miércoles, 5 de diciembre de 2012

Espermatozoides escasos y mal formados: la calidad del semen empeora

Espermatozoides escasos y mal formados: la calidad del semen empeora

El esperma masculino pierde calidad y es posible que ese deterioro sea una señal funesta. Un estudio realizado en Francia durante 17 años, entre 1989 y 2005, muestra que la concentración de espermatozoides en el semen descendió un 32,2%, a un ritmo de un 1,9% al año. Si en 1989 la concentración media era de 73,6 millones por centímetro cúbico, en 2005 había caído ya hasta los 49,9 millones. Esta última cifra, aunque aún está dentro del rango en el que la Organización Mundial de la Salud considera fértil a un hombre, está por debajo del umbral de los 55 millones por centímetro cúbico a partir del cual se incrementa el tiempo necesario para concebir.

Los autores del artículo, que se publica hoy en la revista Human Reproduction, analizaron las eyaculaciones de 26.600 hombres, probablemente la mayor muestra estudiada en el mundo, y, aunque los resultados no se pueden extrapolar a otros países, sus datos confirman la pauta que se ha observado en otros lugares del planeta, incluida España.

Además, los espermatozoides no solo eran menos sino que también había descendido el porcentaje, en un 33,4%, de los que estaban bien formados.

“Este estudio constituye una seria advertencia sobre la salud pública y se tiene que buscar la relación entre este descenso de la calidad del esperma y cambios medioambientales”, escriben los autores en el estudio. En él, señalan como posibles culpables, entre otros factores del entorno, a sustancias químicas que alteran el equilibrio hormonal como el bisfenol A, que se encuentra en objetos de uso tan común como las latas de conserva o las botellas de plástico. “Aunque el descenso también podría estar relacionado con factores que han cambiado durante el periodo en el que realizamos el estudio, como un *incremento de la obesidad, cambios en la alimentación o una vida más sedentaria*”, reconoce Joëlle Le Moal, investigadora del Instituto de Vigilancia Sanitaria y coautora del estudio.

Jaime Gosálvez, catedrático de genética de la Universidad Autónoma de Madrid , considera que “es evidente que la calidad seminal de las sociedades avanzadas está bajando”. “Eso se ve día a día”, asegura. “En el banco de donantes, reclutar individuos que tengan buena calidad seminal es un drama, incluso entre gente joven que debería tener un semen de alta calidad. Hay clínicas que me confiesan que solo el 10% de los que van a donar son aptos para hacerlo”, señala. “Curiosamente —añade— en *sitios menos desarrollados como Brasil o México, donde se han realizado estos estudios, la calidad seminal no ha bajado tantísimo*”.

Además, Gosálvez también considera que hay una relación entre el deterioro de las condiciones medioambientales y el empeoramiento de la calidad del semen. “Si hay una célula especialmente sensible a las circunstancias nocivas del medio ambiente, esa es el espermatozoide, porque si hay algo que le está estresando y le puede dañar, lo que no quiere el espermatozoide es transmitir información defectuosa a la descendencia, y prefiere morirse antes que transmitirlo”, explica.

Aunque no abundan los estudios epidemiológicos que relacionen calidad del semen y estado de salud, algunos, como el realizado por Tina Kold Jensen, de la Universidad del Sur de Dinamarca, han obtenido resultados sorprendentes. Jensen analizó las muestras de semen recopiladas entre 1963 y 2001 de 43.277 hombres que durante ese periodo eyacularon en el Laboratorio de Análisis de Esperma y observó que la calidad del semen estaba relacionada con la longevidad. Curiosamente, la mayor mortalidad de los individuos con peor esperma no solo estaba relacionada con enfermedades asociadas al estilo de vida, como el cáncer o las enfermedades cardiovasculares, sino que se debía a un amplio rango de enfermedades. Este dato hizo concluir a los autores que la mejor calidad del semen indicaba una mejor salud general asociada a una mayor capacidad de supervivencia.

LO QUE SE VIENE

Según Le Moal, la calidad del semen no solo puede ser una señal sobre el deterioro del medio ambiente. Las generaciones posteriores también pueden sufrir las consecuencias. Algunas teorías sobre el origen de las enfermedades relacionan la exposición a determinados agentes nocivos durante la gestación o los primeros meses de vida con la salud durante la edad adulta. Como los espermatozoides, junto a los óvulos, son las primeras células de las que están hechos los seres humanos, se cree que un daño en estas células progenitoras puede tener efectos más adelante.

Gosálvez recuerda que “se ha visto que, en niños que han nacido con la ayuda de reproducción asistida o fecundación natural, pero procedente de esperma defectuoso, pueden desarrollar enfermedades asociadas a malos controles del sistema epigenético”. “Y hay trabajos en ratones en los que tras dañar el espermatozoide para luego fecundar, se observa que las ratoncitas abortan con más facilidad, las crías desarrollan tumores y los nacidos vivos tienen más problemas en su desarrollo posterior”, añade el investigador.

Todos estos indicios hacen que los autores del estudio que hoy se publica en Human Reproduction reclamen que se incremente el esfuerzo para averiguar qué está provocando este alarmante descenso en la calidad del semen masculino, particularmente en los países más avanzados. “Nuestra advertencia puede ayudar a las autoridades sanitarias a reforzar sus políticas sobre los perturbadores endocrinos (los productos químicos que alteran el equilibrio hormonal), preferiblemente en el ámbito europeo, mejorando la investigación y los sistemas de vigilancia”, reclama Le Moan.

Su estudio es un argumento más en favor de las medidas que reclama, pero también deja un pequeño rayo de esperanza respecto a la capacidad de nuestra naturaleza para sobreponerse a los contratiempos. Pese al descenso de la calidad del semen, los investigadores descubrieron un dato positivo. La capacidad de movimiento de los espermatozoides (la motilidad) se había incrementado, del 49,5% en 1989 al 53,6% en 2005. La naturaleza, y las urgencias que provoca el deseo sexual son una muestra de ello, siempre busca la forma de abrirse paso, hasta en las circunstancias más adversas.

martes, 4 de diciembre de 2012

“La preservación del medio ambiente es, en primer lugar, una lucha política”




En un escenario de escasez de recursos naturales, y especialmente teniendo en cuenta la decadencia del orden unipolar que emergió al finalizar la Guerra Fría, ¿cómo ves los próximos escenarios en términos geopolíticos?

A mí siempre me ha llamado la atención la teoría de Olduvai de Richard Duncan, aunque algunos puedan considerar que el autor que la propuso es un lunático. Si uno mira racionalmente las cosas, esta teoría es muy coherente. Vivimos en la civilización del petróleo, una excepción fugaz que empezó en un lugar y momento determinado, en Estados Unidos en la década de 1920, y va a durar nos dice su autor, casi exactamente un siglo cronológico. En este siglo ha habido abundancia de petróleo, en el sentido en que se puede acceder al recurso y se garantiza este modo de vida capitalista para un número significativo de la población. Duncan nos dice que esto va a durar exactamente un siglo.

¿Y luego qué va a pasar? Pues el regreso a la historia tradicional de la humanidad: cuando se haya terminado la burbuja energética del petróleo, el retorno a la cueva de Olduvai, una caverna de Tanzania en donde se han encontrado los restos humanos más antiguos, y en donde se cree vivieron los primeros hombres. ¿Y ellos cómo vivían? A oscuras. Claro, decir eso hoy en el reinado de la luz y del despilfarro energético, puede sonar lunático y apocalíptico. Si se observa cómo funciona la moderna sociedad industrial, el anuncio no es ilógico.

