miércoles, 27 de febrero de 2013

Colombia: Lanzan campaña por derecho a la consulta de pueblos indígenas



“Consulta Previa y Pueblos Indígenas. ONIC 2013” se titula el video lanzado ayer por la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) como inicio de su campaña para reivindicar el derecho a la consulta de los pueblos indígenas y la defensa del medio ambiente.

En el audiovisual participaron los actores colombianos Alejandra Borrero, Carlos Benjumea, Edgardo Roman y el ex integrante de la banda “Aterciopelados” Hector Buitrago. 

“¿La tierra que están defendiendo los indígenas acaso es sólo para ellos?”, es la pregunta inicial que plantea el video en el que se hace un llamado a la unidad en la defensa de la naturaleza.

“Es hora de que nos encontremos, de que nos abracemos y que nos demos cuenta que esta es la única Madre Tierra que tenemos”, señala el actor Edgardo Roman en el video.

Asimismo, la producción denuncia los prejuicios frecuentemente extendidos acerca de las acciones de los indígenas en defensa de sus territorios.

“Creen que los indígenas son malos, son brutos y que son un peligro para el desarrollo económico de la sociedad”, indica Carlos Benjumea en su participación.

El video fue hecho público por ONIC en su cuenta de facebook pidiendo su difusión “por la dignidad de los pueblos indígenas”, indicó la organización.

Ollanta quiere convertir a la universidad en un cuartel

miércoles, 20 de febrero de 2013

Carta de nélida Ayay al presidente Ollanta

Planta de transgénicos Monsanto en Argentina sería ‘catastrófica’, aseguran



Luego del intento de la empresa de transgénicos Monsanto de instalar una nueva planta en las Malvinas en Argentina, activistas alertaron que tendría ‘consecuencias catastróficas’ debido a su actual situación sociosanitaria.

A través de un informe, los investigadores informaron que “someter a esta población a un nuevo golpe en su salud ambiental, como el que generará una enorme planta de semillas trasngénicas de Monsanto, no es recomendable desde el punto de vista médico y es intolerable desde el punto de vista social”.

Por su lado, Cristina Arnulphi, miembro de la Unión de Asambleas Ciudadanas, insistió en que la corporación oculta y tergirversa la información. Además, aseguró que ésta sería la planta más grande de Latinoamérica, con 200 silos de almacenamiento de cereal, lo cual produciría una polución ambiental de porporciones catastróficas.

lunes, 18 de febrero de 2013

Fidel a Chávez: Me satisface mucho que hayas podido regresar al pedazo de la tierra americana que tanto amas


Texto de la Carta del Comandante en Jefe Fidel Castro al Presidente Hugo Chávez en ocasión de su regreso a Venezuela

Querido Hugo:

Me satisface mucho que hayas podido regresar al pedazo de la tierra americana que tanto amas, y al pueblo hermano que tanto te apoya.
Fue necesaria una larga y angustiosa espera, tu asombrosa resistencia física y la consagración total de los médicos como lo hicieron durante 10 años, para obtener ese objetivo.

Es absolutamente justo hacer mención a la insuperable constancia con que tus familiares más allegados, tus compañeros en la dirección revolucionaria, las Fuerzas Armadas Bolivarianas, rearmadas y reequipadas por ti, y las personas honestas del mundo, mostraron sus simpatías.

Especial mención merece el aliento que el pueblo venezolano te brindó con sus muestras diarias de apoyo entusiasta e irreductible. A eso se debe un regreso feliz a Venezuela.

Tú aprendiste mucho de la vida, Hugo, en esos duros días de sufrimientos y sacrificios. Ahora que no tendremos el privilegio de recibir noticias tuyas todos los días, volveremos al método de la correspondencia que durante años hemos utilizado.

Viviremos siempre luchando por la justicia entre los seres humanos sin temor a los años, los meses, los días o las horas, conscientes, humildemente, de que nos tocó vivir en la época más crítica de la historia de nuestra humanidad. Nuestro pueblo, que es también el tuyo, conocerá mañana por esta misma vía tu regreso a Venezuela.

Todo debió llevarse a cabo con mucha discreción, para no darle oportunidad a los grupos fascistas de planear sus cínicas acciones contra el proceso revolucionario Bolivariano.

Cuando el campo socialista se derrumbó y la URSS se desintegró, el imperialismo, con el puñal afilado de su bloqueo se proponía ahogar en sangre a la Revolución Cubana; Venezuela, un país relativamente pequeño de la dividida América, fue capaz de impedirlo. En aras del tiempo no menciono los numerosos países de las Antillas, Centro y Suramérica que Venezuela, además de sus grandes planes económicos y sociales, fue capaz de ayudar. Por ello, todas las personas honestas del mundo han seguido de cerca “la salud y las noticias sobre Chávez”.

¡Hasta la victoria siempre!
¡Un fuerte abrazo!

