miércoles, 24 de agosto de 2011

Perú: Defensoría del Pueblo explica alcances de la Ley de Consulta Previa



El adjunto para el Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo, Iván Lanegra, explica los alcances de la Ley de Consulta para Pueblos Indígenas, aprobada ayer en el Congreso de la República.

Lanegra también explica los planteamientos del Convenio 169 de la OIT, el proceso de consulta en caso de obras de infraestructura y, además, agrega que dicha norma no afecta la inversión en nuestro país.

Perú: Entérese cómo roban nuestras riquezas mineras las transnacionales


Cifras que presentan los estimados de fuga de capital y evasión tributaria de las mineras en el Perú. El cuadro proviene del informe de “Christian Aid” titulado “Socavando a los pobres: Reformas tributarias en América Latina”. Fue publicado en septiembre de 2009. Haga clic sobre la imagen para ampliarla en una nueva ventana y poder leer el texto con comodidad.

Escribe: César Vásquez Bazán

Las mineras transnacionales se caracterizan por ser unas tremendas pendencieras en su objetivo de pagar el mínimo posible de impuestos al Perú, ganar harta plata y fugar capital del país.
Estas compañías son las que en este mismo momento le están dictando al régimen de la humalada cómo será lo que ellas llaman “el impuesto a las sobreganancias”.
¿Cómo hacen las mineras para pagar menos impuestos y fugar capitales?
Los multimillonarios mineros manipulan de lo lindo los precios a los cuales exportan los recursos mineros peruanos.
Lo que no se discute usualmente es que una importante proporción de las ventas de las mineras transnacionales que operan en el Perú se realiza a otras compañías que llamaremos “hermanas” o “afiliadas” por ser propiedad de la misma empresa matriz mundial.
Básicamente, el precio de venta del producto minero peruano a la compañía hermana es reducido o subvaluado por la empresa que opera en nuestro país. De esta manera, con precios más bajos, las utilidades de la minera en el Perú son más reducidas y los impuestos a pagar son mucho más bajos.
Para viabilizar el negocio, las mineras que operan en el país emiten facturas de exportación “arregladas” para sustentar los precios subvaluados, “cocinando” registros contables e informes.
Violan la ley de esta manera tan campante porque saben que metiendo un sencillo en el bolsillo de los gobernantes no se producirá una verdadera auditoría de sus manipulaciones.

La práctica que hemos descrito líneas arriba se conoce como manipulación de los precios de transferencia (entre filiales de la misma matriz transnacional).
¿A cuánto asciende la fuga de capitales y el menor pago de impuestos en el Perú?

Las cifras existentes al respecto indican que en los tres años del período 2005-2007, las mineras transnacionales lograron sacar del país fraudulentamente la cantidad de 388 millones de dólares. Asumiendo la vigencia de una tasa de impuesto a la renta de 30%, esto significa que los mineros pendencieros dejaron de pagar tributos por 116 millones de dólares.
Por supuesto, el problema es más grave de lo que parece ser, porque las estadísticas anteriores sólo cubren la cuarta parte de las exportaciones mineras peruanas (es decir, las realizadas a los Estados Unidos y a la Unión Europea) y en un período de solo tres años (2005, 2006 y 2007).
Para percibir lo que se está dejando de lado, tenga usted en cuenta que las cifras no incluyen las exportaciones peruanas a otros países como Suiza, China, Japón, Canadá, Corea del Sur o Chile. Tampoco incluyen exportaciones mineras trianguladas pendejamente a los compradores finales a través de paraísos fiscales.
Por eso, cuando usted lea en el periódico que el ministro de Energía y Minas de la humalada viene “concertando con la industria la modificación del pago de regalías” y que en el futuro éstas se pagarán sobre las utilidades, recuerde que las transnacionales mineras son tremendas especialistas en la manipulación de los precios de transferencia y, por tanto, en desinflar sus utilidades para pagar menos impuestos al Perú y fugar capitales. Es decir, en hacernos cojudos (como siempre)

Libia: ¿dónde puede estar Gadafi?



