domingo, 8 de enero de 2012

La marcha hacia el abismo

Fidel Castro
Cubadebate

No es cuestión de optimismo o pesimismo, saber o ignorar cosas elementales, ser responsables o no de los acontecimientos. Los que pretenden considerarse políticos debieran ser lanzados al basurero de la historia cuando, como es norma, en esa actividad ignoran todo o casi todo lo que se relaciona con ella.

No hablo por supuesto de los que a lo largo de varios milenios convirtieron los asuntos públicos en instrumentos de poder y riquezas para las clases privilegiadas, actividad en la que verdaderos récords de crueldad han sido impuestos durante los últimos ocho o diez mil años sobre los que se tienen vestigios ciertos de la conducta social de nuestra especie, cuya existencia como seres pensantes, según los científicos, apenas rebasa los 180 mil años.

No es mi propósito enfrascarme en tales temas que seguramente aburrirían a casi el ciento por ciento de las personas continuamente bombardeadas con noticias a través de medios, que van desde la palabra escrita hasta las imágenes tridimensionales que comienzan a exhibirse en costosos cines, y no está lejano el día en que también predominen en las ya de por sí fabulosas imágenes de la televisión. No es casual que la llamada industria de la recreación tenga su sede en el corazón del imperio que a todos tiraniza.

Lo que pretendo es situarme en el punto de partida actual de nuestra especie para hablar de la marcha hacia el abismo. Podría incluso hablar de una marcha "inexorable" y estaría seguramente más cerca de la realidad. La idea de un juicio final está implícita en las doctrinas religiosas más extendidas entre los habitantes del planeta, sin que nadie las califique por ello de pesimistas. Considero, por el contrario, deber elemental de todas las personas serias y cuerdas, que son millones, luchar para posponer y, tal vez impedir, ese dramático y cercano acontecimiento en el mundo actual.

Numerosos peligros nos amenazan, pero dos de ellos, la guerra nuclear y el cambio climático, son decisivos y ambos están cada vez más lejos de aproximarse a una solución.

La palabrería demagógica, las declaraciones y los discursos de la tiranía impuesta al mundo por Estados Unidos y sus poderosos e incondicionales aliados, en ambos temas, no admiten la menor duda al respecto.

El primero de enero de 2012, año nuevo occidental y cristiano, coincide con el aniversario del triunfo de la Revolución en Cuba y el año en que se cumple el 50 Aniversario de la Crisis de Octubre de 1962, que puso al mundo al borde de la guerra mundial nuclear, lo que me obliga a escribir estas líneas.

Carecerían de sentido mis palabras si tuviesen como objetivo imputar alguna culpa al pueblo norteamericano, o al de cualquier otro país aliado de Estados Unidos en la insólita aventura; ellos, como los demás pueblos del mundo, serían las víctimas inevitables de la tragedia. Hechos recientes ocurridos en Europa y otros puntos muestran las indignaciones masivas de aquellos a los que el desempleo, la carestía, las reducciones de sus ingresos, las deudas, la discriminación, las mentiras y la politiquería, conducen a las protestas y a las brutales represiones de los guardianes del orden establecido.

Con frecuencia creciente se habla de tecnologías militares que afectan la totalidad del planeta, único satélite habitable conocido a cientos de años luz de otro que tal vez resulte adecuado si nos movemos a la velocidad de la luz, trescientos mil kilómetros por segundo.

No debemos ignorar que si nuestra maravillosa especie pensante desapareciera transcurrirían muchos millones de años antes de que surja nuevamente otra capaz de pensar, en virtud de los principios naturales que rigen como consecuencia de la evolución de las especies, descubierta por Darwin en 1859 y que hoy reconocen todos los científicos serios, creyentes o no creyentes.

Ninguna otra época de la historia del hombre conoció los actuales peligros que afronta la humanidad. Personas como yo, con 85 años cumplidos, habíamos arribado a los 18 con el título de bachiller antes de que concluyera la elaboración de la primera bomba atómica.

Hoy los artefactos de ese carácter listos para su empleo —incomparablemente más poderosos que los que produjeron el calor del sol sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki— suman miles.

Las armas de ese tipo que se guardan adicionalmente en los depósitos, añadidas a las ya desplegadas en virtud de acuerdos, alcanzan cifras que superan los veinte mil proyectiles nucleares.

El empleo de apenas un centenar de esas armas sería suficiente para crear un invierno nuclear que provocaría una muerte espantosa en breve tiempo a todos los seres humanos que habitan el planeta, como ha explicado brillantemente y con datos computarizados el científico norteamericano y profesor de la Universidad de Rutgers, New Jersey, Alan Robock.

Los que acostumbran a leer las noticias y análisis internacionales serios, conocen cómo los riesgos del estallido de una guerra con empleo de armas nucleares se incrementan a medida que la tensión crece en el Cercano Oriente, donde en manos del gobierno israelita se acumulan cientos de armas nucleares en plena disposición combativa, y cuyo carácter de fuerte potencia nuclear ni se admite ni se niega. Crece igualmente la tensión en torno a Rusia, país de incuestionable capacidad de respuesta, amenazada por un supuesto escudo nuclear europeo.

Mueve a risas la afirmación yanki de que el escudo nuclear europeo es para proteger también a Rusia de Irán y Corea del Norte. Tan endeble es la posición yanki en este delicado asunto, que su aliado Israel ni siquiera se toma la molestia de garantizar consultas previas sobre medidas que puedan desatar la guerra.

