lunes, 27 de mayo de 2013

El Gobierno colombiano y las FARC logran un acuerdo sobre la cuestión agraria



La Habana, 26 may (EFE).- El Gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC dieron hoy un importante paso hacia la paz al lograr un acuerdo sobre el complejo tema de la tierra que conllevará "transformaciones radicales" en el campo colombiano si se pone fin al conflicto armado. 

Tras seis meses y una semana de conversaciones en La Habana, los diálogos colombianos arrojaron su primer resultado concreto con un acuerdo anunciado en un acto formal en presencia de los negociadores de ambas partes, de representantes de Cuba y Noruega como países garantes del proceso y de Venezuela y Chile como Gobiernos acompañantes. 

"Lo que hemos convenido será el inicio de transformaciones radicales de la realidad rural y agraria de Colombia con equidad y democracia", señalaron el Gobierno y la guerrilla en un comunicado conjunto leído por los representantes cubano, Carlos Fernández de Cossío, y noruego, Dag Nylander El acuerdo agrario, que afecta a una cuestión medular en el origen del conflicto armado colombiano, quiere dar solución al acceso y uso de la tierra con la creación de un "Fondo de Tierras para la paz", junto a programas de desarrollo rural, impulso de las infraestructuras en el campo, estímulo a la producción agropecuaria o planes sociales de salud, educación o vivienda, entre otros. 

El Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) buscan además "que se reviertan los efectos del conflicto y que se restituyan las víctimas del despojo y del desplazamiento forzado". 

Las partes han consensuado posiciones para la actualización del catastro rural, la delimitación de la llamada frontera agrícola para proteger áreas de especial interés ambiental, o la erradicación del hambre a través de un sistema de alimentación y nutrición. 

Para los negociadores del presidente Santos, el acuerdo puede suponer un "cambio histórico" y "un renacimiento del campo", y supera la "visión tradicional de una reforma agraria" para crear condiciones que cierren la brecha entre la Colombia rural y urbana. 

"Todo esto se hará con pleno respeto por la propiedad privada y el estado de derecho. Los propietarios legales nada tienen que temer", manifestó el jefe de la delegación de paz del Gobierno, Humberto de la Calle, en una declaración sin preguntas que leyó después de anunciarse el acuerdo. 

Las FARC por su parte precisaron que aún existen "salvedades puntuales", en aparente alusión a diferencias sobre algunas de sus tradicionales reivindicaciones en torno a los latifundios, la actividad minera o la actividad de empresas trasnacionales en el ámbito rural del país. 

En cualquier caso, el Gobierno y la guerrilla coincidieron en recordar que uno de los principios que guía el proceso es que "nada está acordado hasta que todo esté acordado", es decir, los consensos sobre cada punto de la agenda no se aplicarán hasta que no exista un acuerdo de paz definitivo. 

Con el acuerdo de este domingo, las partes cierran el debate sobre la tierra al concluir el noveno ciclo de sus conversaciones en Cuba. 

La mesa de La Habana retomará su actividad el próximo 11 de junio para empezar a discutir el segundo punto de la agenda pactada para el diálogo: la participación política de las FARC cuando se alcance la paz.

Iglesia católica australiana encubrió 6.000 casos de abusos sexuales a menores

 
La Iglesia católica de Australia ocultó durante décadas los abusos sexuales a menores de edad cometidos por miembros de la congregación eclesiástica. El cardenal George Pell, uno de los ocho cardenales elegidos por el papa Francisco para el asesoramiento en la reforma de la administración de la Iglesia, reconoció en el Parlamento del estado de Victoria que la institución australiana encubrió a varios sacerdotes pedófilos, aunque negó su participación en dichas ocultaciones. 

"La principal motivación era mantener la reputación de la iglesia [...] había miedo a un escándalo", manifestó Pell durante la sesión final de la comisión que investiga los casos de pederastia cometidos en las distintas órdenes religiosas. 

La Iglesia católica confirmó en septiembre del año pasado la existencia de 620 casos de abusos sexuales contra menores, incluidos niños de 7 y 8 años, cometidos en Australia por sacerdotes desde la década de 1930. La mayoría de los abusos fueron consumados entre la década de 1960 y la de 1980, mientras que otros 13 se registraron después de 1990, según un informe eclesial. 

Durante la sesiones anteriores, varias víctimas que fueron violadas por sacerdotes relataron sus traumáticas experiencias ante la comisión investigadora. Pell, quien es el actual arzobispo de Sídney, pidió disculpas a las víctimas al inicio de su intervención y mostró "el arrepentimiento" por parte de la comunidad católica australiana por no haber actuado de manera más rápida contra los pedófilos. "Estoy de acuerdo en que hemos sido lentos al actuar frente a la angustia de las víctimas y que tratamos con ello de manera imperfecta", señaló el clérigo australiano. 

"No creo que muchos de los líderes de la iglesia católica conocieran el horrendo y amplio problema" en el que estaban inmersos, se defendió Pell. El clérigo admitió que los traslados de los sacerdotes pedófilos a otras parroquias para tapar sus delitos habían tenido consecuencias desastrosas. "No hay duda de que muchas vidas han sido arruinadas", incidió el arzobispo al señalar que muchos de estos crímenes han contribuido al "suicidio" de víctimas. 

Además de la comisión investigadora en el estado Victoria, que tiene previsto ofrecer sus conclusiones a finales de año, también hay abierta una investigación a nivel nacional y comisiones especiales para Nueva Gales del Sur y en Hunter Valley, al norte de Sídney. Según las asociaciones de víctimas, el número de los que sufrieron abusos puede superar los 6.000 sólo en Victoria. En su visita a Australia, en julio del año pasado, el Papa Benedicto XVI se reunió con algunas de las víctimas, a las que pidió perdón en nombre de la Santa Sede. 

A finales del mes pasado, un sacerdote católico de 67 años de edad se entregó a la policía de Melbourne después de ser acusado de 10 cargos por abuso de menores cometidos en una parroquia de las afueras de la Melbourne entre los años 1976 y 1985.

Barrick Gold multada en Chile

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgyyOM0G_QV8wx5pP_DSPTQxBKL9Se-NZzAHo1iO_PXqcYeEFjCGhpypYjHdPE26n22EmpT__bBh0_zC7n8tOqL2jiCUys8ffLXZucvxoaf7Li3tUlThNWx440GfKNwl_ksMpHg2gxb1l_0/s1600/Barrick+Gold+pronta+a+perder+proyecto+Pascua.jpg

La minera canadiense Barrick Gold fue sancionada por la Superintendencia de Medio Ambiente de Chile. La penalidad supone un pago de más de 16 millones de dólares y la paralización del proyecto Pascua Lama. 

