sábado, 21 de enero de 2012

IDL-reporteros: Hoy ministro, ayer casi gerente de Yanacocha

Jueves 19 de diciembre. El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar
Vidal, confirma que estuvo en conversaciones con Yanacocha
entre julio y octubre del año pasado.

A fines de julio de 2011, Newmont anunció la financiación total del proyecto Conga y desencadenó con ello, entre otras cosas,  la oposición a ese proyecto que pocos meses después, al enfrentar a los ministros de Energía y Minas y del Ambiente, liquidó el primer Gabinete del presidente Ollanta Humala.

Durante esos meses, Yanacocha negoció reservadamente la contratación de una nueva gerencia que tendría –según una de las versiones mejor calificadas– la responsabilidad crucial de “mejorar las relaciones con las autoridades regionales y locales”, en favor de Yanacocha, frente al conflicto social en desarrollo.

La persona con la que Yanacocha negoció para que asumiera el puesto, fue Manuel Pulgar Vidal. Se trató de una negociación prolongada, entre julio y octubre del año pasado, que al final no se consumó en una contratación. Pocas semanas después, sin embargo, Manuel Pulgar Vidal fue nombrado como el nuevo ministro del Ambiente.

Las conversaciones entre Pulgar Vidal y Yanacocha se extendieron por cuatro meses, en los que hubo llamadas telefónicas, reuniones con altos directivos de la empresa, ofertas y contraofertas laborales enviadas por la Oficina de Recursos humanos al hoy ministro.

Hay más de una versión sobre cuáles iban a ser las funciones del nuevo gerente. Según el vicepresidente  regional de asuntos legales y corporativos de Yanacocha, Javier Velarde Zapater –quien encabezó el proceso de selección–, se trataba de dirigir una gerencia de regulación para hacer un seguimiento a las normas vinculadas con el sector.

El actual ministro Pulgar Vidal tiene, sin embargo, una versión diferente. Entrevistado por IDL-R, Pulgar Vidal dijo que la tarea encomendada iba a ser: “mejorar las relaciones con las autoridades regionales y locales”.

Era un puesto fundamental para la minera. En esas semanas, como se recuerda, el presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, había pedido públicamente al entonces premier Salomón Lerner y al ex ministro del Ambiente, Ricardo Giesecke, la revisión del estudio de impacto ambiental de Conga, durante una de las primeras movilizaciones en la ciudad de Cajamarca.

Lo siguiente es un extracto de la versión de Pulgar Vidal.

“Manuel Pulgar Vidal (MP):Lo primero fue una llamada telefónica de Javier Velarde (…). Compartí esta información con algunos amigos, […]intercambiamos algunas ideas. El 19 de setiembre recibí una oferta escrita y dije no el 20 en la tarde. El 21 me hicieron una contraoferta escrita, y posteriormente el 11 de octubre dije no (por teléfono a Javier Velarde) y el 13 presenté la carta (en la que, según él, rechazaba formalmente la oferta laboral).(…)

IDL-R: ¿Pero hubo más de una reunión con ellos [Yanacocha]?

MP: Claro, con Javier  (Velarde) y Tito (Luis) Campos (director de Medio Ambiente y Responsabilidad Social para Sudamérica de Yanacocha). Y no me interesó. Esto ha sido una oferta laboral y yo siempre digo que las ofertas laborales hay que escucharlas. Mi respuesta fue que no era la línea de carrera que yo quiero”.

En diálogo con IDL-R, Velarde y Campos, señalaron que las negociaciones en realidad comenzaron entre mayo y julio del año pasado.

El ministro atribuyó las conversaciones con los altos directivos de la minera a una especie de sondeo laboral. “Siempre he creído que cuando a uno le quieren hacer una oferta laboral, ¿entonces qué te están ofreciendo? Uno también tiene que saber la manera cómo el mercado, las relaciones, sea de donde vengan las cosas, a uno lo valoran”, argumentó.

¿Cuál fue la oferta de sueldo que le hizo Yanacocha?, preguntó IDL-R. “30 mil o 31 mil soles el básico”, respondió el ministro.

Según Velarde se entrevistó también a otros profesionales como candidatos. Sin embargo, fuentes consultadas por IDL-R indicaron que el puesto se creó especialmente para Pulgar Vidal.

Lo cierto es que cuando el hoy ministro Pulgar Vidal y Yanacocha no llegaron a un acuerdo laboral, poco tiempo después la creación del nuevo puesto fue cancelada.

¿El informe fantasma?

El ahora ministro tendrá un papel clave en la ejecución del peritaje internacional que se hará al estudio de impacto ambiental del proyecto Conga, observado severamente por su antecesor en el informe 001-2011 revelado por IDL-R.

Extrañamente, Pulgar Vidal dijo el pasado domingo 15 que el Informe no se encontraba en su ministerio y que, por lo tanto, no tenía carácter oficial. Y, en forma aún más extraña, un espectacularmente desmemoriado ex ministro Ricardo Giesecke se refirió al informe presuntamente extraviado como nada más que un  “ayuda memoria” o “resumen ejecutivo”.

En la entrevista con IDL-R, Pulgar Vidal aseguró que no hubo ninguna “coordinación” con Giesecke en restarle valor al informe:

MP: No hay en este ministerio desde que yo he entrado un informe con estas características. Y eso es bien interesante porque yo no inicio un ataque, ni esta es una táctica para minimizar el informe. (…) Desde un punto de vista formal, no puedo plantear que ese es un documento oficial.

IDL-R: Un documento que entrega la máxima autoridad del sector al premier, ¿no es de carácter oficial?

MP: Creo que la respuesta sobre la oficialidad no la he dado yo sino el ex ministro. Él, que es el supuesto autor del documento, sale públicamente y dice: no hay un documento oficial (…). En el acto formal de entrega (de cargo) que hacen (los ex viceministros) José de Echave y Hugo Cabieses no se incorpora tampoco ese documento. En este ministerio no se quedó. Pero si quien es el autor dice que nunca hubo, ¿de qué documento oficial estamos hablando?

El ex viceministro de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales, Hugo Cabieses, informó a IDL-R que el 13 de diciembre se reunió con el nuevo ministro para hacer un balance de su gestión y le mencionó que entre los temas pendientes y urgentes, estaba el caso Conga y la difusión del informe con las observaciones al EIA. “El ministro no me solicitó copia del mismo”, indicó Cabieses.