Fidel Castro Ruz
8 y 35 p.m. Febrero 17 de 2013

Volvió Volvió Volvió Volvió: Chávez ya está en Venezuela



El presidente de la República, Hugo Chávez, regresó este lunes a Venezuela, tras completar la primera etapa de su recuperación en La Habana, Cuba, donde fue operado el pasado 11 de diciembre.

"Hemos llegado de nuevo a la Patria venezolana. ¡Gracias Dios mío! ¡Gracias Pueblo amado! Aquí continuaremos el tratamiento!, escribió el jefe de Estado, esta madrugada en su cuenta twitter @chavezcandanga.En dos mensajes posteriores, Chávez informó que continuará su tratamiento en Caracas y envió también su gratitud al pueblo cubano, al presidente Raúl Castro y al líder revolucionario Fidel Castro.¡Gracias a Fidel, a Raúl y a toda Cuba! ¡Gracias a Venezuela por tanto amor!.

"¡Sigo aferrado a Cristo y confiado en mis médicos y enfermeras. Hasta la victoria siempre! ¡Viviremos y venceremos!".





viernes, 15 de febrero de 2013

Viernes espacial: un meteorito impacta en Rusia y un asteroide se dirige a la Tierra





Ecología: Definitiva presentación en Arequipa del documental "A tajo abierto"

(VIDEOS) Primeras imágenes del presidente Chávez en su proceso de recuperación



15 de febrero de 2013.- El ministro de Comunicación e Información de Venezuela, Ernesto Villegas, difundió este viernes las primeras imágenes del presidente Hugo Chávez en su proceso de recuperación de la operación a la que fuera sometido en La Habana, Cuba, el pasado 11 de diciembre para extraer células cancerígenas detectadas en la zona pélvica.

En las imágenes se muestra al mandatario acompañado por sus dos hijas.

La lucha del Presidente contra el cáncer comenzó en junio de 2011, cuando tuvo que ser sometido a dos intervenciones quirúrgicas de urgencia, tras detectársele un absceso pélvico y, posteriormente, una lesión cancerígena.

El día 30 de junio, Chávez se dirigió al país para informar, desde La Habana y pleno proceso de recuperación, “la existencia (en la región pélvica) de un tumor abscesado con presencia de células cancerígenas”.
El 16 de julio, el Presidente comenzó la primera de cuatro fases radioterapia a la cual debía someterse; sesiones que se extendieron hasta el mes de septiembre de ese mismo año.

El día 20 de octubre, tras regresar de uno de sus viajes a Cuba, el Mandatario anunció que se sometió a una nueva revisión médica y no se le detectaron “células malignas activas” en el cuerpo.

El febrero de 2012, Chávez reveló la aparición de una lesión en el lugar donde se le detectó el tumor en junio pasado, sometiéndose inmediatamente a una tercera operación. Semanas después, el 4 de marzo, informó que tras la intervención, hay “una recurrencia del cáncer”.
Entre los meses de marzo y mayo estuvo viajando semanalmente a La Habana, para someterse a cinco fases de radioterapia; hasta informar que se estabilizó su condición médica.

Meses después, tras ganar la elección presidencial del 7 de octubre, a finales de noviembre el Dignatario realizó un nuevo viaje a Cuba y a su regreso, el 8 de diciembre, anunció la aparición de “células malignas” en la misma región de la anterior lesión, condición que lo obligaba a ser intervenido por cuarta ocasión en menos de dos años.

Dicha operación le fue practicada el día 11 de diciembre, y durante los días posteriores el presidente evolucionó positivamente, presentando una “progresiva y favorable recuperación de los valores normales de sus signos vitales".
El Vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, informó este miércoles que el mandatario Hugo Chávez sigue batallando en su proceso de recuperación, asimilando la nueva fase del tratamiento médico al cual está siendo sometido en la ciudad de La Habana, Cuba.

“Pasamos días sumamente complejos en diciembre. En enero, se cumplió el ciclo postoperatorio. Hoy (Chávez) está siendo sometido a tratamientos complementarios, como hemos informado, tratamientos sumamente complejos y duros”, destacó.

El alto funcionario expresó también que el Presidente está “llevando adelante, asimilando, como diría él (Chávez), en espíritu de batalla” la nueva fase del tratamiento médico.

Durante la más reciente visita que realizó a la capital cubana, Maduro sostuvo encuentros con los familiares de Chávez y su equipo médico, a quienes envió un mensaje de solidaridad, en nombre del pueblo venezolano, por acompañar al Presidente las “24 horas del día”.

