que la prolongación del presente. Éste se presenta amenazador y niega un futuro de esperanza. En un contexto como este, no avanzar es retroceder y cerrar las puertas a lo nuevo.

Hay además un agravante: todo el texto gira en torno a la economía. La pintemos de verde o de marrón, ella guarda siempre su lógica interna que se formula en esta pregunta: ¿cuánto puedo ganar en el menor tiempo, con la menor inversión posible, manteniendo una fuerte competitividad? No seamos ingenuos: el negocio de la economía vigente es el negocio. Ella no propone una nueva relación con la naturaleza sintiéndose parte de ella y responsable de su vitalidad e integridad. Muy al contrario, le hace una guerra total como denuncia el filósofo de la ecología Michel Serres. En esta guerra no tenemos ninguna posibilidad de vencer. Ella ignora nuestros intentos, sigue su curso incluso sin nuestra presencia. Tarea de la inteligencia es descifrar lo que ella nos quiere decir (por los eventos extremos, por los tsunamis, etc), defendernos de los efectos perjudiciales y poner sus energías a nuestro favor. Ella nos ofrece informaciones pero no nos dicta comportamientos. Estos debemos inventarlos nosotros mismos. Solamente serán buenos si están en conformidad con sus ritmos y ciclos.

Como alternativa a esta economía de devastación, si queremos tener futuro, necesitamos oponerle otro paradigma de economía de preservación, conservación y sostenimiento de toda la vida. Necesitamos producir, sí, pero a partir de los bienes y servicios que la naturaleza nos ofrece gratuitamente, respetando el alcance y los límites de cada biorregión, distribuyendo con equidad los frutos alcanzados, pensando en los derechos de las generaciones futuras y en los demás seres de la comunidad de vida. Ella adquiere hoy cuerpo a través de la economía biocentrada, solidaria, agroecológica, familiar y orgánica. En ella cada comunidad busca garantizar su soberanía alimentaria: Produce lo que consume, articulando a productores y consumidores en una verdadera democracia alimentaria.

La Río 92 consagró el concepto antropocéntrico y reduccionista de desarrollo sostenible, elaborado por el informe Brundland de 1987 de la ONU. Se transformó en un dogma profesado por los documentos oficiales, por los estados y empresas sin ser nunca sometido a una crítica seria. Secuestró la sostenibilidad sólo para su campo y así distorsionó las relaciones con la naturaleza. Los desastres que causaba en ella eran vistos como externalidades que no cabía considerar. Pero ocurre que estos se volvieron amenazadores, capaces de destruir las bases fisicoquímicas que sustentan la vida humana y gran parte de la biosfera. Esto no ha sido superado por la economía verde. Esta configura una trampa de los países ricos, especialmente de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) que produjo el texto teórico del PNUMA, Iniciativa de la Economía Verde. Con esto descartan astutamente la discusión sobre la sostenibilidad, la justicia social y psicológica, el calentamiento global, el modelo económico fracasado y el cambio de punto de vista, una mirada distinta sobre el planeta que pueda proyectar un futuro real para la humanidad y para la Tierra.

Junto con la Río +20 sería muy positivo rescatar también la Estocolmo+40. En esta primera conferencia mundial de la ONU realizada del 5 al 15 julio de 1972 en Estocolmo (Suecia) sobre el Ambiente humano, el foco central no era el desarrollo sino el cuidado y la responsabilidad colectiva por todo lo que nos rodea y que está en acelerado proceso de degradación, afectando a todos y especialmente a los países pobres. Era una perspectiva humanística y generosa, que se perdió con la carpeta cerrada del desarrollo sostenible y, ahora, con la economía verde.

Río+20: Capital natural se abre paso en el mundo financiero


Por Fabiana Frayssinet

Responsables del sector financiero de varios países asumieron el compromiso de incorporar el concepto capital natural en sus productos y servicios para defender un patrimonio que, según entienden, necesita un precio para impedir más devastación.

La “Declaración de Capital Natural” fue firmada por 37 ejecutivos de instituciones bancarias, compañías de seguros y de agencias de inversiones de 13 países durante el Foro Corporativo Sustentable, promovido por la Organización de las Naciones Unidas como una de las actividades paralelas a la cumbre Río+20.