Pascua–Lama es un proyecto de explotación de una mina a cielo abierto,  de la que se extraerá principalmente oro, además de plata, cobre y otros minerales. En Chile, se sitúa en la Región de Atacama, en la Provincia de Huasco, mientras que en la Argentina, en la provincia de San Juan.

El proyecto, a 4.500 msnm, quedó paralizado mientras Barrick Gold -subsidiaria de la Compañía Minera Nevada SpA- no implemente un sistema de manejo de aguas, tal como estaba pactado en la Resolución de Calificación Ambiental - RCA. 

La superintendencia informó que Barrick Gold no realizó las obras asociadas al sistema de manejo de aguas, que debían haberse concluido antes de iniciar los trabajos de excavación. Asimismo, la empresa es acusada de no entregar información precisa y verídica sobre el proyecto. 

"Es importante recalcar que estamos realizando fiscalizaciones muy acuciosas. En este caso, la empresa presentó una autodenuncia, la cual no fue acogida porque nos encontramos con que los hechos descritos no eran precisos, verídicos ni comprobables. Además, existían otros incumplimientos por parte de Pascua Lama a su RCA, lo que dio inicio a este procedimiento sancionatorio", afirmó el Superintendente del Medio Ambiente, Juan Carlos Monckeberg. 

Como reacción, Eduardo Flores Zelaya, presidente de Barrick Sudamérica y VP Senior de Pascua Lama dijo "lamentar profundamente que Pascua-Lama haya sufrido inconvenientes en su construcción y haremos nuestros mejores esfuerzos para rectificar el camino y cumplir las condiciones estipuladas en el proyecto aprobado". 

El 10 de abril de este año un tribunal chileno había ordenado a Barrick Gold paralizar sus obras de construcción en atención al reclamo de las comunidades indígenas diaguitas, las que acusaban a la minera de haber producido daños medioambientales irreversibles, por la contaminación de glaciares aledaños que alimentan un río de vital importancia para la comunidad. 

La etnia diaguita, asentada en la parte alta del valle del Huasco, fue reconocida por el estado chileno en 2010.

Esta es la primera multa que aplica la SMA desde que en diciembre de 2012 entraran en vigencia sus facultades de fiscalización y sanción. A pesar de ser la mayor multa aplicada en el país del sur por temas medioambientales, Matías Asún, Director de Greenpeace en Chile, consideró la multa "irrisoria". 

"No daña nada las arcas de Barrick" dijo. El activista de Greenpeace dijo que la multa "vende parte de la tierra en un 0,1% del costo total del proyecto Pascua Lama a una empresa mundialmente condenada por impactar ecosistemas, glaciares y cuencas y por su desprecio para con las comunidades y territorios”.

En nuestro país Barrick Gold opera la mina Pierina en Huaraz, región Áncash, entre los 3.800 y 4.200 metros de altura.

Un estudio encuentra toxinas de transgénicos en bebés aún no nacidos

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEirP7sdAhZkFo1Zf0l9SOP-Jc-6as8uqgh9G4F4d_uKSnjCVdLZ4RwmOrcShKhOdJhkJ_N3_yKfRou3fuY4NLuR8xSCCHR7Aiqj7aDp730sMIJni2geQwbx-WntRKB-VIxWFfu8Qw-vFLen/s1600/bebe-recien-nacido.jpg

El director de OMG Freeze, que reúne a la comunidad, organizaciones de consumidores y del medio ambiente frente a la agricultura OMG, describió la investigación como "muy grave"

Las toxinas que se implantan en los cultivos de alimentos transgénicos para matar plagas están llegando al torrente sanguíneo de las mujeres y a los bebés no nacidos, ha revelado una alarmante investigación. 

Un estudio señala que en el 93 por ciento de las muestras de sangre tomadas de mujeres embarazadas en el 80 por ciento de los cordones umbilicales dieron positivo por rastros de toxinas.

Millones de hectáreas en América del Norte y del Sur están plantadas con maíz transgénico que contiene las toxinas, que se alimenta en grandes cantidades a la granja de ganado en todo el mundo – incluyendo a Gran Bretaña. 

Sin embargo, ahora está claro que las toxinas para matar plagas de los cultivos están llegando a los seres humanos y a los bebés en el vientre materno – al parecer por los alimentos. 

No se sabe lo que, en su caso, el daño que esto causa, pero se especula que podría llevar a las alergias, el cáncer de anomalías o incluso aborto involuntario. 

Hasta la fecha la industria siempre ha argumentado que si estas toxinas fueron comidas por animales o seres humanos que serían destruidas en el intestino y pasarían fuera del cuerpo, no causando daño alguno. 

Autoridades de inocuidad de los alimentos en Gran Bretaña y Europa han aceptado estas garantías sobre la base de que los cultivos transgénicos efectivamente no son diferente a los producidos con métodos convencionales.

Pero este estudio reciente parece que abrió un agujero en estas afirmaciones y ha provocado llamadas por la prohibición de las importaciones y una revisión total del régimen de seguridad para los cultivos y alimentos transgénicos. 

La mayor parte de la investigación mundial que se ha utilizado para demostrar la seguridad de los cultivos transgénicos ha sido financiado por la propia industria. 

El nuevo estudio fue llevado a cabo por médicos independientes en el Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Sherbrooke Centro Hospitalario en Quebec, Canadá. 

Tomaron muestras de sangre de 30 mujeres embarazadas y 39 mujeres que no estaban teniendo un bebé. 

Fueron en busca de restos de los plaguicidas asociados con el cultivo de alimentos transgénicos. 

Estas incluyen las toxinas llamadas Bt, que se implantan mediante técnicas de modificación genética en el maíz y otros cultivos. 

Huellas de la toxina Bt se encontraron en la sangre del 93 por ciento de las madres embarazadas – 28 de un total de 30. También se encontró en el 80 por ciento de los cordones umbilicales – 24 de los 30. 

En el grupo de no embarazadas, los rastros se encontraron en la sangre del 69 por ciento – 27 de los 39. Se cree que la toxina entra en el cuerpo humano como resultado de comer carne, leche y huevos de animales de granja alimentados con maíz OMG. 

El equipo canadiense dijo a la revista científica Toxicología reproductiva: “Este es el primer estudio para poner de relieve la presenciade los plaguicidas asociados a los alimentos modificados genéticamente en la sangre de las mujeres materna, fetal y no embarazadas.” 