Fotografía del Presidente Chávez 14 de febrero de 2013 La Habana Cuba y sus hijas
Fotografía del Presidente Chávez 14 de febrero de 2013 La Habana Cuba
Presidente Chávez lee el Diario Granma junto a sus hijas
Presidente Chávez junto a sus hijas mayores

Foro: Minería salvaje

La verdadera cara de Benedicto XVI


El inesperado anuncio de la renuncia del Papa Benedicto XVI ha dado lugar a una avalancha de declaraciones públicas positivas sobre su figura, e informaciones periodísticas benevolentes, con un inevitable denominador común: su absoluto desprecio a la verdad.

El inesperado anuncio de la renuncia del Papa Benedicto XVI ha dado lugar a una avalancha de declaraciones públicas positivas sobre su figura, e informaciones periodísticas benevolentes, con un inevitable denominador común: su absoluto desprecio a la verdad. El Presidente de la Conferencia Episcopal Española, Antonio María Rouco Varela, sostuvo solemnemente que la aportación del Sumo Pontífice es "probablemente única en la historia de los papas y no fácilmente superable por ningún otro en el futuro”. Los reconocimientos, sin embargo, no han llegado solamente, tal y como resultaba lógico esperar, del ámbito de la propia Iglesia. Desde Angela Merkel a Barack Obama, pasando por la Casa Real española, han sido muy pocas las instituciones, mandatarios o políticos que se han resistido a dedicar palabras elogiosas a quien dejará su cargo el próximo 28 de marzo.
 
Pero, ¿quién es realmente este hombre, al que todos parecen echar de menos incluso antes de que se haya retirado al monasterio de clausura en el que ha decidido vivir la última etapa de su vida?
 
DE LAS JUVENTUDES HITLERIANAS Y LA "SANTA ALIANZA" CON REAGAN AL TRONO DE PEDRO
 
Aunque hoy casi nadie parece querer acordarse de ello, Benedicto XVI inició su "militancia social", en las filas de las Juventudes Hitlerianas en su Alemania natal. Al ser elegido como el Papa 265º, tras la muerte de su sucesor Juan Pablo II, el Vaticano puso en marcha una campaña de lavado de imagen con la que se pretendió disculpar este hecho, aduciendo tanto la edad que entonces tenía Joseph Ratzinger como el "contexto histórico" en el que se produjo. Lo cierto es, no obstante, que con contexto histórico o sin él, la pertenencia a la organización de los cachorros fascistas no era obligatoria, y no integrarse en la misma tampoco acarreaba ningún tipo de represalia por parte del régimen nazi.
 
El episodio, con todo, podría haberse considerado como un mero “pecado” de juventud si no fuera porque, a lo largo de toda su vida adulta, Ratzinger continuó dando sobradas pruebas de su ideología política ultraderechista. Fue destacado su papel, por ejemplo, en la persecución sin cuartel de la Teología de la Liberación. Corriente cristiana progresista nacida en América Latina, entre religiosos comprometidos con las luchas populares de emancipación. Al frente de la Congregación para la Doctrina de la Fe -la antigua Inquisición -, y como principal colaborador de Karol Wojtyla, Ratzinger utilizó todo su poder para apartar a los teólogos que habían decidido "echar su suerte con los pobres de la Tierra" y acabar con su "subversiva" influencia. Eran los tiempos de la guerra sucia de la Administración Reagan en Latinoamérica. Años en los que Juan Pablo II estableció una "Santa Alianza" con el impulsor de la "Guerra de las Galaxias", que permitió imponer en este subcontinente, a sangre y fuego, las políticas neoliberales que arrasarían la región en las siguientes décadas. Joseph Ratzinger, partícipe de este pacto entre las fuerzas del orden capitalista, mantuvo un silencio cómplice ante las masacres que las dictaduras auspiciadas por los EE.UU. estaban cometiendo para defenderlo.
 
En el año 2004, Ratzinger aún tuvo la oportunidad de apoyar, indirectamente, la campaña de George W. Bush, mediante una carta en la que pedía a los electores católicos que no votasen por su oponente John Kerry, por la posición de éste último en relación con el aborto. La última demostración de sus inclinaciones políticas, sin embargo, la ofreció Benedicto XVI en junio de 2011, al visitar la tumba y rendir homenaje al cardenal croata Alojzije Stepinac. Un clérigo que, durante la II Guerra Mundial, se puso voluntariamente al servicio del gobierno títere del poglavnik - Führer, Caudillo - Ante Palevic y de las tropas hitlerianas, cuando éstas invadieron Yugoslavia en 1941. Tras la derrota del régimen del poglavnikPalevic y de los ocupantes nazis por los guerrilleros de Tito, Stepinac fue enjuiciado por su colaboracionismo y condenado a 16 años de prisión. Juan Pablo II terminaría beatificándolo.
 
RATZINGER ORDENÓ SILENCIAR LOS ABUSOS SEXUALES A MENORES BAJO AMENAZA DE EXCOMUNIÓN
 
En 2010, el Vaticano aseguró que se había desatado una campaña para desprestigiar a Benedicto XVI, a raíz de los miles de casos de pederastia cometidos por sacerdotes que habían comenzado a salir a la luz en Estados Unidos, México Irlanda o Canadá varios años antes.
 