José de Echave, ex viceministro de Gestión Ambiental, aseguró que debido a que su salida fue antes del nombramiento del Pulgar Vidal, era imposible hacer una transferencia del cargo y que era Giesecke quien debió entregar el documento.

En varios momentos de la entrevista con IDL-R, el ministro del Ambiente insistió que ninguno de los directores que participaron en la elaboración del informe y que aún trabajan en la institución, tenían una copia. Sin embargo, algunos de los funcionarios que elaboraron el documento, confirmaron que por lo menos la encargada de la dirección general de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental, Milagros Verástegui, tenía copia física y electrónica del estudio.

IDL-R se comunicó con Verástegui, pero ésta no quiso dar declaraciones. Sobre el contenido del informe, el ministro evitó pronunciarse.

“IDL-R: ¿Considera que el informe tiene alguna validez y debe ser tomado en cuenta en el peritaje?

MP: Como mencionó el ministro Valdés, él va a anunciar el tema del peritaje. Y en ese momento, habrán peritos designados que van a tener que merituar (sic) una serie de documentos, algunos oficiales y otros no oficiales que, sobre el caso Conga, pueda haberse generado.  Este documento va a ser considerado. Vamos a enviar una copia formal a los peritos para que lo evalúen.Una cosa es que yo tenga que cumplir con una formalidad y otra cosa es el contenido.

IDL-R: ¿Cuál es su posición sobre las observaciones del informe?

MP: Deberán ser los peritos los que sopesen esta información. Dejemos que los peritos concluyan su labor y sabremos cuál es la valoración exacta de esto.

Pulgar Vidal aseguró que solicitará a la Oficina de Control Interno que se inicie una investigación para saber qué pasó con el Informe que, según indica, anda buscando desde que asumió el cargo, hasta que todo el mundo menos él lo encontró.

Ex titular del Minam, Ricardo Giesecke y los ex viceministros
Hugo Cabieses y José de Echave.

Luis Campos, director de Medio
Ambiente y Responsabilidad
Social para Sudamérica
 de Yanacocha.
 
Javier Velarde Zapater, vice-
presidente regional de Asun-
tos Legales y Corporativos
de Yanacocha.


Gran Marcha Nacional del Agua que impulsan radicales busca “Congazo” en Lima


El diario Correo empezó su campaña de desprestigio contra la GRAN MARCHA NACIONAL DEL AGUA Y LA VIDA. Con el propósito de que la opinión pública peruana tome conocimiento de este hecho reproducimos su nota "periodística".

A pesar de que las conversaciones entre el gobierno central y las autoridades de Cajamarca van por buen camino, un grupo de radicales, encabezados por el presidente regional Gregorio Santos, vienen organizando una marcha que pretende llegar hasta Lima en protesta contra el proyecto minero Conga.

Y es que del 1 al 10 de febrero se llevaría a cabo la "Gran Marcha Nacional del Agua", que se iniciará en Cajamarca y otras regiones del país y que pretende emular la Marcha de los Cuatro Suyos provocando muertes y situaciones de violencia.

Santos encabeza. Al respecto, el exviceministro del Interior y experto en temas de seguridad Dardo López-Dolz señaló que esta protesta se está organizando desde dos frentes: uno, el más importante, desde la Macrorregión Norte, y otro que provendrá de las regiones del sur.

"Desde el norte quien está organizando esta protesta es (el presidente regional de Cajamarca) Gregorio Santos. A él podrían unírseles la Junta de Regantes de Lambayeque. El otro grupo viene desde las provincias altas del Cusco y probablemente de Puno. A ellos se les podrían sumar los cocaleros", explicó a Correo.

Cabe indicar que para definir los pormenores de la Gran Marcha Nacional del Agua, el pasado 7 de enero se reunieron en el local del SITENTEL-Cajamarca varios dirigentes radicales, entre ellos el líder del movimiento Tierra y Libertad, Marco Arana, el exemerretista Wilfredo Saavedra, y el exguerrillero Hugo Blanco Galdós.

En dicha reunión, Arana planteó colocar la protesta en la agenda pública nacional bajo el pretexto de la defensa del agua. Sin embargo, el objetivo real se resume en "Conga no va". Ello implica no sólo el rechazo al proyecto minero que se desarrolla en Cajamarca, sino el repudio general a la minería en el país.

Entre las principales demandas de la marcha se encuentra el pedido de reforma constitucional "para el reconocimiento del agua como derecho humano fundamental, la intangibilidad de cabeceras de cuencas y glaciares, y la prohibición de minería de cianuro y mercurio".
Asimismo, plantean la formulación del plan nacional de protección y gestión de recursos hídricos, la moratoria de concesiones, la implementación de procesos de consulta a los pueblos y ciudadanos y la aprobación de Estudios de Impacto Ambiental por parte del Ministerio del Ambiente.

Además solicitan la aprobación de la ley de Ordenamiento Territorial, la creación del Fondo Nacional de compensación para la recuperación de pasivos mineros y petroleros y la creación del Fondo Nacional Municipal para el tratamiento de aguas servidas y residuos sólidos.

La ruta a Lima. En la cita del 7 de enero, también se definió la ruta a seguir. La denominada Gran Marcha Nacional del Agua se iniciará el 1 de febrero desde la Laguna Cortada en Celendín, luego llegará a la ciudad de Cajamarca y desde allí se trasladará a Choropampa.

En esta ciudad se proseguiría hasta Ciudad de Dios (La Libertad), donde se plegarían pobladores de la cuenca del Jequetepeque para llegar hasta Lambayeque.

La ruta continuaría por Trujillo, donde se tiene previsto la realización de una gran manifestación. Además, se planea que este evento se replique en Chimbote o Casma.

Posteriormente, se prevé otra concentración en Pativilca o Huacho, desde donde se retomará la ruta con destino al distrito limeño de Puente de Piedra.

Según un documento de inteligencia al que tuvo acceso Correo, los organizadores pretenden asegurar un grupo de unos 500 marchantes. Sin embargo, la idea es que en el camino se vaya reclutando a más simpatizantes.

Bajo esta ruta se espera llegar a Lima el viernes 10 febrero. Al día siguiente, se llevará a cabo el Foro Nacional de Justicia Hídrica.
Asimismo, se advierte que en el día de inicio de la marcha, "simultáneamente las regiones desarrollen acciones de impacto mediático".

Entre tanto, en Cajamarca se sabe que el presidente regional Gregorio Santos ya anunció la realización de una marcha hacia Lima, aunque aún no oficializa la medida de protesta.