El objetivo es entender y hacer entender que “activos” como el agua, el aire, el suelo y los bosques son un “capital fundamental” y advertir cómo esos recursos afectan los negocios de las empresas, explicó a TerraViva la coordinadora del Programa de Financiamiento Sostenible de la Fundación Getulio Vargas (FGV), Roberta Simonetti.

Las instituciones se proponen, en una segunda instancia, implementar una metodología para incorporar el valor de esos activos en los productos y servicios, y luego habrá que establecer cómo reflejar el impacto en los informes de riesgo para, finalmente, contabilizarlo, explicó.

La declaración sobre el capital natural es promovida por la FVG, la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Global Canopy Programme.

Simonetti precisó que la expresión capital natural fue “tomada prestada” del mundo económico. De la misma forma que un inversionista quiere preservar su patrimonio y vivir de la ganancia que le genera, el desafío es ahora no depredar recursos naturales para obtener un beneficio, apuntó.

“Lo que proponemos es construir colectivamente una metodología que no fue creada todavía. Pero, al adherir a la declaración, se reconoce la importancia del capital natural y que se intenta entender los riesgos y cómo impactan, cómo informarlo y cómo calcularlo”, resumió.

La experta brasileña destacó, además, que hay compañías que ya evalúan ecológicamente sus negocios por su propio interés empresarial.

“Lo ideal sería que todos fuésemos altruistas, que reconozcamos que estamos usando más de lo que debemos, dilapidando el patrimonio del planeta, y que aceptemos que no queremos aumentar las producción”, indicó. Pero existen intereses diversos y eso no es posible, razonó.

Hasta ahora prevalece el concepto empresarial

Simonetti dio el ejemplo de una empresa de bebidas ubicada en regiones donde no hay disponibilidad de agua suficiente, por lo cual no podría continuar su negocio. La única alternativa que le queda en ese caso es pensar cómo ayudar a mantener los manantiales y el patrimonio hídrico del lugar, ilustró.

Sin embargo, este modelo es criticado por organizaciones sociales participantes de la Cumbre de los Pueblos en Río+20 por Justicia Social y Ambiental.

Expertas como Larissa Packer, de la organización Terra de Dereitos, temen que al darle un valor financiero a un recurso natural, en vez de cumplir su función de conservar la naturaleza, estimule la depredación. Es que, según esa lógica, un bien cuanto más escaso, más valioso.

Para Simonetti, las críticas se deben a que el concepto de capital natural es “malentendido”. “No es vender la naturaleza, sino que es entender que un servicio ‘ecosistémico’ tiene un valor y que, si por ejemplo un hacendado conserva la floresta (bosques), tiene que tener una compensación para sobrevivir sin talarla”, argumentó.

En entrevista con TerraViva, el vicepresidente de Desarrollo Organizacional y Sustentabilidad de Natura, Marcelo Cardoso, consideró necesaria e importante la discusión, aunque tiene reparos.

“Como los recursos naturales son un bien común, me parece fundamental la valoración de los servicios ambientales y de los ecosistemas, pero creo que todavía tenemos que discutir límites y marcos legales”, sostuvo el ejecutivo de esta empresa multinacional brasileña de cosméticos, pionera en la producción sustentable en este país.

En ese sentido, Cardoso entendió la inquietud de las organizaciones sociales sobre estos activos

“Existen sistemas como el del agua o la cuestión de los residuos que, si no ponemos claros límites a su utilización, si no buscamos ciclos cerrados, y si solo se hace una valoración sobre los servicios ambientales y su uso, vamos a terminar creando más devastación y destrucción que lo que queremos construir”, advirtió.

Por su parte, Ricardo Villaveces, de la colombiana Confederación Nacional de Cafeteros, sostuvo que, “en la medida en que los activos ambientales tengan valor, todos los vamos a cuidar”.

“Pero también vamos a beneficiarnos de ellos, porque parte del tema es que hay que lograr un ingreso por los servicios ambientales”, señaló a TerraViva este directivo empresarial, uno de los 37 firmantes de la Declaración de Capital Natural.

Río+20: Organizaciones indígenas andinas piden excluir minería como actividad sostenible


En unas horas se iniciará el debate del texto final de la Cumbre de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, Río+20, y organizaciones como la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) marcaron su posición frente a lo que la minería representa para los pueblos originarios.