La humanidad, en cambio, no goza de garantía alguna. El espacio cósmico, en las proximidades de nuestro planeta, está saturado de satélites de Estados Unidos destinados a espiar lo que ocurre hasta en las azoteas de las viviendas de cualquier nación del mundo. La vida y costumbres de cada persona o familia pasó a ser objeto de espionaje; la escucha de cientos de millones de celulares, y el tema de las conversaciones que aborde cualquier usuario en cualquier parte del mundo deja de ser privado para convertirse en material de información para los servicios secretos de Estados Unidos.

Ese es el derecho que va quedando a los ciudadanos de nuestro mundo en virtud de los actos de un gobierno cuya constitución, aprobada en el Congreso de Filadelfia en 1776, establecía que todavía los hombres nacían libres e iguales y a todos les concedía el Creador determinados derechos, de los cuales no les quedan ya, ni a los propios norteamericanos ni a ciudadano alguno del mundo siquiera el de comunicar por teléfono a familiares y amigos sus sentimientos más íntimos.

La guerra, sin embargo, es una tragedia que puede ocurrir, y es muy probable que ocurra; mas, si la humanidad fuese capaz de retrasarla un tiempo indefinido, otro hecho igualmente dramático está ocurriendo ya con creciente ritmo: el cambio climático. Me limitaré a señalar lo que eminentes científicos y expositores de relieve mundial han explicado a través de documentos y filmes que nadie cuestiona.

Es bien conocido que el gobierno de Estados Unidos se opuso a los acuerdos de Kyoto sobre el medio ambiente, una línea de conducta que ni siquiera concilió con sus más cercanos aliados, cuyos territorios sufrirían tremendamente y algunos de los cuales, como Holanda, desaparecerían casi por entero.

El planeta marcha hoy sin política sobre este grave problema, mientras los niveles del mar se elevan, las enormes capas de hielo que cubren la Antártida y Groenlandia, donde se acumula más del 90 % del agua dulce del mundo, se derriten con creciente ritmo, y ya la humanidad, el pasado 30 de noviembre de 2011, alcanzó oficialmente la cifra de 7 mil millones de habitantes que en las áreas más pobres del mundo crece de forma sostenida e inevitable. ¿Es que acaso los que se han dedicado a bombardear países y matar millones de personas durante los últimos 50 años se pueden preocupar por el destino de los demás pueblos?

Estados Unidos es hoy no solo el promotor de esas guerras, sino también el mayor productor y exportador de armas en el mundo.

Como es conocido, ese poderoso país ha suscrito un convenio para suministrar 60 mil millones de dólares en los próximos años al reino de Arabia Saudita, donde las transnacionales de Estados Unidos y sus aliados extraen cada día 10 millones de barriles de petróleo ligero, es decir, mil millones de dólares en combustible. ¿Qué será de ese país y de la región cuando esas reservas de energía se agoten? No es posible que nuestro mundo globalizado acepte sin chistar el colosal derroche de recursos energéticos que la naturaleza tardó cientos de millones de años en crear, y cuya dilapidación encarece los costos esenciales. No sería en absoluto digno del carácter inteligente atribuido a nuestra especie.

En los últimos 12 meses tal situación se agravó considerablemente a partir de nuevos avances tecnológicos que, lejos de aliviar la tragedia proveniente del derroche de los combustibles fósiles, la agrava considerablemente.

Científicos e investigadores de prestigio mundial venían señalando las consecuencias dramáticas del cambio climático.

En un excelente documental fílmico del director francés Yann Arthus-Bertrand, titulado Home, y elaborado con la colaboración de prestigiosas y bien informadas personalidades internacionales, publicado a mediados del año 2009, este advirtió al mundo con datos irrebatibles lo que estaba ocurriendo. Con sólidos argumentos exponía las consecuencias nefastas de consumir, en menos de dos siglos, los recursos energéticos creados por la naturaleza en cientos de millones de años; pero lo peor no era el colosal derroche, sino las consecuencias suicidas que para la especie humana tendría. Refiriéndose a la propia existencia de la vida, le reprochaba a la especie humana: "Te beneficias de un fabuloso legado de 4 000 millones de años suministrado por la Tierra. Solamente tienes 200 000 años, pero ya has cambiado la faz del mundo".

No culpaba ni podía culpar a nadie hasta ese minuto, señalaba simplemente una realidad objetiva. Sin embargo, hoy tenemos que culparnos todos de que lo sepamos y nada hagamos por tratar de remediarlo.

En sus imágenes y conceptos, los autores de esa obra incluyen memorias, datos e ideas que estamos en el deber de conocer y tomar en cuenta.

En meses recientes, otro fabuloso material fílmico exhibido fue Océanos, elaborado por dos realizadores franceses, considerado el mejor filme del año en Cuba; tal vez, a mi juicio, el mejor de esta época.

Es un material que asombra por la precisión y belleza de las imágenes nunca antes filmadas por cámara alguna: 8 años y 50 millones de euros fueron invertidos en ella. La humanidad tendrá que agradecer esa prueba de la forma en que se expresan los principios de la naturaleza adulterados por el hombre. Los actores no son seres humanos: son los pobladores de los mares del mundo. ¡Un Oscar para ellos!

Lo que motivó para mí el deber de escribir estas líneas no surgió de los hechos referidos hasta aquí, que de una forma u otra he comentado anteriormente, sino de otros que, manejados por intereses de las transnacionales, han estado saliendo a la luz dosificadamente en los últimos meses y sirven a mi juicio como prueba definitiva de la confusión y el caos político que impera en el mundo.

