jueves, 23 de agosto de 2012

Javier Diez Canseco al Pleno del Congreso: "Esto parece 'La hora loca'"



Una pequeña polémica se dio hoy en el pleno del Parlamento Nacional. Fue cuando el congresista Javier Diez Canseco llamó 'hora loca' al Pleno de dicho poder del Estado, pues sus integrantes no se ponen de acuerdo para votar mociones.

"En este estadío sin pretender agraviar a nadie, esto parece La Hora Loca. Es decir cada cual habla lo que le parece interesante hablar pero no hay ninguna conclusión. Uno deja constancia de lo que le preocupa de un tema pero el pleno no vota nada. El pleno no va a votar qué hace con el tema del preda, ni con la interpelación, entonces ni siquiera toma nota, porque como puede ver la presencia en el pleno tiene un enorme limitante. Cada cual tiene sus temas y habla lo que le parece importante", lamentó en voz alta.

"Conga se suspenderá mientras se construyan los reservorios"



El jefe de Gabinete, Juan Jiménez, hizo hoy un llamado al presidente regional de Cajamarca, afirmó que el proyecto Conga entró a una fase de suspensión por decisión de la compañía Newmont, mientras dure la construcción de reservorios. Jiménez dio estas declaraciones en la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

En busca de vientos favorables

El gran dios


Frei Betto

El es objeto de creencia de millones de mortales.  Dotado como está de omnipresencia, omnipotencia y omnisciencia, trasciende a nuestra realidad fugaz.  Sabe lo que nos conviene, aunque nuestra débil comprensión no capte sus misterios.

Él gobierna nuestras vidas y hace que el feo sea bello, el viejo joven, lo caro barato.  Transforma al bandido en autoridad venerable, al especulador en maestro sagaz, al agiotista en señor de derechos.  Por ser sagrado, no soporta la autoridad del Estado, que es un poder profano, ni admite dudas o críticas, pues es digno de fe.Se irrita con nuestros errores, reacciona mal ante nuestras equivocaciones y se complace cuando damos oídos a sus sacerdotes.  Susceptible, a veces queda sumamente nervioso ante acontecimientos que le desagradan o, por la voz de sus profetas, manifiesta tranquilidad cuando los vientos soplan a su favor.

Él es el camino, la verdad y la vida.  Su poder es legitimado por millares de oráculos que, especializados en su teología, tratan de explicar, en un lenguaje hermético, como él es, cómo actúa, bendice o maldice, oscila o se queda estable.

Insaciable, se alimenta de guerras y del hambre ajena, manipula la economía de los pueblos del mundo, traslada fortunas más allá de las fronteras y demuestra un apetito insaciable por las riquezas ajenas.

Fuera de él no hay salvación.  Él se constituye en única puerta de salvación y de felicidad perpetua.  Sólo él, en su infinita sabiduría, nos enseña el camino del cielo. Los que no confían en él son condenados al destierro de la pobreza, a la exclusión de una vida infernal, al estigma del fracaso y del desamparo.

No es posible verlo.  Pero está presente en todas partes: en el helado del niño y en la flor que se ofrece, en el avión privado del banquero y en el puñado de harina con que los peones engañan al hambre, en las relaciones empresariales y conyugales, en los tratados diplomáticos y en los funerales.

En él, por él y con él las cosas adquieren valor, las personas dignidad social, las comunicaciones brillo; lo que es mentira se cambia en verdad, lo equivocado en correcto, y lo malo en bueno.

Él guía todos nuestros pasos, conoce nuestras más íntimas   aspiraciones, promete saciar nuestros más profundos deseos.  Lleno de artimañas, él nos rodea por todas partes, y sus ojos publicitarios nunca nos abandonan, sea en la esquina, en el autobús, en el programa de televisión, en la bolsa de compras, en las páginas de los
periódicos.

Él es el dios Mercado, ante el cual se doblan todas las rodillas neoliberales, incensándolo con la elevación de las tasas, la evasión de divisas, la dependencia externa. Sus templos tienen puertas electrónicamente controladas y son protegidos por la vigilancia permanente de guardias.

Sus misioneros fiscalizan minuciosamente las cuentas de los países, dictan medidas impopulares, cuadran las cuentas aún a costo del sacrificio de vidas humanas. Éstas son inmoladas en su altar de oro todas las veces que su poder es amenazado.Si se le lleva la contraria es capaz de romper familias, empresas o naciones. Antievangélico, desprecia la solidaridad y exalta la competitividad, repudia el compartir y canoniza la ganancia, humilla la pobreza y consagra la riqueza como supremo bien.  Idolatrado, se rodea de discípulos fieles que nunca logran ver el mundo con los ojos de la compasión y de la justicia.  Sus acólitos temen ante la oscilación de su humor y mantienen una pretenciosa indiferencia ante el drama de las muchedumbres hambrientas.Hace muchos siglos, en una ciudad del Oriente Medio, él condenó a muerte a un hombre que osó, látigo en mano, derribar a los que mancillaban el templo con el tintinear de monedas que, en sus oídos, sonaban como música deleitable.  Llevó a la cruz a un Dios en el que hoy él dice tener confianza, siempre y cuando no interfiera en sus negocios.  Y para colmo, ahora él usa en vano el nombre de ese Dios, para encubrir y legitimar los horrores que practica.

miércoles, 22 de agosto de 2012

Alta Funcionaria de Contrataciones del Estado fue testigo en matrimonio de Ollanta y Nadine



Alexis Humala no tuvo ningún obstáculo para firmar contratos con entidades públicas a pesar de haber una norma de contrataciones que prohibe que parientes del presidente puedan realizar este proceso, además el OSCE conocía que Alexis Humala era uno de los socios de la compañía debido a que figura en un documento dónde se señalan los socios.

Coincidentemente, la alta funcionaria del Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado (OSCE), Rocío del Carmen Calderón Vinatea, fue testigo de bodas en el matrimonio de Ollanta Humala y Nadine Heredia.

Un informe presentado por 24 horas, revela que Calderón ganó el concurso público convocado por el despacho presidencial como funcionaria de alta dirección en agosto del 2011 y dos meses después fue nombrada como alta funcionaria de OSCE donde Calderón Vinatea es una de las tres integrantes del consejo directivo del OSCE. En el OSCE, Calderón es la segunda en jerarquía después de la presidencia. Del despacho presidencial recibe 14,000 soles mensuales y en el OSCE recibe 1,500 soles por cada sesión a la que asista.

Rocío del Carmen Calderón integró la comitiva presidencial que viajó a la Asamblea de las Naciones Unidas en Nueva York y aparentemente tenía pleno conocimiento que Alexis Humala era fundador y socio de la firma Krasny del Perú, la misma que realizó contratos con el Estado por aproximadamente medio millón de soles.

El 25 de julio de este año, OSCE renovó la inscripción de la empresa de Alexis Humala, Krasny del Perú, en el Registro Nacional de Proveedores del Estado por un año más.

Derrame de Antamina en Cajacay: A casi un mes, el valor de la salud


Por Emma Robles

Tras hacerse pública la noticia sobre el derrame de minerales que sufriera un ducto de propiedad de la minera Antamina, en el distrito de Cajacay, en base a entrevistas hechas en la zona hace pocos días, vale la pena reflexionar sobre lo que está aconteciendo en Cajacay, a casi un mes de sucedido el derrame minero.