"Benedicto XVI -aseguraron desde la "Santa Sede"- es el pontífice que más ha hecho contra la pederastia en la Iglesia". Ante el escándalo desatado internacionalmente, el propio Ratzinger se vio obligado a pedir perdón públicamente "por los abusos sexuales contra menores perpetrados por algunos sacerdotes".
 
"No comprendo cómo esto pudo suceder", aseguró con aparente pesar el Papa, a los periodistas que le acompañaron en un viaje a México, donde el fundador de los Legionarios de Cristo Marcial Maciel -un protegido de Juan Pablo II-, llevó a cabo estos abusos durante gran parte de su vida. Estaba mintiendo, tal y como demuestran los documentos dados a conocer por el ex sacerdote Alberto Athié y el investigador Fernando González. Según consta en ellos, el Vaticano conoció la existencia de estos abusos al menos desde el año 1956. El informe más importante que lo prueba es del sacerdote carmelita Anastasio Ballestero. Se trata de una suerte de resumen con toda la información sobre la actividad delictiva de Maciel. La responsabilidad directa de Ratzinger en el ocultamiento y protección de los delitos del fundador de Los Legionarios comienza en 1981, al hacerse cargo de la Congregación para la Doctrina de la Fe: "Cuando surge la denuncia formal ante esa congregación, en ese momento por oficio, se debería haber atraído todas las informaciones que estaban en Roma" - denunció Athié al diario La Jornada.
 
En 1998, algunos ex Legionarios de Cristo acudieron a presentar una denuncia formal ante Ratzinger por estos crímenes. "El actual Papa -añadió el ex sacerdote Alberto Athié a la publicación mexicana- nunca respondió. Retuvo el proceso judicial, hasta que ya definitivamente no le quedó otra que reducirlo al estado laical. Lo hizo para proteger a Maciel y protegerse a sí mismo, porque iba a entrar al cónclave".
 
Pero el caso de Marcial Maciel no constituye ninguna excepción en el tratamiento de la Iglesia Católica de los delitos de pederastia cometidos por sus sacerdotes alrededor de todo el Mundo. La política oficial de la Iglesia a este respecto se encuentra reflejada en la directiva “Crimen sollicitationis”, aprobada por Juan XXIII en 1962 para imponer la obligación de guardar silencio sobre estos abusos sexuales bajo pena de excomunión. Este documento permanecía vigente cuando Joseph Ratzinger fue nombrado prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Tras acceder al cargo, el futuro papa redactó un nuevo decreto que consagraba los aspectos fundamentales de la antigua disposición. Principalmente, la obligación de que las denuncias por abusos se presentaran exclusivamente en Roma y la pena de excomunión para aquellas víctimas o sacerdotes que se atrevieran a denunciar ante tribunales ordinarios o la prensa. El propio Ratzinger fue, en efecto, quien ordenó silenciar los abusos a menores. A través de una carta que sería recuperada posteriormente por el semanario The Observer, dio instrucciones a todos los obispos sobre las medidas que debían disponer para encubrir a los clérigos que realizan este tipo de prácticas deleznables.

¿Qué tipo de Papa?: Las tensiones internas en la iglesia actual



No me propongo hacer un balance del pontificado de Benedicto XVI, porque ya lo han hecho competentemente otros. Para los lectores tal vez sea más interesante conocer mejor la tensión siempre viva existente dentro de la Iglesia y que marca el perfil de cada Papa. El tema central es este: ¿Cuál es la posición y la misión de la Iglesia en el mundo? Lo primero es que una concepción equilibrada debe construirse sobre dos bases fundamentales: el Reino y el mundo. El Reino constituye el mensaje central de Jesús, su utopía es una revolución absoluta que reconcilia a la creación consigo misma y con Dios. El mundo es el lugar en que la Iglesia presta su servicio al Reino y en que ella misma se construye. Si pensamos en una Iglesia demasiado vinculada al Reino, se corre el riesgo de una excesiva espiritualidad e idealismo. Si se halla demasiado próxima al mundo, se incurre en la tentación de la mundialización y de la politización. Lo que importa es saber articular los tres Reino-Mundo-Iglesia. Ella pertenece al Reino pero también al mundo.

Posee una dimensión histórica con sus contradicciones y otra, trascendente.