Hace apenas unos meses leí por primera vez algunas noticias sobre la existencia del gas de esquisto. Se afirmaba que Estados Unidos disponía de reservas para suplir sus necesidades de este combustible durante 100 años. Como dispongo en la actualidad de tiempo para indagar sobre temas políticos, económicos y científicos que pueden ser realmente útiles a nuestros pueblos, me comuniqué discretamente con varias personas que residen en Cuba o en el exterior de nuestro país. Curiosamente, ninguna de ellas había escuchado una palabra sobre el asunto. No era desde luego la primera vez que eso sucedía. Uno se asombra de hechos importantes de por sí que se ocultan en un verdadero mar de informaciones, mezcladas con cientos o miles de noticias que circulan por el planeta.

Persistí, no obstante, en mi interés sobre el tema. Han transcurrido solo varios meses y el gas de esquisto no es ya noticia. En vísperas del nuevo año se conocían ya suficientes datos para ver con toda claridad la marcha inexorable del mundo hacia el abismo, amenazado por riesgos tan extremadamente graves como la guerra nuclear y el cambio climático. Del primero, ya hablé; del segundo, en aras de la brevedad, me limitaré a exponer datos conocidos y algunos por conocer que ningún cuadro político o persona sensata debe ignorar.

No vacilo en afirmar que observo ambos hechos con la serenidad de los años vividos, en esta espectacular fase de la historia humana, que han contribuido a la educación de nuestro pueblo valiente y heroico.

El gas se mide en TCF, los cuales pueden referirse a pies cúbicos o metros cúbicos —no siempre se explica si se trata de uno o de otro— depende del sistema de medidas que se aplique en un determinado país. Por otro lado, cuando se habla de billones suelen referirse al billón español que significa un millón de millones; tal cifra en inglés se califica como trillón lo cual debe tenerse en cuenta cuando se analizan las referidas al gas que suelen ser voluminosas. Trataré de señalarlo cuando sea necesario.

El analista norteamericano Daniel Yergin, autor de un voluminoso clásico de historia del petróleo afirmó, según la agencia de noticias IPS, que ya un tercio de todo el gas que se produce en Estados Unidos es gas de esquisto.

"¼ la explotación de una plataforma con seis pozos puede consumir 170.000 metros cúbicos de agua e incluso provocar efectos dañinos como influir en movimientos sísmicos, contaminar aguas subterráneas y superficiales, y afectar el paisaje".

El grupo británico BP informa por su parte que "Las reservas probadas de gas convencional o tradicional en el planeta suman 6.608 billones —millón de millones— de pies cúbicos, unos 187 billones de metros cúbicos, [¼ ] y los depósitos más grandes están en Rusia (1.580 TCF), Irán (1.045), Qatar (894), y Arabia Saudita y Turkmenistán, con 283 TCF cada uno". Se trata del gas que se venía produciendo y comercializando.

"Un estudio de la EIA —una agencia gubernamental de Estados Unidos sobre energía— publicado en abril de 2011 encontró prácticamente el mismo volumen (6.620 TCF o 187,4 billones de metros cúbicos) de shale gas recuperable en apenas 32 países, y los gigantes son: China (1.275 TCF), Estados Unidos (862), Argentina (774), México (681), Sudáfrica (485) y Australia (396 TCF)". Shale gas es gas de esquisto. Obsérvese que de acuerdo a lo que se conoce Argentina y México poseen casi tanto como Estados Unidos. China, con los mayores yacimientos, posee reservas que equivalen a casi el doble de aquellos y un 40 % más que Estados Unidos.

"¼ países secularmente dependientes de proveedores extranjeros contarían con una ingente base de recursos en relación con su consumo, como Francia y Polonia, que importan 98 y 64 por ciento, respectivamente, del gas que consumen, y que tendrían en rocas de esquistos o lutitas reservas superiores a 180 TCF cada uno".

"Para extraerlo de las lutitas —señala IPS— se apela a un método bautizado ‘fracking’ (fractura hidráulica), con la inyección de grandes cantidades de agua más arenas y aditivos químicos. La huella de carbono (proporción de dióxido de carbono que libera a la atmósfera) es mucho mayor que la generada con la producción de gas convencional.

"Como se trata de bombardear capas de la corteza terrestre con agua y otras sustancias, se incrementa el riesgo de dañar subsuelo, suelos, napas hídricas subterráneas y superficiales, el paisaje y las vías de comunicación si las instalaciones para extraer y transportar la nueva riqueza presentan defectos o errores de manejo".

Baste señalar que entre las numerosas sustancias químicas que se inyectan con el agua para extraer este gas se encuentran el benceno y el tolueno, que son sustancias terriblemente cancerígenas.

La experta Lourdes Melgar, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, opina que:

"‘Es una tecnología que genera mucho debate y son recursos ubicados en zonas donde no hay agua’¼ ".

"Las lutitas gasíferas —expresa IPS— son canteras de hidrocarburos no convencionales, encalladas en rocas que las guarecen, por lo que se aplica la fractura hidráulica (conocida en inglés como ‘fracking’) para liberarlas a gran escala".

"La generación de gas shale involucra altos volúmenes de agua y la excavación y fractura generan grandes cantidades de residuos líquidos, que pueden contener químicos disueltos y otros contaminantes que requieren tratamiento antes de su desecho."

"La producción de esquisto saltó de 11.037 millones de metros cúbicos en 2000 a 135.840 millones en 2010. En caso de seguir a este ritmo la expansión, en 2035 llegará a cubrir 45 por ciento de la demanda de gas general, según la EIA.

