domingo, 20 de noviembre de 2011

Pronunciamiento: Presidente Humala entre el oro y el agua, escoja usted el agua


Tierra y Libertad
Pronunciamiento a la Opinión Pública

PRESIDENTE HUMALA: ENTRE EL ORO Y EL AGUA, ESCOJA USTED EL AGUA

¡HAGA USTED LA GRAN TRANSFORMACIÓN EN EL SECTOR ENERGÍA Y MINAS, QUE CAJAMARCA Y LAS MAYORÍAS ESPERAN!

LA POBLACIÓN SE MOVILIZA CONTRA MALAS PRÁCTICAS MINERAS

1.     Culminados sus primeros 100 días de gobierno, el Presidente Ollanta Humala y su gabinete están enfrentando una ola de conflictos asociados con la actividad minera en las zonas rurales de nuestro país. En algunos casos como el de Ancash, se trata de una demanda redistributiva planteada por las autoridades de los poblados que reciben una parte menor de los recursos del canon minero. En los casos de Cajamarca, Apurímac, Moquegua, y Tacna, se trata de un rechazo a la actividad minera por sus impactos negativos sobre las fuentes de agua de las que depende el consumo humano y la agricultura, que es la principal, sino única, fuente de ingresos de la enorme mayoría de las poblaciones de esas regiones del país. En Madre de Dios, se trata más bien de la reacción de los mineros informales ante la justificada intervención del gobierno contra las dragas de la minería ilegal que está destrozando los ríos y los bosques de esa parte de la Amazonía.

2.     En relación a los conflictos contra la minería en la sierra peruana, como es el caso de Mina Conga, en Cajamarca, la población local no reconoce un Estudio de Impacto Ambiental que ha sido aprobado apresuradamente y con procesos de audiencias en los que la mayoría de los participantes trabajaban para la empresa, ni acepta la propuesta de reemplazar con reservorios las lagunas naturales que serán destruidas. En Andahuaylas y Chincheros, en Apurímac, la población rechaza toda actividad minera –la ilegal y la legal, la artesanal y la mediana y grande-. En Tacna y Moquegua la población teme que nuevas operaciones mineras se lleven para si toda el agua, que ya es sumamente escasa en esa región.

3.     La desconfianza y el rechazo de la población de las zonas altoandinas respecto de la minería se sustentan en la experiencia. En el caso de Cajamarca, se ha comprobado que –pese muchos estudios técnicos presentados- Minera Yanacocha ha tomado para si toda el agua de la cuenca del Río Grande que antes consumía la ciudad de Cajamarca. Como resultado, la ciudad consume hoy agua usada y reciclada por la minera, y es la población de Cajamarca la que arriesga su salud y termina pagando los elevados costos de purificar el agua que previamente ha sido usada y contaminada por Yanacocha.

4.     En muchas otras partes del país, incluida Lima Metropolitana, muchas empresas extractivas así como intereses inmobiliarios e industriales quieren seguir operando como antes- ignorando los impactos ambientales negativos de sus actividades y la opinión de las poblaciones locales. El caso más conocido es el de Lurín, pulmón de la ciudad amenazado por cementeras, urbanizadoras e industriales, pero esta situación se repite en muchas otras partes de la ciudad frente a una creciente resistencia social de las poblaciones locales.

DECISIONES GRAVES QUE PREOCUPAN

5.     Lamentablemente, en reciente conferencia del Presidente Ollanta Humala, al tratar sobre el proyecto Conga, ha dejado claro que su opción es por la Empresa Yanacocha, y contra la población de Cajamarca, las autoridades distritales y provinciales y el Gobierno Regional. El Presidente dice que quiere el agua y el oro, repitiendo tal cual la frase con la que la empresa quiere convencer respecto de la viabilidad de su proyecto. Pero hay dudas muy serias sobre la real posibilidad de reemplazar las lagunas y su rol central en el ecosistema de esas cabeceras de cuenca por otras artificiales. En la práctica, en este caso, no es posible tener oro y agua al mismo tiempo y el Presidente está apoyando la extracción del oro sobre la preservación de las fuentes de agua en esa región. Está optando por la empresa y contra el medio ambiente y la gente.

Peor aún, ha anunciado que en lugar de fortalecer al Ministerio del Ambiente, busca descuartizarlo llevándose a la Presidencia del Consejo de Ministros la Autoridad Nacional del Agua, la fiscalización ambiental y los Estudios de Impacto Ambiental. En todas partes del mundo se avanza en fortalecer una autoridad ambiental autónoma de la promoción de inversiones y del poder político, el Presidente acá anuncia lo contrario.

6.     Ese no es el camino a seguir. Esos anuncios no pueden ponerse en práctica. Esas decisiones son graves y tienen que rectificarse. Llamamos al Presidente Humala, al Premier Lerner, a los ministros y parlamentarios de Gana Peru, especialmente a los que vienen de la izquierda, a la rectificación de esta equivocada decisión que tendrá sin duda graves repercusiones para la población cajamarquina quienes han reaccionado con justicia y firmeza llamando a un paro indefinido desde el 24 de noviembre.

PRESIDENTE HUMALA: ESCUCHE LA VOZ DE LOS PUEBLOS

7.      Frente a los conflictos en curso contra las malas prácticas de la minería en los Andes, el Gobierno del Presidente Humala - debe marcar una diferencia sustantiva con las respuestas que han venido dando los gobiernos de Fujimori, Toledo y García. Esos gobiernos ignoraron las causas de los conflictos, optando por responsabilizar de todo a agitadores radicales, acusando a la gente y las autoridades de no entender la importancia de las rentas que estas inversiones traen, y reprimiendo a los que cuestionan la actividad minera o se oponen a ella.