Cada vez aumenta más el consumo de energía a nivel mundial, y es lógico que aumente porque, luego de la desaparición dela Unión Soviética, la caída del Muro de Berlín y la imposición del mercado capitalista a nivel mundial, se generalizó su lógica productivista y consumista, así como su estilo de vida, entonces el mundo se convirtió en un inmenso supermercado en el que hay que consumir todo lo que exista.

En términos energéticos eso se expresa, por ejemplo, en la generalización del automóvil, porque la cantidad de automóviles que hoy ruedan en el mundo no tiene parangón histórico. Hay casos además extremos como el de China, y lo que sucede en Pekín, que puede considerarse como un ecocidio diario. Autores como Thomas Friedman, de los que uno no dudaría en ese sentido, por el culto al consumo, dicen que en Pekín cada día circulan mil nuevos automóviles.

Y si comparamos lo que hoy es Pekín con lo que era hace 25 años, observamos una transformación que comúnmente necesitaría mucho más tiempo para explicar cómo una ciudad se transforma hasta el punto que, de ser la capital mundial de la bicicleta, en donde no había automóviles, ni congestiones, ni choques, ni nada por el estilo, hoy sea un lugar con miles de automóviles, con embotellamientos y la contaminación que producen los coches. Este es el modelo que se está imponiendo a nivel mundial en todas las ciudades, con un consumo intensivo de automóviles con todo lo que eso supone.

En esas condiciones, lo que está sucediendo en el capitalismo es algo así como el que sabe que al frente hay un abismo, y en lugar de evitarlo acelera la fuga hacia adelante, que además es propia de los economistas. En lugar de retrasar la llegada al abismo, se está acelerando mediante todas estas formas de consumo, diciendo que las advertencias son anuncios catastrofistas, porque en otros momentos se han hecho anuncios similares pero el capitalismo ha logrado encontrar la alternativa energética necesaria y ahora las cosas no van a ser distintas. Eso es, más o menos, lo que se dice de manera optimista.

Pero hay dos aspectos geopolíticos que deben ser mencionados: una cosa es el discurso público y otro el discurso interno. En el discurso público, que venden las multinacionales, los políticos y muchos académicos, se sostiene que no es cierto aquello que el petróleo se está agotando, y hoy eso ha vuelto a cobrar fuerza, porque en Estados Unidos ha aumentado la producción de petróleo.

En consonancia, se dice que no es cierto que el petróleo se esté agotando. Incluso, el periodista ingles George Monbiot, que escribió un libro sobre el calentamiento global, ha dicho que las tesis sobre el pico del petróleo eran falsas y eso que estamos hablando de un personaje próximo al movimiento ecologista. Considera que no es cierto que exista pico del petróleo sino que, antes por el contrario, hay tanto que nos vamos a asar como sardinas en el petróleo, por estos supuestos nuevos descubrimientos.

Esto mismo afirman quienes niegan el pico del petróleo, lo que se dice y se escribe para desinformar y negar la magnitud de lo que está en juego, y proseguir con la misma lógica capitalista. Pero en el discurso interno, cifrado, de los políticos se dicen cosas completamente diferentes. En concreto ¿qué afirman tanto las multinacionales como los dirigentes políticos de los estados imperialistas, empezando por el de Estados Unidos?

Ellos tienen claro que el petróleo se está agotando, y no solo el petróleo sino muchos recursos. Incluso el Departamento de Estado y el Departamento de Defensa de los Estados Unidos han elaborado estudios sistemáticos en los que aparece un registro de los metales y de los minerales estratégicos y se establece un registro de sus necesidades. Incluso, hacen una caracterización: hay recursos estratégicos en los cuales Estados Unidos tiene una dependencia total, del 100 por ciento, es decir que todo lo debe conseguir en el exterior. Y luego viene un análisis de los recursos naturales en los que Estados Unidos depende hasta en un 50 por ciento.

Y todos los recursos estratégicos están en esa franja. Incluso, hacen una categorización todavía más precisa en aquellos recursos que consideran de seguridad nacional, es decir, es obligatorio que esos recursos se le faciliten a la economía de Estados Unidos. Y en algunos de esos informes se asegura que en el caso de que no sea así, Estados Unidos se reserva el derecho de utilizar todos los medios militares, incluyendo las bombas atómicas, para tener acceso a esos recursos.

Obviamente, eso no es de dominio público, ni los políticos, ni los académicos, ni los voceros de las multinacionales hablan de esa forma. Esa es información de consumo interno, que está relacionada con el control geopolítico y geoestratégico del mundo. Ellos tienen claro que los recursos materiales y energéticos se están agotando y, como lo tienen claro, han mapeado el planeta en zonas vitales, en zonas estratégicas, y en algunas zonas de reserva. En la geopolítica mundial se desenvuelve una guerra mundial por los recursos.

Me parece que es una tesis muy importante que planteó Michael Klare en varios libros: una guerra no declarada por los recursos, jamás reconocida como tal, un conflicto que se ha acentuado por la entrada en el escenario de nuevos actores, principalmente China e India. Porque lo significativo del tal milagro chino y el tal milagro indio radica en que estamos asistiendo a más de lo mismo, la formación de un capitalismo similar al de la revolución industrial inglesa del siglo XVIII.

Eso es lo que está emergiendo en los países mencionados. Y para hacerlo posible se necesita lo que es ineludible en términos físicos: materia y energía. Lo que están haciendo los chinos, y en menor medida los indios, es buscar fuentes de energía y de materiales. Los chinos ya están incursionando en África, y la división territorial de Sudán es una primera consecuencia.

Aquí en América Latina, los chinos han hecho acuerdos con la mayor parte de los gobiernos, incluyendo los llamados gobiernos progresistas, para asegurarse el control de importantes fuentes de minerales, empezando por el petróleo. Como se trata del mismo patrón civilizatorio, funciona con la misma fuente energética, con petróleo. De esta manera, lo que es seguro es el agotamiento del petróleo. Uno se pregunta, si China se embarcó lamentablemente en esa vía capitalista ¿cómo va a hacer después para mantenerla?

Esto que estamos planteando no es ni mucho menos popular, nadie lo sostiene porque se aplaude el modelo chino, que se presenta como la alternativa, como lo máximo en términos de crecimiento. Incluso, muchos aplauden que China pueda llegar a convertirse en el país hegemónico y esté impulsando otro tipo de capitalismo y cosas por el estilo.

Existe una disputa geopolítica por la apropiación de recursos y los grandes conflictos que hay en el mundo se encuentran relacionados, de manera directa o indirecta, con el control de fuentes energéticas y de recursos minerales. Y otra cosa que se empieza a ver con relación a la teoría de Olduvai estriba en que en muchos lugares del mundo ya es una terrible realidad y, tal vez un ejemplo a pequeña gran escala, es lo que sucede en Haití.

Es un país que se debería estudiar, porque es un anticipo de lo que espera al resto del mundo: un país devastado ambientalmente, al que solamente le queda el 2 por ciento de la capa vegetal que tenía hace 200 años, en donde han desaparecido los ecosistemas; la tierra es prácticamente un desierto; a la energía solo puede acceder una minoría escasa, mientras el resto de la gente vive en la oscuridad plena, muriéndose de hambre y miseria, y, además el territorio está ocupado militarmente porla ONUy los Estados Unidos, endeudado y sometido a planes de ajuste.

Es un anticipo del regreso a la cueva de Olduvai. En realidad, lo de Haití se presenta en muchos países del mundo, en las regiones donde la fuente energética fundamental sigue siendo la leña o el carbón vegetal. Esto indica que existe una segmentación energética que también es una segmentación de clase, porque, en última instancia, la diferenciación de clase se manifiesta en el consumo de energía, o sea, en el nivel de vida de las clases dominantes que tienen acceso a piscina propia, a casas confortables, a varios automóviles, que consumen productos microelectrónicos, todo lo cual finalmente es consumo de energía.