"Investigaciones científicas recientes han alertado del perfil ambiental negativo del gas lutita.

"Los académicos Robert Howarth, Renee Santoro y Anthony Ingraffea, de la estadounidense Universidad de Cornell, concluyeron que ese hidrocarburo es más contaminante que el petróleo y el gas, según su estudio ‘Metano y la huella de gases de efecto invernadero del gas natural proveniente de formaciones de shale’, difundido en abril pasado en la revista Climatic Change.
"‘La huella carbónica es mayor que la del gas convencional o el petróleo, vistos en cualquier horizonte temporal, pero particularmente en un lapso de 20 años. Comparada con el carbón, es al menos 20 por ciento mayor y tal vez más del doble en 20 años’, resaltó el informe".

"El metano es uno de los gases de efecto invernadero más contaminantes, responsables del aumento de la temperatura del planeta".

"‘En áreas activas de extracción (uno o más pozos en un kilómetro), las concentraciones promedio y máximas de metano en pozos de agua potable se incrementaron con proximidad al pozo gasífero más cercano y fueron un peligro de explosión potencial’, cita el texto escrito por Stephen Osborn, Avner Vengosh, Nathaniel Warner y Robert Jackson, de la estatal Universidad de Duke.

"Estos indicadores cuestionan el argumento de la industria de que el esquisto puede sustituir al carbón en la generación eléctrica y, por lo tanto, un recurso para mitigar el cambio climático.

"‘Es una aventura demasiado prematura y riesgosa’".

"En abril de 2010, el Departamento de Estado de Estados Unidos puso en marcha la Iniciativa Global de Gas Shale para ayudar a los países que buscan aprovechar ese recurso para identificarlo y desarrollarlo, con un eventual beneficio económico para las transnacionales de esa nación".

He sido inevitablemente extenso, no tenía otra opción. Redacto estas líneas para el sitio web Cubadebate y para Telesur, una de las emisoras de noticias más serias y honestas de nuestro sufrido mundo.

Para abordar el tema dejé transcurrir los días festivos del viejo y el nuevo año.

¿La CIA provocó cáncer a presidentes latinoamericanos?


Por Lubov Lulko*

Durante un periodo de 18 meses cuatro dirigentes políticos de América Latina y los ciudadanos de sus países quedaron sorprendidos por el diagnóstico de los médicos: cáncer. Fernando Lugo, Luis Inacio Lula da Silva, Hugo Chávez y, recientemente, Cristina Fernández de Kirchner recibieron ese diagnóstico. Por causas sospechosas, los presidentes de Paraguay, Brasil, Venezuela y Argentina tuvieron su vida en peligro.

Chávez inmediatamente lanzó la advertencia de que la enfermedad (cáncer) podía ser “una nueva arma del imperio para eliminar a gobernantes que no son de su simpatía”. Quizá lo sea, pero, de modo bastante singular, el resultado fue lo opuesto. Todos estos jefes de gobierno no solamente no interrumpieron su vida política ni fueron apartados de sus responsabilidades; sino, por el contrario, aumentaron notablemente su popularidad.fernando lugo

Primero, en agosto de 2010, se diagnosticó al presidente paraguayo Fernando Lugo, de 60 años de edad, con un tumor del sistema linfático. Tras seis sesiones de quimioterapia en Sao Paulo y Asunción, los doctores informaron que el tumor había desaparecido. Lugo ha sido electo en 2008 para un mandato de cinco años. Renunció a su investidura eclesiástica y se convirtió en el segundo presidente izquierdista en la historia de su país.

Luiz Inacio Lula da Silva, de 66 años de edad, expresidente del Brasil, tuvo en octubre de 2011 diagnóstico de cáncer de la laringe, nueve meses después de transferir el poder a Dilma Rousseff. Los médicos no operaron a Da Silva, manifestando que con una operación podría perder la voz, herramienta importantísima en política y comunicación.

Los doctores afirman que tras varias sesiones de quimioterapia del tumor del expresidente, que tenía una firme intención de retornar a la vida política, se había reducido en 75 por ciento. Da Silva, quien ejerció el poder de 2003 a 2010, redujo los índices de pobreza de su país, unificó América Latina y llevó al Brasil a ser una de las economías más grandes del mundo.

hugo chavez rapadoEl presidente venezolano Hugo Chávez, de 57 años de edad, empezó el tratamiento oncológico a fines de junio de 2011. Aún no hay datos oficiales sobre qué tipo de cáncer tiene. Lo operaron el 20 de julio de 2011 en La Habana. Después de cuatro tandas de quimioterapia, una serie de pruebas confirmaron su positiva recuperación. Chávez ha estado en el poder desde 1999 y en octubre de 2012 va a ser candidato para un tercer mandato.

Finalmente, a fines de diciembre de 2011, los medios de comunicación informaron que la presidenta argentina Cristina Fernández viuda de Kirchner se sometería a cirugía el 4 de enero de 2012 para combatir un tumor de cáncer a la glándula tiroides, intervención que se realizó exitosamente extirpándole toda la glándula tiroides. El pronóstico es favorable. Kirchner, quien mantiene una postura de firme oposición a los EE. UU., fue reelecta en diciembre de 2011 para un segundo mandato.