El día 08 de agosto se realizó una reunió entre la Comunidad Campesina de Cajacay y la empresa minera Antamina, anunciada con la presencia del Presidente de su Directorio. Las entidades que estuvieron presentes, entre ellas la Defensoría del Pueblo. Aparentemente, ésta y otras instituciones públicas no habrían sido invitadas formalmente, sino, por convocatoria de preocupados residentes cajacainos en Lima conscientes de esta situación.

El resultado fue la firma de un Acta de compromiso, con dos puntos resaltantes: 1. La construcción de la represa Huarco Curan y 2. El establecimiento de la Comisión de Salud que determine las indemnizaciones a los afectados.

1. Construir la represa Huarco Curan, a más de 10 años de solicitud

No es la primera vez que ocurren problemas entre la Comunidad Cajacay y Antamina, desde el año dos mil en que se firmó el primer convenio para posibilitar las operaciones de la empresa en la zona se ha dado una historia llena de ofrecimientos, expectativas, y frustraciones en Cajacay, sin duda, la más relevante demanda para la Comunidad fue la construcción de la represa Huarco Curan.

La población local esperó y exigió que Antamina financie la obra considerada de importancia fundamental para la obtención de agua en las actividades productivas de la zona ante la variabilidad de lluvias a cambio de que en la zona funcione el mineroducto que transporta los minerales y la operatividad de dos válvulas.

Humberto Campodónico explica que: “En términos de suma simple, Antamina invirtió US$ 2,461 millones de 1997 al 2009. Comenzó a depreciar en el 2003 –de acuerdo a nuestros cálculos– por un total de US$ 2,248 millones y tuvo utilidades netas desde el 2005 por US$ 6,320 millones, lo que arroja un flujo neto positivo de US$ 6,106 millones”.

Ante esto, el siguiente cuestionamiento es: ¿Realmente, Antamina no pudo financiar en más de 10 años la represa que requería Cajacay teniendo un saldo neto de más de 6000 millones de dólares? Pareciera que tuvo que suceder el derrame de minerales para que la Comunidad obtuviera el compromiso de la ejecución de esta obra por la empresa en solo 45 días.

Como antecedentes, cuando la Comunidad exigía a la empresa que financie la construcción de dicha represa, ofrecida contractualmente con la firma del Convenio el año dos mil, con la cual obtuvieron la aceptación de la Comunidad para la construir de dos válvulas y permitir paso del mineroducto por una de sus calles principales . A cambio Antamina se comprometía a hacer las gestiones para buscar financiamiento. Así, textualmente, el acuerdo señala:“La fecha de culminación de la obra será la indicada en el expediente técnico, que no excederá del 31 de diciembre del 2001 salvo caso fortuito o de fuerza mayor”, este primer convenio establecía una multa de cincuenta mil dólares americanos si hasta el 31 de junio del 2001 no se iniciaba la construcción de la obra.

Han pasado ya once años y nada se ha hecho debido a trámites burocráticos (Muchos acusan al SNIP, entre otras instituciones) y cuestionados manejos comunales. Todo este incumplimiento provocó serios reclamos de los comuneros. El año 2009, la Comunidad realizó un paro para exigir la construcción de la represa, tal es así que la Defensoría del Pueblo registró el conflicto social en el Reporte Mensual de Conflictos Sociales, la policía usó balas para reprimir las protestas y resultaron 12 personas heridas.

El herido grave por bala, entonces, comunero Gregorio Balabarca Alva, nos manifiesta que se hizo cuatro operaciones para poder restablecer su Salud, estas fueron cubiertas por Antamina, sin embargo, después de esto no ha recibido ningún tipo de indemnización respecto a las secuelas del impacto de bala, así, dijo: “Yo fui una persona sana, trabajaba en empresas, ahorita, yo no sirvo para nada…ese fue el motivo para que mis hijos queden sin estudios”, por lo que, hasta el día de hoy exige una indemnización.

A pesar de todo, la Comunidad no se amilanó y continuó las gestiones ante el Estado con la Región Ancash (a donde derivó la minera esta obra) y el MEF, lográndose, finalmente, la viabilidad del proyecto hasta en julio de este año, días antes del derrame, bajo el presupuesto del Gobierno Regional de Áncash y con apoyo parcial de Antamina.

Por los puntos expuestos, la reunión del 08 tuvo como uno de sus principales logros lo ya conseguido previamente a los sucesos del derrame. Asimismo, esta obra de importancia productiva para la Comunidad por la variabilidad de cantidad de lluvias en los cultivos, tuvo que esperar más de 10 años para poder construirse cuando el acta de acuerdo contemplaba que el 2001 se culminaría. Igualmente, el costo de movilización y en específico, la indemnización a Gregorio Balabarca es una agenda pendiente que podría y debería plantearse en las reuniones próximas.

Si bien, había responsabilidades del Estado más que de la Empresa, nos preguntamos: ¿Por qué Antamina no fue claro respecto a sus limitaciones para conseguir la construcción de la represa como parte de una negociación para obtener las concesiones de la construcción del mineroducto y las dos válvulas en el distrito de Cajacay (una de ellas la que explosionó originando el derrame)? ¿Es que acaso Antamina jugó con las expectativas de la población? ¿O es que la deficiente comunicación entre empresa, Comunidad y Estado permitió que torpemente se generen condiciones de conflictividad social en la última década en la zona?

Así, las expectativas de la población estuvieron siempre en poder ver la ejecución de la represa; se trata pues de una frustración de más de 10 años a partir de la llegada de la empresa y así, las tareas de relacionamiento comunitario se vieron condicionadas a difíciles circunstancias sociales las cuales ofrecían como resultado una posición muy crítica respecto a la política de responsabilidad social de Antamina. La gran lección de todo esto fue que para la población local que exigía las muestras de transparencia, claridad y responsabilidad durante las negociaciones y establecimientos de acuerdos, dicha responsabilidad social se hubiera expresado en el cumplimiento de las obras prometidas desde el 2000.

Casos, como el de Cajacay, se repiten en muchas partes del país y es menester que las empresas balanceen entre sus ganancias netas y las demandas de desarrollo local en las zonas en donde operan, así como, manejen una política no especulativa de negociaciones para el establecimiento de acuerdos.

2. Tras el derrame ¿Cómo se está dando el proceso de reparaciones a los afectados?

Cuando ya parecía que se había alcanzado una relativa paz social en Cajacay, los hechos ocurridos el 25 de julio en el caserío de Santa Rosa volvieron a generar riesgos que amenazaban las relaciones entre empresa y población. Producto del derrame, Antamina se comprometió en la reunión del 08 de agosto a indemnizar a la comunidad por los daños ocurridos en base el informe que realice el recién formado Comité de Salud e integrado por el Alcalde de Cajacay, el Presidente de la Comunidad y especialistas del Colegio Médico (entre otros profesionales) que la Comunidad pueda solicitar; y todo el gasto por contratación de profesionales sería asumido por Antamina. Esta Comisión se dio un plazo de 45 días para la emisión de su informe final. Poco después, el 15 de agosto en la Asamblea Comunal si bien los comuneros reconocían el esfuerzo del Colegio Médico para restablecer personal médico en la atención de los afectados en el caserío de Santa Rosa, también manifestaron su temor a una posible manipulación de los resultados médicos que Antamina financia y por las instituciones de Salud con las cuales Antamina tiene convenio.

