martes, 4 de septiembre de 2012

Perú: Volcadura de camión al servicio de Antamina genera zozobra



La volcadura de un camión al servicio de la empresa Exsa alertó a la población campesina de Aquia, región Ancash, en la vía que comunica este distrito con la central de operaciones de minera Antamina, y que observó cómo una cantidad importante de emulsión matriz, usada en explosiones, se esparcía por la carretera.

Según los pobladores que llegaron hasta la vía Conococha–Huallanca, Km 22.800, fueron más de 500 kilogramos de emulsión matriz los que se desparramaron en la canaleta y en la vía que comunica el distrito con otras provincias.

Para los pobladores quedó demostrado que las empresas que laboran para minera Antamina no cuentan con planes y equipos de contingencia y al parecer la minera tampoco les exige que cuenten con ellos.

Por su parte la empresa señaló -tras conocerse el incidente- que el derrame ya fue controlado y se espera la investigación que determine las razones de la volcadura y si hubo daño ambiental.

El vehículo provenía de Trujillo, tenía placa A1H-942 de la empresa Transportes Atlantic que presta servicios a Exsa para el trasporte de su emulsión matriz, del que hace uso minera Antamina para sus trabajos a tajo abierto. Era conducido, según un medio local, por Dionisio Asunción Saavedra de 36 años.

El hecho ocurrió a casi seis semanas del derrame de concentrados de cobre ocurrido en la comunidad de Santa Rosa en el distrito de Cajacay a raíz de la ruptura del mineroducto de Antamina y que dejó decenas de pobladores intoxicados, entre ellos menores de edad con altos niveles de minerales en la sangre.

Nuevos casos en torno al derrame ocurrido en Cajacay

En las últimas horas un poblador identificado como Mateo Alejandro Torres Ramos, de 52 años de edad, fue internado de emergencia en el Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz luego de haber sido transferido de la posta médica de Santa Rosa.

Ramos Guardia empezó a registrar malestares como vómitos y dolores de cabeza tras el derrame de concentrado de cobre ocurrido el 25 de julio en el distrito de Cajacay, vecino de Aquia, provincia de Bolognesi, debido a la ruptura de una válvula del mineroducto de Antamina.

Según un medio local el paciente en estos momentos costea sus medicinas con su propio dinero ya que al parecer Antamina ha preferido evadir su responsabilidad en este caso. Este no sería el único que se registra hasta el momento.

De otro lado, según el gerente de Recursos Naturales de Áncash, Eric Mautino, informó que siete niños registran niveles altos de cobre en la sangre y tres adultos de plomo debido a este mismo derrame.

perú:presentarán libro sobre derechos humanos de las mujeres indígenas



El miércoles 5 de setiembre el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán presentará el libro “Los Derechos Humanos de las Mujeres Indígenas en el marco de la CEDAW”, elaborado por Cecilia Olea Mauleón.

La actividad se realiza en el marco de su 33 aniversario de fundación, y se celebrará en el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, ubicado en el Parque Hernán Velarde N° 42, Lima, a las 7:00 p.m.

Participarán en los comentarios Line Bareiro, Teresita Antazú, Wilfredo Ardito y Rosa Montalvo.

La CEDAW, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (por sus siglas en inglés), fue creada en 1946 por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas.

La Convención tiene como finalidad eliminar efectivamente todas las formas de discriminación contra la mujer, obligando a los estados a reformar las leyes con tal fin y discutir sobre la discriminación en el mundo.

domingo, 2 de septiembre de 2012

Ecuador: reformas legislativas para favorecer a mineras



Por: Ángel Saavedra

El gobierno ecuatoriano está empeñado en promover la minería a gran escala para lo cual debe implementar una legislación interna que, siendo contradictoria con principios constitucionales, satisfaga los intereses económicos de las transnacionales mineras que se han resistido a invertir en el país hasta que no se les garantice su total control sobre las regalías que producirá esta industria.

La última Asamblea Constituyente del Ecuador (2007-2008) no sólo se preocupó de incorporar los derechos de la naturaleza en el texto constitucional, garantizando la preservación y la reproducción de su ciclo vital, pues también fue muy prolija en dotar al Estado el control de los beneficios que produce la explotación de recursos naturales, inclusive si esta actividad se debiera delegar a empresas mixtas o privadas, a través de concesiones.

En este sentido, el artículo 408 de la Constitución establece que “El Estado participará en los beneficios del aprovechamiento de estos recursos, en un monto que no será inferior a los de la empresa que los explota”.

Basada en la Constitución, la Asamblea Nacional elaboró la Ley de Minas, promulgada en enero del 2009, en la que asegura que los beneficios económicos para el Estado deberán estar sujetos al artículo constitucional 408. Así, en el artículo 93 de esta ley se establece que el concesionario minero deberá pagar una regalía “no menor al 5% sobre las ventas, adicional al pago correspondiente del 25% del impuesto a la renta, del 12% de las utilidades determinadas en estaLey, del 70% del impuesto sobre los ingresos extraordinarios y del 12% del impuesto al valor agregado (IVA)”. De esta forma el Estado garantiza que más del 50% de la rentabilidad minera vaya a sus arcas en calidad de impuestos y regalías.

Bajo esta normativa, en marzo pasado se firmó el primer contrato de minería a gran escala con la empresa china EcuaCorriente, la que deberá invertir US$1.4 millardos en el proyecto Cóndor Mirador, ubicado en la provincia de Zamora Chinchipe, en la Amazonia sur del país, y el que el Estado participaría del 52% de la rentabilidad minera.

EcuaCorriente no tuvo reparos en firmar un contrato minero favorable al Estado ecuatoriano, pues su interés es más geopolítico y no necesariamente económico.

“EcuaCorriente” es una empresa estatal [china] que piensa en tener un negocio rentable, pero está más interesada en asegurar que China tenga acceso a los recursos naturales necesarios para sostener su expansión económica”, asegura el asambleísta amazónico Kléver Jiménez, del Movimiento Pluricultural Pachacutik.

Kinross cambia el escenario minero

La firma del contrato con EcuaCorriente fue presentado como un ejemplo de firmeza y soberanía que marcaba la ruta para futuros contratos, no sólo en Ecuador.