A nivel internacional hay parámetros sobre el nivel de consumo mínimo vital de energía indispensable para que un ser humano viva y se hacen las comparaciones entre el consumo de calorías de un habitante de Haití y un habitante promedio de los Estados Unidos, y las diferencias son impresionantes.

Decir estas cosas no resulta popular porque es muy dura la situación, y a nadie le gustan las malas noticias, a la gente le gusta exaltarse con los triunfos o con las grandes realizaciones de la humanidad y los triunfos individuales. Pero en algún momento deben plantearse estas cosas, aunque las personas que lo hagan sean como los malos agoreros del mundo contemporáneo.

Informe científico demuestra la toxicidad de los transgénicos



Si ¡Los OGM son veneno!

Investigadores franceses estudiaron en secreto durante dos años, 200 ratas alimentadas con maíz transgénico. Como resultado, tumores, patologías graves... una hecatombre y una bomba para la industria de los OGM.

Es una verdadera bomba que lanza el 19 de Septiembre a las 15 horas, la muy seria revista americana "Food and Chemical Toxicology" -que es una referencia en materia de toxicología alimentaria- publicando los resultados del experimento realizado por el equipo del francés Gilles-Eric Séralini, profesor de biología molecular de la universidad de Caen.

Es una bomba de fragmentación: científica, sanitaria, política e industrial. Ella pulveriza en efecto una verdad oficial: la inocuidad del maíz genéticamente modificado.

¡Alerta: Maíz de Monsanto viene a Costa Rica!



Convocatoria para manifestar oposición a la siembra en Costa Rica de maíz genéticamente modificado o transgénico de la compañía transnacional Monsanto.

Estos permisos están en trámite para ser aprobados el lunes 3 de diciembre de 2012 por parte de la Comisión Técnica Nacional de Biodiversidad del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

El maíz trasngénico de Monsanto ha sido prohibido en varios países europeos, y muchos estudios han evidenciado sus efectos cancerígenos en ratas de laboratorio.

En otros países donde se ha introducido este maíz, se ha generado contaminación de las especies criollas y problemas en materia de propiedad intelectual del maíz contaminado. Se teme que este maíz pueda hacer lo mismo con las formas criollas del maíz criollo de la provincia de Guanacaste.

Es el momento para manifestar desacuerdo ante la magnitud del problema y la falta de una suficiente discusión nacional sobre sus implicaciones.

La mitad de la Amazonía podría desaparecer el 2050



Tener una visión en conjunto permite ir más allá de los límites de una nación y hacer un llamado de alerta a escala mayor: en el 2050 la mitad de toda la Amazonía comprendida en nueve países puede desaparecer. Se trata de la mitad de los 7,8 millones de km2 compartidos entre Perú, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Suriname, Venezuela y Guyane Française, que se encuentran habitados por 33 millones de personas, incluyendo 385 pueblos indígenas.

Eso es lo que en este momento está advirtiendo la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (Raisg) en Santa Cruz, Bolivia, con la presentación del atlas Amazonía bajo presión. La publicación recoge valiosa información sobre las presiones acumuladas registradas hasta mayo del 2011 (minería, petróleo y gas, hidroeléctricas, carreteras, los focos de calor y la deforestación) y las amenazas que se evidencian con miras al futuro (concesiones aún no ejecutadas, terrenos disponibles, etc.).

Richard Smith, director ejecutivo del Instituto del Bien Común, entidad que forma parte de las Raisg y que trabajó en esta publicación durante dos años en nuestro país, señala al 2050 como el año donde la imagen de la Amazonía podría verse casi fantasmal. Pero advierte que esto puede ocurrir antes: “Hay una tendencia por acaparar y asegurar la tierra en concesiones”. Sobre todo si se piensa que en esta publicación no han sido incluidos temas como la explotación maderera y la agropecuaria (el requisito del estudio era que los nueve países contaran con información del tema y no todos la tenían) y, sobre todo, si se ve que, como es lógico, las actividades ilegales no se pueden rastrear con datos e información certera: caso de la minería y los cultivos ilegales.

LA REALIDAD Y EL FUTURO

Empecemos informando el panorama actual: entre el 2000 y el 2010 se suprimieron 240.000 km2 de selva amazónica. Esto significa que hemos perdido una extensión equivalente al doble de la Amazonía ecuatoriana o al territorio completo del Reino Unido. Los países con mayor deforestación fueron Brasil, Colombia, Bolivia y Ecuador.

En el tema de los hidrocarburos, actualmente existen 81 lotes petroleros bajo explotación, pero hay 246 lotes más sobre los cuales existen intereses petroleros. Ese total, 327, ocupan una extensión de 1.08 millones de km2, o 15% de la Amazonía, que tiene 7,7 millones de km2.

El Perú ocupa el primer lugar en la lista de países amazónicos con mayor superficie destinada a actividades petroleras: 84%, incluyendo las áreas con posibles reservas de hidrocarburos. Colombia destina el 40%; Ecuador, 21%. En el Perú el 66,3 % de los Territorios Indígenas y el 49% de las Áreas Naturales Protegidas están superpuestos por lotes petroleros.

Nosotros, 84%. Es decir: 658.000 km2 de los 782.820 Km2 que posee nuestra selva están demarcados como superficie destinada al petróleo y gas. Si uno se fija en el segundo mapa, verá al Perú teñido de color gris. Esas serían las presiones de explotarse todo ese terreno. Por ahora, afirma el coordinador del atlas en el Perú, Pedro Tipula, el 15% estaría comprometido con la ejecución de los lotes. Por eso habla de la urgencia de contar con una ley de ordenamiento territorial: “No te va a solucionar pero te ayudará en gran medida a superar todos estos procesos negativos para la Amazonía y para los pueblos indígenas”.

Y se lamenta de la falta de información, una de las dificultades a la hora de armar esta investigación: “Hay algunas instituciones que deberían de funcionar para lo cual han sido creadas. El Instituto de Infraestructura de Datos Espaciales, que hay en Perú y en todos los países, tiene como función centralizar toda la información cartográfica que tienen los estados a nivel de sectores y acá no se cumple: no tiene funcionamiento. El que ha tratado de juntar esa información es el Geoservidor del Ministerio del Ambiente. Al no existir esta base de datos que permita superponer y ver los derechos que ya existen, se hace difícil la labor”.

Las presiones son varias. Cifras para ver su dimensión: en la Amazonía existían, dice la publicación, 417 hidroeléctricas. Se tiene conocimiento que 171 están en operación o construcción y246 son proyectadas. Otra cifra más: en toda la Amazonía existen 96.5 mil km de carreteras, la mayoría (65%) no están pavimentadas.

Resalta la publicación: “La presencia de carreteras en la Amazonía predice, favorece y acelera los procesos de deforestación. Su construcción está asociada a formas depredadoras de extracción de recursos forestales (como la explotación ilegal de madera), a los procesos de substitución del paisaje forestal por actividades agropecuarias y a los grandes proyectos de infraestructura y urbanización. Las carreteras aparecen nítidamente asociadas a regiones de mayor deforestación, como el caso notorio del llamado “arco de deforestación” de la Amazonía brasilera, donde están ubicadas las carreteras Belem-Brasilia, Cuiaba-Santarem, y Cuiaba-Porto Velho”.