¿Cómo vivir esta tensión dentro del mundo y de la historia? Tenemos dos modelos diferentes y a veces conflictivos: el del testimonio y el del diálogo. El modelo testimonial afirma con convicción: somos el depósito de la fe, dentro del cual están todas las verdades necesarias para la salvación; tenemos los sacramentos que transmiten la gracia; tenemos una moral bien definida; tenemos la certeza de que la Iglesia Católica es la Iglesia de Cristo, la única y verdadera; tenemos al Papa que goza de infalibilidad en cuestiones de moral y de fe; tenemos una jerarquía que gobierna al pueblo fiel y tenemos la promesa de la permanente asistencia del Espíritu Santo. Todo esto debe ser testimoniado ante un mundo que no sabe hacia donde va y que por sí mismo no logrará jamás la salvación. Esta tendrá que pasar por la mediación de la Iglesia, sin la cual no habrá salvación.

Los cristianos que siguen este modelo, desde los Papas hasta los simples fieles, se sienten imbuidos de una misión salvífica única. En tal sentido son fundamentalistas y poco inclinados al diálogo. ¿Para qué dialogar? Lo tenemos todo. El diálogo tiene por objeto facilitar la conversión y es un gesto de civismo.

El modelo del diálogo parte de otros presupuestos: El Reino es más que la Iglesia y contiene también siempre una realización secular, en donde se hallan la verdad, el amor y la justicia; Cristo resucitado posee dimensiones cósmicas e impulsa a la evolución hacia un buen fin; el Espíritu está siempre presente en la historia y en las personas de bien, llega antes que el misionero, porque se hallaba en los pueblos bajo la forma de solidaridad, amor y compasión. Dios nunca abandonó a los suyos y les ofrece a todos la oportunidad de la salvación, pues los creó de su corazón para que un día vivieran felices en el Reino de los libres. La misión de la Iglesia es ser testigo de esta historia de Dios dentro de la historia humana y también un instrumento de su implementación junto a otros caminos espirituales. Si la realidad tanto religiosa como secular esta empapada de Dios debemos dialogar entre todos, intercambiar, aprender unos de otros y encaminar a la humanidad hacia la promesa de felicidad, de manera más simple y más segura. El primer modelo testimonial es el de la Iglesia tradicional que promovió misiones en África, Asia y América Latina, hasta ser en nombre de ese testimonio, cómplice de la extinción y de la dominación de muchos pueblos originarios, africanos y asiáticos. Era el modelo del Papa Juan Pablo II que recorría el mundo llevando la cruz como testimonio de que allí estaba la salvación. Ha sido el modelo, aún más radicalizado de Benedicto XVI, que negó el título de “Iglesia” a las iglesias evangélicas, ofendiéndolas duramente; atacó directamente a la modernidad por considerarla relativista y secularista. Lógicamente no les negó todos los valores pero solo los veía como fuente de fe cristiana. Redujo a la Iglesia a una isla solitaria o a una fortaleza, rodeada de enemigos por todos lados de los cuales debía defenderse.

El modelo de diálogo es el del Vaticano II de Pablo VI y de Medellín y de Puebla en América Latina, en que se vio al cristianismo no como un depósito, un sistema cerrado con riesgos de quedar fosilizado sino como una fuente de agua viva y cristalina que puede ser canalizada por muchos conductos culturales, un lugar de mutuo aprendizaje porque todos son portadores del Espíritu Santo y de la esencia del sueño de Jesús.

El primer modelo testimonial asustó a muchos cristianos que se sentían infantilizados y desvalorizados en sus conocimientos profesionales; no sentían ya a la Iglesia como un hogar espiritual y desconsolados se alejaban de la institución pero no del Cristianismo como valor y generosa utopía de Jesús. El segundo modelo, el del diálogo, acercó a muchos que se sintieron en casa, ayudando a construir una Iglesia-aprendiz, abierta al diálogo con todos. El efecto que producía era un sentimiento de libertad y de creatividad. Así vale la pena ser cristiano.

Ese modelo de diálogo es urgente si la Iglesia quisiera salir de la crisis en que se ha metido y que ha llegado a un punto de quiebre: la moral (los pedófilos)y otros problemas graves en el Banco del Vaticano) y la pérdida de fieles sobre todo entre la juventud.

Debemos discernir con inteligencia qué es lo que actualmente sirve mejor al mensaje cristiano dentro de una crisis ecológica y social de gravísimas consecuencias. El problema central del mundo no es la Iglesia (cada vez más blanca y europea) sino el futuro de la Madre Tierra, de la vida de nuestra civilización. ¿Cómo ayudará la Iglesia en esa travesía? Solo dialogando y aunando fuerzas con todos.

Frei Betto: El único cambio en el Vaticano será el nombre del Papa


- Fabiana Frayssinet entrevista al escritor y religioso brasileño Frei Betto.

IPS, 15 de febrero, 2013.- La única consecuencia que tendrá en Brasil la renuncia de Benedicto XVI como jefe de la Iglesia Católica será el cambio de los afiches que anunciaban su presencia en julio en esta ciudad para participar de la Jornada Mundial de la Juventud, ironizó Frei Betto.