“Este contrato está siendo seguido por toda América porque es inédito, donde el Estado recibe la mayor cantidad del recurso”, señaló el presidente Rafael Correa al firmar el convenio de explotación mediante el cual EcuaCorriente extraerá unas 180,000 TM de cobre al año.

Pero, pese al empeño del gobierno, desde febrero pasado se paralizaron las negociaciones con la minera canadiense Kinross Gold Corporation, que busca explotar oro en el proyecto denominado Fruta del Norte, en la misma cordillera de El Cóndor, limítrofe con Perú, para lo que tiene prevista una inversión de $1.3 millardos. Esta transnacional se negó a aceptar términos iguales a los que había firmado EcuaCorriente.

“Quiero dejar muy claro a todo el mundo que no procederemos, a menos que tengamos un mejor acuerdo en términos económicos”, dijo el director consejero de la minera, Tye Burt, al explicar la paralización de las negociaciones con el Ecuador. Las demandas de Kinross fueron catalogadas como exageradas y, en febrero de este año, el ministro de Recursos No Renovables, Wilson Pastor, advirtió que el Ecuador no firmaría un acuerdo con esta transnacional minera. “Hay cosas que no podemos aceptar porque no podemos forzar una ley o cambiar una ley”, aseguró Pastor.

Pese a estas declaraciones, el mismo ministro Pastor anunció el pasado 20 de julio que se reformaría la Ley de Minas para corregir algunos errores, como por ejemplo el hecho de que la ley fije un mínimo del 5% por regalías adicionales a los impuestos para la explotación minera, pero no fija un máximo. De igual forma, Pastor anunció que el impuesto a las ganancias extraordinarias por el alza de los precios de los metales no se cobraría hasta cuando la empresa haya recuperado la inversión realizada.

Para tal efecto, el proyecto de reforma que el Ejecutivo enviará a la Asamblea Nacional incluirá las dos propuestas: la primera que pospone el cobro de impuestos hasta que el concesionario recupere la inversión, y la otra que fija un máximo para el porcentaje de las regalías. De esta manera Pastor dio paso a las presiones de Kinross y se puso a tono con la línea presidencial, pues ya Correa había anticipado: “Es razonable lo que nos ha pedido Kinross, y preparamos una reforma legal para que cualquier utilidad extraordinaria vaya a amortizar la inversión”.

Presiones presidenciales

En la Asamblea Nacional, la aprobación de estas reformas no tendrá un camino fácil, pues si bien el movimiento de gobierno, Alianza País, mantiene una precaria mayoría, el tema minero es muy sensible para los asambleístas y algunos partidarios de gobierno podrían abstenerse a la hora de votar. Sin embargo, en el actual escenario político, Correa puede presionar para que los asambleístas mantengan la tesis gubernamental si desean ser considerados para una posible reelección en los próximos comicios electorales.

En efecto, hasta octubre próximo hay plazo para presentar las listas de candidatos a la Asamblea Nacional que postularán en las elecciones de febrero del 2013 y varios asambleístas actuales no ven muy claras sus opciones de ser incorporados en estas nuevas listas y acceder a una posible reelección. La votación de las reformas a la Ley de Minas se presenta como una oportunidad de hacer valorar su voto y negociar su incorporación en el listado electoral.

“Asistiremos a una feria de candidaturas a cambio del voto para reformar la ley y seguir con el modelo neoliberal del que nunca hemos salido. Las reformas a la Ley de Minas son un ejemplo de que seguimos sometiéndonos a los intereses de las transnacionales y que el discurso de soberanía que mantiene el gobierno es vacío”, sostiene Jiménez, quien ya presentó una demanda de inconstitucionalidad ante la Corte Constitucional de Ecuador por el contrato firmado con EcuaCorriente, señalando que el acuerdo no garantiza que el Estado tenga el 52% de la rentabilidad, ya que está incluido el 12% del IVA que sólo se paga en productos elaborados, y la producción minera se exportará en bruto, sin valor agregado. Arguye además que no se realizó una consulta previa a las comunidades afectadas por la actividad minera, principalmente la nacionalidad shuar. Agregó que se apresta a hacer lo mismo hacia las reformas anunciadas por el régimen en caso de que sean aprobadas.

Guatemala: Se declara Patrimonio Cultural Intangible al Popol Vuh, libro de los mayas


Por sus valores históricos, filosóficos y espirituales, el libro de los mayas conocido como Popol Vuh fue declarado este lunes, por el Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala, Patrimonio Cultural Intangible de la nación.

La propuesta, que había sido presentada ante el parlamento por el diputado Amílcar Pop como una iniciativa de ley, tiene como principal objetivo que el supuesto original, que se encuentra en una biblioteca de Chicago, Estados Unidos, sea devuelto a su país de origen, donde debe permanecer como parte del patrimonio.

El parlamentario declaró que, con antelación, se había hecho la petición al actual presidente del Foro Permanente de Pueblos Indígenas en la Organización de Naciones Unidas, Álvaro Pop, a fin de que la UNESCO declarara al Popol Vuh Patrimonio Cultural de la Humanidad.

El acuerdo ministerial con número 826-2012 comenzó a regir a partir de ayer, tras su publicación en el oficial Diario de Centroamérica, mientras que la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural de la nación dictará las resoluciones pertinentes que protejan la obra como pieza literaria y espiritual de incalculable valor.

Cuarenta años atrás, el 30 de abril de 1972, el Gobierno había declarado el texto como Libro Nacional de Guatemala, cuando la narración ofrece una cosmogonía del origen del mundo, a partir de esa civilización y de diversos fenómenos de la naturaleza, supuestamente provocados por los dioses.

El Popol Vuh o Popol Wuj (el nombre k’iche’ se traduciría como Libro del Consejo o Libro de la Comunidad), recopila un grupo de leyendas de la cultura maya, pueblo originario demográficamente mayoritario de Guatemala. Erróneamente se le ha llamado Libro Sagrado o la Biblia de los mayas k’iche’s.
Según Fray Francisco Ximénez, la primera versión escrita fue elaborada en lengua K’ich’e utilizando caracteres del alfabeto latino, a mediados del siglo XVI, versión que permaneciera oculta hasta 1701, en que la comunidad indígena de Santo Tomás Chuwila, hoy Chichicastenango, mostrara al sacerdote la recopilación de sus historias y su mitología.