En este sentido a través de un comunicado CAOI exigió se deje de considerar a la minería como actividad de desarrollo sostenible. Pidió por tanto dejar fuera de los acuerdos finales de Río+20 a los párrafos que ven a esta actividad “como importante para todos los países con recursos minerales, en particular los países en vías de desarrollo”.

En el texto CAOI recuerda que en los Andes particularmente la minería es la que mayores conflictos sociales provoca al imponerse en territorios indígenas.
Señala además que los más beneficiados con la minería no son precisamente los países pobres. Por el contrario, explica el comunicado, éstos se ven aún más perjudicados al ser condenados a una economía primario-exportadora, sin posibilidades de industrialización y sustentando su crecimiento en recursos agotables.

Para la CAOI es importante que las organizaciones se pronuncien sobre este tema, por eso llamó al movimiento indígena internacional, a los movimientos sociales y a los organismos de derechos humanos a movilizarse en defensa de la vida y en rechazo a la minería.

A continuación el texto completo:

Río+20: La minería debe excluirse como actividad sostenible

El texto que se negocia en Río+20, propuesto por Brasil, insiste en incluir la minería como actividad del desarrollo sostenible. Los pueblos indígenas planteamos claramente que la minería es incompatible con el desarrollo sostenible. En los Andes, particularmente, esta actividad es la que mayores conflictos sociales provoca al imponerse en los territorios indígenas.

Esto desmiente lo que dice el documento respecto a que la minería es importante para todos los países con recursos minerales, en particular los países en vías de desarrollo”. Por el contrario, son los países industrializados y sus multinacionales los que se enriquecen con los recursos minerales y condenan a los países pobres a una economía primario-exportadora, sin posibilidades de industrialización y sustentando su crecimiento en recursos agotables.

Tampoco es verdad que se respete “el derecho soberano de explotar sus recursos minerales de acuerdo a sus prioridades nacionales, y la responsabilidad con respecto a la explotación de los recursos descritos”, porque el modelo neoliberal extractivista impone las condiciones que establecen las corporaciones multinacionales, a las que los Estados nacionales otorgan todas las facilidades tributarias, laborales y de mínimos requisitos ambientales y sociales. En este contexto, resultan totalmente debilitadas las capacidades para desarrollar, gestionar y regular sus industrias de la minería”.

La minería depreda, contamina, vulnera derechos. Los Estados no cumplen con el requisito de la consulta y consentimiento previo, libre e informado para otorgar concesiones mineras. Siglos de saqueo territorial, de contaminación de las fuentes de agua, de impactos culturales, de desplazamiento y de criminalización de los pueblos indígenas confirman la incompatibilidad de la minería con el derecho a la vida.

La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) llama al movimiento indígena internacional, a los movimientos sociales y a los organismos de derechos humanos para movilizarnos en defensa de la vida y exigir que la minería la excluida como actividad para el desarrollo sostenible.
He aquí los parágrafos del documento en negociación referidos a la minería y que deben ser eliminados de los acuerdos finales de Río+20:

Minería

230. Reconocemos que los minerales y los metales hacen una importante contribución a la economía mundial y las sociedades modernas. Tomamos nota de que la minería es importante para todos los países con recursos minerales, en particular los países en vías de desarrollo. También tomamos nota de que la minería ofrece la oportunidad de catalizar un amplio desarrollo económico, reducir la pobreza y ayudar a los países en reunión de desarrollo convenidos internacionalmente, incluidos los ODM, cuando una gestión eficaz y adecuada. Reconocemos que los países tienen el derecho soberano de explotar sus recursos minerales de acuerdo a sus prioridades nacionales, y la responsabilidad con respecto a la explotación de los recursos descritos en los Principios de Río. Reconocemos asimismo que las actividades mineras deberían maximizar los beneficios sociales y económicos, así como abordar eficazmente los impactos negativos ambientales y sociales. En este sentido, reconocemos que los gobiernos tienen fuertes capacidades para desarrollar, gestionar y regular sus industrias de la minería en el interés del desarrollo sostenible.