Hugo Chávez fue el primero en expresar sospechas. “Lejos estoy de delirios de persecución, pero permanece firme el hecho de que el asesinato es un medio de sacar del camino a políticos que el imperio [los EE. UU.] ha practicado siempre. No tengo pruebas, pero es obvio que algo extraño ocurre con los políticos progresistas de América Latina”, dijo Chávez.

Está en lo cierto, pues se intentó asesinar a Fidel Castro decenas de veces. El escritor venezolano Luis Brito García ha contado más de 900 intentos de asesinato organizados por la CIA contra el caudillo cubano. Sin embargo, hoy América Latina está unida no solamente contra los EE. UU. sino también contra Israel: casi todos los países latinoamericanos reconocen la independencia de Palestina; entonces se tiene que buscar las pistas que conduzcan no solo a la CIA sino también al Mossad [servicio de inteligencia de Israel]. También es extraño que la primera noticia sobre el caso de Chávez haya sido “una fuente informativa de la CIA” a través del Nuevo Herald, medio financiado por el Departamento de Estado de los EE. UU., que además dio detalles del tipo de cáncer (de la próstata) que afecta al mandatario venezolano.cristina fernandez 2

¿Es el cáncer en estos casos el resultado de nuevas armas usadas por los servicios de inteligencia? ¿O es nada más que una coincidencia que se ha entrelazado exitosamente con el modus vivendi del agonizante coloso de América del Norte? Hay varios requisitos pata que sea aceptable una teoría conspirativa. Primero, hay uno obvio: impedir el desarrollo del socialismo latinoamericano. Segundo, se han desarrollado nuevas tecnologías, y las más exitosas de ellas ya se analizan en todo el mundo. Tercero, hay una buena base científica que permite crear nuevas clases de armas biológicas, químicas y electrónicas, probadas en diferentes guerras.

Nótese que en los casos que nos ocupan el mal se desarrolla solamente entre dirigentes políticos que se oponen a la posición dominante de los EE. UU. Repasemos la historia. En primer lugar, la extraña muerte del presidente palestino Yasser Arafat, quien en 2004 sufría de leucemia. Según conclusión de expertos franceses, murió por extensa hemorragia cerebral causada por alteraciones en la circulación de la sangre, que a su vez fueron provocadas por una infección no identificada. El número de plaquetas del paciente era bajo, y el contenido de glóbulos blancos era alto. Síntomas similares pueden ser señal de diversas enfermedades, incluyendo cáncer, inflamación de los pulmones y algunos desajustes de la circulación sanguínea.

Después tenemos el misterioso asesinato de Alexander Litvinenko, quien murió en Londres en 2006 por envenenamiento químico con polonio 210. No se conoce qué servicio de inteligencia es el responsable; sí se sabe que murió rápidamente con una forma progresiva de cáncer que afectó órganos vitales. Otro caso típico es el envenenamiento del expresidente ucraniano Viktor Yushchenko, con dioxina de alta pureza, que fue producida en un laboratorio fuera de Rusia. Este veneno causa cáncer de la nariz y del tracto respiratorio.

Tengamos en cuenta también que durante las invasiones de Iraq y Afganistán, los EE.UU. probaron varias armas nuevas. Por ejemplo, pistolas de microondas que funcionan según el principio de los hornos microondas, pero con sus ondas dirigidas como un rayo de poca dispersión y con un campo de acción mayor que el espacio en que es efectivo un  horno microondas. Además del efecto cancerígeno, esta arma tiene otro, no menos terrible: el rayo calienta el agua que está presente en las células de la piel y en el espacio intercelular.

Este segundo efecto no mata a las personas, pero provoca un gran dolor, semejante al de las quemaduras. Los síntomas son muy similares a los del ataque cardiaco que mató súbitamente al presidente Néstor Kirchner, quien tenía segura su designación como candidato a las elecciones de 2011.

WikiLeaks informó que en 2008 la CIA pidió a la embajada de los EE. UU. en Paraguay (¡Fernando Lugo!) reunir todos los datos biométricos, incluyendo el ADN, de todos los candidatos presidenciales. Conociendo el código del ADN, es fácil desarrollar un oncógeno para cada individuo. Si tales datos se obtuvieron en vísperas de las elecciones del Brasil, entonces el cáncer de Dilma Rousseff de 2009 encaja en esta teoría.

Habiendo perdido parcialmente su influencia en América Latina, los EE. UU. pueden haber hallado una manera mucho más sencilla y económica de deshacerse de “socios” no deseados. Con el tiempo la radiación alfa, las ondas electromagnéticas o las sustancias químicas causan el surgimiento y desarrollo del cáncer. Usando su experiencia adquirida, la CIA ha probado nuevas armas, dirigidas contra los dirigentes progresistas y revolucionarios de América Latina.

La economía de los EE. UU. está sufriendo una crisis no diferente de la de Grecia, y se mantiene a flote solamente porque puede recurrir con facilidad a la impresión de billetes. Sin embargo, el Departamento de Estado no está en condiciones de dominar en todas partes mediante la fuerza militar, cuyo sostenimiento exige grandes cantidades de dinero. Por ello, es lógico suponer que han hallado nuevos, rápidos y económicos medios de acción que no dejan huellas, que se manifiestan como cáncer o ataque cardiaco y eliminan la posibilidad de que se ponga al descubierto a los perpetradores y se les responsabilice.

Pravda, Moscú, 05-01-2012

Dirigentes fijan 1º de febrero como inicio de la Marcha Nacional por el Agua

Apoyo. Milton Sánchez y Marco Arana logran respaldo.
 
Cajamarca. Está previsto arribo a Lima el 11 de febrero. Entre los organizadores figura el líder agrario Hugo Blanco.