De otro lado, casi al mismo tiempo que la comisión referida entregaba sus resultados, el Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para La Salud (CENSOPAS- MINSA) había realizado importantes análisis a buena parte de la población, demostrando que ya habría presencia de minerales por encima del nivel permitido en 6 niños. Entre los afectados de diversa edad que se habrían registrado hasta el momento tenemos:

Gilberto Jara Vega: uno de los primeros afectados por ser guardián de la válvula que explotó, teme no tener un análisis alternativo que garantice su real estado de Salud, ya que él, únicamente, ha sido atendido por los médicos -contratados por Antamina- de la Clínica San Pablo de Huaraz; el primer diagnóstico (25 de julio) que le dieron dice textualmente: “Efecto tóxico de sustancia inorgánicas no especificadas y síndrome rotor” el quince de agosto se le dio de alta señalando en constancia de la Clínica San Pablo que: “Los resultados están dentro de la normalidad” la desconfianza de la certeza sobre la real situación de su salud no solo de él, sino en general de la Comunidad es evidente.

La madre gestante de siete meses, Nancy Damián Ribera. Esta comunera demanda que se realicen análisis profundos que diagnostiquen la situación de su salud y la del niño que lleva dentro, asimismo, afirma que a pesar de haber pasado casi un mes del derrame no se le ha acercado ningún personal del Estado y que los médicos que ha enviado Antamina, hasta la fecha, no le dan razón sobre su diagnóstico, únicamente, le han dicho que se encuentra en buen estado. Está dudosa sobre lo que le espera a ella y su bebé.

La madre de la niña Yoselin Damián Ribera internada en el Hospital del Niño con daños graves a su vista por el mineral tóxico, señala desesperada con comprensible llanto que hay incertidumbre sobre el diagnóstico de su hija. Indignada desmiente versiones en el sentido de que su hija ya habría estado mal de la vista antes de los sucesos del derrame. La enorme preocupación sobre lo que pueda suceder con su pequeña hija la aflige, salvo la atención de DIRESA el Estado parece estar ausente.

Al preguntar a cierto poblador no identificado sobre la presencia de plomo en los niños este respondió: “Si los niños están con plomo, ya pe, mejor van a morir más rápido…y la familia queda con su plata”. Igualmente, al preguntar sobre la vista de la niña afectada a otra pobladora dijo: “!Ah, Ella ya estaba mal de la vista antes!”. Estas mismas personas al interrogarle sobre su diagnóstico de Salud admitieron que no tenían resultados claros sobre qué es lo que tenían.

Además de las posiciones críticas respecto los diagnósticos médicos, muchos comuneros se cuestionan sobre cómo se efectúa el proceso de reparaciones.

Isidro Huerta Guzmán (Comunero activo por más de 50 años y ex.presidente comunal) hace hincapié en que lo ofrecido por Antamina no es proporcional a los daños generados y ello sería avalado por algunos dirigentes. Él explica que: “Hay un fraccionamiento en la Comunidad…Antamina está convenciendo a pobladores con brindar víveres, aceite, sémola, yogurt, alimentos…Antamina ha venido a corromper, realmente, a los comuneros de la Comunidad de Cajacay. A todos los que protestan y que legalmente reclaman a través de unos sencillos les convence a los dirigentes y se acabó, ahí terminan los reclamos”.

A esta situación, algunos comuneros agregan que lo que prima para lo toma de decisiones es una casi generalizada falta de conocimientos y por tanto, que será un proceso largo.

El Agente Municipal de la Zona de Santa Rosa, Wilfredo Moran, señaló que están evaluando internamente cómo proceder ante los sucesos, asimismo, dijo que si bien tienen algunos asesores, no obstante, no son especialistas en el tema y ven también necesario el hecho de contactar y asesorarse del tema. Igualmente, entienden que habrá un proceso largo antes de poder determinar un acuerdo óptimo sobre el tema, por lo que, esperan que la empresa pueda responder a sus reclamos.

Se conoce, por versión de la Asamblea Comunal, que Antamina ha dado una cantidad de dinero por concepto de “gastos por evacuación” a cada persona de la zona por las afectaciones. La cifra no parece ser clara, pero, se habla de alrededor s/. 250 soles por día a cada persona. De momento, el acuerdo de establecer atención médica continua en el caserío de Santa Rosa-por versión de la propia asamblea comunal- no se está cumpliendo, sino que solo se da en algunos días y en ciertas horas, no respetando por tanto lo estrictamente acordado.

Al llegar a la zona el fuerte olor respirable aún luego de más de veinte días, nos recordaba el incidente y allí corroboramos que Antamina a raíz del derrame minero ha contratado mano de obra local para limpiar la zona y pintar las casas de los pobladores con material financiado por la empresa, por lo que, observamos que una cantidad considerable de casas y el colegio de la zona se encontraban pintadas y coloridas.

Finalmente, vale señalar que Antamina, a través de Nota de prensa, ha confirmado que: “se compromete a indemnizar por daños y perjuicios a la comunidad de acuerdo al resultado de los informes y los análisis técnicos, y lo que la comisión de salud proponga”. Así como también, que va a esperar la evaluación de la OEFA sobre los impactos de los sucesos (Esta saldría en 45 días).[1]

Por toda la información obtenida, una importante pregunta que surge es ¿Por qué el Ejecutivo está enfrentando el tema de manera tan alejada a los afectados? La Comisión de Salud de la que en todo momento se hace referencia no está integrada y menos aún dirigida por ningún organismo del Estado, siendo las autoridades de la zona las que tienen coordinación directa en este espacio con la asesoría de los especialistas del Colegio Médico. A todo ello, Antamina señala que son “espacios paralelos” pero, no obstante, se basarán en los resultados de esta Comisión para dar las reparaciones. Asimismo, si bien las autoridades locales que conforman la Comisión pueden solicitar diferente apoyo técnico, no son especialistas en el tema y desconocen los procedimientos técnicos-jurídicos en estos casos. El Colegio Médico, sin duda, cumple un aporte fundamental, aunque se debe reconocer que entre muchos comuneros se nota la existencia de cierta desconfianza hacia ellos; lo cual desde nuestro punto de vista, puede ser visto como legítima, por lo que se demanda una opinión médica alternativa y sin ningún tipo de vinculación con la empresa. En ese sentido, la necesidad de otros análisis independientes es palpable para los pobladores, manejando posibilidades como la de recurrir a apoyo internacional.

¿Cuánto vale la salud? ¿La salud tiene precio? ¿Cinco mil, diez mil, treinta mil…?

La falta de información, comunicación y transparencia hacia todos los afectados de la zona desde el día en que acontecieron los hechos, ha generado un clima de especulación sobre los pagos que Antamina tendría que hacer por los impactos del derrame. En suma, ha pasado casi un mes del derrame y los afectados, hasta la redacción de este artículo, no han recibido -o no se notaba- asesoramiento especializado y monitoreo permanente del Estado para conocer sobre la situación de los afectados, ni tampoco de ONGs que hagan conocer, entre otras cosas, cuál es el procedimiento, quiénes deberían recibir reparaciones y menos aún, tener claridad sobre lo que ha sucedido con la Salud de los afectados.