Los rebeldes toman su cuartel general y el coronel Gadafi responde que luchará hasta el fin y que su retirada es sólo táctica. Los rebeldes, naturalmente, no le creen, pero tampoco creen que habrá tranquilidad en Libia hasta que el líder y su entorno sean capturados. Pero, ¿dónde puede estar Gadafi?

"Creemos que está en Trípoli o muy cerca de Trípoli" -le dijo a la BBC Guma el-Gamaty, portavoz del Consejo Nacional para la Transición.

Cualquiera que sea el resultado, por el momento, el paradero exacto de Gadafi y su entorno es totalmente desconocido, y esto podría explicarse en virtud de una serie de túneles que- presuntamente- se extienden por Trípoli, y hacia las afueras de la capital.

El periódico británico The Daily Telegraph afirma que estos túneles fueron construidos a mediados de los '80, como parte de un vasto sistema de irrigación.

Según el mismo periódico, al menos los túneles construidos bajo Trípoli le son conocidos a la OTAN, ya que la mayoría de ellos fueron construidos por compañías occidentales.

El hotel Rixos

Anoche, entre las 8 y las 9, el enviado especial de la BBC a Trípoli, Rupert Twinfield-Haze presenció un nutrido intercambio de disparos entre los rebeldes y fuerzas leales a Gadafi, parapetadas en el bosque de detrás del el ex cuartel general de Bab al-Aziziya.

Hoy, en la mañana, aviones de la OTAN dejaron caer sus bombas en distintos lugares de la capital libia, donde todavía hay resistencia.

Uno de esos lugares que aún resiste es el área donde se sitúa el Hotel Rixos.

El sector está todavía en manos de los partidarios de Gadafi, los que se encargaron de mantener a un grupo periodistas extranjeros detenidos en el interior. Sin embargo, los comunicadores ya fueron autorizados a abandonar el establecimiento.

El edificio presenta más de una particularidad. Según Rupert Twinfield-Haze, la televisión libia se mudó, hace unos meses, a uno de sus sótanos, que es de donde realizan sus transmisiones.

La Ley de Consulta ¿y ahora qué?



El presidente de Viceversa Consulting, Óscar Díaz, dijo que la Ley de Consulta Previa, aprobada anoche por el Congreso, no significa que las comunidades nativas tengan la última palabra sobre los proyectos en sus localidades. Señaló que el Gobierno debe mejorar su comunicación con las comunidades indígenas y hacerles conocer el verdadero significado de la norma. díaz conversó con Samuel Rivera, en "Tiempo Real". 

Ex ministro Romulo Mucho: "Ley de Consulta Previa hace viable Santa Ana"



El exviceministro de minas, Rómulo Mucho, sostuvo que con la Ley de la Consulta Previa, proyectos mineros como Santa Ana serán viables ya que las comunidades aledañas al proyecto, en el sur de Puno, no se opondrán a la minería, ya que conocen los beneficios de la actividad extractiva. Mucho estuvo esta mañana en "Café y Noticias"

Chile: Un país paralizado



La amplia convocatoria al paro de la CUT se evidencia con mayor fuerza en regiones. En Puerto Montt hubo una marcha en la que participaron unas 20 mil personas, acompañada de una inédita marcha de 70 embarcaciones. También hay protestas en Chiloé, Copiapó, Antofagasta, Viña del Mar y Concepción, entre varias otras ciudades. Mientras medio Chile está paralizado el presidente Sebastián Piñera almuerza con el Huevo Fuenzalida.

Cortes de calle en diversos puntos del país y una notoria ausencia laboral son el principal síntoma del paro nacional convocado por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) para este miércoles 24 y jueves 25.

Pese a la insistencia del Gobierno en que se trata de una jornada normal y que hay escasa adhesión al paro, las imágenes de distintos puntos de Santiago dan cuenta de que un gran porcentaje de la población adhiere a la movilización, ya sea participando activamente en las manifestaciones callejeras o quedándose en sus hogares.

Las protestas comenzaron anoche en varios sectores de Santiago. Carabineros dispersó con carros lanza aguas a estudiantes que cortaron el tránsito de manera intermitente en las afueras de la Universidad de Chile. También hubo disturbios en La Pintana y Huechuraba. Según Carabineros, uno de sus efectivos recibió un impacto de bala en la población La Pincoya.