231. Reconocemos la importancia de los fuertes y eficaces marcos legales y regulatorios, políticas y prácticas para el sector minero que ofrecen beneficios económicos y sociales, e incluyen salvaguardias efectivas que reduzcan los impactos sociales y ambientales, así como a conservar la biodiversidad y los ecosistemas incluyendo la fase de cierre después de la minería. Hacemos un llamamiento a gobiernos y empresas para promover la mejora continua de la rendición de cuentas y transparencia, así como la eficacia de los mecanismos existentes para evitar que los flujos financieros ilícitos de las actividades mineras.

Cajamarca: 2 día de huelga de hambre






martes, 19 de junio de 2012

IDL Reporteros: Trampas y engaños

Foto
El 28 de abril, IDL-Reporteros publicó el informe: “Cómo subsidiamos un oligopolio”, que sacó a luz y demostró las abusivas prácticas del “oligopolio financiero que controla los bancos en el Perú”. En la presente nota, IDL-R continúa con la investigación sobre ese sector.

Por Patricio Ortega.-

¿Te enseñaron las virtudes del ahorro, lector, cuando eras un chiquitín? ¿Te regalaron un chanchito de alcancía para que fueras metiendo ahí tus soles primero y tus intis después? Seguro que ahí aprendiste tus primeras lecciones de Economía, aunque es otro asunto si las olvidaste o no.
¿No te enseñaron a partir de los 90 que si era un banco privado el que te ponía el chanchito (y no el Estado, fuchi), entonces todo estaba bien? ¿Viste la publicidad donde una sonriente pareja (en la que no te molestaría estar) celebra feliz al ver cómo su dinero ha crecido tanto en la cuenta de ahorros, que se pueden ir a las vacaciones all included en Punta Cana? ¡Y encima les dan una tarjeta de crédito! ¿No escuchaste o adivinaste entonces, como una vaga música de fondo, el ladrido triste del perro de Pavlov?
Si ahora te sientes como el susodicho perro, con anteojos quizá, mientras revisas tus cuentas para ver si hubo un error (pero la aritmética de la usura no miente), y lees el estado de cuenta de la tarjeta, lo que gastó tu pareja, y piensas culposamente en los costos de un divorcio, entonces quizá valga la pena que le hagas una visita a Jaime Delgado, en el Congreso, para que te enteres que tú, incluso en tu dimensión pavloviana, tienes algunos derechos y mereces protección.

Delgado es un pionero del todavía incipiente, pero enérgico y entusiasta, activismo por los derechos del consumidor en el Perú. El año pasado fue elegido congresista y, como es natural, pasó pronto a ser presidente de la Comisión de Defensa del Consumidor. 


Una de las tareas en las que Delgado pone más empeño es en defender los derechos de ciudadanos de a pie, como tú, que pensó que esa cuenta de ahorro ¡y la tarjeta! eran la llave de ingreso a un mundo pleno de sonrisas de ortodoncia y que ahora no sabe qué diablos pasó. ¿No era que en las cuentas de ahorro la plata crece (porque con la plata el tamaño sí importa, no es verdad)? ¿Y por qué ahora se ha achicado, tan patética, tan peligrosamente?

El primer consuelo que puedes tener es que no estás solo. Una de las cosas que Delgado podría enseñarte, atribulado deudor, es la petición (casi la exigencia) que hizo en marzo a la SBS para “retirar del mercado” un ‘producto financiero’ del Banco Falabella.

Se trata de una ‘Cuenta de Ahorro Programado’, que, si te descuidas,  con facilidad puede convertir en resta lo que te dijeron que iba a ser suma.

¿Cómo funciona? El banco Falabella, según la petición de la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso a la SBS, atrajo a los clientes ofreciéndoles el 5% anual por sus depósitos. Pero en los hechos, denunció la Comisión, la oferta tenía vigencia solo hasta el 20 de marzo pasado. A partir de esa fecha, el interés se redujo a solo el 3.5%.

El ofrecimiento de que no se cobraría comisión por mantenimiento no resultó precisamente cierto tampoco. Había una comisión de S/. 7.90. Si alguien se animó a preguntar y a reclamar se le contestó en su momento que esa comisión no era por el mantenimiento de cuenta, sino por el de la tarjeta de crédito que, como denunció la Comisión de Defensa del Consumidor, “va asociada necesariamente, sin que el público sea consciente de ello”.