Y ponen como ejemplo, además, la vía transoceánica entre Puerto Maldonado (Perú)–Cobija (Bolivia)–Rio Branco (Brasil), inaugurada el 2011, la cual pretende mejorar el comercio entre los tres países y favorecer el comercio de productos de Brasil hacia China y de Perú hacia África y Europa. Esta carretera podría duplicar a corto plazo, afirma el estudio, el número de habitantes de Puerto Maldonado, que hoy cuenta ya con algo más de 200 mil personas.

Por eso Smith plantea algo que suena básico pero que resulta fundamental y que, lastimosamente, no se piensa ni debate en nuestra política y sociedad a gran escala: “Debe haber un proceso de planificación a largo plazo y preguntarnos: ¿qué país queremos y cómo queremos llegar a eso? Puede haber áreas de sacrificio pero zonas como las agrícolas, por ejemplo, no. Esas decisiones se deben de tomar”. Es momento de mirar la totalidad, y tomar acciones en conjunto.

LA MINERÍA SE CONCENTRA EN BRASIL

Brasil tiene 5 millones de km2 de la Amazonía. Es decir, la mayor porción. Por eso, Richard Smith, director del Instituto del Bien Común, afirma: “Ver que el 27% de la Amazonía brasileña está con concesiones mineras, eso es wow. El Perú tiene poco en minería, 3%, a diferencia del petróleo. El petróleo y el gas están en la parte andina”. Guyana tiene 67%, pero su territorio en la selva apenas es de 215.000 km2. En cambio, con 483.000 km2, Colombia tiene un 10% destinado a la actividad minera. Y eso es solo la industria extractiva legal. El otro reto para Smith y los miembros de la Raisg es tratar de incluir las zonas de actividad minera ilegal, así sea solo identificarlas y mapearlas con nombres.

Además, para el caso peruano y boliviano, pretende ampliar la extensión del estudio: hasta ahora la información recogida se ciñe en lo que es bosque, dejando fuera la zona andina de las cuencas. Expandir ese margen es una propuesta que permitirá analizar el agua, recurso vital que preocupa demasiado hoy en día.

lunes, 3 de diciembre de 2012

Argentina: Multitudinaria movilización contra los transgénicos de Monsanto











Amazonía peruana: clima enrarecido por lluvia de concesiones


Por Payo Pauch

La cuenca amazónica cubre una superficie de 6,2 millones de km.2, abarcando ocho países amazónicos: Brasil, Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia, Venezuela, Surinam, Guyana, más el territorio de la Guayana Francesa. Alberga el bosque tropical más grande del planeta, con aproximadamente el 20% de la reserva de agua dulce de la tierra, y el 28% del oxígeno proveniente de la amazonía; siendo considerado el principal sistema hidrográfico del mundo.

La amazonía como refugio natural de vida, es el más diverso y complejo, con diferentes tipos de ecosistemas, una gran variedad de flora y fauna, así como ingentes recursos energéticos y mineros, poblada por más de 400 pueblos originarios; habiendo sido nombrada como una de las siete maravillas naturales de la tierra.

Además de su gran biodiversidad, su importancia global y regional radica, en que los bosques cumplen un rol importantísimo como sumideros del dióxido de carbono, (uno de los principales gases que provoca el calentamiento global), regula el clima a nivel regional y planetario, proporciona oxígeno, también regula el curso de los ríos, al retener parte del agua proveniente de las lluvias, liberándola lentamente.

Tierra misteriosa y enigmática para unos, rica y salvaje para otros; respetada y preservada por sus culturas originarias, explotada y desvastada por el supuesto “desarrollo”; donde la abundancia y la escasez conviven separadas por una línea delgada; codiciada por países desarrollados, ofertada y vendida por gobiernos corruptos a la rapiña y lucro del gran capital, en nombre de la “civilización”.

La amazonía peruana con más de 77 millones de has. , representa el 60% del territorio nacional. Cobija al majestuoso río Amazonas, cuyo origen se encuentra en el nevado Quehuisha, a 5,170 m.s.n.m., en la quebrada Apacheta, provincia de Cailloma, en la Región de Arequipa, (Expedición Científica Amazon Source-1996; confirmada por la Sociedad Geográfica de Lima el 2010). Por lo cual pasaría a ser el río más largo y caudaloso del mundo, con 7.062 km., superando al río Nilo.

Cual anaconda cósmica, el río Amazonas va serpenteando los bosques, cruzando o formando cochas, meandros, aguajales, restingas, playas, tahuampas, barreales etc., ofreciéndonos paradisíacos paisajes con una armoniosa y a la vez compleja biodiversidad, lleno de colores y matices, olores, sabores y sonidos que deleitan los sentidos y la inspiración.

Como una realidad que desafía la imaginación, se propagó un reportaje televisivo de la Zona Reservada “Sierra del Divisor”, (entre las Regiones de Ucayali y Loreto), donde en plena llanura amazónica emerge cual desafío de la naturaleza, una pirámide verde, denominada cerro El Cono: o aquellas cataratas gemelas donde brota agua caliente en una, y agua fría en la otra, lugar sacralizado por los shipibo. Zona en grave peligro por la tala y minería ilegal, perpetrado por hombres “civilizados”.

Nuestra amazonía, a pesar de ser una región privilegiada por su rica biodiversidad, con recursos naturales renovables (flora, fauna, suelos, agua) y no renovables (petróleo, gas, oro y otros recursos potenciales), se caracteriza por tener ecosistemas sumamente frágiles, cuyos suelos son mayormente pobres, cubiertos por una delgada y frágil capa de humus, propenso a la degradación por las constantes lluvias y la acción humana.

Es también rica y diversa culturalmente, poblada por aproximadamente 60 pueblos étnicos, pertenecientes a 12 familias lingüísticas, conformando más de 1,400 comunidades nativas reconocidas legalmente, con aproximadamente 400mil habitantes.

Con diversas lenguas, cosmovisiones, costumbres, conocimientos y saberes, las culturas amazónicas guardan una armoniosa simbiosis espiritual y de sabiduría de subsistencia con sus bosques, siendo su razón de existencia; por lo que son respetados, preservados y manejados, guardando un necesario equilibrio con la naturaleza.

Muchos piensan que la selva es indestructible e invulnerable a los actos de los hombres, habiendo sido invadida por grandes y pequeñas empresas extractivas (legales e ilegales), tras la explotación depredadora de los diferentes “oros amazónicos”: oro negro (petróleo), oro rojo (maderas), oro verde (bosques), oro azul (agua), oro amarillo (oro y otros minerales), y aquel maligno y destructivo oro blanco (cocaína, narcotráfico). Provocando graves impactos ambientales y sociales, como la deforestación, degradación ecológica, pérdida de la biodiversidad, inseguridad alimentaria entre otros, con la consecuente generación de conflictos socio ambientales.

Más del 70% de la amazonía peruana se encuentra lotizada por concesiones petroleras, gasíferas, auríferas, madereras, agroindustriales, impuesto por el modelo económico neoliberal.

Según cifras de Perú Petro, hay más de 90 lotes concesionados a la exploración y explotación de hidrocarburos, (existiendo otros tantos en proceso de negociación). Dándose una agresiva e intensa política de promoción de las inversiones extractivas por parte del Estado, sin tener en cuenta los derechos culturales y ambientales de los pueblos indígenas, ni criterios éticos, legales o de biodiversidad.

Aproximadamente unas 40 compañías petroleras, vienen operando en la amazonía peruana, muchos de estos lotes se superponen irregularmente sobre áreas naturales protegidas, reservas comunales, territorios de comunidades nativas etc. La Plataforma de Ordenamiento Territorial (conformada por diez asociaciones), destacó que 16 lotes de hidrocarburos se superponen sobre 12 áreas naturales protegidas.