Según se afirma el libro original fue vendido al coleccionista Alfonso Pinart y más tarde su viuda lo vendió, a su vez, al etnólogo Otto Stoll, comprado seguidamente por Edward E. Ayer, quien lo devolviera a América. Actualmente la primera traducción hecha por Ximénez al castellano y su “Manuscrito de Chichicastenango”, se encuentran en la Biblioteca Newberry, de Chicago.

Uno de los capítulos más interesantes del Popol Vuh es el referido a la Creación de los hombres de maíz, donde se hace una descripción de las comunidades, a partir de los cuatro hombres creados: B’alam-Kitze’, el segundo B’alam-Aq’ab’, el tercero Majuk’utaj y el cuarto Ik’i-B’alam; así como las primeras cuatro mujeres, las tribus descendientes y el lenguaje de las mismas.

La tarea del parlamento guatemalteco está ahora en lograr que el documento, supuestamente originario, regrese al país para su salvaguarda y patrimonio de las futuras generaciones y como legado de las culturas originarias de Latinoamérica.

jueves, 30 de agosto de 2012

¿Ley de Negacionismo o Colonización de la Memoria Histórica?


José Suarez Danós

Juan Jiménez Mayor es el controversial primer ministro del presidente Ollanta Humala, que haría del Perú el primer país del continente en penar el pensamiento y opinión libres.

El ministro ha propuesto una infeliz “Ley de Negacionismo” que sancione penalmente a todo ciudadano peruano que niegue que las agrupaciones “Sendero Luminoso” (“SL”) y “Movimiento Revolucionario Tupac Amaru” (“MRTA”) llevaron a cabo actos de terrorismo (1).

Tuvo además el desliz de incluir en ese absurdo el término “subversión” cual sinónimo de “terrorismo”, hecho que sin ser negativo en sí, obligaría sin embargo que el alcance de “la ley” englobe a extranjeros –como veremos adelante-.

La controversia además ya comenzó cuando obvió proponer para la misma “ley” los actos de terrorismo llevados a cabo por gobiernos del Perú desde 1980, estableciendo con ello la dicotomía “terrorismo malo” y “terrorismo bueno”.

Todas esas ligerezas hacen presumir que en realidad lo que en el fondo pretende “la ley” es estigmatizar a todas las corrientes políticas progresistas sometiéndolas al escrutinio de una “santa inquisición” del terrorismo.

El dislate que Jiménez pretende “legislar” obliga a conocer que el negacionismo es una corriente filosófica, como tantas existentes dentro del ámbito del libre pensamiento.

En su definición más elemental “es la distorsión ilegítima del registro histórico, de tal manera que ciertos eventos aparezcan de forma más favorable o desfavorable”.

Deborah Lipstadt dice del negacionismo que “no es necesario perder el tiempo o el esfuerzo en responder a las alegaciones de los negacionistas; sería un nunca acabar de responder a los argumentos planteados por los que libremente falsifican los resultados”.

Pero en el país existen innumerables ejemplos de negacionismo desarrollados no sólo por personas o grupos de ciudadanos, sino principalmente por gobiernos de la nación.

Y en ellos los casos específicos de “la subversión” y “el terrorismo” a partir de 1980, merecen una mención especial.

Un peruano cualquiera tendría que estar fuera de juicio para negar los actos de terror desarrollados en el Perú por “SL”, el “MRTA” y el Estado también.

Pero más aún lo debe estar, si es que considera como inconexas su gran logística y su acción de terror a nivel nacional, con la nada oculta subversión foránea que apoya éstas.

Prueba de ello sería lo afirmado por el investigador ruso Daniel Estulin que en el atentado terrorista de Tarata (Miraflores, Lima, Perú, 1992), la DEA proporcionó una bomba de uranio empobrecido que permitió que la explosión fuere de esa  magnitud (2).

El negacionismo en el Perú sobre subversión y terrorismo es en gran parte obra de los tratadistas llamados “senderólogos” y de los medios de comunicación social.

Estos centraron esfuerzos sólo en describir con morbo “el terrorismo”, desdeñando ahondar en “la subversión” que fomentaba esos actos.

Uno de los pocos en profundizar este aspecto fue el sociólogo peruano Washington Huaracha Apaza (Andreo Matías), con su estudio “CIA, Sendero Luminoso, Guerra Política”, publicado en 1986 en Lima (3).

Y comprender la subversión y el terrorismo en el Perú implica remontarse a la “etapa macartista” de la política de los EE.UU. encaminada a perseguir todo aquello que estuviese relacionado con  el comunismo y socialismo, o con la ex URSS y China.

Uno de los métodos utilizados por los EE.UU. para tal fin fue la agresión subversiva con movimientos de “falsa bandera” denominados “comunistas” –“leninistas” o “maoístas”- para desarrollar guerras políticas sanguinarias que crearan el repudio ciudadano en el mundo contra la doctrina marxista.

Inteligencia peruana encargada de seguir de cerca las acciones de la CIA alertaba ya en 1977 sobre una “guerra de baja intensidad” que ésta alistaba contra el país por su identificación con el socialismo del ex presidente Juan Velasco Alvarado (1968-1975).

“SL” y el “MRTA” sólo habrían sido el logro a tales esfuerzos, así se insista en entrever sus supuestos orígenes “nacionales”.

“Sendero Luminoso v.1.0” (1980-1994) fue la copia fiel en el Perú de la organización subversiva “Khmer Rouge” que diseñó EE.UU. para Camboya, la cual dirigida por Pol Pot llevó a cabo en 1975 un genocidio en ese país con banderas de “comunismo”.

Pero “Sendero Luminoso v.2.0” (2006-2012) no sería sino el fruto de la connivencia de los gobiernos neoliberales de Alejandro Toledo y Alan García con el gobierno de los EE.UU. de George Bush.

En Junio 2006 en circunstancias de un orden interno estable y un país sin alteraciones, extrañamente el diario peruano “Expreso” cambió ese status al “informar” sobre una presunta “reaparición senderista” –la fuente anónima se conjetura fue USAID-.

La falta de respuesta ante tal “anuncio” de parte del presidente Toledo y su primer ministro Kuczinsky a un mes de dejar el gobierno, evidenciaría el complot de éstos.