El prelado alemán Joseph Ratzinger, quien se retirará el 28 de este mes tras casi ocho años de papado como Benedicto XVI, imprimirá su sello en la elección de su sucesor, analizó el religioso brasileño en diálogo con IPS.

Frei Betto, seudónimo de Carlos Alberto Libânio Christo, y otros destacados pensadores, sacerdotes y obispos exponentes de la Teología de la Liberación, una línea progresista del catolicismo originada en los años 60 en América Latina, fueron blancos preferidos de críticas y hasta censuras del Papa saliente.

Ratzinger fue el más férreo opositor de esta corriente, que enfatiza la necesidad de enfrentar las injusticias sociales a partir del compromiso cristiano de opción por los pobres, incluso desde su anterior función como prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, sucesora de la Inquisición, desde donde prohibió enseñar teología a personalidades como el suizo Hans Küng y el brasileño Leonardo Boff.

“Soy muy pesimista” respecto de que el nuevo Papa cambie el rumbo conservador de la Iglesia Católica y la modernice, sostuvo Betto, autor entre otros libros de “Fidel y la religión”, amigo y exasesor especial en el comienzo del gobierno del izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2011) en programas como “Hambre Cero”.

- ¿Qué repercusiones tendrá para la Iglesia Católica, en especial para Brasil y el resto de América Latina, la renuncia anunciada este lunes 11 por el papa Benedicto XVI?

Creo que para Brasil en especial la única consecuencia será rehacer toda la propaganda de la Jornada Mundial de la Juventud, que se realizará del 23 al 28 de julio en Río de Janeiro, cambiando la imagen de Benedicto XVI por la de su sucesor, que será elegido en marzo.

La renuncia en sí misma no tiene mayores efectos. La elección de un nuevo pontífice sí, dependiendo de la orientación que imprima a la Iglesia Católica.

-¿En ese sentido podemos anticipar una modernización de la Iglesia?

No soy optimista por las siguientes razones: Benedicto XVI cumplirá un rol principal en la elección del nuevo Papa. Y decidió continuar viviendo en el Vaticano. Es así que la Iglesia corre el riesgo de tener por un tiempo un doble poder.

El nuevo Papa jamás hará algo que desagrade a su antecesor. Por lo tanto mantendrá la prohibición de que se debatan en la Iglesia temas como el aborto, el fin del celibato sacerdotal, el derecho de las mujeres al sacerdocio, el uso de preservativos, la aplicación de células madre, la unión de homosexuales, etcétera.

Después de la muerte de Benedicto XVI entonces sí sabremos qué piensa y qué quiere el nuevo pontífice.

- ¿De qué manera imprimió su conservadurismo Joseph Ratzinger en América Latina y Brasil?

No afirmo que Benedicto XVI dio continuidad a Juan Pablo II (1978-2005) porque, de hecho, era el inspirador y teórico de las medidas conservadoras tomadas por el polaco Karol Wojtyla.

Los dos se negaron a implementar las decisiones del Concilio Vaticano II (1962-1965), ¡un encuentro realizado hace 50 años! Los dos descartaron obispos progresistas y nombraron conservadores, dieron más importancia a movimientos como el (ultraconservador) Opus Dei que a la Pastoral Popular o a las Comunidades Eclesiales de Base. Y los dos eran eurocéntricos.

La diferencia es que Juan Pablo II tenía la cabeza de derecha y el corazón de izquierda, o sea conservador en la doctrina y progresista en las cuestiones sociales, tanto como ser crítico del neoliberalismo y elogiar la Revolución Cubana. Benedicto XVI, en cambio, nunca tuvo sensibilidad por las cuestiones sociales.

- ¿Qué rumbo pueden tomar a partir de su renuncia las líneas progresistas dentro de la Iglesia, como la Teología de la Liberación, que supieron tener un gran peso en América Latina?

La línea progresista perdura en las bases de la Iglesia Católica, a través de las Comunidades Eclesiales de Base y de las pastorales populares (operaria, indígena, ancianos y otras), en la producción de los teólogos de la liberación. No obstante, esta estructura perdió en las últimas décadas el apoyo de obispos y cardenales.

- El último censo de Brasil indica que la Iglesia Católica perdió 1,7 millones de fieles entre 2000 y 2010. De este modo, 64,6 por ciento de los 192 millones de habitantes del país se declaran seguidores de esta fe, cuando en 1970 llegaban al 90 por ciento. ¿Cómo explica usted este franco debilitamiento, que también se aprecia en el resto de América Latina?

Estamos en un cambio de época, en el pasaje de la modernidad a la posmodernidad. Sin embargo, la Iglesia Católica todavía arrastra en sí resquicios medievales, como la división territorial en parroquias, y apenas dialoga con la modernidad.