Elízabeth Prado

Cerca de un centenar de dirigentes de organizaciones sociales del país fijaron el 1º de febrero como la fecha en que se iniciará la Marcha por el Agua hacia Lima en apoyo a la demanda cajamarquina de no ejecutar el proyecto minero Conga en cabecera de cuenca.

En la reunión presidida  por el sacerdote ambientalista Marco Arana, también eligieron un comité organizador integrado por once personas, entre ellas el legendario líder agrario Hugo Blanco Galdós.

La movilización nacional tardará diez días en arribar a Lima y en el trayecto los marchantes realizarán actividades de concientización sobre la inviabilidad del proyecto Conga.

Hugo Blanco informó a los dirigentes que las poblaciones cusqueñas de Canchis y Espinar tienen pensado realizar un mitin el próximo 21 de enero. Este hecho se replicaría en cada región.

A su arribo a Lima, el 9 de febrero, el comité organizador de la Marcha por el Agua tiene previsto entregar un grupo de propuestas legislativas al Congreso de la República. También realizarán el Foro Nacional de Justicia Hídrica, el 11 de febrero, en el que debatirán técnicos y también políticos.

Esta marcha contará con una ambulancia y personal médico ofrecido por una iglesia evangélica, según dijeron.

Periplo cajamarquino

Marco Arana refirió que los pobladores de Cajamarca se concentrarán en la laguna Cortada para luego emprender  la marcha de sacrificio hacia  Lima.

De allí se dirigirán hacia Choropampa, lugar donde en el 2000 se produjo un derrame de mercurio, propiedad de minera Yanacocha. Luego partirán hacia Ciudad de Dios  para unirse al grupo de la Junta de Riego de Chancay y Jequetepeque, con el que avanzarán hacia Trujillo.

sábado, 7 de enero de 2012

Perú: Telefónica pagó cifra mínima obligatoria a la Sunat


La empresa de comunicaciones Telefónica del Perú realizó un pago a la Superintendencia de Administración Tributaria (Sunat) de 134 millones de soles, luego de que se revelara que la empresa tiene una deuda cercana a los 2,300 millones de soles, lo que desencadenó una controversia judicial con el Estado peruano.

La cifra abonada es la mínima que se puede pagar y, según la empresa, se ha visto obligada a realizar el pago “por respeto a la legalidad”, a pesar de que sus voceros sostienen que no les corresponde pagar dicha deuda.

Como se recuerda, Telefónica del Perú se encuentra actualmente en un proceso judicial con el Estado peruano debido a su incumplimiento de pago de impuestos.

Fragmento de la nota publicada en La República:
Este monto significa el 6% de la deuda total que Sunat pretende cobrar por impuesto a la renta de los años 2000 y 2001, cifra que alcanza los 2,300 millones de soles, y que enfrenta al gobierno de Ollanta Humala con el mayor operador de telefonía en América Latina.
La empresa sostiene que ha pagado los 134 millones “por respeto a la legalidad” en el país, a pesar de estar en desacuerdo.
Sus portavoces reiteraron que “no le corresponde pagar impuesto a la renta por recibos finalmente no cobrados a clientes o que no se le permita considerar como gasto los intereses de préstamos obtenidos para ampliar su infraestructura en telecomunicaciones”.
Sostienen además que Telefónica siempre pagó puntualmente sus impuestos y que entre el 2000 y 2005 (opera desde 1994) pagó por impuesto a la renta el 51% de sus utilidades, porcentaje superior al 30% que fija la ley.
La empresa se considera como uno de los “contribuyentes top” en el país y su récord superó los S/. 4,200 millones por concepto de impuesto a la renta desde hace diez años.
“Reafirmamos el respeto al orden jurídico y la voluntad de seguir contribuyendo al desarrollo de las telecomunicaciones con inclusión social”, agrega.

Chávez y Humala le dan "play" a firma de acuerdos



Este sábado los mandatarios Ollanta Humala (Perú) y Hugo Chávez (Venezuela),  firmaron durante la primera reunión oficial  los acuerdos alcanzados entre ambas naciones. 

El acuerdo bilateral se efectúa en la central hidroeléctrica José Antonio Páez, en Ciudad Guayana, estado Bolívar.

Orden Libertador. El Presidente Chávez, otorgó la Orden del Libertador a su homólogo peruano Ollanta Humala, durante la firma de acuerdos de cooperación bilateral. Esta Orden es la máxima distinción que otorga la República Bolivariana de Venezuela.


Chavez: "Petroperú es socio oficial de la Faja del Orinoco"



Caracas.- Durante la visita oficial del presidente peruano a nuestro país se estima la firma de importantes acuerdos.

Fortalecer lazos de hermandad, expresar el encuentro de los pueblos hermanos, la articulación de acuerdos tecnológicos, energéticos y productivos son las aspiraciones de los mandatarios Hugo Chávez y Ollanta Humala, quienes sostienen su primer encuentro oficial este fin de semana.

Mientras los Presidentes sobrevolaban la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO), afirmaron el compromiso de trabajar en conjunto. Chávez aseguró que "hay que incrementar el comercio interregional y levantar un nuevo proyecto suramericano".El ministro Rafael Ramírez y directivos de Pdvsa conversaron con los jefes de estado sobre el potencial de la Faja Petrolífera del Orinoco.

El presidente Chávez tomó la palabra y afirmó que “a partir de hoy tendremos un nuevo socio en la Faja, Petroperú”. Sin embargo no especificó si el acuerdo ya fue firmado ni las bases del mismo.