Más lo evidenciaría la decisión de Alan García en Agosto 2006 que sin razón estratégica alguna y sin informar a la ciudadanía, militarizó la región del VRAE y autorizó la presencia de USAID, DEA y el Comando Sur de los EE.UU. en esos valles cocaleros.

“Sendero Luminoso v.2.0” reapareció ahora con una renovada faz “maoísta-narcotraficante” y con tácticas homicidas “mexicanizadas” al modo de los carteles de drogas, también achacadas al terrorismo que se quiere penalizar.

Se reiniciaba de este modo la injerencia de Washington con el viejo “juego de roles” en el que la “ayuda extranjera de EE.UU.” asume “el rol narcotraficante y contra-narcotraficante” –que da réditos- mientras que “el rol de víctima” encargada de poner  la sangre lo ejecuta “el país ayudado” –la de los soldados peruanos- .

Por todo ello en nuestro parecer, el absurdo de una ley de negacionismo sólo intentaría colonizar la memoria histórica de los peruanos subestimando su inteligencia.
____________________________________________________________

Perú: Comida chatarra, la esclavitud comienza por la boca



La Comida rápida Chatarra es Dañina para el organismo enferma, baja Las defensas Genera hambre Colesterol Malo Veneno Contiene Adicción Narcóticos Engorda produce Diabetes y produce la muerte Semillas Transgénicas Monsanto Emulsionante Concientizar Hamburguesa gaseosas Acetona Derivado del petróleo CMC Benzoato Nitrato de Sodio Daños al ADN Exametil Tiamendazol Mutagénico Terrorismo Alimentario.

Perú: La agricultura en probeta


Por Leonor Pérez

Una de las últimas “gracias” de Alan García fue abrirle las puertas de nuestro país al cultivo transgénico. El Gobierno de Ollanta Humala se las cerró, al promulgar la ley 29811, de Moratoria al Ingreso y Producción de Organismos Vivos Modificados, por un periodo de 10 años. Sin embargo, han pasado 7 meses desde la aprobación de la ley, y su Reglamento—que tenía 60 días para ser refrendado— aún no ve la luz.

Los primeros días de marzo de este año, fuentes del Ministerio del Ambiente (Minam) informaron a ideele que la propuesta de Reglamento ya estaba lista, consensuada y a disposición de la Alta Dirección de la institución. Esas mismas fuentes manifestaron que en las semanas siguientes “el Reglamento sería sometido a consulta pública antes de su promulgación”.

Estamos en julio y el Reglamento aún no ha sido rubricado. El Minam nos vuelve a decir que en breve lo aprobarán. Al preguntar sobre la consulta pública, nos remiten a su página web. La consulta consta de una sola pregunta: “¿Cuáles serán los principales beneficios de la Ley de Moratoria de Transgénicos al Perú por diez años?”, y contempla cuatro respuestas, pero en ninguna se pone a consideración el texto del Reglamento.

Es necesario recordar que la ley 29811 no prohíbe el ingreso de “OVM o sus derivados importados, para fines de alimentación directa humana y animal o para su procesamiento”: solo prohíbe que se siembren y cultiven transgénicos en nuestro país. El proyecto del Reglamento contempla que los que incumplan la ley pagarán multas de hasta S/.36,5 millones (10.000 UIT).

El principal objetivo del documento sería ordenar la investigación de nuestra biodiversidad para lograr una buena gestión de los OVM una vez acabada la moratoria. Sin embargo, en tanto la ley permite el ingreso de productos alimentarios y farmacéuticos con contenido transgénico, también debería contemplar como prioritario el lograr que se apruebe el etiquetado de estos productos para la correcta información del consumidor.

El artículo 65.° de la Constitución peruana prevé la defensa de los consumidores, y con tal fin “garantiza el derecho a la información sobre los bienes y servicios [... ] Asimismo, vela en particular por la salud y la seguridad de la población”. A comienzos del 2010 el Legislativo presentó una propuesta de proyecto para ordenar el etiquetado de los productos, con el propósito de que informarán si contenían insumos transgénicos.

Desde marzo del 2010, la propuesta del Congreso se encuentra en estudio en la Presidencia del Consejo de Ministros, y ahora los responsables manifiestan que el problema es ponerse de acuerdo respecto el umbral —el porcentaje de insumo transgénico— bajo el cual será obligatorio informar al consumidor si el producto contiene OVM; la Sociedad Nacional de Industrias habla de un 5%, y en Europa es obligatorio hacerlo a partir del 0,9%.

Desde el 2004 la Unión Europea (UE) regula el etiquetado de productos OVM, obligando a indicar su presencia a partir del umbral del 0,9%; para los transgénicos aprobados fuera de la UE el límite es 0,5%. Así, el 5% que sugiere la SNI para nuestro país sería contraproducente para nuestras exportaciones; Europa no nos compraría, porque el etiquetado no se ajustaría a sus exigencias.

Sin embargo, esta normativa podría estarse incumpliendo, pues la producción ganadera y la granja europea se alimentan en gran parte con soja, maíz y pienso transgénicos. En España el pienso destinado para estos fines supera el 50% de contenido transgénico, y este país es el segundo productor de cerdo de todo el continente y produce para consumo propio y para exportación.

El retraso en la normativa del etiquetado podría radicar en las productoras de transgénicos que están en contra de esta práctica a nivel mundial. Desde que Michael Taylor, ex abogado y asesor de Monsanto —empresa que maneja el 90% de cultivos transgénicos del mundo—, fue nombrado comisionado de la Food and Drug Administration (FDA), esta agencia estatal estadounidense rechaza las peticiones para etiquetar los productos que contienen OVM.

No obstante, al menos oficialmente, esta “resistencia” estadounidense fue vencida el 2011, cuando el Gobierno del presidente Barack Obama se sujetó a las exigencias de la FAO, que a través del Codex Alimentarius estipula el etiquetado de todos los productos que contienen OVM y, además, libra de cualquier tipo de represalias a los países que protegen el derecho del consumidor a la información.

Es bueno recordar que la FAO, creada con el objetivo de velar por la agricultura y la alimentación mundial, es proclive al uso de transgénicos. Según manifestó en un documento fechado el 2002, “la biotecnología es un instrumento poderoso para alimentar a la creciente población mundial”. Casualmente, es éste el mismo argumento utilizado por las multinacionales encargadas de estas ‘creaciones’.