Dijeron que la toxina Bt fue “claramente detectable y parece cruzar la placenta hacia el feto. Llamando a la acción, el equipo dijo: “Teniendo en cuenta la potencial toxicidad de estos contaminantes del medio ambiente y la fragilidad del feto, se necesitan más estudios.” 

El director de OMG Freeze, que reúne a la comunidad, organizaciones de consumidores y del medio ambiente frente a la agricultura OMG, describió la investigación como «muy grave». 

Pete Riley, dijo: “Esta investigación es una gran sorpresa ya que muestra que las proteínas Bt han sobrevivido al sistema digestivo humano y pasó a la fuente de la sangre – algo que los reguladores dijeron que no podría suceder.
“Los reguladores necesitan volver a evaluar urgentemente sus opiniones, y la UE debería utilizar las cláusulas de salvaguardia en la normativa para evitar aún más los cultivos transgénicos Bt se cultivan o importan para la alimentación animal o alimentos hasta que las consecuencias potenciales para la salud hayan sido evaluadas por completo.”

El Consejo de Agricultura de la Biotecnología, que habla en nombre de la industria de los transgénicos, puso en duda la fiabilidad y el valor de la investigación. 


Su presidente, el Dr. Julian Little, dijo: “El estudio se basa en el análisis que se ha utilizado en estudios de alimentación anterior y ha demostrado ser poco fiables.” 

Dijo que las toxinas que se encuentran también se utilizan en otros sistemas de cultivo y la jardinería “, sin daño para la salud humana”. 

El Dr. Little dijo: “Los cultivos biotecnológicos están rigurosamente probado para la seguridad antes de su uso y más de dos billones de comidas hechas con ingredientes modificados genéticamente se han consumido con seguridad en todo el mundo durante los últimos 15 años sin un solo problema de salud justificado.”

viernes, 24 de mayo de 2013

¿Quiéres ver como Barrick destruye glaciares ?

El barro, las manos, la casa. Documental didáctico sobre la Construcción Natural



Desde hace 10.000 años la humanidad utiliza los materiales naturales que tiene a su alcance (principalmente la tierra) para construir sus viviendas. Sólo en los últimos 100 años reemplazó estas materias primas por sustitutos industrializados. La publicidad y los prejuicios modernos nos hicieron creer que solamente una casa de cemento es duradera. Pero esa publicidad no habla de lo insanas que resultan unas paredes que no absorben la humedad y que térmicamente son ineficientes, ni sobre el impacto ambiental que producen la fabricación y comercialización de los materiales “modernos”. 

Esta obra, dirigida por Gustavo Marangoni, es un documental didáctico. A partir de un lenguaje y una estética cinematográficos se propone capacitar al espectador en las diferentes técnicas, pero nunca dejando de lado la sensación de estar viendo una película que, además de enseñar, intenta provocar emociones en quien la ve.

miércoles, 22 de mayo de 2013

Reverdecer. El paquete Monsanto al descubierto



El documental explica cómo Monsanto, la soja transgénica y el pesticida glifosato entraron en Argentina de la mano de las modificaciones de la legislación en la época de Menem. Hubo un cambio tecnológico en el cual "el objetivo no son los alimentos sino la rentabilidad". Desde entonces un puñado de exportadores: Cargill, Dreyfus, Bunge, etc., los pool de siembras (Grobocopatel, etc.), y los productores-patrones, encabezados por la Sociedad Rural, Coninagro, FAA, etc., levantaron jugosas ganancias y el gobierno obtuvo ingresos fiscales récord por exportar transgénicos.

El cultivo de soja transgénica tiene un costo social muy alto, que se paga con la destrucción del medio ambiente (desmonte de bosques, montes y exterminio de especies animales y vegetales); la expulsión de los pequeños productores, e incluso el asesinato de quienes resisten a irse. El documental presenta documentadas denuncias de la Agrupación Tekojoja de Paraguay, del Mocase santiagueño, del Movimiento Campesino de Formosa.

El cultivo con la semilla Roundup Ready de Monsanto se realiza con un mínimo de mano de obra; ocho trabajadores por cada 4.000 hectáreas (contra más de 70 en una finca tradicional de cítricos).

En Reverdecer se ve a todo el régimen político firmando, junto con el ex ministro Losteau y el ministro Barañao (de Ciencia y Técnica) el llamado "Compromiso Público de Sectores Políticos con la Cadena de Agronegocios". Bajo un sugestivo cartel - "de las ideologías a las ideas lógicas"- se ve, además de los ministros y de Scioli, a Carrió, López Murphy, Macri, Narváez, Blumberg, el "socialista" Giustianini.

Reverdecer denuncia que el régimen de la dictadura sigue intacto; que Kirchner habla de derechos humanos pero permite que Techint, Grobocopatel y el propio Martínez de Hoz vendan el modelo de "la revolución verde" a otros países (en el documental aparece un diputado venezolano "comprando" el paquete agrario devastador).

Ver este documental es imprescindible para apreciar la política criminal de los explotadores del agro y del gobierno "nacional y popular".

martes, 21 de mayo de 2013

Ocupa Monsanto: la voz internacional contra los cultivos transgénicos

¡Increíble! Cerro Verde dejará de pagar S/. 28 mlls. por agua reciclada

cuestionados. Representantes de Sedapar tuvieron que aclarar varios aspectos referentes a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales La Enlozada.
Bajo la lupa. Congresistas por Arequipa y consejeros regionales cuestionaron puntos del convenio marco entre Sedapar y la minera. Empresa usará gratis 914 millones de m3 de agua durante 29 años.
 
Juan Luis Silvera Quispe.
Arequipa.

Por construir la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) La Enlozada, la empresa minera Cerro Verde utilizará 914 millones de metros cúbicos (m3) de agua tratada gratis, en 29 años. La empresa dejará de pagar 128 millones de soles (14 céntimos por m3) a Sedapar. 

Para el gerente general de la empresa de saneamiento, Xavier Zagaceta, el acuerdo sí es beneficioso para Arequipa. "Ellos invertirán 900 millones de soles en la PTAR", aseguró el funcionario. 

Cerro Verde podrá utilizar un metro cúbico de agua por segundo desde la puesta en funcionamiento de la planta de tratamiento. No obstante, el convenio marco para la construcción de La Enlozada fue duramente cuestionado por los congresistas por Arequipa y los consejeros regionales en la sesión mixta realizada ayer en la sede del legislativo regional.

Los representantes de Sedapar fueron invitados para que respondan algunas inquietudes sobre el tema. El parlamentario oficialista Justiniano Apaza criticó la poca información sobre el tema y pidió que se esclarezca si la EPS correrá con los gastos de construcción de los colectores que desembocarán en la PTAR como se indica en el convenio. 