También se reportó una camioneta quemada en horas de la madrugada en las intersecciones de Esperanza con Romero, en pleno centro de Santiago.

En forma pacífica miles de personas han salido a protestar desde la madrugada en varias intersecciones de Santiago. Así ocurrió en distintos puntos de Vicuña Mackenna; en Santa Rosa con Vespucio; en el Paradero 25 de Gran Avenida; Providencia con Los Leones; en diversas parte de Av. Pajaritos; en Independencia; y en otros puntos de la capital.

Hubo barricadas en Alameda con República, Alameda con Av. España, Pajaritos al llegar a Américo Vespucio, Macul con Juan Gómez Millas, Costanera Andrés Bello con Huelén, Vitacura al poniente con Holanda y Alameda al oriente con General Velásquez.

En dichos cortes de calles participaron estudiantes universitarios y secundarios, así como también vecinos, trabajadores municipales y de otros gremios asociados a la CUT.

En Providencia una marcha pacifica recorrió Ricardo Lyon hacia costanera Andrés Bello.

En Las Condes cerca de un centenar de estudiantes secundarios del colegio La Girouette realizaron una marcha hasta el mall Parque Arauco. Carabineros no los dejó ingresar al recinto comercial y tampoco estar en la pasarela contigua la centro comercial.

También hubo otra marcha que partió desde el frontis de la Universidad de Santiago y llegó hasta Av. República, en la que participaron secundarios de los colegios del sector y universitarios de la Usach y de las casas de estudio privadas ubicadas en el sector, como la Universidad de las Américas.

En la Plaza de Puente Alto una pacífica marcha de estudiantes, profesores y profesionales de la salud fue violentamente dispersada por carabineros.

Según la presidente de la Federación de Estudiantes de la Umce, Camila Donato, una marcha que organizaron por los alrededores de su universidad contó con la participación de más de mil estudiantes.

En la Plaza de Armas se manifiestan empleados fiscales de diferentes sindicatos como: Banco de Chile (que llevan 18 días en huelga) y Correos de Chile.

También hubo protestas en el Aeropuerto de Santiago y colectiveros y taxistas han hecho caravanas de protesta por diferentes arterias de la ciudad.

PROTESTA EN REGIONES

En regiones también la protesta se hizo sentir. Estudiantes de la Universidad Católica del Norte (UCN) realizaron protestas en Antofagasta.

Los estudiantes de la UCN cortaron la Av. Angamos. A la movilización adhiere la CUT local, por lo que distintos departamentos municipales y oficinas públicas y aduanas están cerrados. En los consultorios los funcionarios realizan turnos éticos.

También estudiantes de la Universidad de Atacama y secundarios en Copiapó protagonizaron protestas en las calles de esa ciudad. La Seremi de Educación regional recibió bombas de pintura.

En Coquimbo también hubo una marcha de estudiantes y trabajadores. Los servicios públicos tampoco funcionan hasta el viernes. Una marcha será realizada a partir de las 16 horas, la que partirá del sector de El Empalme de Coquimbo. Para mañana jueves la marcha central se realizará por las calles de La Serena.

En Valparaíso la jornada comenzó temprano cuando vecinos cortaron uno de los accesos a Quintero.

En la ciudad puerto la convocatoria ha sido alta, estando cerradas muchas oficinas públicas, el Registro Civil y Chilquinta. En Playa Ancha hubo barricadas y algunas manifestaciones.

En Viña del Mar una marcha organizada por la CUT congregó a miles de manifestantes por las calles de la ciudad jardín. Un millar de ellos se reunió en el frontis del Teatro Municipal de la ciudad y marcharon por la calle Arlegui. Horas antes hubo barricadas en Limonares y Miraflores.

En La Ligua un gran número de personas se tomó la Gobernación y marcharon por la avenida principal. También hubo protestas en las calles de Quilpué y Villa Alemana.

En Concepción, estudiantes de San Pedro de la Paz se tomaron el puente Llacolén, que cruza el río Biobío.