Aunque hace 20 años que se producen alimentos compuestos por OVM, el hambre continúa. Entre julio y agosto del 2011, la ONU declaró en estado de hambruna cinco regiones del cuerno de África donde, producto de la sequía que afecta a 13 millones de personas, “el 30% de niños sufren malnutrición aguda y cada día mueren de hambre dos adultos y 4 niños, de cada 10,000 habitantes de la región”.

Comer o no comer: ¿quién decide?



Alainet

Como serpiente que se muerde la cola, el sistema alimentario industrial –que es el principal causante del cambio climático global– se sacude por las pérdidas de cosechas debido a intensas sequías en Estados Unidos. En algunas partes, aunque hay cosecha, no se puede usar porque por falta de lluvia las plantas no procesan los fertilizantes sintéticos y se vuelven tóxicas para el consumo. Todo está relacionado al mismo sistema industrial: semillas uniformes, sin biodiversidad, con agrotóxicos y fertilizantes sintéticos, con alto uso de transportes, energía y petróleo –por tanto gran emisor de gases de efecto invernadero– y controlado por trasnacionales.

En el caso del maíz, la escasez se exacerba porque 40 por ciento de la producción en Estados Unidos se destina a etanol, es decir, a alimentar autos en lugar de gente.

Al ser Estados Unidos uno de los principales exportadores mundiales de maíz, soya y trigo, junto al hecho de que 80 por ciento de la distribución global de cereales está en manos de cuatro multinacionales que gestionan el abasto para obtener más lucros, la baja de producción en ese país tiene efecto dominó sobre el mercado global, donde los precios de los alimentos están disparados. Además de los granos, suben los precios de aves, puercos y res, ya que más de 40 por ciento de la producción de cereales del mundo se usa como forraje para cría industrial confinada de animales. Otro absurdo del mismo sistema agroindustrial, ya que sería mucho más eficiente usar los cereales para alimentación humana y consumir menos carne, o que la cría fuera en pequeña escala con forrajes diversificados. La cría industrial confinada y masiva de animales es el origen, además, de epidemias como la gripe porcina y aviar, que a su vez generan escasez y aumento de precios, como hemos visto recientemente en México con el aumento de precio de los huevos por un brote de gripe aviar.

Los que más sufren por los aumentos de precios son los más pobres, principalmente los urbanos, que usan 60 por ciento de sus ingresos en alimentos.

Por el contrario, la veintena de transnacionales que controlan el sistema alimentario agroindustrial (de Monsanto a Wal Mart, pasando por Cargill, ADM, Nestlé y algunas más), las que controlan las semillas y pies de cría, los agrotóxicos, la compra, distribución y almacenamiento de granos (también para biocombustibles), los procesadores de carnes, alimentos y bebidas, así como los supermercados, son los responsables de las crisis, pero se han blindado contra sus efectos –trasladando las pérdidas a los productores chicos, a los consumidores y al gasto público. Para ellas, el caos climático y la escasez no significan pérdidas, sino aumento de ganancias, como sucede con las semillas, agrotóxicos y fertilizantes que se vuelven a vender, o las empresas que almacenan cereales, los acaparan y especulan vendiéndolos más caros, o los productos en supermercados, cuyo precio aumenta mucho más que la proporción al inicio de la cadena.

El caso del maíz en México es ilustrativo. Pese a que los agricultores del norte del país afirman tener 2 millones de toneladas para vender, recientemente se importaron 1.5 millones de toneladas de Estados Unidos (transgénico), y por otra parte venderá 150 mil toneladas a El Salvador y otra partida a Venezuela. Anteriormente había comprado medio millón de toneladas a Sudáfrica. Absurdo para el clima, por los transportes innecesarios, y brutal contra la producción nacional. Cuestionado, el Secretario de Economía, Bruno Ferrari (anteriormente funcionario de Monsanto), se lavó las manos, alegando que es una decisión de empresas privadas.

El trasfondo, como explica Ana de Ita, del Centro de Estudios para el Campo Mexicano (Ceccam), es que en el contexto de las políticas para liberalizar la producción agrícola nacional que precedieron a la firma del TLCAN, se desmanteló la paraestatal Compañía Nacional de Subsistencias Populares (Conasupo), que equilibraba el comercio interno de maíz, entregando el mercado interno a las trasnacionales: empresas como Cargill, ADM, Corn Products International, junto a grandes porcícolas, avícolas y de procesamiento industrial de tortillas. Éstas compran a quien les convenga, sea porque es más barato o por otras razones, como comprar a agricultores con los que tienen contratos de producción en Estados Unidos.

Ese tipo de empresas –y sus ex funcionarios en el gobierno, como Ferrari– son las que afirman que hay que importar maíz, porque la producción nacional no es suficiente. Sin embargo, México ha producido en los últimos años alrededor de 22 millones de toneladas anuales, y el consumo humano es de unos 11 millones. Se usan en derivados industriales otros 4 millones de toneladas, restando aún 7 millones. Pero las empresas importan 8-9 millones de toneladas anuales adicionales, porque se usan 16 millones de toneladas de maíz en la cría industrial masiva de aves y cerdos –también de grandes empresas.

Si la cría fuera descentralizada y con forrajes diversos se tendría suficiente producción, sin epidemias y sin maíz transgénico de trasnacionales, con muchas más fuentes de trabajo rural. La importación de maíz a México no es necesaria, es sencillamente un negocio entre trasnacionales, condonado y subsidiado por el gobierno.Si las políticas públicas protegieran la producción agrícola y pecuaria diversa y de pequeña escala, con semillas propias y públicas nacionales, se diversificarían los riesgos –incluso climáticos– y tendríamos producción alimentaria suficiente, accesible y de mucho mejor calidad.

Silvia Ribeiro es investigadora del Grupo ETC.

Estados Unidos o China, ¿cuál será la superpotencia del siglo XXI?



Marcelo Justo
BBC Mundo

"Estados Unidos es como un edificio que fue un orgullo hace mucho tiempo. Hoy los pisos de arriba, los más ricos, se siguen expandiendo, los del medio están achicándose, los de abajo están inundados y el ascensor no funciona"
Arvind Subraminian, Peterson Institute de Washington

La crisis económica no solo ha puesto el presente en duda: el futuro mismo parece más borroso.