Algunos comuneros temen más que otros por su Salud y hasta muchos ven una oportunidad de beneficio económico importante, pero ninguno asegura saber exactamente cuál es su diagnóstico y las posibles consecuencias del impacto del derrame. Esto podría favorecer que se imponga una visión inmediatista que podría resultar peligrosa para ellos y por ello es el Estado el llamado a garantizar que los pobladores que han sido afectados reciban toda la atención necesaria para su Salud, así como una suma de dinero por concepto de indemnización correspondiente a los antecedentes internacionales sobre derrames ocurridos en otros casos (sentencias, acuerdos de indemnización, etc.).

A nadie beneficia mantener un diálogo cerrado, aislado y poco transparente. La empresa podría evitar un conflicto social sobre el caso, el Estado podría ganar credibilidad sobre su rol de garante de los derechos y la población podría dejar atrás estos sucesos lamentables con la garantía del bienestar de su Salud y mejores condiciones económicas para elevar su calidad de vida. Esperemos que no suceda, exactamente, todo lo contrario.

Nuestra última reflexión sería, después del caso de derrame de Mercurio en Choropampa y del caso de Cajacay en particular: ¿Cómo impactan estos casos específicos a la prevención de riesgos de todas las demás operaciones de las actividades extractivas? ¿Va a cambiar el panorama en el sector minero producto de este derrame, o debemos esperar a más niños contaminados con plomo? ¿Tienen planes de contingencias las operaciones mineras que están cercanas a poblaciones rurales? ¿Han capacitado a la población circundante sobre cómo proceder en estos casos? ¿Es posible que operaciones de este tipo, válvulas en este caso, operen tan cerca de la población rural? El traslado de la válvula, en donde sucedió el derrame, no es una posibilidad que deba descartarse de primera mano-.

¿Qué quedaría por hacer en lo inmediato?

Hacer público el proceso de reparaciones con la presencia de todas las instituciones del Estado (Defensoría, del Pueblo, MINAM, MINSA, MEM, PCM, entre otros) que puedan aportar sobre el tema con TODOS LOS AFECTADOS. No sería conveniente promover reuniones, únicamente propiciadas entre la empresa y la población.

Dar celeridad la difusión de los resultados del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), así como, la realización de nuevos análisis a las personas que han sido únicamente evaluadas por los médicos que financió Antamina para poder garantizar la confianza de la población sobre lo que resulte.

Orientar la dirección del espacio de diálogo con un ente que cuente con imparcialidad, credibilidad y especialización sobre el tema de los impactos que pueda mediar el proceso del establecimiento de acuerdos sobre las reparaciones a los afectados.

Realizar continuas campañas de información desde el Estado y la sociedad civil (incluyendo las ONGs) para los comuneros de Cajacay sobre todo respecto al procedimiento a seguir en casos de emergencia (como los derrames mineros) y en caso se registren impactos a la salud y al ambiente, según lo contempla la Ley. Abrir, en ese sentido, las posibilidades de acción a la ciudadanía en general podría evitar o mitigar los cuestionamientos y las casi recurrentes sospechas de corrupción.

Nota: Según la última información que obtuvimos, se habría pactado una segunda reunión para el sábado pasado entre la empresa Antamina y la Comunidad de Cajacay, no obstante, esta fue postergada por la empresa y cambiada para el día lunes de en la ciudad de Lima, no obstante, nuevamente habría sido cambiada para lo últimos días hábiles de esta semana, asimismo, la población habría solicitado a la empresa que pueda convocar a los entes involucrados.
(1) Nota de Prensa de Antamina con fecha 10 de agosto del 2011

Importante: ¿Fracasó el paro regional en Cajamarca?...debate



El presidente del Frente de defensa de Cajamarca, Idelso Hernández, y el del Frente de Defensa Ambiental, Wilfredo Saavedra, protagonizaron una discusión pública. Saavedra acusa que estas movilizaciones están siendo aprovechadas por Gregorio Santos y Patria Roja para sus ambiciones políticas. Además, retó a Hernández a que hable de mesa de diálogo en Bambamarca, tal como lo hacen los representantes de su frente en Lima.

Perú: Ollanta quiere seguir metiendo cuento...ahora dice que Conga va poco a poco



El presidente Ollanta Humala señaló que está cumpliendo con su promesa de poner el agua como prioridad en Cajamarca. En tal sentido, afirmó que la empresa Newmont tiene dos años para construir reservorios antes de extraer minerales.

Represión en internet y redes sociales, ley Beingolea, ley del garrote

Alberto Beingolea Foto: Gentileza

Gran polémica ha despertado la llamada Ley Beingolea sobre los delitos informáticos cuyo dictamen está en espera de ser debatido en el Pleno del Congreso de la República. La tensión se ha generado en torno a varios artículos de esta propuesta, pero es el número 23, particularmente, el que ha provocado rechazo y hasta una carta abierta dirigida al Parlamento, firmada por diversas entidades nacionales e internacionales, como la Asociación Pro Derechos Humanos, el Instituto Prensa y Sociedad y la Red Científica Peruana, entre otras.

Este proyecto elaborado por la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, presidida por el congresista Alberto Beingolea, constituye, para muchos, una  amenaza a la privacidad y la libertad de expresión en internet, tal como lo señala Erick Iriarte, experto en temas de propiedad intelectual y nuevas tecnologías.

DICTAMEN DELITOS INFORMATICOS

Perú: Gasoducto Sur Andino: La gran desilución I


ESCRIBE: JORGE MANCO ZACONETTI (Investigador UNMSM)

Asumí la necesidad de la construcción del Gasoducto Andino del Sur por razones estratégicas, de integración energética nacional con los departamentos del sur peruano, para generar ventajas competitivas en la industria regional, satisfacer los requerimientos de energía de los grandes proyectos mineros del sur que comprometen capitales de inversión por encima de los 35 mil millones de dólares; significaba apostar por las políticas de valor agregado por medio de la petroquímica avanzada, intermedia y básica en Ilo, y por último apostar por la masificación del gas natural, haciendo que miles de peruanos, sobre todo los más pobres se beneficien de la cultura del gas natural.

Por ello el levantamiento de un Polo Petroquímico no resulta equivalente a la existencia de una planta de urea o de nitratos, es todo un complejo donde coexisten diversas empresas industriales que usan el metano para obtener urea, el etano para obtener etileno, teniendo como insumos básicos el amoníaco, el ácido sulfúrico entre otros. Por ello, un polo incorpora plantas de fraccionamiento de los líquidos, plantas de polietilenos, urea, amonio, metanol, plantas de energía y agua etc. Por tanto, en el país no se pueden construir dos, tres o cuatro polos petroquímicos como sostienen autoridades del sector, así hubiesen las reservas de gas natural certificadas requeridas de los lotes 57 y 58, que no es el caso por ahora.

En verdad, todas estas ilusiones quedarían postergadas de prosperar y aprobarse el Proyecto de Ley Nº 1396, presentado con carácter de urgencia por el Poder Ejecutivo, es decir por el Presidente Constitucional de la República y el Presidente del Consejo de Ministros el 10 de agosto del presente mes; proyecto que al tener el carácter de urgencia y ser declarado de interés nacional, seguramente obviará la opinión de las comisiones competentes, economía y energía y minas para pasar directamente a la Junta de Portavoces, y aprobarse en el Pleno de Congreso de la República sin mayor discusión técnica.