Después, como encontró Delgado, varios otros mecanismos se ponen en juego. En el caso que un ahorrista se olvide de depositar el monto de ahorro pactado mensualmente, el banco le presta automáticamente ese monto y lo deposita en su cuenta. Pero le carga un interés del 79.38% de interés (75% más de lo que le paga), y además le clava una comisión de S/ 25 a partir del sexto día, “por gestión de cobranza”. Si se atrasa un día más allá del mes, otros 25 soles.

En el caso de que se demore dos meses y un día en el siguiente aporte, se añade el cargo “el 15% del monto vencido”. Y, por supuesto –recalca la nota oficial del mensaje de la Comisión de Defensa del Consumidor a la SBS– “se suman los S/. 7.90 por mantenimiento de cuenta”.

El resultado es, remacha la comunicación del Congreso, “que el usuario termina debiéndole al banco muchísimo más de lo que ganan sus intereses, e incluso perdiendo su capital”.

Si el sufrimiento compartido duele menos, ya tienes un poco de anestesia local para sobarla sobre la caries de la usura.

¿Cuál fue el resultado de la gestión de la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso frente a la SBS?  La respuesta de la Superintendencia fue involuntariamente reveladora. Mañana la conocerá, junto con la parte final de este informe donde se describe cuán desprotegido está el consumidor, el ciudadano, ante el oligopolio financiero.
(continúa el martes 19 de junio)

Carta a Ollanta Humala de activistas y movimientos sociales de A. L.


Señor: Ollanta Humala TassoPresidente de la República de Perú

Mediante la presente nosotr@s ciudadan@s, activistas, militantes y organizaciones sociales de diversos países del mundo frente a la creciente represión, criminalización y militarización de las protestas sociales en Espinar-Cuzco y Cajamarca, nos dirijimos a usted para manifestar lo siguiente:

PRIMERO: Condenamos y rechazamos los hechos violentos, acontecidos hace dos semanas en Espinar-Cuzco, y expresamos nuestra solidaridad con los familiares de los fallecidos, heridos, detenidos y torturados, perpetrados por los efectivos policiales y militares.

SEGUNDO: Solicitamos el inmediato levantamiento del Estado de Emergencia en Espinar por ser atentatorio contra los derechos humanos de las personas y de los pueblos indígenas afectados.

TERCERO: Exigimos se tomen en serio las preocupaciones de la población acerca de los altos niveles de metales pesados encontrados en los suelos, el agua, la sangre y la orina de la población en la proximidad de las operaciones mineras. Se considere el tema de la calidad y escasez de agua que afecta ya a gran parte de la población que es una preocupación central de la población respecto a los diferentes proyectos mineros que se desarrollan en la zona y se realicen en forma objetiva y científica nuevos estudios e investigaciones ambientales participativas, legitimadas por todas las partes involucradas en el conflicto.

CUARTO: Nuestra solidaridad el pueblo de Cajamarca en su lucha contra el mega proyecto Minas Conga de la empresa norteamericana Newmont Mining Corporation Minera Yanacocha, lucha que consideramos digna y legítima pues reclaman el reconocimiento del derecho al agua, la consulta para los pueblos y la prohibición de minería en las cabeceras de cuenca y una moratoria a las concesiones mineras.

QUINTO: Sostenemos, como la mayoría de los pueblos del mundo, que el agua es un bien común y público. Por lo tanto, el derecho al agua y el derecho a la consulta previa para los pueblos campesinos e indígenas, son fundamentales para una democracia que promueve la libertad y bienestar de su población.

Decimos esto teniendo en cuenta que, como ya es de conocimiento público, dicho megaproyecto destruiría lagunas, cabeceras de cuenca y pondría en riesgo el equilibrio ecológico de la región, equilibrio indispensable para la conservación de la vida y el desarrollo de las comunidades directamente afectadas.

SEXTO: Solicitamos enérgicamente cese la persecución que el Estado peruano viene ejerciendo en contra de los líderes de las comunidades y rondas campesinas, líderes ambientalistas, y autoridades locales que han decidido escuchar la voz del pueblo y defender el medioambiente, el territorio, el agua y la vida.