Con el estallido financiero de 2008, se formó un creciente consenso de que China se convertiría en la potencia dominante del siglo XXI.

El debate se centraba más en cuándo superaría a Estados Unidos: 2015, 2030 o a mediados de siglo. En todo caso, el declive estadounidense era tan inevitable como el del anterior imperio, el británico, que a fines del XIX empezó a mostrar signos de debilidad que se volvieron irreversibles en las primeras décadas del XX.

Hoy la polémica se ha reabierto. El coautor de "The American Phoenix" ("El Fénix americano"), Charles Dumas, cree que China es un insostenible castillo de naipes mientras que Estados Unidos está mostrando señales de recuperación.

"China ha crecido de la mano de una inversión absolutamente insostenible y de un modelo exportador que se ha agotado porque Estados Unidos ya no está en condiciones de absorber sus productos. Mientras que Estados Unidos está mostrando nuevamente su capacidad histórica para reinventarse", le comenta Dumas a la BBC.

En el rincón opuesto se encuentra Arvind Subraminian, del Peterson Institute de Washington, autor de "Eclipse: living in the shadow of Chinese economic dominance" ("Eclipse: viviendo en la sombra del dominio económico chino").

"Por el poder poblacional, por su dinamismo interno y por su extraordinaria capacidad financiera, China va a desplazar a Estados Unidos", dice Subraminian.

Cosas chinas

Curiosamente la posición oficial china coincide más con el escéptico Dumas que con el optimista Subraminian.

La dirigencia comunista no se cansa de subrayar que China es un país en desarrollo con urgentes problemas económicos y sociales.

Un par de datos abonan esta tesis. Estados Unidos tiene un ingreso per capita seis veces mayor. En el índice de Desarrollo Humano de la ONU, China se encuentra en el lugar 101, por debajo de la mayoría de los países latinoamericanos (solo supera a El Salvador, Paraguay, Bolivia, Honduras y Nicaragua).

Y, sin embargo, el año pasado, cuando la eurozona pareció a punto de la desintegración, sus dirigentes no buscaron una solución en Estados Unidos (como con el Plan Marshall después de la segunda guerra mundial): miraron a China.

En sus tres décadas de crecimiento promedio de 10% anual, China se ha convertido en la reserva financiera más grande del mundo: unos tres millones de millones de dólares (30% de las reservas globales)

Como otras naciones asiáticas (Japón y Corea del Sur), China creció a pasos gigantescos de la mano de un modelo exportador con mano de obra barata y una coyuntura internacional favorable.

Este modelo está agotado hoy por el desequilibrio que produjo con Estados Unidos y otras economías. La inversión estatal masiva de 2008-2009 no puede sustituirlo y corre el peligro de generar burbujas insostenibles.

"China ha crecido con una inversión de casi la mitad del Producto Interno Bruto (PIB). Mientras tanto, el consumo interno solo constituye un 34%. Este modelo constituye una distorsión insostenible", opina Charles Dumas.

Entre 2009 y 2010, los bancos chinos prestaron cerca de tres millones de millones de dólares. Los pesimistas que vaticinan un aterrizaje forzoso de la economía china estiman que un 30 por ciento de estos préstamos podrían quedar impagos.

En los 80 Japón era la sombra que amenazaba el poder estadounidense: un estallido bancario-inmobiliario a fines de la década llevó a un estancamiento de casi dos décadas. ¿Es este el espejo real chino?

¿Quién no tiene pies de barro?

Si no todas son luces en el caso chino, en el estadounidense, los desequilibrios y señales de decadencias son evidentes desde hace tiempo.
El gigantesco doble déficit fiscal y comercial estadounidense se ha basado en un modelo que, según sus críticos, es también insostenible. El salario real promedio es el mismo que en la década de los 70. La deuda pública-privada es tres veces el PIB nacional."Estados Unidos es como un edificio que fue un orgullo hace mucho tiempo. Hoy los pisos de arriba, los más ricos, se siguen expandiendo, los del medio están achicándose, los de abajo están inundados y el ascensor no funciona", dice Subraminian.

A pesar de este dislocado panorama social, Estados Unidos sigue dominando un sector clave de la economía moderna: la innovación tecnológica.Los grandes inventos de la última década –desde Windows hasta Facebook– han venido de Estados Unidos.Con el estallido financiero de 2008, se puso en marcha un cambio de modelo.Si entre 1982 y 2007 el crecimiento se basó en el consumo financiado con el crédito fácil en detrimento de la industria, hoy Estados Unidos ha vuelto a exportar: sus ventas al exterior fueron casi la mitad de su crecimiento económico el año pasado.

Además, no es la primera vez que se anuncia el inevitable fin de la hegemonía estadounidense.El Japón de los 80 es el caso que más se asemeja a China, pero en los 50 y 60 el pronóstico de moda era que la hoy difunta Unión Soviética dejaría atrás a Estados Unidos.

¿Y entonces?

La realidad es que el futuro es un territorio que, por definición, nadie jamás ha pisado: nuestras predicciones son una mezcla de datos presentes y pasados teñidos por nuestros deseos o temores.El peso poblacional chino es una realidad innegable. Con cuatro veces la población de Estados Unidos, China solo necesita avanzar un poco en su productividad por habitante para alcanzar al PIB estadounidense.Pero sus debilidades están también a la vista. El déficit institucional, la necesidad de un reequilibrio entre su crecimiento y el nivel de vida, la misma dimensión del país son gigantescos desafíos.

Estados Unidos también los tiene. Ningún imperio es eterno: Estados Unidos no será una excepción.Según señaló a BBC Mundo Shaun Breslin, autor de "China and the global political economy" ("China y la política económica global"), el resultado será más matizado que una mera victoria o derrota. "A nivel militar China no va a alcanzar a Estados Unidos. Pero por su mera gravitación poblacional China no será como el Japón de los 80. Su importancia a nivel mundial es muy clara como se ve por el impacto que tiene en América Latina y los países en desarrollo", afirma Breslin.

En gran medida, la clave estará en cómo salga cada uno parado de la incierta crisis economía financiera que estalló en 2007-2008 y que todavía ensombrece el panorama global.