Ello sería grave para el país, pues constituiría un golpe mortal para la existencia del Gasoducto Andino del Sur, y sería uno de los objetivos de la infame campaña mediática de ciertos medios contra la intervención del Estado en el financiamiento del primer tramo que tenía como ruta crítica Camisea hasta Quillabamba (La Convención-Cuzco) mediante un crédito puente por US$ 1,500 millones u otras alternativas de financiamiento, para hacer realidad este gasoducto integrador, que con la lógica del “libre mercado” que solamente existe en los libros de texto de economía, resultaría inviable. 

Por ello, sería lamentable la postergación indefinida de las aspiraciones y objetivos del gasoducto que iría de Camisea (Malvinas), Cuzco, Arequipa, Puno, Moquegua (Ilo), Tacna tal como se anunció en el discurso del 28 de julio del 2011, por el contenido del proyecto Nº 1396 que pretende satisfacer objetivos loables pero que en esencia desplaza al Gasoducto Andino del Sur generando una mayor frustración en las poblaciones del sur, que apoyaron lealmente la campaña electoral del Presidente Ollanta Humala.

Por ello cabe preguntarse ¿Qué explicaciones puede tener la presentación y la urgencia de su aprobación del proyecto de Ley “que Afianza la Seguridad Energética y Promueve el Desarrollo de Polo Petroquímico en el Sur del País Nº 1396”? ¿Qué intereses están en juego? ¿Cuál ha sido la influencia o presión de los intereses de SK de Corea del Sur y del conjunto del Consorcio Camisea para desplazar al Gasoducto Andino del Sur, es decir a Kuntur/ Odebrecht que tiene una concesión reconocida por el Estado?

Bajo el manto de un título correcto el contenido del proyecto resulta inapropiado al país por múltiples razones que trataremos de explicar en dos partes por lo menos, pues el proyecto de ley Nº1396 tiene varios aspectos, que resultan o niegan la esencia del discurso del candidato Ollanta Humala en la campaña electoral lo cual dicho sea de paso no debiera sorprender.

UNA POBRE EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

En la sucinta exposición de motivos del proyecto de ley, amparados en una real y objetiva concentración de la generación eléctrica en el sur chico de Lima, que constituye un riesgo para la producción y reproducción del sistema eléctrico y la seguridad energética, se afirma que:

“A la fecha, no se ha logrado desarrollar los gasoductos troncales al norte y sur del país, de la misma forma que se hizo para el gaseoducto que viene de Camisea a la costa de Ica, debido a la falta de reservas probadas de gas natural, que podrán llegar a futuro, pero que hoy no se tienen y por tanto no se pueden iniciar los proyectos citados sobre una base de rentabilidad aunque sean necesarios por una cuestión de seguridad, dada la concentración de la producción de energía.

El proyecto de Gasoducto Andino del Sur (GAS) implica llevar gas natural de la zona de Camisea a la zona sur del país, para el desarrollo de la industria nacional, petroquímica y generación eléctrica. Hoy dicho proyecto no puede ser materializado por el actual Concesionario debido a que no tiene reservas probadas de gas natural suficientes y además no se conocen de los clientes (que estarían ubicados en la costa sur) y que darán estabilidad económica al proyecto (GAS)” página 10
Con estos dos párrafos el proyecto de ley Nº1396 supera cualquier explicación sobre las medidas promocionales que se tuvieron que adoptar entre 1996 al 2004 para hacer posible el desarrollo del mercado del gas, con las reservas de gas y condensados que fueron descubiertas por la transnacional holandesa Shell hacia 1984. Y tuvieron que pasar veinte años para hacer realidad los beneficios de Camisea.

Se olvida que las reservas del lote 88 tenían el carácter de reservas probadas cuando fueron adjudicadas sin riesgo alguno al Consorcio Camisea teniendo como operador a la empresa Pluspetrol hacia fines del 2000 en la agonía del régimen fujimorista y cuyo contrato fue firmado durante el Gobierno de Transición del Dr. Valentín Paniagua, e inaugurado durante la gestión del régimen del Presidente Toledo. Posteriormente las reservas de gas (2 TCF) y condensados (200 millones de barriles de condensados) del lote 56 fueron adjudicadas directamente al Consorcio Camisea, sin concurso ni licitación alguna.

En cambio las reservas de gas y líquidos de gas natural de los lotes 57 y 58 que abastecerían el Gasoducto Andino del Sur tomarán su tiempo para acreditar los volúmenes de reservas probadas certificadas en más de 5 trillones de pies cúbicos (TCF) en la medida que realicen mayores perforaciones exploratorias y se justifique la demanda a través de las empresa y clientes libres, entre ellos la petroquímica, las industrias del sur etc.

Tampoco se dice absolutamente nada respecto a que el Gasoducto que viene de Camisea a Lima fue posible por la Garantía Anticipada de la Red Principal (GRP) que fue financiada por los millones de usuarios eléctricos que tuvieron que pagar desde agosto del 2002 hasta el 2009 un plus por el consumo mensual de electricidad que venía como un recargo en las tarifas eléctricas por más de 480 millones de dólares, para garantizar la rentabilidad del ducto de gas natural a cargo de la empresa Transportadora de Gas Natural (TGP) formada por los mismas empresas que conforman el Consorcio Camisea Pluspetrol, Repsol, Hunt Oil, SK de Corea del Sur, Sonatrach de Argelia a los cuales habría que incorporar Suez Energy que participa en los ductos como International Power.

Con este proyecto Nº 1396 que tiene como objetivo loable “incrementar la confiabilidad en la producción y transporte de energía el Ministerio de Energía y Minas… pues la confiabilidad de la cadena de la cadena de suministro de la energía para el mercado nacional tiene relevancia y será asumida por toda la demanda del sistema nacional. El Ministerio, en coordinación con OSINERGMIN, establecerá la forma y oportunidad en que los usuarios del sistema energético utilizarán y pagarán las instalaciones adicionales a dicho sistema (Subrayado nuestro)” Art. 1 incisos 1 y 2.

Es decir todos los usuarios eléctricos y libres deberán asumir un recargo en sus recibos para financiar la rentabilidad de la ampliación de los ductos gasoductos existentes de gas natural y líquidos de Camisea a Lima en determinados tramos que se ampliarán, de un gasoducto desde Malvinas hasta Quillabamba, Cusco y Puno que se sobrepone al gaseoducto de Kuntur, y de otros proyectos, tal como lo establece el Art. 4 De la Garantía de Ingresos y Proyectos Específicos. Así se suscribe que:

“ 4.1 Los proyectos necesarios para incrementar la seguridad energética, siempre que estén en posibilidad de operar en forma paralela y conjunta con el Sistema de Transporte de Gas y Líquidos e Camisea actualmente existente (bajo responsabilidad de Transportadora de Gas Peruana TGP) y sean desarrollados de acuerdo con lo establecido en el artículo 2º de la presente ley son los siguientes:

I. Un gasoducto y un poliducto comprendidos desde Camisea hasta el kp.82 del Sistema existente, que brindarán redundancia al sistema existente e incrementarán la disponibilidad del sistema de transporte de líquidos.

II. Un gasoducto comprendido desde el Sistema existente hasta Quillabamba, Cusco y Puno, que suministre gas natural a dichas zonas y a la futura Central Térmica de Quillabamba.

III. Un nuevo gasoducto y poliducto cuyo tramo está comprendido entre el kp.127 y el kp.207 del Sistema existente que brinde redundancia al sistema e incremente la disponibilidad del sistema de gas y líquidos.