Sin embargo, fuentes de la zona aseguran que la presencia de Santos en Lima, desde el lunes último, responde precisamente a la organización de esta jornada de protesta.

Trasfondo político. Para Dardo López-Dolz, el tema de la defensa del agua sólo es un pretexto, pues sostiene que una vez que los manifestantes lleguen a Lima buscarán meter en la agenda diferentes demandas.

"Hay un trasfondo político. Abiertamente están manipulando preocupaciones basadas en el desconocimiento de la población para utilizarlos en la calle y pedir cambios en la Constitución o que no haya minería", señaló.

Advirtió además que el gobierno regional de Cajamarca "ha incrementado notoriamente sus gastos por viajes en las últimas semanas y meses, como haciendo caja, además que viene plata de fuera, al menos para la Macrorregión Sur viene desde Bolivia".

Movadef evalúa apelar resolución que rechaza su inscripción en el JNE



Durante una conferencia de prensa, los dirigentes del Movimiento por la Amnistía y los Derechos Fundamentales (Movadef) rechazaron la resolución del Registro de Organizaciones Políticas (ROP), en el que no se admitió su incripción como partido político.

“Ha salido una resolución. Vamos a examinarla al detalle , pero desde ya no estamos de acuerdo y veremos el recurso legal. Se está negando el derecho de participar en la vida política del país y eso constituye persecución por ideas”, indicó Alfredo Crespo, subsecretario de Movadef, informó Canal N.

Además el secretario general de dicha agrupación, Manuel Fajardo, refirió que el ROP ha sostenido lo mismo de antes y no se basa en los requisitos formales, pues en otra ocasión su inscripción como partido político fue rechazada.

Cabe resaltar que la instancia del Jurado Nacional de Eleciones detalló varias observaciones a la agrupación ligada a Sendero Luminoso, y señaló que tiene cinco días para presentar su apelación.

viernes, 20 de enero de 2012

Gregorio Santos presentó recurso para impedir peritaje de Conga

Cajamarca, Minas Conga, Óscar Valdés Dancuart, Proyecto Conga, Gregorio Santos, Protestas en Cajamarca

El presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, informó este viernes que presentó un recurso de apelación y nulidad contra el acta de una reunión que permitió al Gobierno anunciar el peritaje del proyecto minero Conga.

En un encuentro con corresponsales de la prensa extranjera, Santos anunció que impugnó el acta de la reunión que sostuvo el 27 de diciembre pasado el primer ministro, Óscar Valdés Dancuart, con representantes de diversas alcaldías de esa región del norte de Perú.

“El acta no tiene validez ni legitimidad, por eso la hemos impugnado”, enfatizó antes de señalar que no comparte los términos establecidos para el peritaje y por eso no aceptará sus eventuales conclusiones.

Según indicó, a partir del recurso presentado, el ministro Valdés “no podrá designar a peritos internacionales mientras no resuelva la validez del acta”.

El primer ministro había anunciado el nombramiento de los peritos para el último jueves, aunque esto no se ha producido hasta el momento, sin que se haya ofrecido mayores explicaciones.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Santos anunció, además, que entregó al Ejecutivo un documento con los “términos de referencia”, que a criterio del Gobierno regional de Cajamarca debe tener el anunciado peritaje.
“Estos criterios deben ser tomados en cuenta para retomar el diálogo”, indicó antes de señalar que, si se procede de esa manera, aceptará las conclusiones del peritaje.

Informó, además, que el constitucionalista César Valega ha sido designado para defender ante el Tribunal Constitucional una ordenanza regional para declarar inviable el proyecto Conga.

“DIÁLOGO ESTÁ CONGELADO”

Al referirse a las conversaciones con el Ejecutivo sobre el tema aseguró que “está congelado, ha bajado a fojas cero”, aunque no descartó mantener una reunión con el ministro de Ambiente,

“Se han abierto algunos puentes, es probable una reunión en las próximas horas o días con el ministro de Ambiente. Estamos abiertos a reunirnos”, acotó.

Finalmente, Santos ratificó que participará en la llamada “Marcha del Agua”, que comenzará en Cajamarca el próximo 27 de enero y planea llegar a Lima a fines de ese mes.
Manuel Pulgar-Vidal, quien el jueves aseguró que el Gobierno tendrá la última palabra sobre el proyecto Conga.

Perú: Inscripción del Movadef fue rechazada por instancia del JNE


El Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) rechazó la inscripción del Movimiento por la Amnistía y los Derechos Fundamentales (Movadef) por incumplimiento de los requisitos para la inscripción de partidos políticos.

Según la resolución, la tacha de la agrupación se debe a que incumple con los requisitos formales que exige la Ley de Partidos Políticos, además de que tiene observaciones de no compromiso con el orden democrático, según una nota de prensa del JNE.

Entre las observaciones destacan la doble afiliación de sus miembros, el incumplimiento del número de comités partidarios requeridos. Además, en 13 casos no existen las direcciones señaladas de los mencionados comités y no se precisa la forma de elección de sus representantes.

La organización tiene cinco días hábiles para apelar la resolución.

¿Cuántos millones de dólares pagan por desaparecer esta laguna?


¿Y cuánto por el paisaje?.
¿Podríamos pagar algunos millones por envenenar a una o miles de personas?
¿Por qué es necesario hacerse estas preguntas?
¿Es necesario?

Esta laguna provee agua, no es un estanque, no es un simple depósito, … es vida.
Por eso es necesario preguntarse, ó … ¿tampoco debemos preguntar?.

¿O es que algunos quisieran ver una lagunita de cianuro y otra de mercurio?
¿Cuántas personas se tienen que sacrificar para que unas cuantas personas tengan lujo y poder?.

Las preguntas son incómodas, … el veneno también.

General Arteta sobre caso Chehade: Estoy asqueado con todo esto


“Estoy asqueado con todo esto”, declaró el general (r) PNP Guillermo Arteta al ser consultado por el caso Chehade, luego de que el Congreso “blindara” al ex vicepresidente y archivara su acusación constitucional. “La historia juzgará y la población se dará cuenta de quién dijo la verdad”, aseguró el general en entrevista.