Zagaceta aseguró que ese punto fue rectificado en un convenio específico. "La minera correrá con todos los gastos, el convenio marco tiene cinco convenios específicos que lo mejoran", dijo. No obstante, la congresista Ana María Solórzano observó que en la tercera validez del quinto convenio específico se detalla que toda normativa que contradiga ese documento queda invalidado.

"Esto puede traer problemas legales, no es posible que un convenio específico pese más que el convenio marco", objetó. Por su parte, la consejera Yamila Osorio exigió que se informe si la inversión de la minera mermará su futura tributación (al ser asumida como gasto) y en consecuencia se reducirá el canon minero.

Zagaceta dijo que esto no sucedería, pues la minera está invirtiendo bajo la modalidad de aporte de transferencia y de capital (aporte para incrementar el capital social de una empresa). La respuesta no dejó del todo satisfechos a los legisladores. 

más cuestionamientos

Otro cuestionamiento vino por el tema agrícola. El consejero por Caylloma, Néstor Díaz, inquirió si la dación de un metro cúbico de agua a Cerro Verde implicará que se reduzca esta cantidad de líquido para los agricultores de la provincia.  "Este aspecto es muy importante porque son cientos de personas que riegan sus productos con una cuota específica (8 m3)", dijo.

Ante esto Zagaceta aseguró que el metro cúbico que usará la minera proviene de las aguas servidas que arroja Sedapar. "Este líquido no está consignado como caudal ecológico del río Chili, o sea no es de nadie y no afectará a los agricultores si la empresa la utiliza", detalló. Los representantes de Sedapar serán citados nuevamente.  

lunes, 20 de mayo de 2013

Las semillas transgénicas de Monsanto y el holocausto de los agricultores indios

http://www.naturalnews.com/images/Rat-Tumor-Monsanto-GMO-Cancer-Study-3-Wide.jpg
 
www.asianage.com

"Monsanto es una empresa agrícola. Aplicamos la innovación y la tecnología para ayudar a los agricultores de todo el mundo a producir más conservando más". 

"Producir más y conservar más mejorando la vida de los agricultores".

Estas son las promesas que encontramos en el sitio web de Monsanto India, acompañadas por fotografías de sonrientes y prósperos agricultores del Estado de Maharashtra. Se trata de un intento desesperado de Monsanto y de su maquinaria de relaciones públicas para desvincular la epidemia de suicidios de agricultores indios del creciente control que ejerce la empresa sobre el suministro de semillas de algodón (actualmente Monsanto controla el 95% de las semillas de algodón de la India). El control de las semillas es el primer eslabón de la cadena alimentaria ya que las semillas son la fuente de la vida. Cuando una empresa controla las semillas controla la vida, especialmente la vida de los agricultores. 

El concentrado control que Monsanto ejerce sobre el sector de las semillas tanto en la India como en todo el mundo es un hecho altamente preocupante y es lo que conecta entre sí los suicidios de agricultores en la India, los juicios “Monsanto versus Percy Schmeiser” en Canadá y “Monsanto versus Bowman” en los EEUU, y la demanda por valor de 2.200 millones de dólares interpuesta contra Monsanto por agricultores brasileños por injusto cobro de royalties. 

Gracias a sus patentes de semillas Monsanto se ha convertido en el "Señor de la Vida" de nuestro planeta, recaudando ingresos en concepto de renovación de la vida de los agricultores, los criadores originales. 

Las patentes de las semillas son ilegítimas porque introducir un gen tóxico en una célula vegetal no es "crear" o "inventar" una planta. Las semillas de Monsanto son semillas de engaño: el engaño de decir que Monsanto es creador de semillas y de vida, el engaño de que mientras Monsanto demanda a los agricultores y los asfixia en deudas pretende hacernos creer que trabaja en pro de su bienestar, y el engaño de que los OGM (organismos genéticamente modificados) están alimentando al mundo. Los OGM no están consiguiendo controlar las plagas y las mañas hierbas, y en cambio han provocado la aparición de superpestes y superhierbas. 

La entrada de Monsanto en el sector indio de las semillas fue posible gracias a una política de semillas impuesta en 1988 por el Banco Mundial, que obligó al Gobierno de la India a desregular el sector de las simientes. Cinco cosas cambiaron con la entrada de Monsanto: en primer lugar, las empresas indias quedaron encadenadas en joint-ventures y acuerdos de concesión de licencias y aumentó la concentración en el sector de las semillas. En segundo lugar, las semillas que habían constituido el recurso común de los agricultores se convirtieron en "propiedad intelectual" de Monsanto, que comenzó a cobrar regalías por ellas haciendo que aumentara su coste. En tercer lugar, las semillas de algodón de polinización abierta fueron desplazadas por las semillas híbridas, incluidas las híbridas transgénicas. De esa manera, un recurso renovable se convirtió en un producto patentado no-renovable. En cuarto lugar, el algodón, que hasta entonces se había cultivado en combinación con otros cultivos alimentarios, ahora debía ser cultivado en régimen de monocultivo, lo que implicaba mayor vulnerabilidad ante plagas, enfermedades, sequías y malas cosechas. En quinto lugar, Monsanto comenzó a subvertir los procesos de regulación de la India y, de hecho, comenzó a utilizar recursos públicos para impulsar sus híbridos no renovables y sus transgénicos a través de las llamadas asociaciones público-privadas (PPP/Public-Private Partnerships).

En 1995 Monsanto presentó en la India su tecnología Bt a través de una joint-venture con la compañía india Mahyco. En 1997-98 Monsanto comenzó a ensayar ilegalmente sobre el terreno su algodón transgénico Bt y anunció que al año siguiente iniciaría la venta comercial de las semillas. Desde 1989 la India cuenta con una normativa para regular los cultivos transgénicos en el marco de la Ley de Protección del Medio Ambiente. Para realizar ensayos con cultivos transgénicos es preceptivo obtener la correspondiente autorización del Comité de Aprobación de Ingeniería Genética dependiente del ministerio de Medio Ambiente. La Fundación de Investigación para la Ciencia, Tecnología y Ecología demandó a Monsanto ante el Tribunal Supremo de la India y Monsanto no pudo empezar a comercializar sus semillas de algodón Bt hasta el 2002. 

Y tras el informe condenatorio del comité parlamentario de la India sobre cultivos Bt de agosto del 2012, el panel de técnicos expertos nombrados por la Corte Suprema recomendó una moratoria de 10 años para los ensayos sobre el terreno de cualquier tipo de cultivo transgénico así como la paralización de todos los ensayos en curso. 