Provocan además derrames de petróleo, residuos tóxicos, sísmica contaminante, vertimiento de aguas residuales con metales pesados, con el consecuente envenenamiento y contaminación de ríos, flora, fauna, así como de sus pueblos originarios, cuya lucha valiente y solitaria de resistencia al capitalismo salvaje, es desoída y ninguneada por los gobiernas de turno.

El actual modelo extractivista no da más, con extractores usureros e ilegales, corrupción gubernamental, festín de concesiones, inseguridad, violencia, desorden normativo, y la falta de gestión y control estatal, se avizora a mediano plazo la degradación y pérdida de los bosques, y la aparición de grandes sabanas con escasez de agua y vida.

No estamos en contra de la existencia de inversiones en la amazonía, pero, con empresas que tengan un manejo racional del medio ambiente, con tecnología de punta que asegure menos riesgos ambientales, con responsabilidad social práctica respetando los derechos de los pueblos indígenas, con una equitativa redistribución de la riqueza obtenida, con normas gubernamentales coherentes, y un adecuado ordenamiento territorial.

Pues, la amazonía se merece un futuro responsable y racional con su medio ambiente y biodiversidad así como un futuro equitativo y solidario con sus habitantes.

Referencias

  • Novoa Goicochea, Zaniel 1997 El Origen del Río Amazonas. Ciga-Pucp. Lima.
  • Dourojeanni, Marc J. 2011 Amazonía probable y deseable: ensayo sobre el presente y futuro de la amazonía. Fondo Editorial de la   Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Lima, Perú.
  • Reátegui, Ricardo 2012 Selva Diversa. Punto edu Pucp. Lima, del 20 al 26 de agosto.
  • www.pejeza.gob.pe/pdf/hidro.pdf. Evaluación Hidrológica de las Cuencas Amazónicas Peruanas. Oct. 2011.
  • Perú Petro SA. En www.perupetro.gob.pe
  • Ministerio del Ambiente del Perú. En www.minam.gob.pe.

El holocausto está aquí, pero no lo ven




Cada año en el mundo se intoxican cerca de 3 millones de personas por el uso de agrotóxicos. Mueren más de 220 mil. Esto significa 660 muertes por día, 25 muertes por hora. El programa de vigilancia epidemiológica de los Ministerios de Salud y la Organización Panamericana de la Salud en 7 países de Centro América, estima que cada año, 400.000 personas se intoxican por plaguicidas.

"Si supiera que el mundo se ha de acabar mañana, yo hoy aún plantaría un árbol."
Martin Luther King, Jr.

Veinte años después de la catástrofe de Bophal, India, más de 100.000 personas, sufren en la actualidad enfermedades crónicas achacables a la contaminación causada por el escape.

Esta fecha fue establecida por la organización PAN International (Pesticide Action Network), para recordar a las más de 16.000 personas fallecidas en el hecho ocurrido en 1984 por el escape de 40 toneladas del gas tóxico metil isocianato, químico utilizado en la elaboración de un plaguicida de la Corporación Union Carbide, adquirida en 2001 por Dow Chemical. Solo en los tres primeros días murieron 8.000 personas. (1)

En el año 2000, se denunció a la fábrica Eveready, de la misma empresa (Unión Carbide Argentina) de enterrar clandestinamente pilas alcalinas no aptas para la comercialización. El depósito de residuos tóxicos se encontraba en un predio el kilómetro 752 de la ruta 9, en la ciudad de Jesús María, provincia de Córdoba. La planta funcionó en ese lugar entre 1965 y 1987, pero desde 1994 está asentada allí la empresa brasileña Iochpe Maxion. Esta firma acordó con Eveready, hoy bajo licencia de la empresa Ralston Purina Argentina S. A., el saneamiento del terreno y el traslado de los materiales tóxicos. La compañía Ailinco comenzó a remover los residuos industriales a fines de septiembre para trasladarlos en camiones supuestamente acondicionados a un predio de enterramiento o tratamiento localizado en Zárate, Buenos Aires.(2)

Cada año en el mundo se intoxican cerca de 3 millones de personas por el uso de agrotóxicos.

Mueren más de 220 mil por año. Esto significa 660 muertes por día, 25 muertes por hora. El programa de vigilancia epidemiológica de los Ministerios de Salud y la Organización Panamericana de la Salud en 7 países de Centro América, estima que cada año, 400.000 personas se intoxican por plaguicidas.
Naciones Unidas considera que la tasa de intoxicaciones en los países del sur podría ser unas 13 veces mayor que en los países industrializados, por lo cual declaró a los plaguicidas como uno de los mayores problemas en el ámbito mundial. Para 1991 se calculaba que 25 millones de trabajadores agrícolas sufrirían un episodio de intoxicación por plaguicidas y que éstos serían responsables de 437.000 casos de cáncer y de 400.000 muertes involuntarias. (3)

Del campo de guerra, al campo sembrado

“Los agrotóxicos no fueron inventados para la agricultura y no fueron solicitados por los agricultores, son un producto de la guerra. Y hoy cuando vemos los problemas ocasionados por los agrotóxicos, tenemos que decir el nombre cierto: Veneno – Arma Química – Agrotóxico.

En la Primera Guerra Mundial Alemania fue bloqueada y los aliados prohibieron la importación del salitre chileno y otros abonos nitrogenados que podían utilizarse en la fabricación de explosivos. Cuando terminó la guerra los alemanes tenían un enorme stock de nitratos, que ya nadie quería. La industria química los recicló y se los impuso al agricultor. Así nacieron los abonos nitrogenados. La agricultura fue una especie de basurero para la industria de la guerra.

Como producto de la guerra ellos fueron creados para matar al hombre, para destruir sus plantaciones, no para hacer beneficio a la humanidad. Cuando explotó la primera bomba atómica, en el verano de 1945, viajaba en dirección a Japón un barco americano con una carga de fitocidas, entonces declarados como LN 8 y LN 14, suficientes para destruir el 30% de las cosechas. Más tarde, en la guerra de Vietnam, estos mismos venenos, con otros nombres tales como “agente naranja”, sirvieron para la destrucción de decenas de miles de kilómetros cuadrados de bosques y de cultivos.

También el DDT, usado para matar insectos, surgió en la guerra. Para combatir la malaria. Después de la guerra, nuevamente la agricultura sirvió para canalizar las enormes cantidades almacenadas y para mantener funcionando las grandes capacidades de producción que habían sido montadas.(4)

Más de 500.000 toneladas de plaguicidas obsoletos, prohibidos o caducos, se acumulan en casi todos los países en vías de desarrollo y en transición, suponiendo una grave amenaza para la salud de millones de personas y para el medio ambiente". (5)

Nicaragua: En un ingenio han sido necesarias 986 personas fallecidas por los efectos del agro-tóxico Nemagón para que la Asamblea Nacional de Nicaragua comenzara a moverse.

Los resultados son dramáticos. Según cálculos han muerto 1383 trabajadores y en los últimos años hay un promedio de 46 muertos mensuales. (6)

Argentina: En Misiones, 5 de cada 1000 niños nacen afectado de Meliomelingocele, una malformación del sistema nervioso central. En Misiones se estima que cerca del 13% de su población tiene alguna discapacidad, “cuando vemos qué presupuesto tiene para Latinoamérica Monsanto, que tiene su gran agencia acá en Posadas, 30 mil millones de dólares son los que invierten en agrotóxicos para que unos pocos sean muy ricos y para que todos los demás seamos discapacitados".(7)

Ver también los informes por provincia del Grupo de Reflexión Rural, el informe “Pachamama” (Ecos de Romang) y “Las derivaciones del caso Portillo” (diario El Día, Gualeguaychú), entre otros, que generan vergüenza e impotencia en nuestro país.