Los cajamarquinos repudian atentado contra dirigente rondero

dante-sanchez-villegas-herido

La Federación Provincial de Rondas Campesinas de San Marcos, ante el atentado contra vida del compañero Dante Sánchez Villegas, actual Presidente de la Federación Regional de Rondas Campesinas y Urbanas de Cajamarca, emite el presente pronunciamiento:

PRIMERO. Rechazamos enérgicamente, la violencia venga de donde venga y en este caso,  la agresión al compañero Dante Sánchez Villegas, ocurrido el día  18 del agosto y posteriormente el intento de asesinato  el 27 de agosto en la provincia de Cutervo. Actos criminales propios de las mafias y de los grupos de poder enquistados en nuestra región y el país.

SEGUNDO. Exigimos al Ministerio Público y al Poder Judicial, una investigación exhaustiva lo más pronto posible  a fin de detectar a los delincuentes y sancionar con todo el peso de la ley.  Todo acto criminal no puede seguir siendo impune, más cuando se trata de atentados contra la vida humana.

TERCERO. Invocamos a todas las federaciones de rondas campesinas y demás organizaciones sociales de base de nuestra región a tener que coordinar y organizar  lo más pronto posible una movilización regional contra los actos criminales y en defensa de la vida.

CUARTO. Nos solidarizamos con el  compañero Dante Sánchez Villegas y a sus familiares, estamos con ustedes queridos compañeros, sabemos que lamentablemente en este camino nos encontramos los dirigentes campesinos y ambientalistas de nuestra región y el país. Pese a estas circunstancias es necesario seguir firmes en la construcción de  una Cajamarca libre, tranquila  y un país digo para todos. 

Atentamente,

FEDERACIÓN PROVINCIAL DE RONDAS CAMPESINAS DE SAN MARCOS

Chile: Impactantes imágenes de la brutalidad policial contra estudiantes









miércoles, 29 de agosto de 2012

DOCUMENTO: el acuerdo de paz que firmó Colombia y las FARC



La radio colombiana RCN divulgó el “Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”, texto que se empezó a discutir entre el Gobierno colombiano el grupo terrorista FARC para hallar la paz a un conflicto que tiene más de 50 años en aquel país. El documento se empezó a discutir el 23 de febrero en La Habana, Cuba, según indicó aquel medio en su edición online.

Las partes acuerdan en el texto que “la búsqueda de la paz es una obligación” y afirman que se establecerá una mesa de conversaciones que se instalará públicamente en Oslo. La sede principal será La Habana, Cuba. Esta se podrá reunir en otros países.

Las partes además desarrollarán las conversaciones con el apoyo de los gobiernos de Cuba y Noruega como garantes y los gobiernos de Venezuela y Chile como acompañantes.

Los seis títulos del acuerdo: “Política de desarrollo agrario integral”, “Participación política”, “Fin del conflicto”, “Solución al conflicto de drogas ilícitas”, “Víctimas y reparación”, “Implementación, verificación y refrendación”.

ACUERDO GENERAL PARA LA TERMINACION DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCION DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA


Como resultado del Encuentro Exploratorio que tuvo como sede La Habana, Cuba, entre Febrero 23 de 2012 y XXX, y que contó con la participación del Gobierno de la República de Cuba y del Gobierno de Noruega como garantes, y con el apoyo del Gobierno de la República

Bolivariana de Venezuela como facilitador de logística y acompañante:
Con la decisión mutua de poner fin al conflicto como condición esencial para la construcción de la paz estable y duradera; atendiendo el clamor de la población por la paz, y reconociendo que:

La construcción de la paz es un asunto de la sociedad en su conjunto que requiere de la participación de todos, sin distinción; el respeto de los derechos humanos en todos los confines del territorio nacional es un fin del Estado que debe promoverse; el desarrollo económico con justicia social y en armonía con el medio ambiente, es garantía de paz y progreso.
El desarrollo social con equidad y bienestar, incluyendo las grandes mayorías, permite crecer como país; una Colombia en paz jugará un papel activo y soberano en la paz y el desarrollo regional y mundial; Es importante ampliar la democracia como condición para lograr bases sólidas de la paz; Con la disposición total del Gobierno Nacional y de las FARC-EP de llegar a un acuerdo, y la invitación a toda la sociedad colombiana, así como a los organismos de integración regional y a la comunidad internaciona, a acompañar este proceso;

Hemos acordado:

I. Iniciar conversaciones directas e ininterrumpidas sobre los puntos de la agenda aquí establecida, con el fin de alcanzar un Acuerdo Final para la terminación del conflicto que contribuya a la construcción de la paz estable y duradera.

II. Establecer una mesa de conversaciones que se instalará públicamente (un mes después del anuncio público) en Oslo, Noruega, y cuya sede principal será La Habana, Cuba. La mesa podrá hacer reuniones en otros países.

III. Garantizar la efectividad del proceso y concluir el trabajo sobre los puntos de la agenda de manera expedita y en el menor tiempo posible, para cumplir con las expectativas de la sociedad sobre pronto acuerdo. En todo caso, la duración estará sujeta a evaluaciones periódicas de los avances.

IV. Desarrollar las conversaciones con el apoyo de los gobiernos de Cuba y Noruega como garantes y los gobiernos de Venezuela y Chile como acompañantes. De acuerdo con las necesidades del proceso, se podrá de común acuerdo invitar a otros.

V. La siguiente agenda:

1. Política de desarrollo agrario integral. El desarrollo agrario integral es determinante para impulsar la integración de las regiones y el desarrollo social y económico equitativo del país.

2. Acceso y uso de la tierra. Tierras improductivas. Formalización de la propiedad. Frontera agrícola y protección de zonas de reserva.

3. Programas de desarrollo con enfoque territorial. Infraestructura y adecuación de tierras.

4. Desarrollo social: salud, educación, vivienda, erradicación de la pobreza.

5. Estímulo a la producción agropecuaria y a la economía solidaria y cooperativa. Asistencia técnica. Subsidios. Crédito. Generación de ingresos. Mercadeo. Formalización laboral.