Sin embargo, para entonces la agricultura india ya se había transformado.

El monopolio de Monsanto sobre las semillas, la destrucción de las alternativas, la obtención de superganancias en concepto de regalías y la creciente vulnerabilidad de los monocultivos ha creado un contexto que propicia el incremento de las deudas, los suicidios y la angustia agrícola que alimenta la epidemia de suicidios de los agricultores indios. Este control sistémico se ha intensificado con el algodón Bt. Por eso la mayoría de los suicidios se producen en la franja algodonera. 

Una asesoría interna del Ministerio de Agricultura de la India de enero del 2012 informó de lo siguiente a los Estados indios productores de algodón: "Los productores de algodón atraviesan una profunda crisis desde que optaron por el algodón Bt. La ola de suicidios de agricultores en 2011-12 ha sido particularmente severa entre los productores de algodón Bt". 

El Estado indio con mayor superficie dedicada al cultivo del algodón Bt es Maharashtra, que es también el lugar donde los suicidios de agricultores son más numerosos. Los suicidios aumentaron tras la introducción del algodón Bt: la recaudación de royalties por parte de Monsanto y el elevado costo de las semillas y los productos químicos han ahogado en deudas a los campesinos. Según datos del Gobierno de la India, casi el 75% de la deuda rural proviene de la compra de insumos. A medida que crecen las ganancias de Monsanto crece también la deuda de los agricultores. Es en este sentido sistémico en el que las semillas de Monsanto son semillas de suicidio. 

El punto culminante de las semillas de suicidio lo constituye la tecnología que Monsanto ha patentado para crear semillas estériles (apodada “Tecnología Terminator” por los medios de comunicación, la tecnología de semillas estériles es un tipo de Tecnología de Uso Restrictivo de Genes [Gene Use Restriction Technology – GRUT] en virtud del cual la semilla producida por un cultivo no puede reproducirse: las cosechas no producen semillas viables o producen descendientes viables con genes específicos apagados). El Convenio sobre la Diversidad Biológica ha prohibido su uso. De no haberlo hecho, Monsanto habría obtenido con sus semillas beneficios incluso mayores. 

El discurso de Monsanto sobre "tecnología" trata de ocultar que su verdadero objetivo es el control de la simiente y que la ingeniería genética es simplemente un instrumento para controlar semillas y alimentos a través de patentes y derechos de propiedad intelectual. 

En el Acuerdo de la OMC sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio un representante de Monsanto admitió que ellos son "simultáneamente la persona que diagnostica al paciente y su médico" cuando redactan sus patentes sobre formas de vida que van desde los microorganismos hasta plantas. Impedir que los agricultores guarden semillas y que las utilicen de forma soberana era el objetivo principal. Actualmente Monsanto está ampliando sus patentes a las semillas mejoradas convencionalmente, como es el caso del brócoli, el pimiento o el trigo bajo en gluten que había pirateado de la India y que denunciamos ante la Oficina de Patentes Europea como un caso de biopiratería. 

Por eso hemos puesto en marcha Fibres for Freedom (Fibras de la libertad) en el corazón del cinturón suicida del algodón Bt de Monsanto en Vidharba. Hemos creado bancos comunitarios de semillas autóctonas y ayudamos a los agricultores a que se pasen a la agricultura orgánica. Sin semillas transgénicas no hay deuda ni suicidios.

Recursos hídricos y deshumanización capitalista

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgl2R-Pn2MUwxiUtH3EPtIuXVb-hNnpyZqWUp2IgYZJBcqlThz-KHMdkEehOgkB1C3CBFQyEAoZ6f3oiMTjDcznziAJnLaovGHX0MO5CkR8P9tsQr7sAkA8Jhe13saa95xoLMvPS7fDskI/s320/image002211%5B1%5D.jpg 
Rebelión 

“A tu casa vienen de fuera una plaga de empresas, para arrebatar la riqueza que pueda tener, y te van a pagar una suma que nuble tu juicio, para lo que sea, en tu perjuicio, no llegues a ver”. Fragmento de la canción: “Multinacional” del autor e intérprete argentino Mero.  

Parece que vivir de la plusvalía engendra en los hombres un sentido de deshumanización. Como diría Marx, el atribuirle propiedades sobrenaturales a las mercancías produce una contradicción histórica al presentar características primitivas el hombre moderno. El fetichismo del producto hace al objeto sujeto y, en esas condiciones, no existe diferenciación entre seres humanos y las cosas. No existe moral, más la marcada por el proceso anárquico de la producción capitalista. Sus frecuentes crisis agudizan las relaciones humanas. Mientras unos cuantos se apropian de la riqueza social otros luchan por sobrevivir. 

En el seno de la lucha de clases y la embestida feroz de los capitalistas, la fractura en el tejido social es eminente. El humanismo queda relegado. La superestructura ideológica-política-religiosa no responde a las nuevas épocas. La razón se hunde en un mar plagado de inconsistencia. En el caos del capitalismo, el ambiente es fascistoide. Un darwinismo social exacerbado, solamente maquillado por los intelectuales predicadores del “desarrollo sustentable”. Pero dichas concepciones se hacen pedazos ante una realidad aplastante. Los Estado-Nación han quedado superados ante la voracidad del capitalismo en su fase imperialista. El mercado saturado de mercancías. Las grandes corporaciones manejan a su antojo gobiernos e instituciones, por supuesto, la vida de millones.  

“En el capitalismo todo es mercancía”  

Dijo Gabriel García Márquez: “El día que la mierda tenga algún valor, los pobres nacerán sin culo." Nada más alejado de la realidad presente. En la agonía de lo público, lo privado tiene única relevancia. Ignorando lo social de la producción, la riqueza privada va adoctrinando seres egoístas, carentes de solidaridad, autómatas sedientos de acumular capital. Si la mierda fuera capital, cada uno de nuestros sistemas digestivos estuviera concesionado a alguna empresa transnacional. Tendríamos que ser competitivos para poder sobrevivir en el “mundo global”, capacitarnos de por vida para mejorar nuestro metabolismo y con ello, ser un triunfador en la “sociedad del conocimiento.”