Arteta fue crítico contra la Fiscalía, que se privó de investigar, y dijo que en “este país, lo que falta son hombres que se enfrente a la corrupción”. Aquí el resto de la entrevista:
¿Qué opina de la Fiscalía, que se inhibió de investigar?
Si observa las declaraciones de Omar Chehade, verá que él ya se cree inocente de toda responsabilidad. Es increíble que connotados parlamentarios digan que el mismo señor (Efraín) Wong ha dicho que no conoce a Chehade y acepten su declaración como prueba clarísima. Entonces, imagínese lo que se puede esperar del Ministerio Público y del Poder Judicial. En este país, lo que falta son hombres que se enfrenten a la corrupción; y si no quieren asumir la responsabilidad que les corresponde, que el pueblo los juzgue.
¿Cómo queda el discurso del Gobierno de lucha contra la corrupción tras el blindaje?No entiendo de qué lucha habla el Gobierno. Qué tal cinismo para escudar –porque yo no diría blindar– a una persona que tiene temor a ser investigada. Porque eso es lo que se aprecia: un grupo de congresistas que fue elegido por el pueblo y que se presta para escudar a un tipo que tiene temor y miedo. Eso es burlarse de un país, no del Congreso, sino del país, que quiere saber la verdad de esto.
Pero Chehade presenta los 13 votos que archivaron la denuncia como una declaratoria de inocencia…
¿Ve usted la petulancia de este señor que se cree inocente? Si yo no lo hubiera conocido, pensaría que no es abogado. Creo que le falta un poco más de estudio para saber que ahí no termina el proceso. Cuando un proceso empiez,a debe terminar, y no de esta forma de dirimir con un voto y decir: “Acá es cosa juzgada y se acabó”. Ya depende del fiscal de la Nación si va a asumir su responsabilidad y concluir una investigación que dejó a medias tintas. Acá yo me someto al polígrafo con Omar Chehade, su hermano, los otros generales o León Barandiarán. Lo he dicho desde que empezó todo este proceso pero, como se lucha contra poderes del Estado, no tengo eco.

Sinesio López: Ya nos cansamos de los caudillos y 'caudillitos'

López Jiménez alude directamente a Ollanta Humala. No obstante, reconoce que la esperanza nunca se pierde.

El catedrático de la PUCP revela aquí que diversos grupos de izquierda vienen agrupándose a nivel nacional con miras a lanzar una opción propia, pues según indica “se aprendió la lección” en torno a los caudillos. Con la salida de Félix Jiménez, restan solo pedazos de Ciudadanos por el Cambio en esta administración.

¿Usted apoya a Gregorio Santos como alternativa de izquierda en el Perú

No.

¿Eso es falso?

No apoyo a una persona. Lo que hubo son conversaciones entre diversos grupos de izquierda. Pero yo no he expresado ningún apoyo a nadie en particular.

¿Usted se ha reunido con dirigentes de izquierda en el último tiempo?

Sí, se han dado diversas conversaciones de grupos de izquierda en las cuales yo he participado.

¿Dentro de estos grupos de izquierda está Gregorio Santos?

Está Patria Roja y él milita en Patria Roja.

¿Usted ha tenido algún contacto con Gregorio Santos?

Con él he conversado claro. Es mi alumno en la Católica, claro que lo he visto.

Da la impresión que Santos tiene intenciones nacionales para el 2016. ¿Usted lo apoyaría para dicho propósito?

No creo. De eso no se puede hablar porque son especulaciones. Ahora lo importante es conversar entre los grupos de izquierda. Además nosotros ya estamos curados de caudillos o caudillitos.

¿Se refiere al Presidente Humala?

También.

¿Gregorio Santos está a la izquierda de Ollanta Humala?

Claro, él y varios movimientos como Fuerza Social, Patria Roja, MNI, Tierra y Libertad, El Partido Socialista, Ciudadanos por el Cambio. Son diversos grupos que han iniciado el diálogo para ver posibilidades de articulamiento.

¿La idea es apoyar a alguien que sea propio de la izquierda política?

Es cierto. La lección de los últimos tiempos se aprende.

Ya se retiraron casi todos los que entraron a apoyar a Humala para la campaña de primera y segunda vuelta…¿qué sensación le deja esto?

La renuncia del último de ellos, Félix Jiménez, indica que Ollanta Humala renunció no solo a la Gran Transformación sino además a la primera Hoja de Ruta. Ahora creo que la llamada hoja de ruta es cualquier cosa.

¿Fue un factor determinante en esta idea la salida de Salomón Lerner Ghitis del gabinete? ¿Ustedes hubieran podido seguir sin su presencia en el ejecutivo?

Salomón de alguna manera estuvo articulado al grupo de Ciudadanos por el Cambio y su salida, significa también la salida del grupo.

¿Cuánto ha perdido políticamente Humala con la salida de estas personas que la ayudaron en la primera vuelta?

Significa que al aceptar la renuncia del responsable del plan de gobierno de la “Gran Transformación” como de la “Hoja de Ruta”, ya no asume esos programas y en la práctica acepta el nuevo catequismo neoliberal con el que se viene gobernando desde los 90s.

¿Usted ya perdió la esperanza en este gobierno?

La esperanza nunca se pierde. Cualquier cosa puede pasar, y es impredecible cuando no hay instituciones, organizaciones en fin.

¿Qué hay de las personas que no se apartaron pero sí están en embajadas u otros cargos?

Bueno yo no les puedo exigir nada. No tengo autoridad sobre ellos, cada uno es libre de optar por un cargo. Algún derecho tienen en la medida de que ellos lucharon para que Ollanta llegue al gobierno.

¿Se reafirma en la opinión de que al brasileño Luis Favre se le ha dado mucha importancia en el gobierno?

Las campañas son importantes, pero  no deciden todo. En la primera vuelta quizás no hubiera pasado Ollanta o Keiko si es que no se hubieran trabado los candidatos de la centro-derecha como Toledo o Castañeda. En la segunda vuelta, si la competencia hubiera sido con Toledo, de ninguna manera hubiera ganado Humala. Darle mucha importancia a alguien que supuestamente ayudó a ganar, sobrepasa toda racionalidad.

¿Teniendo en cuenta el 2001-2006 y 2006, está de acuerdo en que el candidato ganador hace campaña de izquierda pero luego gobierna desde la derecha?

Del 90 para acá tenemos eso. En la práctica desde ese año hacia adelante los poderes fácticos terminaron capturando el Estado. Si usted se fija, ningún ministro de Economía proviene del partido ganador sino de los organismos financieros internacionales. De alguna manera siempre terminan capturado el Estado.