La política del “Perro del Hortelano” de Alan García debe ser superada y no puede seguir guiando los actos de este gobierno. Los 3 mil millones de soles ofrecidos por las empresas no son argumento suficiente para imponer la minería por sobre la voluntad de la gente ni sobre la necesidad de cuidar nuestras fuentes de agua.

Acusar de radicales a quienes se movilizan u opinan diferente, como Tierra y Libertad y sus líderes como Marco Arana, y mantener criminalizada la protesta social no arregla nada, solo empeora las cosas.

8.     El Gobierno del Presidente Humala tiene aun la oportunidad de plasmar en el sector energía y minas la gran transformación ofrecida al país. En este camino, para ser consecuente y firme con sus compromisos electorales, y rectificando los anuncios recientemente hechos, le planteamos la necesidad de poner en práctica las siguientes medidas:

a.   Moratoria y revisión de concesiones mineras e hidrocarburíferas.
b.   Revisión del procedimiento de otorgamiento de concesiones, procediendo solamente aquellas que sean viables en el marco de la zonificación económica y ecológica y que hayan sido materias de consulta previa.
c.   Inmediata reglamentación y puesta en vigencia de la Ley de Consulta.
d.   Inmediata transferencia de la responsabilidad de la evaluación y aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental al Ministerio del Ambiente, revisando los procedimientos de su elaboración, consulta y aprobación.
e.   Fortalecer de manera sustantiva, con recursos humanos y materiales, al MINEM y al MINAM para que puedan cumplir adecuadamente sus funciones relativas a la sociedad y el ambiente.
f.    Inmediata presentación de la Ley de Ordenamiento Territorial, sustentada en una estrategia de zonificación económica y ecológica concertada con los Gobiernos Regionales y Locales y las organizaciones sociales.
g.   Definición de las competencias y funciones de los Gobiernos Regionales y Locales en la gestión del sector extractivo.
h.  En el caso de la minería ilegal que arrasa con la Amazonía, el Gobierno debe proseguir con firmeza su política de eliminación de las dragas y otras operaciones y así poner freno a esa actividad. Pero también atacar –como en el caso del narcotráfico- tanto a los proveedores de capital, maquinarias e insumos como a los comercializadores del oro que se extrae. No tiene sentido concentrar la acción estatal solamente en los trabajadores y pequeños propietarios de esa actividad, sin atacar a los peces gordos que están detrás del negocio.

9.     La implementación de este conjunto de medidas debe permitir que en el Perú se haga solamente la actividad minera e hidrocarburífera que sea ambientalmente viable y socialmente legitima, disminuyendo así los altos grados de conflictividad social que hoy día resulta de la proliferación de proyectos mineros que no son consultados con la población o con las autoridades locales ni regionales y cuyos estudios de impacto ambiental han sido y siguen siendo aprobados por los mismos funcionarios encargados de promover las inversiones.

10.  El gobierno de Humala debe ser consciente que la implementación de estas medidas va a significar que algunos de los proyectos mineros –al no ser ni ambientalmente viables ni socialmente legítimos-, no logren la autorización para operar. Por lo tanto es posible que no se hagan realidad los 46 mil millones de dólares inversiones mineras anunciadas por el Primer Ministro Lerner en la Presentación de su Plan de Gobierno al Congreso Nacional y al país. Esta es una decisión sustantiva si en verdad se quiere inversiones que impacten favorablemente al país, respeten el medio ambiente, y cese la conflictividad social.

En consecuencia, es también indispensable que el Gobierno defina y ponga en práctica una agresiva política de diversificación de las fuentes de renta pública y de generación de divisas, dos rubros hoy altamente dependientes de las inversiones mineras y de hidrocarburos. De la misma manera, el gobierno debe abocarse a la cobranza de las grandes deudas tributarias de muchas empresas, así como de sacar adelante una reforma tributaria que le dé recursos frescos para el mayor gasto social que en justicia el gobierno ha prometido hacer.

Tierra y Libertad considera que está en manos del gobierno impedir que la conflictividad social se desborde y tenga costos materiales y costos en vidas humanas. Estamos seguros que estos conflictos se pueden prevenir y evitar con la implementación pronta y consecuente del paquete de medidas que proponemos.

Presidente Humala
Entre el Agua y el Oro, Escoja el Agua
¡Si es Posible una Gran Transformación en el Sector Energía y Minas!
¡Si es Posible Cambiar de Rumbo!
¡Es Cuestión de Voluntad y Coherencia con las ofertas que lo han llevado a ser
Presidente de Todos los Peruanos y Peruanas!

Lima, 20 de Noviembre de 2011

Conflictos mineros por el agua

16 de noviembre: el día en que “la gran transformación” se convirtió en “la gran traición”

Un 16 de noviembre del año 1532, las genocidas huestes de los bárbaros españoles irrumpieron en la plaza central de la ciudad de Cajamarca asesinando despiadadamente y de la forma más vil y traicionera a más de 10 mil personas que formaban parte del séquito del Inca Atahualpa, a quien tomaron como prisionero y, a cambio de su libertad, pidieron un grandioso rescate en oro y plata. A partir de esa fatídica fecha se inició la primera “gran transformación” del Perú, el cual pasó de sustentarse en una economía agrícola altamente tecnificada y que aseguraba un auténtico bienestar a toda la población a una economía explotadora y exportadora de minerales y otras materias primas. De esta forma, se saqueó, esclavizó y exterminó a las tres cuartas partes de la población originaria que habitaba nuestro territorio antes de la llegada de los invasores.