En Temuco en horas de la madrugada fue cortada la carretera que une Lumaco con la capital regional. También hubo protestas en las afueras de la Universidad de La Frontera.

Pese a la lluvia en Talca hubo marchas el mediodía, reuniéndose los trabajadores en la  Plaza La Loba.

En Puerto Montt a través de Twister se informa que una inédita marcha de 70 embarcaciones salió desde la isla Tenglo.

Además un grupo de manifestantes levantó barricadas en el acceso a la Intendencia de la Región de Los Lagos y en parte de la costanera en Puerto Montt.

Según El Repuerto, más de 20 mil personas salieron a las calles en la ciudad sureña.

En Chiloé, pescadores y comunidades huilliches se tomaron la carretera en los alrededores de Chonchi. También se informa que el puente Pudeto en Ancud y el acceso norte a Castro estarían tomados.

En horas de la noche del martes, secundarios de Queilén se tomaron las dependencias del Liceo Polivalente, donde hay unos 50 alumnos.

En Punta Arenas, estudiantes de la Universidad de Magallanes hicieron cadena humana y se tomaron algunas calles de la ciudad.


Perú: Lo esencial del derecho a la consulta


Por Jorge Agurto
Uno de los derechos colectivos que tienen los pueblos indígenas es el derecho a la consulta para obtener su consentimiento previo, libre e informado.
El Convenio sobre Pueblos Indígenas núm. 169 de la Organización Internacional del Trabajo señala que:
las consultas deberán efectuarse de buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas“.
La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas señala que:
Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas por medio de sus instituciones representativas antes de adoptar y aplicar medidas legislativas o administrativas que los afecten, a fin de obtener su consentimiento libre, previo e informado“.
Como podemos apreciar, la consulta no es un fin. Sino un medio para obtener el consentimiento de los pueblos y comunidades indígenas antes de que se adopte algún proyecto o se dicte una medida legal o administrativa que los pueda afectar.
La consulta es el procedimiento.
La buena fe es el requisito, la condición que debe animar a las partes.
El consentimiento es la finalidad, el cual debe expresarse en un acuerdo entre las partes: El Estado -ya sea central, regional o local- y los pueblos y comunidades indígenas.
Características
El derecho a la consulta para el consentimiento libre, previo e informado es un proceso. No es -como se piensa- un acto informativo o una simple votación o referendo.
Es, en lo esencial, un diálogo sincero, respetuoso, entre partes que se reconocen y respetan. No es ni puede ser una imposición unilateral.
La consulta persigue un acuerdo que debe ser resultado de una negociación de buena fe. En consecuencia, una vez logrado el acuerdo es lógico que sea obligatorio o vinculante para ambas partes que han intervenido en el proceso.
Por eso, la consulta no es un mero formalismo que el Estado debe cumplir. Tampoco es un derecho a veto que puede ser usado de manera caprichosa por la parte indígena.
Requisitos
Para que se cumpla el derecho a la consulta y el consentimiento previo, libre e informado es necesario:
- Que la consulta se realice de manera previa, antes, de cualquier proyecto, norma legal o decisión administrativa que afecte a los pueblos indígenas.
- Que los pueblos indígenas sean adecuadamente informados, con información de calidad. Esto es decir, deben recibir información oportuna, clara, pertinente, adecuada y suficiente.
- Que la consulta debe realizarse de manera libre, sin presiones, y respetando las formas tradicionales y propias de deliberación y decisión de las organizaciones indígenas.
- Que el Estado debe garantizar la independencia y la autonomía de los procesos de consulta para que éstos no estén financiados directamente o manipulados por otras partes interesadas como las empresas.
Virtudes y ventajas:
Reconocer y garantizar el derecho a la consulta y al consentimiento previo, libre e informado es una condición y un requisito de una sociedad democrática, que respeta los derechos humanos y los derechos colectivos de los pueblos indígenas.
El derecho a la consulta, bien entendido, refuerza el diálogo y la negociación transparente.
Garantiza la licencia social de los proyectos, previene los conflictos y fortalece la armonía y la paz social.
Además, brinda una oportunidad para articular el desarrollo y el interés local con el interés nacional.
El derecho a la consulta beneficia a la población local y promueve su participación social, la vigilancia ciudadana y previene también los impactos sociales, culturales y ambientales.
Por eso, el reconocimiento y el respecto al derecho de consulta son un claro indicador y una señal de madurez de una sociedad moderna, que promueve el diálogo intercultural y los valores democráticos en aras de la justicia social.