SEPTIMO: Invocamos a su gobierno Presidente Humala, que haga caso a la voluntad mayoritaria del pueblo cajamarquino que exige la inviabilidad del proyecto Conga, que promueva una ley de acceso al agua como derecho humano, y que implemente un proceso democrático y participativo de consulta y ordenamiento territorial en beneficio de la población.
FINALMENTE: exhortamos a su gobierno impulsar una urgente y verdadera reforma legal en materia de políticas de inversión para las industrias extractivas, el óptimo aprovechamiento de vuestros recursos naturales y los estándares ambientales, que recoja las prioridades de desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas con plena participación, según lo establecido en los compromisos internacionales asumidos por el Estado Peruano.Atentamente,

Nombre y apellido/organización/país
Walter Israel da Silva. Diretorio Nacional MPA. Movimento dos pequenos Agricultores MPA (Brasil)
Aparecida Fonte. Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra MST (Brasil)

Mesilene Gorete. Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra MST (Brasil)
Cida Gomes. Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra MST  (Brasil)
Lindomar Expedito. Darós   Perspectiva Histórica (Brasil)
Cassio Brancaleone. Professor (Brasil)
Freddy Congo. Fenocin (Ecuador)
Alfons Bech. La Aurora- POR (España)

Nicolás Filipic Masso. Movimiento Humanista (Argentina)
Roberto Fornari. Centro Cultural Suarez (Argentina)
Hugo Crosatto. "Asociación De Ex-Trabajadores y Familiares de Desaparecidos de Mercedes Benz (Argentina)
Jorge Sánchez. Revolta Global-Esquerra Antaicapitalist (España)
Héctor Melean. Colectivo Cimarron (Venezuela) 
Margarita Estela Mendes do Nascimento. COMDIM-conselho Municipal dos Direitos da Mulher Goitazcases (Brasil)
Tiago Régis de Lima. CRP/RJ (Brasil)
Maria Elena Olivares Illesca. Núcleo de Educação Ambiental da Bacia de Campos (Brasil)
Viviane Ramiro da Silva. Comissão Pastoral da Terra / RJ (Brasil)
Juliana Biondi Guanais. Seviço Pastoral do Migrante (SPM) (Brasil)
Adelma ferreira de souza. UNICAMP (Brasil)
Glauco dos Santos Gouvêa. Ingeniero Civil (Brasil)
Nenina Boulliet. Instituto Espacio para la Memoria de la ciudad de Buenos Aires (Argentina)
Fausta Camilo de Fernandes. Sindicato dos Trabalhadores do Judiciário (Brasil)
Miriam Barreto da Silva. CPT (Brasil)
Olmedo Beluche. MPU (Panama)
Sara Tesrtard. Memoire des luttes (Francia)
Pablo Peréz. Fundación Abya Ayala (Venezuela)
Mariana Toscana .Escuela Campesina Francisco Morazan (Nicaragua)
Roxana Miranda. Andha Chile/Partido de la Igualdad (Chile)
Pablo Solana. Frente Popular Darío Santillan (Argentina)
Arley Escher. Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra MST (Brasil)
Mauro Ramos. Asociación Campesina Valle del Río Cimitarra (Colombia)
Cristian Ariel Peña. Frente Popular Darío Santillán (Argentina)
Yásser Gómez Carbajal. Mariátegui. La revista de las ideas (Perú)

Gobierno aceptó dialogar con Santos sobre proyecto Conga



En una conferencia de prensa realizada tras el consejo de ministros del día, el titular de la cartera de Viviena, René Cornejo, anunció que el Ejecutivo acepta la solicitud de diálogo del presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, al primer mandatario, Ollanta Humala, “para ser escuchado” y dar solución a los problemas suscitados por el proyecto Conga.

“Esperamos que esta muestra de apertura al diálogo del presidente de la región Cajamarca sea el camino que se trace hacia el futuro. Nosotros estamos atentos y a disposición para escuchar lo que sean las propuestas de las autoridades de Cajamarca. Queda sentarse, conversar y definir el tema”, refirió Cornejo.

En tanto, el primer ministro, Óscar Valdés, explicó que Humala Tasso ha designado dos “Comités de crisis”, cada uno de los cuales debe abordar las tratativas para frenar la convulsión en Cajamarca y Espinar. El comité que tiene a cargo el caso Espinar está encabezado por el ministro de Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, mientras que el grupo destinado para el tema Conga en Cajamarca ha sido encargado al titular de Vivienda.

Perú: Gigantesca bandera ecológica recorrio las calles de Cajamarca








Gregorio Santos envió carta a Humala para hablar sobre Conga