Por una extraña coincidencia del destino, el 16 de noviembre del 2011, 479 años después, Ollanta Humala Tasso, Presidente de la República del Perú, “imagen” del nacionalismo y sobre el cual un amplio sector del pueblo peruano depositó en las últimas elecciones sus esperanzas de un cambio verdadero en las injustas condiciones sociales y en los abusos de los ricos y poderosos que siempre ha sufrido nuestro país, consumó su traición contra el pueblo que creyó en su discurso y voto por él, demostrando abierta y descaradamente a qué sectores del país ha decidido ponerse a su servicio: el de los mineros y de los demás grandes empresarios.
En efecto, ese día será recordado como la fecha de la “GRAN TRANSFORMACIÓN”, pero no del país, sino de Ollanta Humala Tasso, quien acaba de dar un viraje de 180 grados hacia la derecha, pues ha terminado defendiendo a capa y espada un proyecto minero que juró que no se ejecutaría defendiendo al oro más que al agua, poniéndose de rodillas ante el genocida Barack Obama y, en fin, haciendo todo en favor de aquel sector reaccionario, inhumano y antiperuano que tanto lo vilipendio y humilló no sólo a él sino también a su familia.
Gracias a su “GRAN TRANSFORMACIÓN”, Humala ha recibido los furibundos aplausos del Grupo “El Comercio”, de Velásquez Quesquén (vocero del Apra y “chauchiller” del corrupto Alan García), de Martín Belaúnde (descarado lobbista minero), de la CONFIEP, de la Sociedad Peruana de Minería y Petróleo, del mismísimo Roque Benavides (Gerente General de Minas Buenaventura) y, en general, de toda la derecha troglodita.
Ante ello, entonces, cabe preguntarse: ¿habrá votado alguno de ellos por el candidato de Gana Perú el 10 de abril o el 5 de junio? La respuesta es obvia: ninguno. Por el contrario, fueron todos ellos quienes lo insultaron día a día, financiando incluso al sicario farandulero Jaime Bayly para emprender una procaz guerra sucia en contra de su candidatura y de su persona. Sin embargo, a pesar de todo ello, el señor Humala ha decidido agachar la cabeza ante los grupos de poder económico, traicionando de esta manera a los sectores populares que realmente querían un cambio y apostaron por él.
Creer que con lagunas artificiales o reservorios de cemento se puede reemplazar lo que a la Madre Tierra le costó tejer por miles de años, denota una gran ignorancia por parte del Presidente Humala. Sacrificar el bien más valioso, sagrado y vital para la especie humana a cambio de un puñado de billetes verdes es realmente una locura. ¡El AGUA VALE MÁS QUE EL ORO!, señor Ollanta. Usted mismo lo dijo. Usted, en el fondo, lo sabe bien. 
Es hora de decir las cosas claras: ¡las ciudades no tienen el derecho de destruir la economía rural en aras de satisfacer sus necesidades vanales y superfluas! Nadie tiene el derecho de destruir lagunas por ningún motivo, y mucho menos por el sucio dinero. Y menos derecho tienen aquéllos que no viven en la zona afectada ni se van a ver directamente perjudicados por su destrucción, como es el caso de la población limeña. Basta ya de que las ciudades, en especial, Lima sigan viviendo a costa del trabajo, el hambre y el sufrimiento del Perú profundo. Las políticas asistencialistas que tiene previsto implementar este gobierno solamente aumentarán la brecha de resentimiento existente entre las ciudades y el campo, además de atrofiar aún más la capacidad productiva de nuestra gente, a quienes se les sigue acostumbrando al clientelismo y al asistencialismo, sinónimos de mendicidad.
Así como los liberales y defensores a ultranza de las inversiones exigen seguridad jurídica y que se respeten los contratos ley suscritos entre el Estado y las grandes empresas, las comunidades tienen el mismo derecho a que se respeten sus actividades económicas tradicionales, las cuales son más amigables con su medio ambiente y acordes con su forma de vida y su cultura, las cuales también están en juego y debemos respetar. ¿O es que, quizás, para esta gente y para este gobierno, las actividades agrícolas y pecuarias no son actividades productivas estratégicas para el desarrollo del país? Parece que no, pues sólo así se entendería por qué siempre colocan a estas últimas por debajo de la minería, la cual sólo le da trabajo al 1% de la PEA (y harta plata a un puñado de personas) mientras que las otras dos le dan sustento a más de la tercera parte del Perú, además de darnos de comer día a día a todos los peruanos.
Si seguimos destruyendo a nuestra Madre Tierra y desapareciendo las fuentes de agua nuestra destrucción como país y como especie está asegurada, sin posibilidad alguna de dar marcha atrás ante la catástrofe ambiental que estamos provocando. El más triste ejemplo de ello es el del continente africano, que fue saqueado y devastado por las potencias coloniales europeas, y que hoy es el continente más pobre del mundo, con unos espantosos índices de sequía. Hoy, y no mañana, cuando ya no haya nada que hacer, es el momento de tomar la decisión de cambiar en nuestra forma de pensar y de vivir, para poder legarle a nuestras próximas generaciones un mundo donde también ellos puedan vivir y desarrollarse dignamente.
P.D.: Y para colocar la cereza al pastel, el día de ayer el gobierno anunció que la PCM conducirá el proceso de elaboración del Reglamento de la Ley de Consulta Previa, para lo cual se dará un plazo de 60 días. Es decir, todo lo actuado en la Mesa de Trabajo del Viceministerio de Interculturalidad y el INDEPA con el mismo fin se va al agua, pues el gobierno seguramente ya decidió patear el tablero. A todo esto, nos preguntamos: ¿seguirán creyendo los representantes de las organizaciones indígenas que a este gobierno en verdad le interesan los pueblos originarios del Perú?  