¿Pero por qué si usted y varios más pensaban esto, siguieron apoyando al Presidente Humala?

En ese momento se discutió. Primero Ollanta intenta construir un gobierno legítimo sobre el triunfo electoral de la segunda vuelta, tenía su equipo económico con Burneo, Jiménez y Dancourt. Él quiso manejar eso pero la presión de los grupos económicos, la presión mediática, la derecha y los brasileros, lo indujeron a tomar la decisión de que subiera Castilla y Velarde al barco del gobierno.

¿Qué pasó ahí?

Se produjo una crisis. Ciudadanos por el cambio lo advirtió. Incluso Lerner mostró reparos al respecto, pero decidimos pasar de una democracia electoral triunfante a una democracia de concertación en donde los grupos económicos se comprometían a invertir pero a pagar impuestos como por ejemplo las sobre ganancias para lograr la inclusión. Se planteó un gobierno de concertación donde nosotros siguiéramos participando.  Ese fue el acuerdo pero terminó en un gobierno de poderes fácticos que desplazó a la izquierda de los puestos de mando.

¿Cuál es la situación de Ciudadanos por el Cambio?

Seguimos siendo una organización, venimos articulándonos con diversos grupos del país. Tenemos eventos en diversas regiones para en marzo más o menos tener un evento nacional que de nacimiento a una fuerza política que agrupe a diferentes opciones políticas del país.

¿Aquí no está el Partido Nacionalista?

No pero si algunos de ellos está interesado en sumarse podría hacerlo.

jueves, 19 de enero de 2012

Ex miembro del Banco Mundial: Proyecto Conga no es posible



El destacado economista, experto en recursos hídricos y ex miembro del Banco Mundial, Peter Koenig, consideró que el proyecto Conga que llevará a cabo la empresa minera Yanacocha en la región de Cajamarca, no es posible debido a que la zona tiene un equilibrio hídrico que con cualquier intervención se destruiría de forma irreparable.

“Conga es parte de un ecosistema que se ha creado durante millones de años, que tiene un equilibrio hídrico que con cualquier intervención humana se destruye de forma irreparable. Aunque se hagan estudios y estudios técnicamente parece que es posible pero no es posible”, declaró Koenig durante un debate realizado en la sede del Partido Socialista denominado ‘Conga No Va’.

A la reunión también asistieron el ex viceministro de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, Hugo Cabieses y el miembro del Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca, Reinhard Seinfert.

Durante su intervención, Koenig señaló estar en contra de las prácticas de las mineras, al considerarlas una “industria muy sucia”, según su propia experiencia.

“Lo que es claro es que en todos los países del mundo, la minería es una industria muy sucia, una industria extractiva que destroza el medio ambiente y que se debería dejar. (…) Habrá que tener una economía que funcione con recursos renovables. (…) Por ejemplo, el Perú es un país perfectamente ubicado para la agroindustria”, agregó.

Por su parte, el ex viceministro de Ambiente, Hugo Cabieses, informó que en los próximos años la mayoría de inversiones mineras se realizarán en zonas altoandinas, específicamente en las cabeceras de cuenca, es decir, en territorios con características similares al de Conga.

“De los 45 mil millones de dólares que se van a invertir en los próximos 5 años en temas mineros, el 70 por ciento está en las zonas altoandinas, es decir, en las cabeceras de cuenca, de tal manera que, Conga es un botón, es la punta del iceberg”, mencionó.

Por otro lado, Cabieses denunció el carácter sesgado de los Estudios de Impacto Mediambiental, al considerar que escapan al control del Medio Ambiente y responden a los intereses de las empresas implicadas en los mismos.

En este sentido, explicó que “la principal dificultad es que los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) no pasan por el Ministerio del Ambiente sino que cada uno de los sectores define esos estudios. Además, esos estudios son financiados normalmente por las empresas que realizan las inversiones con lo cual estos estudios son favorables a lo que la empresa quiere demostrar y lo que quiere demostrar es que no tienen ningún impacto o su impacto es mínimo. En el caso de Conga realizaron un EIA y la persona encargada de elaborar este estudio después resultó siendo la persona que aprobaba el EIA en el Ministerio de Energía y Minas”.

Finalmente, el representante del Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca, Reinhard Seinfert, señaló los problemas reales de la población cajamarquina con respecto a la minería, especialmente relacionados a la falta de agua en la región.

“Estamos viviendo 20 años con una minería destructiva. (…) Esto ha contribuido a la escasez de agua en Cajamarca donde actualmente apenas consumimos con 50 litros de agua por persona al día, todo esto no es teoría es praxis y es una realidad concreta que todos los días los cajamarquinos la palpamos. (…) Definitivamente en cabecera de cuenca donde nacen las aguas no queremos minería”, afirmó.

Minas Conga es un megaproyecto de la empresa Yanacocha que pretende secar la enorme laguna El Perol junto a otras tres, todas ellas ubicadas en una cabecera de cuenca, para extraer oro y cobre.

El proyecto pretende remplazar estas lagunas por tres reservorios, sin embargo, la población de los distritos de La Encañada, Huasmín y Sorochuco, ubicados entre las provincias de Cajamarca y Celendín se han opuesto a esta medida ya que consideran que este proyecto alterará el sistema hídrico de la zona.

miércoles, 18 de enero de 2012

Perú: Caminando por Cajamarca uno se encuentra este tipo de expresiones ciudadanas

Desarrollo, postextractivismo y “buen vivir”

Revista Pueblos

El desarrollo contemporáneo ha sido uno de los grandes mitos del siglo XX. Representó tanto el sueño de una vida mejor para millones de personas, como una legitimación teórica y práctica para diseminar en todo el planeta la creencia en el crecimiento económico. Esa postura también está profundamente arraigada, asumiéndose que las economías nacionales, y por lo tanto la economía planetaria, podrían crecer por siempre en un proceso de expansión perpetua.

Estas íntimas vinculaciones entre las ideas de progreso, desarrollo y crecimiento se generaron en las primeras décadas del siglo XX, y cristalizaron hacia mediados de la década de 1940.

Sin embargo, por lo menos desde mediados de los años sesenta, comienzan a sumarse las críticas y advertencias sobre esos postulados. Por un lado, se señalaron los llamados límites sociales, tales como las tensiones en las aglomeraciones urbanas, la segregación impuesta por los ingresos monetarios, o la marginación espacial donde los pobres se arrinconan en unos barrios mientras los ricos se protegen en otros.