Diálogo Estado y Pueblos Indígenas: Más allá de la Ley de Consulta


Por Adda Chuecas Cabrera*

La Ley de Consulta Previa de los Pueblos Indígenas u Originarios aprobada por el pleno del Congreso de la República, significa un hecho importante en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y su participación en la toma de decisiones en todo aquello que les afecte.

La consulta como derecho colectivo, distinto a cualquier otro derecho de participación propone el gran reto de institucionalizar el diálogo intercultural a todo nivel y en todos los sectores del Estado.

En ese sentido, el actual gobierno tiene una oportunidad histórica de realizar cambios profundos en nuestro país, el cual acuña una ancestral mirada centralista que no reconoce al otro culturalmente diferente.

Es necesario mirar nuestro proceso histórico como nación y la relación del Estado con los pueblos indígenas para entender los procesos actuales. Como sabemos, a inicios del siglo XX se comienzan a reconocer derechos de los pueblos indígenas relacionados con la seguridad jurídica a la propiedad comunal. Este significativo hecho ubica en el escenario político de la época, un tema de permanente preocupación de los pueblos indígenas, el que hasta la actualidad constituye un tema central en sus demandas.

Aunque ha habido intentos de abordar la relación Estado con pueblos indígenas (el antiguo Instituto Indigenista Peruano, CONAPA, INDEPA) aún no se ha podido implementar una institucionalidad estatal en materia indígena que actúe de forma coordinada y sistemática y transversalice las políticas públicas.

Hay que destacar el trabajo realizado en el gobierno de transición del Dr. Valentín Paniagua en que se aprobó un Plan de Acción Prioritario para atender a las comunidades nativas. Esto significó un proceso concertado entre el Estado -representado por la SETAI-, las organizaciones indígenas y la sociedad civil. Asimismo, las mesas de Diálogo creadas a raíz del conflicto de Bagua buscaban encontrar mecanismos de diálogo y consensos entre el Estado y los pueblos indígenas.

En los últimos años, ha habido una mayor participación de los pueblos indígenas en la escena política. En la actualidad hay representantes indígenas en los gobiernos locales y regionales; la presencia de Eduardo Nayap, primer congresista indígena de nuestra Amazonía en toda la historia republicana, marca un hito en la relación entre el Estado y los pueblos indígenas.

El presente escenario político nos plantea una serie de desafíos que posibiliten un mayor desarrollo humano para todos los peruanos y peruanas. Si nuestro país es pluricultural, pluriétnico y multilingue, como lo ha afirmado el presidente Humala en su mensaje del 28 de julio, ¿cómo crear condiciones para que nuestra democracia nos represente a todos? ¿Cómo conciliar el crecimiento económico con la justicia social? ¿Cómo propiciar que nuestros pueblos indígenas se conviertan en sujetos políticos y aporten, desde sus diversos saberes, en el desarrollo de nuestro país?

El compromiso de este gobierno es producir transformaciones y cambios, promoviendo la inclusión social, pero queremos destacar que este proceso de inclusión social sólo será posible cuando los pueblos excluidos y marginados se conviertan en sujetos de derecho y actores sociales y políticos que participan en el sistema democrático en igualdad de condiciones que los demás ciudadanos. Esto supone reformas institucionales que permitan un nuevo modelo de democracia que incluya diferentes formas de representación basadas en nexos de carácter cultural, étnico y social.
Nelson Manrique (1) sostiene que construir la democracia en el país, supone encarar diferentes formas de representación. El reto actual es plantear nuevos modos de representación que recojan la pluralidad y la diversidad, de esta manera podremos construir un Perú intercultural; un país donde nuestra visión de desarrollo sea compartida desde la articulación de diversos actores sociales con voz pública desde sus diferencias culturales. Esta inclusión debe significar cambios estructurales en la forma de relación del Estado con los pueblos indígenas, que aseguren la mejora de la calidad de vida, así como el acceso a servicios de salud y educación bilingüe intercultural de calidad.