Paraguay: Es el tercer exportador y cuarto productor mundial de soja. El 85% de las semillas plantadas pertenecen a Monsanto. El Ministerio de Salud registró 430 casos de envenenamiento y muerte entre los años 1999 y 2000.

En este contexto, quizás el caso más resonante en Paraguay sea la muerte del niño Silvino Talavera, ocurrida en enero del 2003 que dio origen al primer juicio a productores, condenados a sólo 2 años de cárcel. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que de un total de 3 y 5 millones de casos anuales de agricultores afectados, 40.000 mueren por intoxicaciones agudas. (8)

Uruguay: El director del Registro Nacional del Cáncer, del Ministerio de Salud Pública, Dr. J. A. Vasallo, en su libro Cáncer en el Uruguay, de 1989, expresa que hay un incremento del 64% en los últimos 30 años.(9)

Brasil: Se comprueba la contaminación transgénica ¡de Cataratas! Un estudio llevado a cabo por el Instituto Brasilero de Medio Ambiente y Recursos Renovables (IBAMA) en el Parque Iguaçu confirmó que los cultivos de soja transgénica que abundan en su zona de influencia son la causa de la contaminación genética de diversas especies vegetales. El cultivo de soja en la zona de resguardo del parque está prohibido por ley. (10)

En el primer semestre de 2004 China embargó un cargamento de soja proveniente de Brasil, registraban contaminación con fungicidas Carboxin y Captan. Este procedimiento, según ambientalistas, es común en exportaciones hacia países pobres, cuando parte de la carga comercial es rellenada con granos contaminados. Ante el rechazo de China del producto contaminado, se cree que la soya haya sido adquirida por países con menor poder de imponer restricciones comerciales, como Indonesia. Sin embargo, este mismo lote con niveles de contaminación similares pudo estar también en la mesa de los brasileños. (11)

Colombia: Es muy difícil calcular las intoxicaciones en Colombia y América Latina porque la mayoría de casos no se registran. Las autoridades subestiman las quejas, como ocurre con miles de intoxicaciones por las fumigaciones aéreas de Roundup (glifosato) en zonas de cultivos de uso ilícito en Colombia, en concentraciones mucho más altas que las autorizadas para el uso agrícola.

Cabe recordar la ocurrida en 1967 en Chiquinquirá (Boyacá), Colombia, que involucró a más de 500 personas, de las cuales 165 requirieron tratamiento hospitalario y 63 murieron. Se intoxicaron y murieron decenas de niños cuando desayunaron con pan elaborado con harina de trigo contaminada con Folidol (paration).

Perú: la tragedia de Tauccamarca, ocurrida en octubre de 1999, donde 24 niños resultaron envenenados y muertos luego de ingerir un alimento contaminado con Parathion, plaguicida producido por la multinacional Bayer, 24 niños murieron en la comunidad cusqueña luego de haber consumido el desayuno escolar. La muerte fue casi instantánea, en medio de los más atroces dolores. Otros 22 niños sobrevivieron, pero es posible que sus sistemas nerviosos hayan quedado seriamente dañados. (12)

Las muertes causadas por el herbicida paraquat de Syngenta (Gramoxone) en el mundo se calculan por miles. Paraquat ha sido responsabilizado por numerosos problemas de salud en los países en los que es utilizado. Malasia es uno de 13 países que lo han prohibido, pero hay 120 que siguen utilizándolo. En cambio, la UE lo ha aprobado. (13)

En Costa Rica desde 1980 y durante dos décadas ha sido reportado como el primer causante de envenenamientos y responsable de una tercera parte de las muertes de centenares de trabajadores agrícolas. . No se conoce antídoto ni tratamiento eficaz para controlar un envenenamiento con paraquat.

Se estima un 85% de casos no registrados, en el año 2000 se reportaron 752 personas intoxicadas por plaguicidas, de las cuales 12 fueron casos mortales.(14)

En una investigación reciente sobre el agua embotellada en la India mostró niveles altos de lindano, entre otros plaguicidas como el DDT y el malatión altamente tóxicos, y por ello se desató también una campaña contra la Coca-Cola por vender sus cocacolas contaminadas. Esto en Gran Bretaña no fue ninguna novedad, después de haber acusado a la misma empresa, que su agua mineral Dasani, tenía el doble de bromato de lo permitido, y de no ser potable sino, sacada de la canilla, desde esa fecha, esa agua embotellada hace furor en Argentina (15)

Chile: El lindano, a pesar de estar prohibido desde 1998 por el Ministerio de Agricultura para su uso agrícola debido a sus graves efectos para la salud de las personas, se sigue aplicando en las cabezas de niños para combatir la pediculosis. Lejos de erradicar el mal, este plaguicida ha generado resistencia y la pediculosis se ha hecho endémica, según reconocen autoridades del Ministerio de Salud". (16)

Méjico: Los índices de cáncer en Méjico han aumentado a partir de 1989, se registró como la segunda causa de muerte del país. Ese año hubo 40,628 muertes (48.2 por 100 mil habitantes). Curiosamente en la ciudad de Comitán, donde se crían muchos cerdos y en la región Costa de Chiapas, el alto índice de personas con cáncer de estómago ubica a la ciudad en el primer lugar a nivel mundial en esta enfermedad. En la región es muy usado el lindano para matar los piojos y atacar la sarna de los cerdos. También se usa en polvo que se aplica en el maíz con el fin de embodegarlo y evitar que entre la polilla o para que los gorgojos no piquen el frijol. En esta región fronteriza se realizan desde hace años constantes fumigaciones sobre plantíos de comunidades indígenas que rocían también casas, animales domésticos, milpas y cafetales. Mucha población de abeja ha sido eliminada y con ello a los productores de miel. Y es que el lindano además contamina altamente los suelos, ríos, pozos, lagunas y aguas subterráneas.

En la Zona Altos el lindado también es frecuentemente usado por los promotores de la Secretaría de Salud para la aplicación en niños y niñas hasta de cuatro meses de nacidos para combatir los piojos del cabello. La IARC como la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (US EPA) ha clasificado al lindano como un posible carcinógeno humano.

Para uso agropecuario existen tres empresas que comercializan Lindano: Agromundo, Ingeniería Industrial e Industrias Gustaffson. Cabe destacar que esta última fue comprada en 2004 por la multinacional Bayer –una verdadera experta en envenenamiento planetario- y vende el Lindano bajo el nombre de Germate Plus. La Bayer había comprado además, en 2001, la empresa Aventis Crop Science, una fusión de Laboratorios Helios, AgrEvo y Rhone Poulenc. Además de rociar a los indígenas de Chiapas con Baygon. (17)

La empresa Anaversa, en Córdoba, Veracruz, en mayo de 1991, ha causado numerosas muertes por cáncer y efectos crónicos en la población; nunca se efectuó la limpieza del lugar ni se compensó a las víctimas, aunque la empresa cobró el seguro contra accidentes. Un segundo caso es el de la empresa formuladora de plaguicidas Artivi, en Juchitepec, Estado de México.Un tercer caso es el de Tekchem, en Salamanca, Guanajuato, que produjo por décadas insecticidas organoclorados persistentes, lo cual creó problemas de salud y contaminación ambiental. En sus instalaciones, la empresa conserva 84 mil toneladas de residuos organoclorados que dejó Fertimex más 45 mil toneladas de azufre contaminado. Estas y otras sustancias se encuentran a la intemperie. (18)

Las fábricas del espanto

DUPONT: Durante la Guerra Civil en los EEUU suministraba la mitad de la pólvora usada por el ejército de la Unión, también dinamita. Siguió siendo un proveedor del ejército estadounidense tanto en la Primera Guerra Mundial como en la Segunda, también colaboró en el Proyecto Manhattan, siendo responsable de la planta de producción de plutonio en el Laboratorio Nacional Oak Ridge.