Enseguida se sumaron más cuestionamientos y críticas sobre lo que podríamos calificar como límites económicos. Se señalaron serias asimetrías económicas, donde lo que se presentaba como desarrollo en unos sitios sólo era posible a costa del subdesarrollo en otros rincones del planeta.

A inicios de la década de 1970, quedaron en evidencia los conocidos límites ecológicos. Los recursos no renovables, como el petróleo o los minerales, son finitos, y enfrentamos el agotamiento de algunos de ellos. A su vez, las áreas naturales se deterioran y reducen año tras año, dejando una estela de especies en extinción. La contaminación supera los umbrales de la capacidad de regeneración de los ecosistemas.

En paralelo a éstas y otras advertencias se han sumado las alertas y denuncias de organizaciones sociales. Ellas expresan los fiascos concretos de muchos proyectos de desarrollo, sus impactos negativos en los planos social y ambiental, así como sus dudosos beneficios económicos.

Desde entonces, las tensiones no han dejado de crecer. Unos denuncian los impactos de proyectos etiquetados como “desarrollo”, y pero otros vuelven a reclamar más desarrollo para superar la pobreza. Si bien algunos reconocen las limitaciones en las ideas del desarrollo, todavía no se logró un consenso en conceptos que la reemplacen. En ese escenario es donde surge con intensidad el debate sobre el “buen vivir” actualmente en marcha en América del Sur.

El extractivismo una vez más

Buena parte de estas contradicciones y tensiones se expresan hoy en día alrededor del llamado extractivismo: la extracción de enormes volúmenes de recursos naturales para exportación, tal como se observa en la minería a cielo abierto o la explotación petrolera.

El extractivismo no es una novedad en América Latina, y sus antecedentes se rastrean a tiempos de la colonia. Eso explica que tenga profundas raíces culturales. Sigue prevaleciendo la idea que el continente tiene enormes recursos a ser aprovechados, sin límites evidentes al crecimiento, dada sus enormes extensiones y la riqueza de la naturaleza. Los obstáculos serían, en realidad, instrumentales, tales como la disponibilidad de inversión o personal técnico cualificado. Las advertencias sobre sus límites, sean sociales o ambientales, son desestimadas, ya que se concibe a la naturaleza como una enorme canasta de recursos que está lejos de agotarse o deteriorarse.

Bajo el extractivismo actual esas ideas se llevan a un extremo. Son economías de enclave que exportan hacia los mercados globales materias primas. A su alrededor se disparan serios impactos sociales y ambientales, que van desde el desplazamiento de comunidades a severa contaminación. Asimismo, sus beneficios económicos son más que dudosos, y en varios casos son negativos.
Pero a pesar de esa creciente evidencia, es un sector que vive un nuevo apogeo. Mientras que la crisis económico financiera golpea a varios países industrializados, los altos precios de las materias primas y su sostenida demanda, hacen que muchas naciones sudamericanas acentúen el extractivismo generando una bonanza macroeconómica. Esas exportaciones aumentan en valor y volumen, y la racionalidad extractivista se expande a otros sectores, en particular los monocultivos intensivos de exportación (como la soja transgénica).

América Latina repite su historia como proveedora de materias primas, aunque han cambiado los destinos y los productos. Mientras que en el pasado, exportaba los recursos naturales hacia las metrópolis coloniales, hoy lo hace hacia China. En el siglo pasado recibía a cambio manufacturas alemanas, inglesas o estadounidenses; en la actualidad, los productos chinos o coreanos inundan los centros comerciales o las pequeñas tiendas de barrio.

Impactos ambientales y fragilidad social

La intensificación del extractivismo es uno de los principales factores de impacto ambiental, y explica que el balance actual sea negativo. El reciente informe sobre el estado del ambiente en América del Sur del Centro Latinoamericano de Ecología Social (CLAES) recuerda que se pierden áreas naturales y recursos naturales a un ritmo mucho más rápido que los logros obtenidos por las medidas de control ambiental.

Algunos ejemplos agudos son la minería a gran escala a cielo abierto y la explotación petrolera en selvas tropicales. Allí se observan casos de contaminación de suelos y aguas por la minería o derrames petroleros en ambientes amazónicos. Se desplazan comunidades locales, se desvía el uso del agua hacia la minería, se pierden áreas agropecuarias y se limita la participación ciudadana. Esto regularmente desemboca en intensas protestas y conflictos. Factores de este tipo hacen que ese estilo sea un “extractivismo depredador”.

A pesar de toda esta problemática, el extractivismo sigue disfrutando de un amplio consenso en la opinión pública, y es apoyado incluso por los gobiernos de la nueva izquierda sudamericana. En buena medida esto se explica por un cambio sustancial, donde los gobiernos progresistas captan parte de la renta generada por el extractivismo para financiar sus programas de asistencia social. Más allá del real volumen de dinero derivado a esos fines, lo cierto es que esos gobiernos insistentemente defienden en sus discursos al extractivismo como indispensable para sostener sus bonos y compensaciones a los grupos más pobres.

Ésta es una nueva paradoja: el desarrollo clásico, y en especial el extractivismo, pasa a ser defendido como necesario no solamente para el crecimiento económico en general, sino específicamente como medio indispensable para financiar la lucha contra la pobreza. Sin embargo, bajo ese camino se cae en una relación perversa donde se hacen necesarias compensaciones económicas de los daños extractivistas, lo que a su vez requiere embarcase en nuevos proyectos extractivos para obtener esos recursos económicos. Tampoco se reconoce que esas economías de enclave impiden revertir la subordinación productiva y comercial de América Latina, sino que la agravan. Por este tipo de contradicciones, el extractivismo depredador es un callejón sin salida.

Los problemas alrededor de sectores como minería y petróleo dejan claro que el extractivismo está chocando con límites democráticos, ecológicos y económicos. Esto explica la creciente oposición ciudadana que se observa a los proyectos mineros en casi todos los países de la región. Posiblemente las más conocidas sean las recientes protestas en el departamento de Puno, en el sur de Perú, pero un examen atento muestra situaciones similares en Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, en varias naciones centroamericanas, y hasta en Uruguay, un país que no era minero, pero donde su gobierno propone una megaexplotación de hierro.