6. Sistema de seguridad alimentaria.

PARTICIPACIÓN POLÍTICA

1. Derechos y garantías para el ejercicio de la oposición política en general y en particular para los nuevos movimientos que surjan luego de la firma del Acuerdo Final. Acceso a medios de comunicación.

2. Mecanismos democráticos de participación ciudadana, incluidos los de participación directa, en los diferentes niveles y diversos temas.

3. Medidas efectivas para promover mayor participación en la política nacional, regional y local de todos los sectores, incluyendo la población más vulnerable, igualdad de condiciones y con garantías de seguridad.

FIN DEL CONFLICTO

Proceso integral y simultáneo que implica:

1. Cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo.

2. Dejación de las armas. Reincorporación de las FARC-EP a la vida civil, en lo económico, lo social y lo político, de acuerdo a sus intereses.

3. El Gobierno Nacional coordinará la revisión de la situación de las personas privadas, procesadas o condenadas por pertenecer o colaborar con las FARC-EP.

4. En forma paralela el Gobierno Nacional intensificará el combate para acabar con las organizaciones criminales y sus redes de apoyo, incluyendo la lucha contra la corrupción y la impunidad, en particular contra cualquier organización responsable de homicidios y masacres o que atente contra defensores de derechos humanos, movimientos sociales o movimientos políticos.

5. El Gobierno Nacional revisará y hará las reformas y los ajustes institucionales necesarios para hacer frente a los retos de la construcción de la paz.

6. Garantías de seguridad.

7. En el marco de lo establecido en el Punto 5 (Víctimas) de este acuerdo se esclarecerá, entre otros, el fenómeno del paramilitarismo.

La firma del Acuerdo Final inicia este proceso, el cual debe desarrollarse en un tiempo prudencial acordado por las partes.

SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LAS DROGAS ILÍCITAS

1. Programas de sustitución de cultivos ilícitos. Planes integrales de desarrollo con participación de las comunidades en el diseño, ejecución y evaluación de los programas de sustitución y recuperación ambiental de las áreas afectadas por los cultivos ilícitos.

2. Programas de prevención del consumo y salud pública.

3. Solución del fenómeno de producción del consumo y la salud pública.

VÍCTIMAS

Resarcir a las víctimas está en el centro del acuerdo Gobierno Nacional – FARC-EP. En ese sentido se tratarán:

1. Derechos humanos de las víctimas.

2. Verdad.

IMPLEMENTACIÓN, VERIFICACIÓN Y REFRENDACIÓN

La firma del Acuerdo Final da inicio a la implementación de todos los

puntos acordados.

1. Mecanismos de implementación y verificación.

a. Sistema de implementación, dándole especial importancia a las regiones

b. Comisiones de seguimiento y verificación

c. Mecanismos de resolución de diferencias
Estos mecanismos tendrán capacidad y poder de ejecución y estarán confirmadas por representante de las partes y de la sociedad según el caso.

2. Acompañamiento internacional

3. Cronograma

4. Presupuesto

5. Herramienta de difusión y comunicación

6. Mecanismo de refrendación de los acuerdos
Las siguientes reglas de funcionamiento:

1. En las sesiones de la Mesa participarán hasta 10 personas por delegación, de los cuales hasta 5 serán plenipotenciarios, quienes llevarán la vocería respectiva. Cada delegación estará compuesta hasta por 30 representantes.

2. Con el fin de contribuir al desarrollo del proceso se podrán realizar consultas a expertos sobre los temas de la Agenda, una vez surtido el trámite correspondiente.

3. Para garantizar la transparencia del proceso, la Mesa elaborará informes periódicos.

4. Se establecerá un mecanismo para dar a conocer conjuntamente los avances de la Mesa. Las discusiones de la Mesa no se harán públicas.

5. Se implementará una estrategia de difusión eficaz.

6. Para garantizar la más amplia participación posible, se establecerá un mecanismo de recepción de propuestas sobre los puntos de la agenda de ciudadanos y organizaciones, por medios físicos o electrónicos.

De común acuerdo y en un tiempo determinado, la Mesa podrá hacer consultas directas y recibir propuestas sobre dichos puntos, o delegar en un tercero la organización de espacios de participación.

7. El Gobierno Nacional garantizará los recursos necesarios para el funcionamiento de la Mesa, que serán administrados de manera eficaz y transparente.

8. La Mesa contará con la tecnología necesaria para adelantar el proceso.

9. Las conversaciones iniciarán con el punto Política de desarrollo agrario integral y seguirá con el orden que la Mesa acuerde.

10. Las conversaciones se darán bajo el principio de que nada está acordado hasta que todo esté acordado.

Sor Nadine: Patrona de las encuestas

Perú: Proyecto ley para la creación de organismo encargado de revisar y de aprobar los EIA

Documental: ¿Dónde está Cerro de Pasco?



Sinopsis: ¿Es posible que una ciudad pierda su memoria? El paso de los años han hecho que Cerro de Pasco una ciudad sin historia, sin espacio. La minería está acabando no solo con los pocos recursos naturales que rodean la ciudad sino también con las calles, casas por donde transitaron años de historia humana, donde nacieron y crecieron muchos y donde ahora solo queda un gran socavón de donde se extraen minerales. Mientras más se agranda el “tajo abierto minero”, la ciudad pierde su pasado y también su futuro.

Quinua real: de comida de “indios” a comida de reyes



El video, presentado por Cambia.pe, narra otra historia de adaptación al cambio climático. Un grupo de campesinos de Uyuni (Bolivia) salió adelante cultivando la quinua, haciendo frente a la sequía de 1980. Germán Nina, agricultor y socio fundador de Anapqui, cuenta que él y su comunidad tuvieron que sobrellevar la escasez de agua sembrando este producto y vendiéndolo en zonas pudientes.

Pese a que al principio eran rechazados y su producto era hasta menospreciado, lograron sobresalir gracias al esfuerzo e insistencia. Ahora, le venden quinua a varios países. Nina, junto a sus paisanos, supieron hallar una oportunidad ante la crisis climática, adaptaron su cultivo a los nuevos tiempos.

Para los pobladores de Uyuni, existe un actual boom de la quinua, debido a sus propiedades curativas y alimentarias. Sin embargo, advierten que su proporción a gran escala puede originar un desastre ecológico, por ocupar grandes extensiones de terreno en zonas donde hay cada vez menos agua.