Agua, vida, ganancias y culturas


Rodrigo Montoya Rojas

Para las empresas multinacionales y sus defensores en el 98 % de los medios de comunicación en Perú, el agua es un recurso indispensable en la explotación de las minas. No les interesa si está en las cabeceras de cuencas o no, tampoco quiénes son sus dueños y lo que hagan o no con ella. Lo que les importa es que esté disponible para sacar el oro y el cobre. En el caso de La Conga, en Cajamarca, la empresa minera no sólo insiste en tener acceso al agua, sino mantiene férrea su voluntad para vaciar las lagunas, y trasladar sus aguas a otros reservorios porque debajo de esas lagunas se encuentran el oro y el cobre. Anuncia también que repondrá las lagunas en otros sitios como si fueran muebles y que los habitantes locales tendrán el doble de agua que antes. Todo lo que las empresas multinacionales y sus socios locales buscan es dinero, más dinero y más dinero. El cuento del ¨desarrollo del país¨ que no tiene cuando llegar sirve para muy poco. Desde hace quinientos años el mapa minero del país es el mismo mapa de la pobreza. Potosí, Huancavelica yLa Oroya están ahí, ante nuestros ojos, hablándonos todos los días de la fortuna que salió y los huecos de relave y pobreza que quedaron.

Si para las empresas las minas y el agua son fuentes de extraordinaria riqueza y maravillosas ganancias en billones de dólares, para los pueblos, sangres, culturas, patrias y naciones del mundo entero donde se encuentran, el agua es fuente de vida. Tan importante es la relación entre el agua y la vida en el mundo entero, que los grandes mitos sobre los orígenes, vida y destino de los pueblos sitúan al agua en un lugar de privilegio. Los hermanos Ayar -personajes míticos de la historia, fundadores de la gran civilización inca- salieron del Lago Titicaca. Entre la historia y el mito, cuentan que los Apus Titikaka y Pachacámac, fueron los líderes de la rebelión, en 1965, de los Taki unquy en los Andes y en la Costa contra la Iglesia Católica y su cruz-espada de doble filo: el discurso de fe y amor, y sus hechos de muerte y destrucción...

En los ayllus y comunidades de hoy, los manantiales y lagunas que se encuentran en las cabeceras donde nacen los ríos como el Amazonas o el Rímac son lugares sagrados porque en ellos nace la vida. Los Awkis o sacerdotes quechuas en los 4 ayllus de Puquio, les llevan a sus Wamanis o Apus una ofrenda anual para agradecerles por el agua-vida recibida en las cosechas del año y rogarles que el año siguiente la lluvia sea abundante y los pastos sean suficientes para reproducir y multiplicar el ganado. El agua es vida, esencia, y sangre de los Apus. Lo mismo ocurre en San Pedro de Casta en las alturas de Lima y en todos los pueblos donde la fiesta del agua es el acontecimiento religioso, simbólico y social indígena más importante del calendario.

En la vertiente de la investigación científica, Charles Darwin abrió el camino para que sepamos hoy que la vida tal como la conocemos comenzó en el mar, que los mamíferos marinos son nuestros ancestros lejanos y una variedad de simios muy inteligentes, nuestros ancestros próximos. Los Awkis de Puquio en tiempos de sequías muy graves descienden caminando hasta las orillas del mar en el puerto de Lomas, con una ofrenda especial para que vuelvan las lluvias, porque saben bien desde hace centenares de años que las aguas del mar se evaporan y viajan con los vientos, convirtiéndose en lluvias,

¿Sabrán algo los grandes empresarios mineros y el 98 % de la clase política peruana de lo que aquí cuento? Envenenar las cuencas de los ríos, lagos y lagunas, es defender un proyecto de muerte a cambio de unos billones de dólares. Agua o vida, oro o vida, cobre o vida. Ese es el problema de fondo. Lectoras y lectores: ¿De qué lado estamos?.

Newmont-Yanacocha usa tecnología obsoleta y contamina el medio ambiente


Dr. Ing. William Palomino

La trasnacional Newmont Mining de Denver, Colorado, Estados Unidos (EEUU), opera la mina de oro más grande de Latino América desde 1993. Fue concesionada a inicios de los 90s gracias a un soborno del CEO de la Newmont a Vladimiro Montesinos cuya investigación en Perú y EEUU milagrosamente se "cerro" gracias a una solicitud del gobierno de Toledo. La Newmont se lleva el oro del Perú durante dieciocho (18) años pagando un irrisorio impuesto, exonerado del impuesto a las sobre ganancias, con impunidad ambiental (se auto-regula) y salarios de hambre a los trabajadores y "services" (obreros de contratistas sin derechos laborales ni beneficios de salud).

Los depósitos geológicos de Yanacocha son silicosos y porosos que varia del 70-97% de silica y del 3-23% alunita. En otras palabras, sus suelos es altamente vulnerables a la migración del agua y las plumas hidrológicas se interconectan entre ellas antes de desembocar en los ríos. El oro está presente como partículas finas diseminadas dentro de las fracturas de rocas, y para sacarlos de allí se necesitan las inyecciones de grandes cantidades de agua y sustancias químicas. Pero el oro no se encuentra solo, sino con varios metales tóxicos de tal manera que el agua de mina que sale de este proceso, está contaminada.

En 2004, se recuperaba vía excavación o bombeo de las rocas cerca a 240,000 toneladas métricas por día, con un grado de oro de aproximadamente de 1 a 2 gramos por tonelada. La cantidad de tierra removida de su estado natural es gigantesca! Allí ya existen dos "streams" o flujos contaminantes al medio ambiente, el primero el agua toxica que permite sacar el oro de las rocas y la materia particulada con metales tóxicos que se emiten como polvos oscuros a la atmosfera. La recuperación del oro es del 70%. Esto es importante. El 30% del oro que no se recupera, junto a otros metales tóxicos que están en forma natural con el oro, y los químicos que se utilizan en el tratamiento (flotación) como el cianuro y otros también salen como flujos contaminantes al medio ambiente (ríos, lagos, etc.) dependiendo en que dirección está la pluma hídrica. La producción está por encima de 3, 010,000 onzas a un precio en el mercado internacional que bordea los US$2,000 por onza.