Después del extractivismo

La necesidad de ensayar una salida para después del extractivismo se vuelve indispensable. Por un lado, ese esfuerzo tiene un sentido de urgencia, en tanto distintas comunidades locales sufren los impactos sociales, ambientales y económicos de los emprendimientos extractivistas. Por otro lado, esa tarea es inevitable. Recursos, como los mineros o los petroleros, se agotarán inevitablemente. Ahora se admite que hemos entrado en la época del declive del petróleo, y se suma la evidencia que otro tanto sucede con algunos minerales. Los límites ecológicos mencionados antes no eran una fantasía sino que están aquí y, en algunos casos, han sido superados. Esto hace que la discusión de una estrategia para después del extractivismo en lugar de ser algo accesorio, sea en realidad una necesidad inmediata. Los países que primero comiencen a diseñar una salida postextractivista serán los mejor preparados para ese futuro cercano.

Teniendo esto en claro, se debe reconocer que es necesario actuar sobre el extrativismo depredador. Una vía de salida debe reconocer dos componentes: por un lado, la necesidad de implantar medidas de emergencia para resolver las situaciones más dramáticas y urgentes, y por el otro lado, que esas acciones sirvan para promover nuevos pasos hacia transformaciones más profundas.

El primer componente implica detener el sesgo depredador del extractivismo actual, implantando medidas urgentes sociales, ambientales y económicas que impidan esos graves impactos. En unos casos se deberán clausurar emprendimientos que sean ambiental y socialmente destructivos, y en otros casos se deberán contemplar medidas reales y efectivas de control ambiental, promoción social, tributación adecuada y otros usos productivos. Es una transición a un extractivismo sensato, y luego a otro que responda a necesidades indispensables.

El segundo componente se basa en reconocer que el extractivismo depredador actual responde a las ideas convencionales contemporáneas del desarrollo. Por lo tanto, para desencadenarse de esa cultura extractivista hay que cambiar las ideas sobre el desarrollo. Dicho de otra manera, la crítica a la dependencia minera o petrolera es también un cuestionamiento al desarrollismo actual que obligan a buscar alternativas a esas concepciones. La búsqueda de un extractivismo sensato no es un fin en sí mismo, sino que son medidas de emergencia, pero que deben permitir profundizar la exploración de alternativas al desarrollo contemporáneo.

Entre esas ideas alternativas las que suscitan marcado interés son las del “buen vivir”. Tienen la enorme ventaja de abandonar las ataduras al término “desarrollo” y se enfocan directamente en el bienestar de las personas y las comunidades. Pero el “buen vivir”, a su vez, sólo es posible si simultáneamente se asegura el bienestar de la naturaleza. Estas posturas del “buen vivir” han sido disparadas desde los aportes de algunos saberes indígenas, especialmente andinos, como puede ser el suma qamaña(buen convivir) de los aymara bolivianos o el sumak kawsay de los kichwas de Ecuador. Pero también recuperan posiciones críticas sobre el desarrollo generadas en el saber occidental, como las que han promovido la ecología profunda o el feminismo.

En estos y otros casos, el “buen vivir” se vuelve plural, y sigue siendo una idea en construcción. Lejos de ser un problema, esta pluralidad permite una articulación multicultural que es indispensable en América Latina. De esta manera, cada una de las posturas conserva su especificidad originada en cada particular circunstancia cultural, social y ambiental, mientras que comparten una serie de puntos en común. Por ejemplo, el biocentrismo de los ambientalistas no es idéntico al suma qamaña boliviano, pero éstas y otras posturas comparten su crítica al desarrollo y una serie de pilares básicos en la construcción de alternativas.

Entre las coincidencias claves se pueden señalar la recuperación de otra relación ética con la naturaleza, el abandono de la creencia en el progreso perpetuo, y el enfoque en la calidad de vida de las personas y las comunidades. Esto hace que el “buen vivir” pueda ser interpretado como una “plataforma política”, a la que llegan distintas posturas que buscan trascender la cultura del desarrollo contemporáneo, y que sirve como sustento para construir alternativas. Ésta es una tarea indispensable, ya que sin ellas no habrá un futuro posible.

Video: Eduardo Galeano, quiero ser prohibido como el país donde estoy (Cuba)



La Habana.- Tras pronunciar las emotivas palabras de inauguración del Premio Casa de las Américas 2012, Eduardo Galeano hizo una tregua con su agenda y cedió algunos minutos a la prensa:

“Es una visita muy cortita, lamentablemente. Me hubiera gustado haberme quedado más tiempo pero pude reencontrarme con viejos amigos, que nos seguimos queriendo como si el tiempo no hubiera pasado, y también pude recorrer más a fondo a La Habana, que es un placer aparte. Ya lo había hecho antes, en compañía de Eusebio, ‘El Creador’ y esta vez pude confirmar que se merece un capítulo del Génesis para sustituir al de la Biblia, porque Dios hizo al mundo en una semana, pero este en pocos años ha hecho La Habana Vieja, que no es ‘moco de pavo’. Se merece un texto sagrado que reconozca la labor creadora de ese loco lindo que con tropical locura ha hecho el hermosísimo barrio de La Habana, que parecía condenada a la ruina, y que él la levantó y con ese impulso creador que tiene logró multiplicarla, descubriendo la energía que yo no sabía que contenía. Eso fue lo más alentador que encontré, aparte de lo de siempre que es la Casa de las Américas, que como dije en esas palabritas recientes, también es mi casa.

“Cuba está viviendo un período, más que un momento, un período apasionante de cambios. Creo que eran cambios que la realidad fue incubando, que no nacieron como Atenea de la cabeza de ningún dios, nacieron de la energía acumulada por una sociedad que es capaz de cambiar, y esa es la prueba de que está viva. Es evidente que se había llegado por un camino que tuvo su sentido y fue impuesto por las circunstancias, porque la Revolución Cubana hizo lo que pudo y no lo que quiso; a raíz del bloqueo y mil y una formas de límites impuestos desde afuera al desarrollo de su energía creadora, hasta llegar a los días de ahora, intentando heroicamente comunicarme por Internet desde el hotel donde estoy.