Durante las primeras declaraciones oficiales, Chávez informó que autorizó una delegación de Pdvsa y Pequiven que irá al Perú, para levantar la producción, mientras que su homólogo peruano agradeció que el trabajo en conjunto que comenzarán ambas naciones en materia petrolera y energética. Puntualizó que en materia de turismo también se impulsaran proyectos comunes.

La primera visita oficial de Ollanta Humala a Hugo Chávez en imágenes

Petroperú en la encrucijada


ESCRIBE: JORGE MANCO ZACONETTI (UNMSM Y Consultor)

Gracias a los héroes olvidados de PetroPerú, los 85 trabajadores despedidos en 1996 en Talara por defender la empresa ante una irracional privatización, que dicho sea de paso le están ganando un juicio internacional al Estado peruano, gracias a los cientos de peruanos que formaron el Frente de Defensa de PetroPerú cuya presidencia recayó en el extinto y recordado Ing. Gustavo Mohme Llona, a los diversos sindicatos organizados en la CGTP y a la Federación Nacional de Trabajadores Petroleros (Fenpetrol), es que se pudo evitar la privatización total de todas las unidades de la petrolera, en especial las refinerías de Conchán y Talara más el Oleoducto Norperuano y las Plantas de Ventas.

Los más valiosos activos de PetroPerú fueron transferidos a precios subvaluados y con reservas de crudo estimadas a su mínima expresión. Los lotes 8/8X, los lotes X y los lotes marginales de Talara; las filiales de PetroPerú como Solgás empresa responsable del envasado, distribución y comercialización de gas licuado de petróleo (GLP) más conocido como gas doméstico que se expende en balones de 10 kilos fue privatizada en 1992 a un irrisorio precio de un poco más de US$ 7.5 millones de dólares, cuando la empresa Solgás participaba del 45 % del mercado de gas y generaba utilidades anuales superiores a los US$ 2 millones de dólares anuales. Hoy como filial de Repsol factura más de 120 millones de dólares anuales con crecientes márgenes de utilidad.

Las consecuencias de haber privatizado las diversas unidades y activos de PetroPerú entre 1991 y el 2000 las estamos pagando ahora, pues la petrolera no tiene grifos propios con los cuales regular con las reglas de la competencia el precio del GLP y trasladar a los consumidores las disminuciones en los precios de los combustibles. La principal refinería del país La Pampilla fue vendida a vil precio y ahora es controlada por la transnacional Repsol/YPF que se constituye en la principal competencia de PetroPerú en el mercado de combustibles.

Repsol/YPF no solamente es la operadora de La Pampilla, es también propietaria de la empresa Solgás, tiene además una extensa cadena de estaciones de servicio de expendio de combustibles (grifos) en la capital y a nivel país; también explora en diversos lotes bajo contratos de licencia, y resulta el principal accionista del lote 57, y participa en el Consorcio Camisea en los lotes 88 y 56, y en el transporte del gas por medio de TGP; es más, es el responsable de la exportación del gas natural licuefectado procesado en Pampa Melchorita. Y, Repsol como miembro del Consorcio Perú LNG tiene la exclusividad en la exportación del gas natural proveniente del lote 56 que en promedio está sobre los 520 millones de pies cúbicos diarios a diversos mercados del mundo.

Esta introducción histórica es importante para situar los nuevos retos y desafíos que tiene PetroPerú en esta nueva administración donde por primera vez después de los gobiernos de los ex presidentes Alejandro Toledo y Alan García, existe la voluntad política por modernizar y fortalecer a la petrolera estatal como lo hacen los estados vecinos que operan en el Perú con sus empresas petroleras. Brasil a través de Petrobras, Colombia por intermedio de Ecopetrol en Savia Perú, Chile con Enap por medio de la cadena de grifos Primax y la importadora Manu Holding, y el Ecuador a través de PetroEcuador que se constituye en el principal abastecedor de petróleo en el país.

EVITAR LA DISPERSIÓN

Los duros años que experimentó PetroPerú prácticamente al borde del abismo de la privatización, con gobiernos que usaron y manosearon la empresa como caja chica y fuente de empleo partidario; con argollas burocráticas y prácticas no transparentes que lindan en la corrupción, con una aristocracia sindical que antepone sus objetivos gremialistas a los intereses del país y de la empresa, todo ello constituyen obstáculos internos que se deben superar, corregir y extirpar, de lo contrario el fortalecimiento y modernización de PetroPerú será un noble intento y una frustración más.

En esta línea de pensamiento el entusiasmo por recuperar el tiempo perdido y hacer varias cuestiones a la vez nos hace olvidar lo que constituye el a ,b, c del planeamiento estratégico y la teoría del costo/ beneficio en la dirección, gestión y administración de una empresa, donde parte de lo mejor de su personal como técnicos, ingenieros y supervisores también fueron privatizados en la transferencia de las diversas unidades de PetroPerú, de allí las varias limitaciones para tener una ruta crítica que nos permita evitar abrir varios frentes a la vez.

Si el objetivo estratégico de PetroPerú es la integración vertical y la modernización de la Refinería de Talara, los mayores esfuerzos debieran estar abocados a tales fines. Si bien resulta prioritario para PetroPerú y el país, el retorno a las operaciones de exploración/producción la petrolera estatal no tiene los recursos humanos ni financieros suficientes para arriesgar capitales en la perforación exploratoria, de allí la sensatez obliga reconocer como lo ha manifestado su Presidente del Directorio a la asociación con los privados.