La producción de oro de Yanacocha se va expandiendo cada año, pero al Perú le sigue pagando el impuesto del 1993! En 1993 producía 220,000 onzas de oro y a finales del 2010 la producción llego a 1.5 millones de onzas. Para 2004 ya se llevo más de 3 millones de onzas de oro y se año se convirtió en el más grande del mundo (el 40% del oro del mundo), y para finales llego a la cifra record de 5.4 millones de onzas. Las reservas que le quedan (sin contar Congas) son de 5 millones de onzas aproximadamente. Por otro lado, Cajamarca continúa siendo uno de los lugares más pobres del planeta. El proceso minero de Yanacocha (que se ufana de ser "de punta" o moderno) es tan arcaico como en el siglo IXX. Los camiones son cargados con "tierra con oro" directamente de los pozos o depósitos donde se acumula el material que se extrae o bombea de la mina. Una solución química se aplica por irrigación al material a un pH básico (de 10-11) que se neutraliza con cal o lime. Allí se aplica a la solución el cianuro a una concentración de más o menos de 50mg/L que es un cianuro acidico. El oro se recupera de esta solución por lo que se llama el método Merril-Crowe de precipitación del zinc y el "plomo" nitrado. Luego lo filtran y precipitan para recuperar el mercurio y hacer el castin de barras listo para exportarlo. Una porción de la solución que resulta de este proceso químico es tratado para destruir el cianuro antes que lo tiren al rio, pero aproximadamente la mitad fluye al medio ambiente sin tratamiento porque la tecnología empleada es de poca eficiencia. También hay otra emisión de contaminantes químicos que van a la atmosfera porque el material no es protegido ni cubierto. Es importante notar que Yanacocha usa el viejo método de precipitación Merril-Crowe para la recuperación del oro en lugar del carbón (que es más moderno) precisamente para ahorrar dinero a costa del medio ambiente.

El tratamiento del efluente es uno de los talones de Aquiles de la Newmont, usa métodos obsoletos de la minería moderna en lugar del uso del carbón, incluyendo las del intercambio de iones basada en la tecnología de las resinas.

Sin embargo, la Newmont propagandiza por los medios locales y nacionales que practica "la minería limpia y responsable" y su tecnología de última generación "no contamina", coro que repiten los gobierno de turno y los que promueven el saqueo de la patria sin importarles la vida y salud de los peruanos. Parar la expansión de Yanacocha y su impunidad ambiental. No más Congas.

Mundo: Cambio climático agravará desastres naturales en países en vías de desarrollo


El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por su sigla en inglés) de las Naciones Unidas presentó ayer un informe especial que advierte de los riesgos por eventos climáticos extremos (sequías, inundaciones, etc.) que sufrirán los países en desarrollo durante el siglo XXI a consecuencia del cambio climático antropogénico.

El documento presentado en Uganda por su director Rajendra Pachauri, sostiene que entre 1970 y 2008, un 95 por ciento de los desastres naturales han ocurrido en países en desarrollo, cifra que los expertos estiman aumentará durante este siglo.

Se trata de un documento “extremadamente relevante” para afrontar las consecuencias del cambio climático en el siglo XXI, en particular para países en vías de desarrollo, especialmente vulnerables a eventos extremos como sequías, inundaciones y olas de calor dijo Pachauri.

“No son necesarios eventos extremos para causar daños en países en vías de desarrollo” aseveró.

Nick Nuttall, portavoz del IPCC alertó que “no son necesarios eventos extremos” para causar daño en países en vías de desarrollo, y citó como ejemplo la epidemia de cólera que tuvo lugar en Zimbabue en 2008, luego del inicio de la temporada de lluvias y las inundaciones del año pasado en Pakistán.

Thomas Stocker, de la Universidad de Berna y copresidente del Grupo de Trabajo 1 del IPCC advirtió que “es probable que la frecuencia de días cálidos aumente en un factor de 10 en la mayoría de las regiones del mundo”.

Además, “las precipitaciones intensas serán también más frecuentes, y en los ciclones tropicales la velocidad del viento aumentará, mientras que su número se mantendrá probablemente constante o disminuirá”.

Vicente Barros, climatólogo argentino, expresó que el informe representa el fruto del trabajo de dos comunidades, “los expertos en cambio climático y los expertos en manejo de desastres” y abogó por la necesidad de facilitar la integración de ambas políticas y “elaborar un mensaje coordinado”.

Precisamente,  Chris Fields, director del Grupo de Trabajo 2 del IPCC –encargado de transformar la evidencia científica en políticas concretas–  dijo que “los fenómenos más complejos de entender, simular y predecir. Ocurren en todas las regiones y deberían ser tenidos en cuenta por los políticos”.

El Informe especial fue una iniciativa propuesta por Noruega en la cumbre del IPCC de 2008, en Ginebra. Ha supuesto un trabajo de más de dos años y medio donde han colaborado más de un centenar de científicos y legisladores.
Para Qin Dahe, de la Administración Meteorológica China, el informe tendrá gran utilidad para “incrementar la resistencia al cambio climático y la capacidad de la comunidad” de los países en desarrollo.

Perú: Película “El perro del hortelano” ganó dos festivales internacionales en EE.UU



En Lima casi nadie la ha visto. Es una película que solo ha llegado a algún cineclub casi por un trámite personal. Estamos hablando de El perro del hortelano, del cineasta y documentalista peruano Renzo Zanelli. Este filme, casi proscrito en el Perú, acaba de ganar premios en dos festivales internacionales en Estados Unidos.

Mejor Película Extranjera en el festival Southern Appalachian International Film Festival  y Mejor Película en el festival de las Naciones Unidas UNA-USA Global Wake up Chicago. Además está nominado a un premio en diciembre en un festival en la India.

El filme narra la historia de Brus, un nativo indígena que lucha contra una empresa petrolera norteamericana que quiere tomar posesión de las tierras intangibles de su comunidad. Se une a una ONG y allí conoce a una investigadora estadounidense comprometida con la subversión. Pero su lucha frontal es ante los “expertos en desarrollo” que llegan allí.