Un claro ejemplo es la declaración vertida a mediados de 2012 por parte del presidente del emporio corporativo Nestlé, Peter Brabeck-Letmathe, quien asevera la necesidad de privatizar el agua. Alega, envuelto en un discurso ecologista, la necesidad de racionalizar el uso del líquido vital, asegurando 5 litros de agua para beber y 25 para uso doméstico a cada ser humano, pero a partir de ese margen, vender a precio de mercado lo consumido. Brabeck-Letmathe no ve como un derecho humano el agua, ve en ella una mercancía lista para vender. No por nada, el comercio de agua embotellada representa el 8% de las utilidades netas, en una corporación con ventas registradas en 2012 de 9.2 billones de francos suizos. 

La idea del dirigente empresarial puede sonar descabellada, pero no es novedosa, la privatización del recurso vital se ha puesto en práctica en distintos países con resultados trágicos. En Bolivia, el entonces presidente Hugo Banzer Suárez expidió en 1999, la Ley 2029 titulada “Ley de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario” y con ello daba facilidades a empresas extranjeras para lucrar con el recurso hídrico. Además, obligaba a las distintas fuentes de abastecimiento de líquido a conectarse a la red del concesionario.

El alza en las tarifas fue inmediata, el afán de lucro desmedido de las trasnacionales originó un alza en las facturas del cien por ciento de un período a otro. Los campesinos antes dueños del agua, no pudieron tolerar semejante afrenta y organizados en un movimiento unitario dieron impresionante lucha. Durante la “guerra por el agua” hubo un muerto, heridos y encarcelados. Al final la resistencia popular se impuso. Hoy, con el gobierno progresista de Evo Morales, ese episodio fue superado por un sistema integral de distribución de agua potable bajo la dirección estatal. Curiosamente Bolivia, hace un año acaba de cumplir una de las “Metas del milenio” fijadas por la ONU, llevar el agua a cada hogar boliviano de manera sostenible. Objetivo inalcanzable de seguir con la legislación privatizadora, cuya redacción restringía la recolección de agua de lluvia solamente a aquellos que tramitaban su respectiva licencia.

En México, la situación no dista de ser muy diferente a esa Bolivia de los años noventa, en el Distrito Federal sostiene la investigadora Claudia Campero de Food and Water Watch Blue Planet Project, en las 16 delegaciones, el agua está concesionada a empresas privadas. 

Campero hace referencia al alto consumo de agua embotellada, que equivale a 234 litros al año, cifra que reditúa en altas ganancias a las corporaciones transnacionales y en perjuicios para la naturaleza. Cada botella desechable representa gran impacto para el medio ambiente. Privatización, ganancia y destrucción es el resultante. 

Para los criminales empresariales no hay límites posibles. Para quienes estamos abajo resistiendo, es imperativo ponérselos. 

Bibliografía: 


-De la Fuente, M. (2000) La “guerra” por el agua en Cochabamba. Crónica de una dolorosa victoria. Recuperado en:  http://www.umss.edu.bo/Academia/Centros/Ceplag/AguaMDLF.PDF  
-Enciso, A. (2011) Se extiende la privatización del agua en todo el país: Campero. Versión digital del periódico La Jornada, recuperado en:  http://www.jornada.unam.mx/2011/04/11/index.php?section=sociedad&article=047n1soc  
-Nestlé (2013) Año Fiscal 2012: Buen desempeño en todos los sentidos:

Monsanto contra el pueblo

http://www.surysur.net/site/uploads/2013/03/Monsanto-1.jpg
 
Al Jazeera magazine

La semana pasada, Monsanto les comunicó a sus accionistas los asombrosos beneficios obtenidos en 2012. Al mismo tiempo, agricultores norteamericanos hacían juicio en Washington para desafiar el derecho de los gigantes de la biotecnología a que demandaran a los agricultores cuyos sembrados habían sido contaminados por las semillas de Monsanto. El 10 de enero comenzaron las presentaciones orales ante la Corte de Apelaciones de EE.UU., para decidir si se invertía el rechazo a la causa, de febrero pasado.

Las ganancias de Monsanto duplicaron, casi, las proyecciones de los analistas, y el total de sus ingresos alcanzó los $ 2.94 billones a fines de 2012. El aumento de precio del herbicida Roundup siguió dominando el mercado de Estados Unidos y, quizá, lo más significativo es que los mercados de América Latina constituyen factores que contribuyen al floreciente negocio de Monsanto.

Al explotar su maíz, soja y algodón transgénicos patentados, Monsanto asegura un odioso control sobre las industrias agrícolas de EE.UU., y exprime con eficacia a los agricultores convencionales, o sea, los que usan semillas no transgénicas. Así elimina las posibilidades de ellos de participar en el mercado y ser competitivos. (Hasta fines de 2013, el Departamento de Justicia investigaba a Monsanto por violar las leyes anti-trust con sus actividades en contra de la competencia hacia otras compañías biotecnológicas, pero esa investigación fue discretamente cerrada antes de fin de año.)

Hay un proceso legal en curso, aparentemente modesto: Osgata et al v Monsanto, que había sido iniciado en marzo de 2011, y consiste en conseguir protección legal para los agricultores de cultivos orgánicos convencionales, contra el agresivo procesamiento que aplica Monsanto a la violación de sus patentes. Pero las consecuencias de este juicio son trascendentales. Si la Corte de Apelaciones del DC (capital) invierte el rechazo, se iniciará un proceso de descubrimiento que podría revelar la reserva de información que Monsanto ha venido ocultando al conocimiento público, tanto por esconderlo como por impedir la investigación independiente.

Monsanto abusa de las patentes

Entre 1997 y 2010, Monsanto inició 144 juicios contra familias de agricultores, y solucionó 700 casos fuera de la Corte. Más aun: grupos relacionados con la alimentación calculan que Monsanto investiga a cientos de agricultores en busca de posibles culpables de infracción a las patentes.

Las víctimas de los depredadores juicios de Monsanto son los agricultores que usaron semillas de la gran empresa sin hacer caso de la patente, y también los que jamás tuvieron la menor intención de sembrar plantas transgénicas. Osgata et al v. Monsanto se ocupa de este segundo grupo y representa a 31 granjas y agricultores, a 13 empresas de venta de semillas, a 31 organizaciones agrícolas que representan a más de 300.000 individuos y a 4.500 granjas y agricultores.

Los demandantes exigieron una declaración legal que asegure que Monsanto no tenía derecho a demandarlos por infracción a la patente.

Jim Gerritson, presidente de OSAGA (Organic Seed Growers and Trade Association: Cultivadores de Semillas Orgánicas y Asociación Comercial), y precursor de la demanda, me explicó que los agricultores de semillas orgánicas y no transgénicas son "... un ejemplo clásico de por qué el Congreso aprobó la Ley de Juicio Declaratorio: si hay un grupo que teme sufrir la prepotencia de una gran compañía, puede pedir protección contra reclamos e infracciones a patentes".