De ahí su dificultad para entender e insertarse dentro de la modernidad. La Iglesia Católica ni siquiera sabe lidiar con las nuevas tecnologías electrónicas esenciales para el trabajo de evangelización. Es en ese punto que las iglesias neopentecostales son maestras, aunque su contenido sea alienante.

- ¿En ese contexto, qué posibilidad de revertir esa merma de creyentes en Brasil tiene la Iglesia Católica con un nuevo Papa?

La Iglesia Católica en Brasil se ha vaticanizado cada vez más. La Conferencia Nacional de Obispos, que tuvo un papel profético bajo la dictadura militar (1964-1985) * y hasta los años 90, ahora se recoge en la sacristía, dejando de ser la voz de los que no tienen voz.

*Por su actuación política opositora, Frei Betto fue encarcelado en dos ocasiones por la dictadura.

Apurímac: La región con mayor número de su territorio concesionado a la minería: 57.7 %


Por Sybila Tabra

La región Apurímac se encuentra situada en la sierra sur del país, en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes. Aquí se desarrolló la legendaria cultura Chanka, sobre todo en la actual provincia de Andahuaylas. Sus principales actividades económicas se basan en la agricultura, la ganadería, el turismo y en la extracción del cobre.

Según el XI Informe del Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú, del pasado 12 de diciembre, la región Apurímac está concesionada en un 57.7 %, lo que representa 1’206,376.0 hectáreas.


A nivel provincial existen cifras alarmantes. El Informe de Seguimiento de las Concesiones Mineras en el Perú del  2010, de las siete provincias de la región, cuatro presentan más de la mitad de su territorio concesionado.

La provincia de Cotabambas está concesionada en un 68.77 %, Antabamba en un 67.83 % y Aymaraes en un 65.83 %. Le siguen la provincia de Grau con 51.74 %, Abancay con 36.69 %, Andahuaylas con 36.69 % y Chincheros con 16.85 %.

Entre los proyectos mineros de Apurímac destaca Las Bambas, ubicada en las provincias sur andinas de Cotabambas (distritos de Coyllurqui, Challhuahuacho y Tambobamba) y Grau (distritos de Progreso y Huayllati). El proyecto comprende los yacimientos de Chalcobamba, Ferrobamba, Sulfobamba y Charcas.

El proyecto comenzaría a operar en el 2014. Actualmente se encuentra en etapa de construcción; Xstrata Copper, titular de la concesión, plantea extraer cobre y molibdeno en una mina con la modalidad de tajo abierto. Para ello pretende instalar un mineroducto de 206 km. que recorrerá 7 distritos y 33 comunidades campesinas.


Según el reporte de conflictos sociales de la Defensoría del Pueblo del mes de diciembre de 2012, existen dos conflictos activos relacionados a Las Bambas. En el primero de ellos la Federación Campesina de Chalhuahuacho y el Frente de Defensa de los Intereses del Distrito de Chalhuahuacho protestan por los incumplimientos de Xstrata Copper, haciendo mención a 17 compromisos y otras demandas laborales.

Respecto al segundo conflicto, la población teme por el abastecimiento del recurso hídrico para Nueva Fuerabamba, lugar donde se reubicará a unas 400 familias, pues la extracción de minerales se hará en sus terrenos.

Sin embargo, la principal crítica que tiene el proyecto Las Bambas, es el impacto que generará la construcción del mineroducto. Dirigentes de las diferentes comunidades han expresado su malestar al respecto ya que éste elevaría el índice de contaminación. Así lo ha manifestado Sergio Herbert Huamán Llave,presidente del Frente Único de Defensa de los Intereses de Espinar, en declaraciones al diario La República.

Pero no solo este proyecto ha recibido reclamos por parte de las comunidades. En setiembre de 2012, las comunidades campesinas de Tambullo, Choccoyo, Patario Huaraccoy, Luhuani y Chuntahuillque, realizaron un paro de 48 horas para exigir a la empresa Antares por el trato desigual a las comunidades campesinas.

Consideraron que las empresas otorgan preferencias a algunas comunidades y relegan a otras en las negociaciones, priorizando a las zonas de influencia directa.

En noviembre de 2011, las comunidades campesinas y organizaciones sociales de varias provincias de Apurímac exigieron al gobierno regional, declare zonas intangibles y reservas hídricas libres de minería a las cabeceras de cuenca de los ríos Antabambas y Aymaraes, ante el riesgo de perder las reservas de agua, ante la actividad minera.

El reclamo de la población se presentó en el Primer Encuentro de Comunidades de la Sub Cuenca del río Antabamba y Aymaraes, llevada a cabo el 20 de octubre de 2011, cuyas principales demandas fue cancelar y derogar todas las concesiones mineras por haberse otorgado sin consulta, ni consentimiento previo de las comunidades.

Asimismo, demandan se establezca un proceso de Zonificación Económica Ecológica para el adecuado ordenamiento territorial de la región Apurímac con participación de las comunidades.