IV. Otros proyectos que serán determinados de conformidad a lo establecido en el Artículo1 de la presente Ley, con opinión previa favorable de OSINERGMIN”

Ello significa que los millones de usuarios eléctricos financiaremos las ampliaciones de los ductos de gas natural y de líquidos del Consorcio Camisea, bajo responsabilidad de TGP, lo cual significará un recargo en las tarifas de electricidad, a pesar de las extraordinarias utilidades que tienen las empresas conformantes del Consorcio Camisea que explotan sobre todo los líquidos de gas natural, cuyos precios están indexados a los referentes internacionales siendo un poco menores a los precios del crudo WTI.

Si esto no constituye un indebido subsidio a un Consorcio prepotente y abusivo que tiene en los ministros de economía y energía y minas sus más enérgicos defensores, y que en la práctica está determinando la política energética del país, con faltas y anomalías en las exportaciones del gas licuefactado hacia México y Estados Unidos de Norteamérica, y que supuestamente está interesado en el desarrollo de la petroquímica en el sur del país.

El 78% de cajamarquinos rechaza el proyecto minero Conga



Una encuesta de Ipsos Apoyo señala que el 78% de los cajamarquinos está en contra del proyecto minero Conga y en el área rural, este rechazo alcanza el 83%.

Los principales motivos son porque contamina y destruye el medio ambiente (34%), porque contamina el agua (23%), porque no habrá agua en el futuro (22%) y porque contaminará y destruirá las lagunas y los manantiales (8%).

No obstante, la encuesta revela que un 36% de opositores cambiaría de opinión bajo ciertas condiciones que, coincidentemente, están en proceso de realización por parte de la empresa y el Gobierno, como no contaminar y garantizar el agua.

El sondeo fue presentado ayer a un grupo de empresarios durante la cita anual del Servicio de Asesoría Empresarial de Apoyo Consultoría.

Se realizaron 504 encuestas divididas entre Cajamarca y Arequipa, entre el 3 y 9 de agosto.

martes, 21 de agosto de 2012

Isaac Humala: ''¿Juan Jiménez?, es un miserable, pobre diablo, no sabe bien derecho, es un pendejo''



Isaac Humala arremetió contra el presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez Mayor, quien en relación con la denuncia contra Alexis Humala por realizar contratos con el Estado había dicho que ‘no entendía’ que tenía este en la cabeza.

“¿Dónde está Juan Jiménez? Es un miserable, un pobre diablo que ni siquiera sabe bien de derecho. Ya habrá tiempo para que yo lo desenmascare. Es un pendejo”, sostuvo.

Señaló que el premier es alguien que nunca ha hecho empresa y que siempre ha vivido ‘mamando de la ubre del Estado’, algo que lo diferencia de Óscar Valdés que al menos ‘paga sueldos’

“Él nunca ha hecho empresa, siempre ha estado ha estado de la mamadera del estado. Por lo menos el señor Valdés tiene empresa, tiene empleados. Él vive del sueldo, mi hijo trabaja, es ciudadano ruso, habla cuatro, cinco idiomas”.

Perú: Isaac Humala arremete contra Nadine: "Está borrachita por el poder"



"Revisen los periódicos..¿a quién le gusta el dinero como caramelo? Revisen los periódicos. Incluso a ella le iniciaron una investigación, ¿cómo ha callado eso? Ella es inteligente y lo que sea pero bueno está borrachita por el poder (...) es como si se hubiera tomado sus traguitos", señaló a ATV+ cuando le consultaron sobre la posición de Heredia con respecto a Alexis Humala, su cuñado.

Isaac Humala califica de "pecadillo" negocios de Alexis con el Estado



Don Isaac Humala, padre del Presidente de la República, aseguró hoy martes que Alexis Humala no está implicado en nada ilegal y que solo cometió un “pecadillo” luego que saliera a la luz los contratos de la empresa Krasny del Perú, donde es accionista, con instituciones estatales.

Newmont: no existen las condiciones para que Conga siga adelante



El presidente ejecutivo de Newmont, Richard O’Brien, señaló que actualmente no existen las condiciones para que el proyecto minero Conga siga adelante, debido al clima de oposición que existe en la región de Cajamarca.

“Hay que ser capaz de obtener más apoyo para que esto vaya adelante. Lo más importante es crear un vínculo estrecho entre el gobierno central, el gobierno regional y la compañía para asegurar un entorno de éxito”, indicó el ejecutivo a Fox Business. el pasado 17 de agosto.

O’Brien señaló que seguir adelante con Conga implica tomar en cuenta el apoyo de la comunidad para crear un “entorno coherente y necesario para el buen desarrollo de la minería”. “En este momento no vemos ese ambiente en Conga. Tendrá que haber un cambio significativo para que eso suceda”, agregó.

Accomarca, 27 años después


El Correo de Salem

1) ¡Abran la puerta!

Delia no recordó jamás cuál fue la hora en que el perro comenzó a ladrar. Lo que nunca se le borraría fue el balazo interminable que lo silenció. Parecía como si el proyectil hubiera entrado primero y salido luego del cuerpo del animal y se hubiera ido silbando hacia el final del universo.

Esta semana se han cumplido 27 años de ese sueño maldito. Fueron 69 los asesinados. Para la anestesiada opinión pública, 69 es solamente un número.

Siempre se acordaría de que despertó y encontró a Cirila, de pie frente a su lecho, mientras le hacía una señal con el dedo cerrándole los labios. Era la niña que la ayudaba a cuidar a Santiaguito. Ahora, traía al pequeño en los brazos. Con voz queda, le indicó que había que escapar. Tenían que irse por el techo cuanto antes. Ya no había tiempo.

Escuchó que golpeaban con fuerza en su puerta. Cuando Sara Delia estuvo de pie, la pequeña Cirila había subido hasta la claraboya de la casa. Lo había logrado encaramándose sobre la cama camarote. Puso primero al niño sobre el techo y luego subió ella, y se metió en la noche.

-¡Abran, abran de una vez!

Avanzó hacia la puerta para abrirla, pero no fue necesario. Dos hombres de uniforme la echaron abajo y entraron en la casa. Pasaron delante de ella y buscaron en todos los rincones. Por suerte, no se les ocurrió mirar hacia la claraboya.

No le explicaron el motivo de su ingreso.

-¿Es usted la maestra de escuela?... Si, por supuesto. Usted es maestra de la escuela.

El hombre que había preguntado y respondido le ordenó que saliera y que avanzara delante de ellos.

Todavía no había amanecido del todo. Sara Delia tropezó con el cuerpo muerto de su perro. Quiso agacharse para palparlo. Llegó a tocarle la cabeza ensangrentada. Lo recordaba y lo quería como el permanente compañero del pequeño Santiago.

Cuando estuvo de pie, el fusil volvió a hablar con ella:

-Sigue adelante. Sigue adelante o te mato.

2) Los vecinos yacían sobre las veredas

Al mediodía, los niños llegaron hasta la cima del monte que da al sur de Accobamba. Caminaban tomados de la mano. A los 13 años, Cirila no sabía exactamente qué es lo que estaba ocurriendo en su aldea, pero sólo estaba segura de que debía escapar y, sobre todo, cuidar la vida de Santiaguito.

Más allá, algunos vecinos yacían sobre las veredas. Se notaba que los soldados habían querido cerciorarse de su muerte y habían procedido a rematarlos. Varios niños de la edad de Santiago y un perro pequeño habían sido destripados. Quizás la mascota había querido defenderlos.