Crisis del maíz: gusanos provocan serios daños a la cosecha


Sin embargo, las cortes federales siempre han protegido los derechos de Monsanto a sus beneficios a través de un sistema de patentes que obstaculiza cada vez más la libertad individual y de mercado al permitir que Monsanto abuse de sus derechos de patente. Osgata está representada por el abogado Dan Ravicher y por la Fundación Pública de Patentes, una organización que se dedica a crear un sistema justo de patentes, que procura un equilibrio entre la libertad individual y la emisión ética de patentes.

Monsanto se ha creado una reputación convenientemente intimidatoria, como implacable fiscal de los agricultores no transgénicos cuyos campos han sido contaminados por el maíz genéticamente que sembraron sus vecinos, ya sea a través de la polinización cruzada o por la mezcla accidental de semillas durante la cosecha.

A raíz de estos ejemplos aterradores, los agricultores ha asumido la responsabilidad de impedir la contaminación, estableciendo límites a las pruebas genéticas y, en algunos casos, directamente absteniéndose de sembrar.

Efecto monopólico

Osgata muestra en detalle cuántos agricultores convencionales han desistido de sembrar determinados cultivos, con la intención de resaltar la monopolización que es consecuencia de la agresiva persecución de Monsanto a los casos de infracción de patente. Se ha estimado que hay un 88% de maíz y un 93% de soja modificados genéticamente, la mayoría, a manos de Monsanto. Bryce Stephens, agricultor de cultivos orgánicos del Noroeste de Kansas, es uno de esos agricultores que ha decidido dejar de cultivar maíz y soja, a consecuencia de la inevitable contaminación que ocurriría.
"Mi temor a la contaminación por medio de maíz y soja transgénicos y el consecuente riesgo de ser acusado de violar la patente me impiden cultivar maíz y soja en mi campo. No existe otro motivo por el cual no siembro esas plantas, aunque me gustaría mucho hacerlo."

Gerritson me lo explicó así: "Los agricultores han sufrido pérdidas económicas. Ya no cultivan maíz y soja porque están seguros de que sus cultivos van a ser contaminados. No pueden arriesgar sus campos y sus familias ante la posibilidad de ser procesados por infracción a la patente".

Monsanto sabe que los consumidores no comprarían sus productos por su propia voluntad, lección que aprendieron en Europa cuando se exigió que los alimentos transgénicos llevaran esa precisión en sus etiquetas. En Norteamérica, la compañía y sus aliados han gastado millones en impedir las iniciativas locales de etiquetamiento como, por ejemplo, hace poco, en California. Pero si bien la compañía logra dejar fuera a los agricultores convencionales, los norteamericanos no tienen alternativa... con o sin etiqueta.

A pesar de la creación de este peligroso monopolio, en febrero de 2012, la jueza Naomi Reice Buchwald aprobó la solicitud de Monsanto y rechazó el procesamiento inicial, calificando a las preocupaciones de los agricultores como "exageradas", e instándolos a confiar en las promesas de Monsanto (que no eran legalmente vinculantes) de no ejercer sus derechos de patentes hacia la contaminación involuntaria de rastros transgénicos en las plantas; declaró que los agricultores habían inventado una controversia que no existía, en realidad.

Si el caso iniciado por los agricultores logra seguir adelante, lo mínimo que va a ocurrir es de fundamental importancia: que, a través del proceso de descubrimiento, el público tendrá acceso a un hallazgo de información que la gran empresa había logrado mantener oculta. Ravicher está convencido de que, entonces, podrá determinarse que los productos traficados por Monsanto no son sanos y, en consecuencia, no son buenos para la sociedad. Citó un caso de hace 150 años, y nos lo recuerda: "... una invención para envenenar al pueblo no es patentable".

Es evidente que está creciendo el movimiento para derrotar a Monsanto. Gane o pierda esta vuelta, el pueblo no va a desistir en su lucha por derribar a este monstruo.

viernes, 17 de mayo de 2013

"La competencia en medicamentos salva vidas"



Judit Rius, responsable de la campaña para acceso a medicamentos de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Estados Unidos, alertó sobre los peligros para la salud que representa el texto de negociación que se viene debatiendo en la XVII Ronda de Negociación del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP).

"El texto de negociación para el TPP contiene un paquete de medidas, específicamente en el capítulo de propiedad intelectual, que creemos tendría un efecto muy negativo a la salud", advirtió Rius.

Precisó que restringiría el acceso a la competencia de medicamentos genéricos por períodos más largos y por ende, incrementaría el costo de los medicamentos de manera innecesaria.

Judit Ruis señaló que a lo largo de los años que Médicos Sin Fronteras viene trabajando en los diferentes países del mundo, lo que han visto es que la competencia en medicamentos lo que hace es salvar vidas.

Finalmente, invocó al gobierno peruano pedir un texto mucho más valanciado y que permita el acceso a medicamentos genéricos. "No es demasiado tarde, los países todavía están en la mesa de negociación, es el momento de poner a la salud pública por encima de los intereses comerciales".

Nuestra salud, no es negociable



Señor
Ollanta Humala Tasso
Presidente de la República

En el marco de las negociaciones del Acuerdo de Asociación Trans Pacífico (TPP) en las que participa el Perú junto con –hasta el momento- otros diez Estados, solicitamos que el Gobierno peruano establezca límites no negociables que garanticen nuestros derechos en los siguientes temas:
Es importante que estas negociaciones se realicen de manera transparente. Por ello, solicitamos que el Estado informe sobre este Tratado y garantice que su contenido no irá en contra de los intereses de los peruanos y las peruanas.

Plantón contra el TPP



Diversas organizaciones sociales, sindicatos, movimientos y representantes de afectados en el Perú y en el extranjero, exigieron al presidente Ollanta Humala que se pronuncie sobre los peligros de la negociación del Acuerdo Trans Pacífico (TPP, por sus siglas en inglés).

Portando pancartas y arengando "no se negocia la salud", "no se negocia la justicia", "no se negocia la soberanía nacional", "no se negocia la Internet", ... decenas de personas se congregaron alrededor del mediodía al frente de la sede de las negociaciones del acuerdo comercial: el Hotel Marriott.

Lamula.pe entrevistó a Alejandra Alayza, representante de la organización RedGe, Julio César Cruz, representante de la Red Peruana de Pacientes, Miguel Morachimo, de Hiperderecho y a Georgios Altintzis, representante de la Confederación Sindical Internacional (CSI) quienes alertaron que este tratado puede afectar el precio de las medicinas, las libertades en Internet, las condiciones laborales y la capacidad del Estado para hacer cumplir sus leyes. 