Referencias:

jueves, 14 de febrero de 2013

Arequipa: Alcalde Provincial de la Unión es un pistolero (La República)



Exaltado. Ángel Ybarhuen fue denunciado por un taxista y dos trabajadores de la Seal, a los que amenazó con su pistola por haberle dicho "anciano" en la carretera a Cotahuasi.

María Chauca Castillo.

En el video colgado en Youtube se distingue a un iracundo alcalde de La Unión, Ángel Ybarhuen Ortegal, amenazando con su arma de fuego a tres ocupantes de un vehículo. Los amedrenta y les exige que le pidan disculpas.

Todo ocurrió el sábado 9 de febrero, un día después de la intensa lluvia que azotó la región Arequipa. Dos trabajadores de la Sociedad Eléctrica de Arequipa (Seal), Emerson Condori y Jaime Ancuelle se dirigían a la zona del puente de Mungui, anexo de Cotahuasi, provincia de La Unión, para arreglar un poste de energía eléctrica que estaba a punto de derrumbarse. Eran las 16.22 horas cuando a mitad de camino, cerca a la zona de Collota, en el Km 8 de la carretera, el taxista que los trasladaba, Iván Cruz, se percató que una camioneta roja estaba detenida en la ruta. En ese momento Cruz le gritó al conductor del otro vehículo: "Muévete anciano", sin percatarse que era el alcalde provincial Ybarhuen Ortegal que estaba acompañado del ciudadano Luis Vera. 

La camioneta roja cedió el paso, pero al instante inició una persecución de unos 150 metros, en la cual hubo tres disparos, uno de ellos impactó contra el taxi.  

Tal como lo muestra el video que Condori grabó con su cámara fotográfica, el burgomaestre se acercó al vehículo y, aún con el arma de fuego en la mano, amenazó a los ocupantes obligándolos a bajar. Al taxista Cruz le exigió que se disculpe por haberle gritado "anciano". Su compañero, Luis Vera, también se sumó a la irracional reacción del alcalde.

En medio de la situación, los trabajadores de la Seal rogaron para que se los dejara continuar su camino, porque tenían una urgencia que atender. El alcalde solo cedió cuando recibió las disculpas. Regresando del anexo, fueron directo a la comisaría de Cotahuasi a presentar la denuncia contra el alcalde. 

Esa misma noche, Ybarhuen viajó a Arequipa para solicitar apoyo al Gobierno Regional por los daños que ocasionaron las lluvias en su provincia.

Como evidencia en su denuncia, Emerson Condori grabó solo parte de lo sucedido. El video se corta  cuando bajaron del vehículo. Condori decidió dejar de grabar por temor de que el alcalde Ybarhuen atente contra su vida. 

"No podíamos creer lo que nos estaba pasando", relató a La República vía telefónica desde Cotahuasi. El hecho, agregó, será denunciado hoy al Ministerio Público.

SE DEFIENDE

Sobre estos hechos, Ybarhuen declaró a una radio local que se sintió amenazado por los trabajadores a los que calificó de invasores de terrenos. Señaló que fue perseguido y amedrentado, por lo cual se vio obligado a sacar su arma y efectuar tres disparos al aire.

Dijo además que tiene licencia para portar armas de fuego (otorgada por la Dicscamec en mayo de 2012) y que la solicitó porque es constantemente amenazado por invasores.

Asimismo alegó que no tiene ningún problema en declarar ante la Policía o Fiscalía porque está seguro de su inocencia.

Reiteró que su viaje intempestivo a Arequipa fue para solicitar ayuda, y no como indicaron pobladores a través de la radio, porque estaba huyendo del lugar ante la denuncia.

La República intentó comunicarse con el burgomaestre, pero no tuvo respuesta hasta el cierre de esta edición.

En tanto, los agraviados solicitaron que este hecho no quede impune y exigieron que Ybarhuen responda a la investigación que hará la Fiscalía.

El burgomaestre podría ser acusado del presunto delito contra la vida, el cuerpo y la salud por haber hecho un uso indebido de su arma de fuego.

martes, 12 de febrero de 2013

Mientras Arequipa esta de emergencia, Ollanta se da un paseito en la Antartida...¡Indignante!

HUMALA6AN

La oficina de la Presidencia de la República facilitó por medio de sus cuentas en las principales redes sociales, fotografías del polémico viaje del presidente Ollanta Humala a la Antártida para visitar la base peruana Machu Picchu.

La difusión de las imágenes se dio en medio de duras críticas por parte de representantes de la oposición, quienes consideraron innecesaria la visita del mandatario junto a su familia mientras en Arequipa continúa la emergencia por las fuertes lluvias de este fin de semana.

HUMALA7AN
HUMALA3AN
HUMALA1AN
HUMALA2AN
HUMALA4AN
HUMALA5AN
HUMALA8AN