En la plaza central de Accomarca, había varias mujeres muertas. Tenían las ropas destrozadas. Tal vez habían intentado defenderse del ataque de los soldados, y por eso las habían acuchillado.

3) Los niños huyen a caballo

Por al tarde, Cirila logró llegar con el niño a la aldea donde vivían sus abuelos.

-¡Toma el caballo!... Te llevarás al niño. Veo que has traído algunas provisiones. Van a servirles. Les va a tomar unos días, pero tú conoces el camino.

Mientras su abuelo preparaba el caballo, Cirila se acercó a Santiago y le dijo:

-Vas a olvidar todo lo que pasó aquí. Vas a olvidarlo para toda tu vida, Santiago. ¿De acuerdo?

-¿Por qué voy a olvidarlo?

-Por tu bien. En toda tu vida, nunca más recordarás lo que paso aquí. Esta parte de tu vida es solamente un sueño malo. De los sueños malos, tú te olvidas. ¿No es cierto?

Y todo fue un sueño. Esta semana se han cumplido 27 años de ese sueño maldito. Fueron 69 los asesinados. Para la anestesiada opinión pública, 69 es solamente un número. Tal vez es bueno por eso reconstruir los rostros de estos dos niños hechos a la imagen y semejanza, de tu hijo, de tu hermanito menor, del mismo Dios. Probablemente, estos niños escaparon. Quizás, no.

Mundo: Lo que el cambio climático puede arruinar en nuestra cocina



Greenpeace, 21 de agosto, 2012.-  La lista de las pequeñas o no tan pequeñas cosas que el cambio climático puede arruinar es larga, aquí sólo hemos querido dar unos pocos ejemplos de lo que puede ocurrir.

Comencemos por los desayunos. A los amantes del café les será cada vez más difícil obtener la dosis diaria de cafeína ya que se va a convertir en un tesoro muy raro y caro. Por ejemplo, Starbucks ya ha planteado que el cambio climático es una amenaza seria para el grano de café arábica.

Para los más golosos, un informe publicado por el Centro Internacional de Agricultura Tropical advierte de que el chocolate podría convertirse en un artículo de lujo si los agricultores no se adaptan al aumento de las temperaturas en países como Ghana y Costa de Marfil, donde se cultiva la mayor parte del cacao del mundo.

También la miel se verá afectada. Según el Center for a Better Life las poblaciones de abejas están abandonando los Estados Unidos, así como otros países, lo que significa una disminución de la cantidad de miel y la desaparición de muchos cultivos, ya que las abejas son las encargadas de polinizarlos.

Por otro lado, la producción de caña de azúcar en Indonesia está en descenso, y se espera que disminuya hasta en un 30%.

Otros alimentos como la trucha y el salmón también se verán afectados. Según un estudio realizado en 2002 por el Natural Resources Defense Council and Defenders of Wildlife, el calentamiento del planeta no augura nada bueno para las especies que prosperan en las corrientes frías. Es probable que estimule su desaparición entre un 18 y un 38% para 2090.

Los científicos de la Oficina Meteorológica Británica advierten de que Italia puede verse muy pronto obligada a importar los ingredientes básicos para hacer su famosa pasta, ya que el cambio climático hará que sea imposible el cultivo de trigo duro en el país. Se estima que podría desaparecer para finales de este siglo.

Alemania, famosa por la producción de algunas de las mejores cervezas del mundo, podría sufrir una caída en la producción de esta bebida debido a la escasez de agua provocada por el cambio climático. La investigación publicada a principios de este año en la revista Nature Climate Change determina que “a menos que los agricultores desarrollen variedades más tolerantes al calor, las olas de calor cada vez más frecuentes harán aumentar los precios de forma estrepitosa”.

El vino también se está viendo afectado. El sabor del vino es el resultado de un frágil equilibrio entre el azúcar y la acidez de las uvas y la temperatura. Los viticultores de la región de Champagne en Francia y los científicos ya han observado cambios en los últimos 25 años en los viñedos. El año pasado, The Telegraph informó que Burdeos, una de las regiones productoras de vino más famosas del mundo, puede que para 2050 sea una zona “no apta para la viticultura”.

Pero el cambio climático no sólo está afectando a nuestros caprichos culinarios también afectará a nuestras celebraciones familiares como puede ser la Navidad. Un documento de 2010 en la revista Food Research International encontró que el cambio climático puede que afecte al coste y a la calidad de los platos tradicionales como los que nos comemos en Navidad o Noche Vieja.

El aumento de la temperatura afectará a la calidad de muchos de los alimentos como la carne de pavo, calabazas, batatas, judías verdes, marisco, etc… siendo alimentos sensibles a la escasez de agua, declaró Neville Gregory, autor del estudio: La crisis del clima. Evidencias del cambio climático en España.

Javier Diez Canseco: “El gobierno está liquidando el Gasoducto del Sur”



El congresista Javier Diez Canseco señaló que el gobierno está “liquidando” el Gasoducto Sur y calificó de “traición” a esta medida.

“El gobierno está liquidando el proyecto Gasoducto del Sur porque está rompiendo el planteamiento de un gasoducto que llegaba hasta Arequipa, Moquegua y Tacna, que termina en Cusco y Juliaca. Con ello, no se abastece de gas natural a la costa”, manifestó el ex parlamentario de Gana Perú en la presentación del Gabinete ante el pleno del Congreso.

Para Diez Canseco, con esas condiciones, ningún empresario va a invertir porque “no tiene ningún sentido producir el etanol en un sitio diferente de su origen”. Además, consideró a este cambio como una “traición”, ya que el proyecto descentralista de Gana Perú era brindar energía al sur del país.

El proyecto Gasoducto Sur Andino (GSA) consistía en tender una tubería desde los pozos de Camisea para cruzar el sur andino y llevar el gas a más de dieciséis ciudadanes del país, desde Cusco hasta Tacna.

El gasoducto planteaba abastecer petroquímicas, fabricar plásticos y fertilizantes con el metano y el etano, así como el consumo doméstico, vehicular e industrial. La idea era que las fábricas cambien de matriz y funcionen con energía barata para reducir los costos de producción. Se estimaba una inversión de 16 mil millones de dólares.

José María Arguedas, la lucha entre un cuerpo mestizo y un corazón indio



Publicado en papel en la Revista CEPA, No. 15, agosto de 2012.
“Fue leyendo a Mariátegui y después a Lenin que encontré un orden permanente en las cosas; la teoría socialista no sólo dio un cauce a todo el porvenir sino a lo que había en mi de energía, le dio un destino y la cargó aún más de fuerza por el mismo hecho de encauzarlo. ¿Hasta donde entendí el socialismo? No lo sé bien. Pero no mató en mí lo mágico”.
José María Arguedas
El Perú ha sido tierra de grandes escritores y poetas. En su suelo germinaron Garcilaso de la Vega, César Vallejo, José Carlos Mariátegui, Ciro Alegría y muchos más. Pero en esa vasta gama de hombres de letras que han engrandecido no sólo al Perú sino a Hispanoamérica toda, sobresale la figura de José María Arguedas, el hombre que con sus escritos hizo más por las comunidades indígenas que lo realizado por todos los indigenistas anteriores.

Arguedas dio una personalidad convincente en el plano literario a los indígenas, incorporándolos por la puerta grande, con su propio lenguaje, al ámbito de las letras peruanas.