La revancha de Chehade


Dicen que en política no hay casualidades. Y justamente, esa frase toma ahora mayor protagonismo, porque sería el cuestionado segundo vicepresidente de la República, Omar Chehade, quien estaría detrás de la aparición de reveladores documentos que vienen generando un batallón de críticas al Ejecutivo, su entorno y al Partido Nacionalista. El objetivo: intentar demostrar que tiene poder sobre la vida –sobre todo política- de las cabezas de gobierno.

Fuentes de inteligencia aseguran a este diario que dos hechos “aparecidos esta semana” tendrían relación directa con el hasta ahora vicepresidente. El primero tiene que ver con la aparición de una denuncia contra Gana Perú. Se indicó que varios aportantes de la campaña presidencial eran falsos y se puso en tela de juicio –nuevamente, como en el proceso electoral- el rol de los aliados de esa agrupación. Un golpe, sin duda, hacia los congresistas nacionalistas, pero también indirectamente al presidente Ollanta Humala.

“Para Omar, los congresistas lo han traicionado, contaba con su defensa, por eso iba a las comisiones, se sentía fuerte…”, relatan.

Aquí, Chehade se habría valido de personas de confianza. Las fuentes recuerdan que fue el también congresista quien sugirió a Humala, durante la campaña electoral, nombrar un procurador que se encargue de revisar toda la información económica de los aportantes, como una forma de “transparencia”. Es más, él ayudaría a escogerlo. Entonces, solo Chehade tendría acceso a tan importante información que después fue difundida a la prensa.

El segundo hecho se relaciona con Nadine Heredia. Nuestras fuentes aseguran que el segundo vicepresidente habría llamado a su amigo Rubén Wong Gamarra, a quien recomendó para el puesto de secretario general del Ministerio de Energía y Minas, para ayudarle a ‘filtrar’ en la opinión pública un documento que “podría ser demoledor”. Se trataba del oficio en el que la Primera dama le pide al titular de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, que revise el caso de la Laguna Parón, ubicada en el distrito de Caraz, provincia de Huaylas, Región Áncash.

Pese a que Heredia solo dio trámite a un pedido de la Comisión Episcopal de Acción Social ‘CEAS’, acerca de la afectación ecológica de la laguna, el daño ya estaba hecho, pues se puso en debate los límites de su función como primera dama. Era obvio que el tema intentaba perjudicarla. “Él ha sido su abogado, tiene acceso a mucha documentación y hay gente que le puede ayudar. Ir contra ella es como un mensaje para que todos estén alertas”, aseguran las fuentes.

LA PREGUNTA

¿Por qué Chehade conspira contra el Gobierno? Este diario informó hace un par de semanas que la postura del Presidente y la bancada nacionalista solo eran parte de “un cuentazo”. El publicista brasileño Luis Favre habría entrado a tallar y diseñar una estrategia en la que nada pudiera hacer daño a la imagen presidencial. De esa manera se habría elaborado el ‘retuit’ con el que Nadine Heredia trató de hacernos creer que en Palacio de Gobierno estaban indignados con la última decisión de Omar Chehade, de no renunciar.

Sin embargo, lo que en principio era un “cuentazo” habría tomado otras proporciones en estos días. Y tras el posible desafuero de Omar Chehade como congresista, lo que fue recomendado por la Comisión de Ética, además de la investigación de oficio abierta por el Ministerio Público y la suspensión del partido Gana Perú, el Gobierno realmente habría tomado la decisión de “dejar a su suerte” al segundo vicepresidente.

Se podría advertir en las palabras de la primera vicepresidenta, Marisol Espinoza, cuando dijo el pasado miércoles, en una entrevista, que ella votaría a favor de la suspensión de Chehade en el Parlamento, porque consideraba que cometió un error político. Pero dijo algo más. Sostuvo que Chehade estaba “muy preocupado”, buscando las pruebas con las que demostraría su inocencia.

“Chehade está desesperado y no entiende razones. Quiere presionar para que el Gobierno lo blinde y su amenaza es que, si no lo hacen, todos caen con él”, sostiene una fuente cercana al congresista.

¡CONTRÓLATE!

El último viernes en la noche, América Televisión difundió unas imágenes en las que se puede observar que en su despacho del jirón Junín, en el Centro de Lima, alrededor de las 7 de la noche, Omar Chehade se reunió con el abogado y asesor presidencial Eduardo Roy Gates. El encuentro tuvo una duración de dos horas.

Este diario consultó a algunas personas del entorno de gobierno y éstas coincidieron en señalar que la visita del asesor tuvo como fin pedirle al simbólico segundo vicepresidente “que se controle”, pues era obvia su desesperación ante la posibilidad del desafuero. Y porque sentía que había perdido “peso político”. “Es que Ollanta no lo recibe ni le contesta las llamadas… Él quiere tener todo el respaldo, y si no, se viene más cosas”, precisan los informantes.

La maldición inca del oro


César Levano

Humboldt narró en su Ansichten der Natur (Visiones de la naturaleza) el hallazgo de lo que pueda ser llamado la maldición inca del oro. Ocurrió en Cajamarca, en la era colonial.

Cuenta ahí el científico alemán su diálogo con el hijo del cacique Astorpilco. Aquél le contó que debajo del lugar donde charlaban había un huerto con grandes flores artificiales de oro, que cubría con sus ramas la tumba del inca. Humboldt preguntó al joven por qué él y su padre no excavaban para sacar un metal que podía salvarlos de la pobreza. El sabio consigna en español la respuesta del indio adolescente: “Nunca sentimos ese deseo. Dice mi padre que sería pecado. Si tuviéramos las ramas doradas con todos sus frutos dorados, nuestros vecinos blancos nos odiarían y nos harían daño. Nosotros tenemos un pequeño terreno y buen trigo”.
Algunos campesinos de entonces tenían buen trigo porque tenían agua buena.