“Percibo una indudable buena voluntad de todos por ayudarme pero hemos chocado siempre con los problemas derivados de una de las formas de bloqueo, el bloqueo de las comunicaciones, que rara vez se menciona pero es muy importante. Entonces, me he topado con ese cartelito de ‘You want to enter from a forbidden country’, ‘Usted quiere entrar desde un país prohibido’. Yo pensé, ‘que orgulloso estoy de ser casi compatriota de los habitantes de ese país prohibido’, porque el asunto está en preguntarse, ‘¿prohibido por quién?, ¿prohibido por qué?’. Quizás prohibido porque a pesar de todas sus contradicciones y dificultades sigue siendo un ejemplo de dignidad nacional para los otros países, a veces ninguneados, pobres, pequeños, que no tienen derecho al patriotismo porque el patriotismo es el privilegio de los países mandones, de los ricos, de los poderosos, que son los que juzgan a los demás y dictan sentencia. También prohibido por el peligroso ejemplo de la solidaridad, porque Cuba ha sido y sigue siendo capaz de practicar, a pesar de sus condiciones de vida muy difíciles. Yo creo que esos dos contagios han puesto tantas trabas, tantos palos en las ruedas de los procesos de cambio que esta Revolución necesita llevar adelante y que de ahí viene lo de ‘forbidden country’, ‘país prohibido’. Si es por eso yo también quiero ser prohibido, como el país donde estoy.

Organizaciones arequipeñas lanzarán convocatoria oficial de la Gran Marcha Nacional por el Agua y la Vida

Proyecto explosivo


Propuesta para abaratar el gas autorizando a los grifos para que inyecten GLP directamente a balones pondría en riesgo las vidas y la seguridad de los consumidores.
Mientras la negociación con Pluspetrol sobre el Lote 88 sigue siendo incierta y no hay fecha a la vista para que el Gas Natural de ese lote se use masivamente en el mercado nacional, ha surgido una propuesta de abaratamiento del GLP altamente riesgosa para la vida y seguridad de los consumidores y cuya efectividad en la reducción del precio del balón de gas no está totalmente garantizada.
La propuesta fue hecha cuando ni siquiera está en agenda lo que expertos consultados consideran el tema de fondo: que el GLP que se extrae de los líquidos de Camisea y que abastece más del 80 por ciento del consumo nacional, deje de venderse a precios internacionales que generan jugosas ganancias para Pluspetrol y las demás empresas del Consorcio Camisea como Hunt Oil y Repsol.
ENVASADO EN GRIFOS
El gobierno planteó hace poco más de un mes -a través del presidente de PetroPerú, Humberto Campodónico- que el abaratamiento de los costos y los márgenes que afectan el precio del balón de gas (GLP) se daría en el “envasado y distribución en los grifos, cadenas afiliadas y estaciones de servicio para poder proveer de este gas a las amas de casa a un precio menor”.
Con ello se evita exigir a Pluspetrol y sus socios vender el GLP que se produce a partir de los líquidos del Gas Natural a precios razonables y no en base al marcador internacional Mont Belvieu, Texas, Estados Unidos.
A inicios de enero, el congresista oficialista Víctor Isla materializó la propuesta de Campodónico en el proyecto de ley Nº 710/2011-CR que en su tercer artículo modifica el Reglamento de Establecimientos de Venta de Gas Licuado de Petróleo (GLP) para uso automotor –gasocentros (D. S. 019-97-EM), estableciendo que dichos “gasocentros (grifos) podrán recargar GLP en cilindros portátiles de acuerdo a la reglamentación que para esos casos establece Osinergmin”.
En la actualidad, la posibilidad de realizar esa operación está prohibida por el artículo 91 de dicho reglamento, según diversos especialistas, por un tema de seguridad.
SEGURIDAD EN RIESGO
Al respecto, el presidente de la Asociación de Consumidores y Usuarios (ASPEC), Crisólogo Cáceres, declaró a LA PRIMERA que el proyecto de ley no es viable porque “los riesgos que para la vida y seguridad del consumidor implican el traslado y llenado de balones de GLP, serían difíciles de controlar por la escasa pericia del consumidor para manipular los cilindros, el correcto mantenimiento de los mismos, y la observancia de normas de seguridad por parte de las estaciones de servicio, entre otras razones”.
Otros especialistas consultados señalan que una manipulación inadecuada del GLP durante el envasado podría originar una gran explosión en plenas zonas urbanas, por lo que la normativa actual prohíbe esta práctica.
El envasado se permite solo en plantas alejadas de zonas residenciales y la exposición de motivos del proyecto de ley de Isla admite que el GLP es menos liviano que el aire por lo que no se dispersa fácilmente. Esta característica acrecienta el riesgo de accidentes fatales.
PROYECTO CONTRACORRIENTE
El presidente de ASPEC precisó, además, que dicho proyecto de ley “contraviene la tendencia mundial, que debería ser una política de Estado, de difusión masiva de las instalaciones de gas domiciliario”.
Para el dirigente de ASPEC, “no hay lógica para alentar la venta minorista en cilindros con la incomodidad y costos adicionales que genera al consumidor”.
De otro lado, el presidente del directorio del Organismo Supervisor de la Inversión en energía y Minería (Osinergmin), Alfredo Dammert, señaló a LA PRIMERA que si se le da luz verde a la norma, quien tiene que regularla y precisar los aspectos de seguridad es el Ministerio de energía Minas (MEM), para que Osinergmin pueda hacer cumplir dicha normativa.

Dammert agregó que no emitirán mayor juicio sobre el proyecto de ley, pero su organismo estará atento para fiscalizar el cumplimiento estricto de normas de seguridad y así evitar accidentes.

EL ASESOR
Por su parte, Víctor Vargas, asesor del congresista Isla, creador del proyecto de ley, al ser preguntado por LA PRIMERA sobre el riesgo en que se pone a la ciudadanía, argumentó que los aspectos de seguridad pueden precisarse en el debate congresal pero que el fondo de la norma es promover competencia a fin de que baje el precio del GLP, mientras se masifica el consumo de gas.
Asimismo, enfatizó que quienes se oponen al proyecto son los envasadores y distribuidores de GLP, pero, al ser consultado sobre si el congresista está impulsando la negociación con Pluspetrol (productor) sobre el precio del GLP que produce con los líquidos de Camisea, señaló que ese tema no está en su despacho.
INDICA PRESIDENTE DE ASPEC
Proyecto de ley es inviable
El presidente de Aspec, Crisólogo Cáceres, indicó a este matutino que el proyecto de Isla es inviable pues de aprobarse conduce a riesgos para la vida y seguridad del consumidor. Dijo que la iniciativa plantea el traslado y llenado de balones de GLP en grifos que serían difíciles de controlar por la escasa pericia del consumidor para manipular los cilindros, así como el correcto mantenimiento de los mismos, y la observancia de normas de seguridad por parte de las estaciones de servicio, entre otras razones.