Perú: Aidesep saluda primer paso para reivindicar a los pueblos indígenas


La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) señaló que la aprobación de la Ley de Consulta es un paso importante para el reconocimiento de los saberes, condiciones, necesidades y protección que necesitan los pueblos indígenas, pero que no se debe caer en falsos triunfalismos pues ahora le toca al Ejecutivo conformar el Indepa.

El Consejo Directivo Nacional de Aidesep, que encabeza Alberto Pizango, precisó que si el gobierno utiliza el Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (Indepa), como lo utilizó el gobierno aprista, es decir, como mesa de partes sin decisión ni motivación, no significará ningún avance en la defensa y promoción de los derechos de los pueblos indígenas.

De acuerdo con la primera disposición complementaria de la Ley de Consulta, El Indepa es considerado el Organismo Técnico Especializado en materia indígena del Poder Ejecutivo, que cumplirá un rol destacado en los futuros procesos de consulta(*).

No obstante, el Indepa no figura en la actualidad como organismo público por haber sido adscrito por absorción al ministerio de Cultura. Su condición sería la de una simple unidad ejecutora.

Aidesep lamentó que durante el régimen aprista el Indepa haya sido un socio silencioso que basaba su desarrollo en la destrucción del planeta y que no reivindicó los derechos indígenas de los atropellos del que fueron víctimas durante siglos por el Estado peruano.

(*) Nota del editor.- El texto final de la Ley de Consulta señala que “Para efectos de la presente Ley, se considera al Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura como el Órgano Técnico especializado en materia indígena del Poder Ejecutivo “.

Perú: Alberto Quimper “García se ha levantado más plata que Montesinos”



-¿Es cierto que la actriz Vanessa Saba era la conquista de Alan García?

-No quiero hablar de eso. Ella es una buena chica.

-Le pregunto porque se dice que, debido a esa supuesta relación, García mantuvo a su padre Daniel Saba en el cargo de presidente de Perupetro a pesar del escándalo de los Petroaudios que lo incriminaban.

-Saba se mantuvo para dar la imagen de que el proceso (licitación) fue limpio, para darle fuerza a los contratos. Eso pesó más que lo otro. La chica influyó en el nombramiento, pero en lo otro pesaron los contratos.

-¿García cómo esconde su dinero?

-Como lo esconden todos. Hay bancos del mundo que se prestan para eso.

-¿Pero con su nombre o usa a otras personas?

-Usa testaferros.

-¿Quién es el testaferro de García?

-Pilar.-¿Pilar Nores?

-Durante mucho tiempo. Por eso es que no se puede pelear mucho con ella.

-¿Ella tendrá también sus testaferros?

-Sí, pero ella lleva la cadena.

-¿Y Cheesman (madre del último hijo de García)?

-La Cheesman recién ahora está reemplazando a Pilar Nores en algunas tareas no santas.

-¿En qué tipo de tareas?

-Tareas económicas, pues, y no te hagas el cojudo. Me refiero a otras cosas de aspectos económicos.-Usted sabe mucho, más que Ponce Feijóo.

-Soy viejo, pues. Más que Ponce no, soy viejo.

-Dicen que García le sacaba la vuelta a Pilar Nores, allá en Francia.

-La Cheesman lo ha perseguido (a García) por todos lados. A donde él iba, ella iba y durante muchos años. Alan García ha estado con varias, no solo con la Cheesman.

-¿García es todo un galán entonces?

-En el fondo (García) es un acomplejado, que cree que saliendo con buenas mujeres socialmente se reivindica. Él ha sido muy pobre por ser aprista, eso ha creado en él una especie de conflicto, por un lado es austero, pero por otro lado le gusta la buena vida, entonces es una forma de reivindicarse.

-Pero por otro lado ya no es tan pobre por el billete que usted dice ha levantado.