El joven no se planteaba el dilema oro o agua, que es hoy un par antagónico, una expresión social de la dialéctica de la naturaleza. El presidente
Ollanta Humala ha dicho que él escapa a la disyuntiva, pues quiere garantizar a la vez el agua (para los agricultores) y el oro (para la empresa minera). La suya no es la dialéctica de los contrarios, sino la ruta de la evasiva.

Pero hay que optar. El sábado 12 de este mes,
LA PRIMERA publicó un informe contundente del científico suizo Reinhard Seifert, quien trabaja en la zona de Yanacocha y de Conga, y sabe lo que ha ocurrido ya y lo que puede ocurrir si se explota oro en las cimas en que se ubican las cabeceras de cuenca.

La verdad es que el agua de la altura puede escasear o desaparecer, con lo cual la campiña de la parte baja moriría. En la región, el componente agua y oro se aplica a la mala. “Legalmente”, ha escrito el ingeniero Seifert,
Yanacocha ha obtenido permisos fraudulentos para gastar agua –sin pagar un solo sol– hasta por 900 litros por segundo. “Más de cuatro veces la cantidad que consume la ciudad de Cajamarca”.

Seifert explica:

“El agua superficial y subterránea que componen un acuífero son como las venas que transportan nuestra sangre. Arruinadas las venas, el cuerpo que las sostiene muere. Se vuelve exangüe.

“Los que antes fueron cerros verdes con agua, con floreciente vida; al final de una explotación minera han desaparecido, ahora los ‘nuevos’ cerros erguidos en las canchas de lixiviación dan un testimonio de abandono y tristeza. Por eso es que no tenemos agua en la ciudad de Cajamarca”.

Los peligros que amenazan a Cajamarca no se despejan con estudios de impacto medioambiental propugnados por la empresa, o con promesas de lagunas que en el futuro tal vez no tendrán agua.

Pregunto: si la empresa tiene tanto dinero para invertir, ¿por qué no lo hace en un lugar más adecuado del
Perú?

Chehade y su oficina que contrata a rabiar


Parece que el segundo vicepresidente de la República, Omar Chehade, apostó por tomar licencia en lugar de renunciar no sólo movido por su proclamada "inocencia", sino también por una serie de privilegios con los que cuenta su despacho pese a ocupar un cargo sin labores específicas y de simple suplencia.

Según documentos, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) lanzó en setiembre último diversas convocatorias para contratar personal -desde secretarios hasta un licenciado de las FF.AA.- para el despacho de Chehade y con sueldos nada despreciables.

El pasado 7 de setiembre, la PCM publicó una convocatoria para contratar personal de "apoyo técnico" para la segunda vicepresidencia para cumplir con labores de "monitoreo del personal de seguridad" y apoyo en la elaboración de los procedimientos administrativos, entre otros.

Se requería un bachiller en Ciencias Marítimo Navales, Administración y Economía por 4 meses en modalidad CAS y con un sueldo de S/.4,700.

En la misma fecha, se lanzó otra convocatoria para un "bachiller en derecho con maestría en Criminalística o Ciencias Forenses", por 4 meses en modalidad CAS y con el sueldo nada despreciable de S/.6,400 mensuales. Según el documento, este personal debería apoyar en la "coordinación de actividades" que organice la segunda vicepresidencia y en la "elaboración de informes legales".

Una tercera convocatoria, también del 7 de setiembre, solicita personal para "redacción de documentos, apoyo en el servicio administrativo y en el traslado y recojo de documentación" por 4 meses y con un sueldo de S/.2,000.

Y la última convocatoria fue para personal que se dedique a "conducción de vehículo con experiencia en seguridad y resguardo" para el segundo vicepresidente. Para postular sólo se requería secundaria completa y el sueldo era de S/.2,300 mensuales por 4 meses.

Sin embargo, llama la atención este requerimiento porque Chehade también es congresista y el Parlamento le asigna seguridad y chofer pagado por el Legislativo.

Perú: Viceministra de Minas dice que concesiones están a su nombre por descuido



La viceministra de Minas, Susana Vilca, solo ha reconocido que de las 17 concesiones mineras que se le imputan (8 de ellas en trámite) solo Brandon HV, en Áncash, figura a su nombre.

Sin embargo, el registro del Instituto Geológico Minero Metalúrgico (Ingemmet), que figura en el portal del Ministerio de Energía y Minas, indica que la ex congresista de Gana Perú también tiene a su nombre y con categoría vigente otras dos: La Quebradita y VHL. ¿Esto por qué? Según ella, se debe a un descuido no de sí misma, sino de los nuevos titulares de estas dos últimas concesiones.

Explicó que La Quebradita y VHL ya fueron transferidas -respectivamente el 2005 y 2010- y tienen nuevos titulares; pero estos no han hecho el trámite respectivo en Ingemet para que aparezcan sus datos en vez de los de la viceministra. “No es un descuido mío, es un descuido del titular que debe tener más bien orden”, manifestó.

sábado, 19 de noviembre de 2011

Campaña Mundial para exigir Justicia Climática


Las negociaciones internacionales sobre el clima es uno de los espacios que requieren de esfuerzos concertados. Varias organizaciones han trabajado aunadamente en un llamado a una Campaña Mundial para exigir Justicia Climática, desde ahora hasta Durban y más allá. Invitamos a todos y todas a unirse a esta campaña Mundial y a firmar el llamado como una expresión de su compromiso.

movimientos y organizaciones comprometidos en numerosas luchas por un mundo nuevo, un mundo en el cual las necesidades, los intereses, derechos y aspiraciones de todos los pueblos tengan prioridad ante el lucro de las corporaciones y los excesos de las elites. En el año que tenemos por delante, nuestra solidaridad y acción colectiva son sumamente cruciales. El cambio climático ya tiene impactos devastadores a escala mundial y se está acelerando. El margen que nos queda para impedir que sobrevengan situaciones cruciales de ruptura y para detener la catástrofe climática se está achicando rápidamente.