Ese escritor, durante su fecunda existencia, consideró a los comuneros de su tierra como la esencia del presente y futuro de su patria y no como parte de un lejano pasado que sólo producía nostalgia. Aparte de su trayectoria como literato, la vida personal de Arguedas, sobre todo en sus últimos años, fue bastante atormentada, debiendo soportar una tenaz lucha interior que finalmente lo llevó al suicidio en noviembre de 1969.

La vida de Arguedas está signada por tres aspectos fundamentales: su propia vida –que como autobiografía aparece permanentemente en su obra literaria; el intento de aprehensión de la realidad peruana, que le permitió en su caso desarrollar una literatura que superó en forma creadora al indigenismo tradicional; y, el estudio de la realidad desde la óptica de un científico social, que utilizando los instrumentos de la etnología y la antropología supo elaborar notables investigaciones sobre la cultura popular y el mestizaje, que luego se convertirán en elementos sustanciales de sus trabajos literario. En esta ocasión, y como homenaje a José María al cumplirse el centenario de su nacimiento, consideramos lo relativo a la pasión vital de este gran escritor de nuestra América.

UN INDIO BLANCO

Corría el año de 1914, y en un lugar de los Andes peruanos un niño de escasos 3 caños caminaba presuroso junto a su padre, que se dirigía a la aldea de San Juan de Lucanas a contraer matrimonio, por segunda vez, con una rica hacendada de la región. Ese suceso tendría repercusiones duraderas en la vida de José María Arguedas, como se llamaba el pequeño infante.

El nuevo hogar del niño huérfano se convirtió para él en un verdadero infierno. Su madrastra y uno de sus hermanastros continuamente lo humillaban y despreciaban. Su “nueva” madre actuaba como buena hacendada que era y en cuanto al trato brutal y despiadado que daba a sus pongos (indios sirvientes) no se distinguía en nada de cualquier gamonal o terrateniente voraz de la sierra peruana. Ella estaba compenetrada del estilo machista del gran señor de haciendas e indios. El pequeño José María no escapó al comportamiento machista de su madrastra, que lo castigaba frecuentemente y lo amenazaba con enviarlo a vivir entre los indios, como efectivamente lo hizo poco después.

Ese “castigo”, símbolo de oprobio en la cultura seudo aristocrática y racista de los hacendados peruanos de principios del siglo XX, resultó paradójicamente beneficioso para José María Arguedas. Contra todo lo que ésta había escuchado acerca de la brutalidad y falta de sentimientos de los indios, encontró en su seno, pese a su miseria material, el cariño que antes no había conocido. Los pongos acogieron al niño blanco como uno de los suyos, que a su vez experimentó en carne propia los sufrimientos e inquietudes que se vivían por el solo hecho de ser indio. A una edad en que los recuerdos se quedan grabados con fuego en el corazón del hombre, Arguedas vivió la discriminación de que eran víctimas los comuneros indios. Ese recuerdo lo atormentó por el resto de su vida, y fue guía espiritual en su creación literaria a lo largo de 40 años.

El niño “blanco” se fue indianizando. Al escuchar sus problemas y captar lo más hondo de su espíritu, nos dice, “llegué a tener sangre indígena a través de ellos. Comprendí por qué el indígena se siente superior al blanco: porque se da cuenta de que es él quien trabaja; el blanco enfermizo, perezoso, sólo recoge el fruto de su labor. ¿Qué sería del hombre blanco sin el indio?”i

Durante esta temprana etapa de su vida, Arguedas tiene su primer contacto con la literatura de las comunidades indias, las que usando el quechua habían logrado mantener viva durante siglos una cultura propia y resistente, con su propio espíritu y una genuina creación artística. Al respecto Arguedas recuerda: “Creo que al escuchar los cuentos quechuas que eran narrados por algunas mujeres y hombres muy queridos en los pueblos de San Juan de Lucanas y Puquio, influyó en mí especialmente la belleza de las canciones quechuas que aprendí durante la niñez. Debí tener 6 ó 7 años cuando ya cantaba en “Huaynos"ii.

Arguedas pasó parte de su infancia entre los comuneros indios, hasta ser separado, tan bruscamente como llegó, de ese vasto universo. De ese momento en adelante se produjo su reencuentro con el mundo no indio. Eso sucedió a los 15 años de edad, cuando Arguedas fue llevado a estudiar a un colegio de provincia. En su vida de adolescente sufrió el desgarramiento interior que produce el empezar a notar que su vida estaba escindida entre dos mundos –el indio y el “blanco”- sin pertenecer de lleno a ninguno de los dos.

En ese colegio de Abancay, el joven Arguedas conoció el desprecio a que se le sometía por su pasado indio. Lo llamaban “serrano pendejo”, lo despreciaban porque hablaba un castellano enredado, como resultado de su tardío aprendizaje, pues tan sólo a los 7 años empezó a articular el idioma de los señores y hacendados. Durante su vida con los comuneros no tuvo necesidad de hablar castellano, de ahí también su profundo conocimiento del quechua. “Yo no tuve necesidad –decía- de hablar el castellano hasta los siete años de edad. En la vastísima región en que pasé mi niñez y adolescencia no era imprescindible. El setenta por ciento de los cinco millones de habitantes de esa zona inmensa -¡un mundo!- había únicamente el quechua y el treinta por ciento es bilingüe. No es posible desarrollar un ahora (1957) ninguna actividad importante en la sierra central y del sur si no se domina el quechua”iii.

La ruptura traumática de la adolescencia originó, andando el tiempo, la novela autobiográfica Los ríos profundos, la más bella de las obras de Arguedas, y una de las más hermosas de la literatura universal.

lunes, 20 de agosto de 2012

Ecología: Día Internacional contra los Monocultivos de Árboles



Reproducimos una animación acerca de las diferencias para una comunidad local entre un bosque y una plantación de árboles producido por el Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM) en 2009. De esta manera queremos contribuir a difundir el Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles que se conmemora el 21 de setiembre.

El Movimiento por los Bosques Tropicales viene reuniendo en su portal web imágenes, animaciones, información sobre actividades, sobre dicha fecha en la que organizaciones, redes y movimientos celebran la resistencia y levantan sus voces para exigir ¡Parar la Expansión de Monocultivos de Árboles! que atenta contra la soberanía de los pueblos.

El Movimiento por los Bosques Tropicales invita a sumarse a la campaña que año a año llega a nuevos lugares, donde se realizan distintos tipos de actividades: salidas en la prensa, distribución de volantes, conferencias, seminarios, manifestaciones públicas, difusión en las redes sociales y sitios web, etc.

La privatización del agua



Pedro Arrojo, Profesor Titular del Departamento de Análisis Económico de la Universidad de Zaragoza y miembro del Consejo Científico de Attac, reflexiona sobre el modelo de privatización del agua más extendido: el PPP (Partenariado Público-Privado), con el que la clave de privatización deja de ser la mayoría financiera para situarse en la propia Información mediante la gestión de todas las decisiones empresariales y técnicas.

Empezamos a confrontar este modelo por todo el mundo bajo el pretexto de la crisis y utilizando el equívoco de la "austeridad", que no es otra cosa que "sabotaje social". Sobre la base del agua como derecho humano con el que no se puede mercadear, Arrojo recuerda también que la ONU a día de hoy no contabiliza en sus estadísticas de mortalidad por imposibilidad de acceso al agua el caso de afecciones tóxicas causadas por la minería a cielo abierto.