Sociedad Nacional de Industrias pidió derogar la ley de "comida chatarra"



Tras la promulgación de la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para niños, niñas y adolescentes, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) pidió públicamente esta mañana derogar dicha norma porque perjudicará a los consumidores.

En una conferencia de prensa, Luis Salazar Steiger, presidente de la SNI, explicó que la referida ley afectará a la población escolar debido a que fomentará la insalubridad y la informalidad.

“Prohibir la venta de alimentos envasados en los colegios expone a los escolares a enfermedades infecciosas, al tener como alternativa el consumo de productos informales sin ninguna garantía de salubridad”, refirió el empresario. 

Consideró además que la norma es intervencionista y que ello va a generar una distorsión en el mercado propiciando la informalidad y la corrupción. “Esta ley se ha impuesto. No es una ley que se haya discutido con los autores y eso es probablemente parte del problema y parte de las razones por las cuales no es viable técnicamente”, dijo el representante gremial.

PUBLICIDAD
 
Como se conoce, la también conocida ley de la “comida chatarra” busca controlar la venta de alimentos y bebidas procesados en las instituciones educativas, así como regular la publicidad de estos productos a fin de impulsar una alimentación saludable entre los escolares. 

Al respecto, Salazar Steiger dijo que con la prohibición de publicidad de estos productos, serán las pequeñas y micro empresas las más afectadas, porque las grandes firmas ya están posicionadas en el mercado. 

En tanto, Alfredo Ferrero dijo que al restringir la publicidad de los productos se va a afectar la posibilidad de que las compañías publiciten sus productos, y la Sociedad Nacional de Radio y Televisión tendrá menos ingresos por estos conceptos.

Ley de la "comida chatarra": estas son las claves para entenderla

Ley de la  
Pese a las críticas de la oposición y de un sector del empresariado, el presidente Ollanta Humala promulgó la Ley de la Promoción de la Alimentación Saludable para niños, niñas y adolescentes, conocida como la ley contra la comida chatarra. Entre los principales alcances de la norma está retirar de los quioscos de los colegios los productos procesados e incorpora una serie de candados a la publicidad. A continuación algunas claves para entender este proyecto.

LA POLÉMICA DE LA PUBLICIDAD
 
Uno de los artículos más controversiales es el número 8. Este dice que la publicidad dirigida a niños, niñas y adolescentes menores de 16 años no debe “incentivar el consumo inmoderado de alimentos y bebidas no alcohólicas con grasas trans, alto contenido de azúcar, sodio y grasas saturadas”. Además, señala que las campañas publicitarias no pueden “promover la entrega de un regalo, premio o cualquier otro beneficio destinado a fomentar la adquisición o el consumos de alimentos o bebidas no alcohólicas”. ¿Será el fin de la Cajita Feliz?

Tampoco se podrán “utilizar testimonios de personajes reales o ficticios, conocido o admirados por los niños y adolescentes para inducir a su consumo”. Los alimentos que superen los parámetros técnicos establecidos por el Ministerio de Salud deben consignar en forma clara, legible, destacada y comprensible la siguiente frase: “Alto en (sodio-azúcar-grasas saturadas) Evitar su consumo”.

ADIÓS A LAS GOLOSINAS EN EL RECREO
 
Humala no solo promulgó hoy la polémica norma, también lanzó el programa Quioscos Saludables, cuyo objetivo es retirar de los colegios las gaseosas, los snacks, las galletas y otras golosinas. ¿Qué dice la ley? En su artículo 6 señala que los quioscos y los comedores escolares deben brindar “exclusivamente alimentos y bebidas saludables”. “¿Cómo regularán la venta ambulatoria de canchita, manzana acaramela y bombitas en las calles cercanas a los colegios?”, se preguntan los críticos de la iniciativa nacionalista.

¿QUÉ ES SALUDABLE Y QUÉ NO?
 
Los autores de la norma, los legisladores nacionalistas Agustín Molina y Jaime Delgado no mencionan exactamente una definición de ‘comida chatarra’, pero sí definen lo que es la ‘nutrición saludable’. Según ellos, esto “es una alimentación variada, preferentemente en estado natural o con procesamiento mínimo que aporta energía y todos los nutrientes esenciales que cada persona necesita para mantenerse sana”. De ahí se desprende que lo contrario, lo que todo el mundo identifica como ‘chatarra’, son los alimentos procesados que tengan altos niveles de grasas trans, azúcar, sodio y grasas saturadas. Es decir, la mayoría de gaseosas, golosinas y frituras.

Por ello, el proyecto excluye de la regulación “los alimentos y bebidas no alcohólicas en estado natural, no sometidas a proceso de industrialización”. En esa línea, el clásico pan con chicharrón peruano no entra la categoría de “chatarra”, por ejemplo.

EL OBSERVATORIO DE NUTRICIÓN
 
En su artículo 5, la Ley de Alimentación Saludable declara de interés la creación del Observatorio de Nutrición y de Estudio del Sobrepeso y Obesidad, que estará a cargo del Ministerio de Salud. En esta herramienta de monitoreo permitirá suministrar información y hacer análisis periódicos de la situación nutricional de la población infantil, de la evaluación de la tasa de sobrepeso y obesidad en los niños, niñas y adolescentes. Además, establece que este observatorio debe entregar un informe anual al respecto. 

¿EDUCACIÓN FÍSICA OBLIGATORIA?
 
Como una acción complementaria, la ley indica que “las instituciones de educación básica regular en todos sus niveles promueven la práctica de la actividad física de los alumnos en la cantidad mínima diaria establecida para cada edad”. Lo curioso es que hace unos meses el presidente Ollanta Humala observó otro proyecto de ley que restablecía la obligatoriedad de la educación física.

¿Y SU REGLAMENTO?
 
Luego de su promulgación el Ministerio de Salud tiene 60 días calendarios para reglamentar la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable. La ministra de Salud, Midori de Habich, hizo un llamado al sector empresarial a participar en la reglamentación para que su implementación sea razonable y equilibrada. 

¿CUÁNDO SE IMPLEMENTARÁ?
 
La ley dispone que los proveedores, propietarios o administradores de los quioscos y comedores escolares, así como la industria de los alimentos procesados, deben adecuarse a lo dispuesto en un plazo no mayor a 60 días, contados tras la entrada en vigencia del reglamento. En el caso de los artículos 8 inciso A y artículo 10, referidos a la publicidad, entran en vigencia en 120 días calendario.