El cambio climático es mucho más que una multiplicación de los sufrimientos de personas ya abrumadas por las injusticias del hambre, el desposeimiento y la violación de los derechos humanos. Es una crisis que también amenaza con exterminar vastas poblaciones y cambiar profundamente la vida en la Tierra. Debemos actuar con claridad, cohesión y coraje si queremos estabilizar el sistema del clima en el planeta y asegurar un mundo justo y sustentable.

Al igual que otras crisis mundiales, el cambio climático surge principalmente de estructuras económicas y sociales históricamente desiguales, de prácticas y políticas promovidas por países ricos, industrializados, y de sistemas de producción y consumo que sacrifican las necesidades de la mayoría en función de los intereses de una minoría. Los pueblos afectados del mundo tienen muy poca responsabilidad por la crisis climática y sin embargo sufren sus peores efectos y carecen de los medios para responder a ella.

Enfrentar esos desafíos exige una profunda transformación social en todos los países y a todos los niveles: local, nacional y mundial. Exige un cambio rápido hacia sistemas y métodos de producción y consumo que sean compatibles con los límites del planeta y estén dirigidos a satisfacer las necesidades de los pueblos, en lugar de la insaciable búsqueda de lucro.

Parte del proceso de una profunda transformación social es luchar por resultados inmediatos concretos, en términos de reducciones drásticas de emisiones de gases de efecto invernadero así como permitir que la gente pueda enfrentar los impactos de la crisis climática.

Es por todo esto que estamos embarcados en la lucha por una arquitectura climática internacional que se base en la ciencia, la equidad y la justicia. Los gobiernos reunidos este año en Durban para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima deben poner fin a años de dilaciones, y cumplir finalmente con su obligación moral, histórica y legal.

En lugar de honrar sus responsabilidades históricas y sus compromisos legales, los gobiernos de los países ricos industrializados han tratado de revertir los principios de la Convención sobre el Clima y desmantelar los acuerdos existentes. Este intento, que comenzó con el llamado Acuerdo de Copenhague, se profundizó con los resultados de Cancún y podría llegar a su culminación en Durban. Entre otras cosas procuran imponer un sistema nacional de “promesas y revisiones”, desreglamentar las normas multilaterales sobre el clima y promover falsas soluciones tales como la expansión de los mercados de carbono. A esos intentos debemos oponer una resistencia cada vez más firme.

Como parte de una lucha más amplia para alcanzar la justicia climática, indemnizar por la deuda climática y lograr una profunda transformación mundial, exigimos a todos los gobiernos que, para que las negociaciones internacionales tengan algún significado, lleguen a resultados que:

* Impidan un cambio climático catastrófico y aseguren una distribución justa y equitativa de la drástica reducción de emisiones. Limitar el aumento de la temperatura muy por debajo de 1,5º C y llevarla a 1º C lo más rápido posible. Los países industrializados ricos deben cumplir los compromisos existentes jurídicamente vinculantes y llevar a cabo una drástica reducción de sus emisiones, sin que medie ningún mecanismo de compensación, acorde a su proporción en el presupuesto mundial de carbono que tome en cuenta las emisiones históricas per cápita. Deben eliminarse las compensaciones y otros artilugios. Estados Unidos debe comprometerse con metas comparables, basadas en su responsabilidad histórica.

* Pongan fin a las falsas soluciones. Detener la aplicación y búsqueda de falsas soluciones tales como el comercio de carbono, los enfoques de mercado para los bosques, el suelo y el agua, la geoingeniería a gran escala y los remiendos tecnológicos, la energía nuclear, las mega represas, los agrocombustibles y el carbono limpio.

* Aseguren un financiamiento adecuado y apropiado sobre la base de la responsabilidad de los países para con la deuda climática y la obligación de indemnizar a todos los pueblos afectados. Los países industrializados ricos deben cubrir todos los costos que conlleva permitir que los pueblos de los países en desarrollo y otras comunidades afectadas hagan frente a los impactos del cambio climático (incluso pérdidas pasadas, presentes y futuras), así como los costos de permitir que los países en desarrollo cambien a sistemas post carbono equitativos y sustentables. La financiación climática no debe adoptar la forma de instrumentos de generen deudas y debería canalizarse a través de un fondo mundial democrático y responsable que sea independiente de otras instituciones financieras internacionales y que sustente los principios de un acceso directo y definido por los países, con decisiones participativas acerca del uso de los fondos.

* Aseguren transferencias de tecnologías apropiadas sin barreras de propiedad intelectual. Los países desarrollados deben asegurar la distribución libre de tecnologías seguras, apropiadas y ecológica y socialmente amigables.

* Avancen en la transformación de Sistemas Post-carbono Equitativos y Democráticos. Es necesario adoptar medidas decisivas hacia la transformación profunda del sistema, que se basen en la equidad, la ciencia y los derechos de los pueblos a vivir en armonía y con respeto por la Madre Tierra. Transformar estructuras sociales y económicas y tecnologías, y reorientar políticas para apartarse de los sistemas guiados por el lucro, orientados al crecimiento, con alto consumo de carbono, dominados por elites y basados en la explotación, y en cambio asegurar una transición justa hacia un desarrollo post-carbono pensado para la gente, que sea equitativo, democrático y sustentable.

Exhortamos a todos los movimientos, organizaciones populares, grupos de la sociedad civil y a todos los ciudadanos con conciencia a unirse en una Campaña Mundial para Exigir Justicia Climática. ¡Iniciemos juntos esta campaña con movilizaciones coordinadas en una Semana de Acciones Mundiales por la Justicia Climática, del 20 al 26 de noviembre!