DuPont fue, junto con General Motors el inventor de los CFC (sustancias dañinas para la capa de ozono). En un informe remitido por Saddam Hussein a las Naciones Unidas previamente a la invasión de Iraq se reveló que DuPont había participado en el desarrollo del programa nuclear iraquí. Una investigación de la Agencia de Protección Medioambiental acusó a DuPont de ocultar los efectos del C-8 (un producto usado en la obtención del Teflón). Varios estudios sugieren que el efecto acumulativo de este material es cancerígeno, además de poder provocar malformaciones en el embarazo.

BASF: BASF es la empresa química más grande del mundo. De origen alemán, comprende más de 160 subsidiarias y cuenta con más de 150 plantas de producción en todo el globo. Entre sus productos esta la anilina, de efectos cancerigenos para animales y seres humanos.

IG Farben fue fundado en 1925 de la fusión de BASF, Agfa y Hoechst. IG Farben fue la única compañía alemana con su propio campo de concentración, donde murieron al menos 30.000 personas, y muchos más fueron enviados a las cámaras de gas. IG Farben construyó una gran planta en Auschwitz, con una fuerza de trabajo cercana a los 300.000 esclavos.

El gas Zyklon B que se utilizaba en las cámaras de exterminio, era fabricado por Degesch, una subsidiaria de IG Farben, con este veneno fueron ejecutados millones de judíos, gitanos y soviéticos.

Terminada la Segunda Guerra Mundial, las naciones aliadas, durante los Juicios de Nuremberg, ordenaron desmembrar el consorcio.

Las empresas sucesoras de IG Farben en la actualidad son Bayer, BASF y Hoechst, las que heredaron el total de las propiedades de IG Farben no así las responsabilidades penales.

Actualmente, BASF ha lanzado una campaña publicitaria que promociona el agrotóxico de nombre comercial “Opera”que es un funguicida –un veneno para hongos- que se utiliza en los monocultivos de soja para controlar enfermedades de fin de ciclo, en particular la “roya asiática”. La publicidad nos muestra a un niño sonriente, con una pequeña planta en la mano y con una extensa plantación de soja de fondo. La imagen es acompañada por la frase “La innovación BASF está aquí para mejorar tu calidad de vida”. Lo idílico de la imagen dista mucho de la realidad que el cultivo de soja y su paquete tecnológico asociado representan para nuestro campo y sus habitantes.

BAYER: produjo hasta la Primera Guerra Mundial una droga llamada diacetylmorphine, una droga adictiva, vendida originalmente como tratamiento de la tos, que luego paso a llamarse Heroína. La heroína era una marca registrada de Bayer, hasta que fue prohibida antes de la Primera Guerra Mundial.

Desde 1925 y hasta 1951, Bayer se convirtió en parte de IG Farben, un conglomerado de las industrias químicas alemanas que formaron la base financiera del régimen nazi. El Dr. Fritz ter Meer, condenado a siete años en la prisión por los crímenes de guerra por el tribunal de Nuremberg, fue hecho Directivo Supervisor de Bayer en 1956, después de su excarcelación. También son de su atribución la creación de agentes químicos como: Gas mostaza (arma química) y Tabun (gas nervioso) (19)

SYNGENTA: pesticida asesino y semillas “Terminator”: El Paraquat es vendido en más de cien países con el nombre genérico de “Gramoxone”, representa una parte importante de las ganancias de la transnacional radicada en Basilea – que en el 2006 tuvo beneficios netos declarados cercanos a las 900 millones de dólares- y “ha causado miles de muertes”.

Nacida en el 2000 de la fusión de las divisiones agroquímicas de la Novartis suiza y del consorcio anglo-sueco AstraZeneca- el Gramoxone sigue siendo vendido en todo el mundo y su expansión no para, como lo prueban las nuevas instalaciones que la empresa abrió en China.

En mayo del año en curso, diversas organizaciones de Asia, África y Europa, presentaron una denuncia contra Syngenta ante la FAO. La empresa no respeta su artículo 3.5 que llama a evitar ciertos pesticidas extremadamente tóxicos. En julio pasado la Corte de Justicia Europea también se pronunció contra dicho producto.

Las plantas del tipo “Terminador” producen semillas estériles que no dan más que una sola cosecha. Los campesinos no pueden volver a ocuparlas para la siembra. Según la denuncia de marzo 2006 de las organizaciones suizas, “el único objetivo de esa tecnología es dominar el mercado de semillas y asegurar el control de la alimentación mundial...lo que implica una violación al derecho humano de la alimentación”. (20) En Brasil, una milicia armada atacó a campesinos en un "campo experimental" de la multinacional Syngenta ubicado en Santa Teresa oeste. Este campo fue ocupado y denunciado por los campesinos, pero a las 13:30 del pasado domingo 21 de octubre fueron atacados. Un miembro de la Vía Campesina, Valmir Motta, de 32 años de edad, padre de 3 niños, fue ejecutado con dos disparos en el pecho. Otros seis trabajadores rurales fueron heridos severamente. (21)

MONSANTO: acusada de contaminar el pueblo de Times Beach , las aguas del pueblo Anniston , creador del Aspartame (Nutrasweet) endulzantes de efecto tónico para el cerebro, no conforme con ello, suministra la cafeína a Coca Cola.

Por su glifosato Round Up fue condenada al ser demostrado su carácter potencialmente cancerígeno y perturbador del sistema endocrino, y de "provocar efectos nefastos para el ambiente a largo plazo. (22)

Hoy su “maíz transgénico”, aprobado para consumo humano por la UE, dos de sus híbridos que se sometieron a votación incluyen la modificación genética Nk603, fue analizado recientemente por el instituto francés CRIIGEN, que encontró claros signos de toxicidad en los datos aportados por la empresa fabricante, la multinacional Monsanto.

El tercero de los maíces aprobados, conocido como Herculex, ha sido repetidamente denunciado porque los análisis realizados por las empresas fabricantes, Pionner y Dow, revelaron signos de toxicidad que exigen nuevas investigaciones.

Amigos de la Tierra, COAG y Greenpeace han denunciado reiteradamente a la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) por no exigir más investigación antes de dar el visto bueno a nuevos transgénicos y por no tener en cuenta las evidencias sobre sus efectos perjudiciales” ya que mientras no se produzca una mejora radical de la evaluación de riesgos de los transgénicos, los procesos de autorización deben suspenderse. (23)

En la India, el Ministerio de Agricultura reconoce que entre 1993 y 2003 ocurrieron 100 mil suicidios de campesinos. Y entre 2003 y 2006 (octubre) se han presentado unos 16 mil suicidios cada año. En total, entre 1993 y 2006 hubo alrededor de 150 mil suicidios ¡30 diarios durante 13 años! Miles de campesinos cuya forma de vida ha sido destruida han recurrido al suicidio como única escapatoria.

Recurrieron al algodón de Monsanto buscando reducir el costo en plaguicidas, la trampa del endeudamiento se les vino encima más rápidamente porque las semillas del algodón de Monsanto son aún más caras. (24)

El debate negado y los silencios de la prensa

Esa es una de las principales conclusiones que arroja una meticulosa investigación realizada por el Observatorio de Medios de la Agencia Periodística del Mercosur (APM), de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), de Argentina. Esa investigación desnuda las técnicas manipuladoras de la prensa hegemónica.