-Carlos Andrés Pérez (expresidente venezolano) le dijo que si quería tener poder político debía tener respaldo económico. Fue el mal ejemplo, sino ¿por qué crees que (Hugo) Chávez sale elegido? Porque el pueblo de Venezuela estaba harto de sus robos. Eso lo capitalizó Chávez.-Si García seguía como presidente, ¿qué pasaba con Rómulo León y usted?

-Nosotros no salíamos por orden de García. Ahora las cosas han cambiado.

-Lo ha dañado mucho García.

-Sí, pues, porque controlaba todo el Poder Judicial y el Ministerio Público. Ahora ya no. La mejor prueba es que el Consejo ha destituido a Robinson Gonzales (exvocal), eso quiere decir que ya no lo controla, pues. Pero controlaba hasta al doctor (Iván) Sequeiros, por eso tuvimos que ir a organismos internacionales.

-Si estuvo con Canaán, ¿de qué forma García pudo sacar su comisión?

-Muy sencillo. A Canaán nadie lo controla en Santo Domingo. La plata de Canaán proviene de la época de (Rafael) Trujillo y Canaán puede dar el 50% de lo que recibe de comisión y nadie le dice nada en Santo Domingo. Las empresas españolas que construyen cárceles y hospital máximo darán pues un once por ciento porque en España los tienen controlados. A Canaán nadie lo controla en Santo Domingo y puede dar lo que le da gana, no le van a estar preguntando oye, por qué ha pagado los 5 millones de dólares. Entonces, Alan García dice ¡Carajo, este es el hombre para hacer negocios!

-¿Así le dijo a usted?

-¡Ése es un lobo, un lobo! Si se meten con una compañía española no pueden dar más del dos por ciento, si se meten con Canaán, él puede dar el 20%. Es que nadie lo controla.

-¿Cuál es la relación de Luis Giampietri y García?

-Con Giampietri, García consigue que Kouri lo apoye en el Callao. Siempre Callao y Lima votan igual, y en Lima no estaba ganando García sino Lourdes, y Kouri le dice yo te apoyo, pero llevas a Giampietri. Y entonces García gana en el Callao, no podía perder. Giampietri es pata de Kouri, pues.

-¿Y el apoyo del servicio de inteligencia a García a través de Giampietri?

-El mejor servicio de inteligencia del Perú es de la Marina y Giampietri busca ascender a contralmirante a (Elías) Ponce y a quien encargan luego a chuponear a Ollanta Humala y Virly Torres, y también a chuponear a congresistas de la oposición después del barrido electrónico que hicieron en el Congreso. Entonces, García los dejaba hacer su pendejada, pero a él también lo habían chuponeado, y cuando descubre lo de los petroaudios, dice: ¡Carajo, me pueden haber chuponeado a mí también, y a Canaán, a Garrido Lecca, Del Castillo, a María Zavala, a Mirtha Cunza, mi secretaria! Ahora, por darse de moralizador, me encara a mí y a Rómulo, ¡las ratas que los metan a la cárcel!, pero no para hasta no descubrirlos a ellos, ¿cómo lo descubren?, porque uno de la gente de Ponce se acoge a la confesión sincera, y lo mandan al extranjero, y con la información de ése, y encuentran a Ponce, le encargan la tarea a la Dirandro. Y una vez que agarran a todos, presionan a Petrotech. García tiene que haberle sacado plata a Petrotech porque si no los hubiera denunciado.-Si García quiso incriminar a Petrotech.

-Eso es para despistar. La táctica de García es primero meterte miedo, y después que te mete miedo,... Lo mismo hizo con Camisea, construyó una comisión, y de ahí que les mete miedo, les saca plata. (…) Mete miedo, y luego cobra.

-¿Y cómo cobra?

-Últimamente está usando a Cuqui Cheesman, me parece, me parece.

-Puede haber otro.

-No, no hay otro. Otro que le recoge plata también es Cornejo. De repente, García ha levantado más plata que Montesinos, claro Montesinos se alió con el narcotráfico, ahí ha ganado mucho, y García no se mete con el narcotráfico por miedo a los gringos. Él ha sido abogado de narcos al principio.