Una medición del Observatorio de Medios de APM constató que los principales periódicos económicos de Buenos Aires promocionan el programa que convierte a la comida en gasolina para los ricos. (25)

La prensa y los gobiernos se niegan a un debate sobre estos temas, negando y ocultando información, cuando justamente, concientizando a la población se evitarían tantas muertes y habría un mejor manejo y prevención sobre los agrotóxicos.

Sin embargo:
  • Vemos en la televisión días atrás, un vergonzoso programa de “Un mundo de bajo consumo”, aplaudiendo a los biocombustibles, mostrando la cultura yanqui, y los autitos “híbridos”, solo accesibles a Bill Gates ¿Por qué no se realizó en Paraguay, en Brasil o en Santa Fe mostrando los estragos de la soja? A ver si nos regalan aceite de papas fritas en Puerto Madero para el auto, hagan fila, por ahí tienen suerte...…
  • El mismo canal, levanta una nota a realizarse con integrantes de Acción Ecológica sobre minería, a horas de realizarse, seguramente por presiones. (26)
  • La Corte de la provincia de Catamarca anula un plebiscito sobre un SI o un NO a la instalación de una mina de uranio a cielo abierto, escudándose en el artículo 124 de nuestra Constitución Nacional, sin tener en cuenta que el artículo 41, esta en “Derechos y Garantías”de nuestra Constitución, si no se dieron cuenta, y que el pueblo es el soberano y ellos solo un número , un ñoqui, un mero representante de ese soberano.(27)
  • Los niños nacidos con malformaciones en Santa Fe y en Misiones, jamás tuvieron una nota en ningún diario de Buenos Aires, algunos diarios locales y las Web ecologistas pelean solas, exponiendo estos temas y mostrando al mundo, que con pavor, repiten las noticias una y otra vez….mientras Argentina: calla.
El milagro de la soja, según algunos rafaelinos que escuchamos, avergonzandonos de ser santafecinos, en una Universidad de Tres de Febrero, Buenos Aires, hablando de arte, le agradecen a la soja…por el arte!
Brinden con Round Up, señores…..Cuando los plaguicidas maten hasta el último pájaro de los montes que aún nos quedan, no agradecerán ni a Monsanto, ni a Bayer, ni a Syngenta y compañía. Porque estar en el holocausto y no darse cuenta, es ya estar muerto en vida. 

*Graciela Cristina Gómez es Abogada (UBA) y Escribana (UNR)
Romang-Santa Fe-Argentina

Fuentes

1-Rebelión “3 de diciembre, Día del no uso de plaguicidas”
2-
www.funam.org.ar : “Remueven residuos tóxicos enterrados clandestinamente por Eveready en Córdoba.”
3-
www.rel-uita.org “3 de diciembre, Día del no uso de plaguicidas”
4-
www.rel-uita.org “Agrotóxicos de la guerra a la agricultura”
5-
www.Eco2site.com “Nuevo código para pesticidas”
6-
www.nodo50.org ”El drama de los agricultores nicaragüenses afectados por el pesticida nemagón”
7-
www.ecoportal.net “Malformaciones en Misiones por el uso de agrotóxicos”
8-
www.lineacapital.com.ar “Cinco de cada mil niños misioneros padecen malformaciones por agrotóxicos”
9-
www.ecocomunidad.org.uy “Agrotóxicos hasta en la sopa”
10- Radio mundo real “Brasil: comprueban contaminación transgénica en Parque Iguaçu “
11-
www.adital.com.br
12- www.rel-uita.org “3 de diciembre, Día del no uso de plaguicidas”
13-
www.ecoportal.net “Syngenta: Contaminación Agroquímica”
14-
www.agroecologia.es “3 de diciembre, Día del no uso de plaguicidas”
15-
www.indymedia.org
16- Diario El clarín Chile
17-
www.ecoportal.net “ Otra amenaza, el Lindano. Niños en peligro”
18- Greenpeace “En el aniversario del accidente de Bhopal, repudian el uso de plaguicidas”
19-Wikipedia.org
20-
www.paginadigital.com.ar : “La transnacional suiza Syngenta en la mirilla”
21- Anred org “Brasil: milicias armadas de Syngenta atacan a campesinos”
22-Ecos de romang: “Doctor ¡grítelo mas fuerte!”
23-
www.amigosdelatierra.org “Ecologistas y agricultores denuncian que la UE aprobará tres transgénicos potencialmente peligrosos con el voto favorable de España”
24-
www.ecoportal.net
25- Biodiversidala.”Los silencios de la prensa argentina: ¿por qué no debaten sobre Agrocombustibles?
26-
www.bolsonweb.com.ar “Canal 13 cancela una nota con un ecologista chubutense”
27- Página12: “La consulta popular sobre minería que fue impedida por la Justicia”

sábado, 1 de diciembre de 2012

Graves disturbios en México durante la protesta por la investidura de Peña Nieto



Efectivos de la Policía y del Ejército han empleado gases lacrimógenos y balas de goma contra los mil de manifestantes congregados en la Ciudad de México para protestar por la investidura como presidente de Enrique Peña Nieto. "Por los incidentes hay, al menos, tres personas heridas graves que debieron ser trasladas en ambulancia. Además, muchas personas se fueron por efecto de los gases", ha relatado un corresponsal de la cadena TeleSur, Jorge Fita.

La marcha ha sido convocada por el movimiento juvenil #Yosoy132, muy crítico con el histórico Partido Revolucionario Institucional (PRI), fuerza que regresa al poder con Peña Nieto tras doce años en la oposición.

En la protesta también han participado sindicatos y organizaciones sociales. Este mismo sábado se ha realizado el acto oficial de traspaso de poderes por el que Felipe Calderón ha entregado la banda presidencial a Peña Nieto después de que éste realizara el juramento como presidente de la república para el periodo 2012-2018.

Tras esta ceremonia, celebrada en las tribunas del Palacio Legislativo, Peña Nieto se dirigirá al Palacio Presidencial, donde está previsto que pronuncie su primer discurso como nuevo jefe del Estado. Desde la oposición, el Movimiento de Regeneración Nacional del ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador también se han organizado actos para denunciar "la falta de transparencia en las últimas elecciones".

Violentas protestas durante el juramento de Enrique Peña Nieto como Presidente de México
México: Incidentes durante juramento de Peña Nieto
México: Incidentes durante juramento de Peña Nieto
México: Incidentes durante juramento de Peña Nieto
México: Incidentes durante juramento de Peña Nieto
México: Incidentes durante juramento de Peña Nieto
México: Incidentes durante juramento de Peña Nieto
México: Incidentes durante juramento de Peña Nieto
México: Incidentes durante juramento de Peña Nieto
México: Incidentes durante juramento de Peña Nieto

Alberto Fujimori en carta: "Estoy condenado a la prisión y al silencio"

Alberto Fujimori en carta:

El ex presidente Alberto Fujimori, quien cumple condena en la prisión de la Diroes, escribió una carta titulada “Memorias desde mi encierro (1)”, en la que afirmó haber sido condenado “al silencio”, debido a que el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) rechazó su pedido de dar una entrevista a un medio de comunicación.

“No tengo derecho a defenderme por mí mismo, contar mi verdad a un medio serio y objetivo. (...) Estoy condenado a la prisión y ahora también al silencio”, escribió Fujimori en una carta de puño y letra enviada a RPP.

“Este es un encierro que siento más opresor al descubrir que no puedo comunicarme con el mundo exterior y hablar sobre mi situación y este centro de reclusión”, escribió Fujimori.