Es decir, al establecimiento de contratos de “joint ventures”, de riesgo compartido, de asociación o participación en la producción o participación en las utilidades se deberá analizar y apostar por lo que mejor convenga etc., donde el abono de las regalías y el riesgo de inversión sea responsabilidad de los privados. Es el caso de los lotes cuyos contratos están por terminar tales como Interoil, Petrolera Monterrico, Sapet, Unipetro, Pluspetrol Norte, donde el interés de PetroPerú y del país debiera ser el comprometer los mayores montos de inversión para aumentar la producción y las reservas de hidrocarburos para superar el déficit comercial de la balanza de hidrocarburos.

Esta negociación estratégica de PetroPerú con la decisión y apoyo político del gobierno permitiría un incremento de la producción de crudo y gas natural en especial en el norte del país, para satisfacer los mayores requerimientos de la Refinería de Talara, y también mayores excedentes por medio de la participación en la producción.

Ello resulta fundamental para financiar la modernización de la Refinería de Talara cuyos montos de inversión de lejos superan los 2,000 millones de dólares pues se trata de una ampliación de la capacidad de tratamiento para refinar 90 mil barriles diarios, construir una planta de des sulfurización; es decir, extraer el azufre sobre todo del crudo pesado proveniente de las operaciones de la selva nor oriental, y del crudo ecuatoriano importado; a ello se debe sumar el levantamiento de una planta de tratamiento y transporte de los petróleos pesados por el Oleoducto Norperuano, que son los que más abundan en la selva norte. A ello se sumarían las diversas unidades complementarias como las pantas de energía, ampliación de terminales, de producción de ácido sulfúrico etc.

En este contexto de recesión económica internacional que puede desembocar en una crisis mundial, los países como España y Francia están siendo duramente golpeados con empresas y bancos privados al borde del colapso que están siendo oxigenados por sus gobiernos. Este factor afectará la modernización de la refinería en la medida que sus agentes estructuradores como la Societé Generale de Francia la segunda entidad financiera de dicho país prácticamente está en un proceso de insolvencia, y por contratos firmados por la anterior administración sería el agente estructurador para el financiamiento de la modernización de la refinería de Talara.

De otro lado, si bien resulta laudable la participación de PetroPerú como accionista en el Gaseoducto del Sur en el marco de la Ley Nº 29817 que declara de “Necesidad Pública e Interés Nacional la Construcción y Operación del Sistema de Transporte de Hidrocarburos (Gas Natural, Líquidos de Gas Natural y Derivados), y la Creación de un Polo Industrial Petroquímico, con Fines de Seguridad Energética Nacional” resulta contradictoria la presencia de PetroPerú en un negocio que valoriza las reservas de los lotes 58 y 57, donde la petrolera estatal no tiene ni ha negociado alguna participación en las reservas de hidrocarburos de los referidos lotes que abonarán 5% de regalías con precios de mercado cuando estén en operaciones.

La teoría del planeamiento estratégico y el costo/ beneficio exige priorizar los negocios en los cuales debiera participar PetroPerú asegurando la mayor utilidad social al país; por ello resulta por decir lo menos curioso, que nuestra empresa participe con sus escasos recursos y privatice en el mercado de la Bolsa el 20% de acciones para facilitar un negocio que interesa en lo fundamental a las empresas transnacionales como Repsol, Petrobras, Braskem y Odebrecht. ¿No sería esta la razón de fondo de la presencia del asesor palaciego brasileño Luis Favre?.

Otro paradigma: escuchar a nuestra naturaleza

Por Leonardo Boff

Ahora que se aproximan grandes lluvias, inundaciones, temporales, huracanes y deslizamientos de tierras, tenemos que reaprender a escuchar a la naturaleza.

Toda nuestra cultura occidental, de vertiente griega, está asentada sobre el ver. No sin razón la categoría central –idéia (eidos en griego)– significa visión. La tele-visión es su expresión mayor. Hemos desarrollado nuestra visión hasta los últimos límites. Con los telescopios de gran potencia hemos penetrado hasta las profundidades del universo para ver las galaxias más distantes. Hemos descendido hasta las partículas elementales y el misterio íntimo de la vida. Mirar es todo para nosotros. Pero debemos tomar conciencia de que este es el modo de ser de los occidentales y no el de todos.

Otras culturas próximas a nosotros, las andinas de los quechuas, los aymaras y otros se estructuran alrededor del escuchar. Lógicamente también ven, pero su particularidad es escuchar los mensajes de aquello que ven. Un campesino del altiplano boliviano me dijo: «yo escucho la naturaleza y sé lo que me dice la montaña». Y hablando con un chamán me decía: «yo escucho a la Pachamama y sé lo que ella me está comunicando».

Todo habla: las estrellas, el sol, la luna, las montañas soberbias, los lagos serenos, los valles profundos, las nubes fugaces, las selvas, los pájaros y los animales. Esas personas aprenden a escuchar atentamente estas voces. Los libros no son importantes para ellos porque son mudos, mientras que la naturaleza está llena de voces. Y se han especializado en esta escucha de tal forma que, al ver las nubes, al escuchar los vientos, al observar las llamas o los movimientos de las hormigas, saben lo que va a suceder en la naturaleza. 



Esto me recuerda una antigua tradición teológica elaborada por san Agustín y sistematizada por san Buenaventura en la Edad Media: la revelación divina primera es la voz de la naturaleza, el verdadero libro hablante de Dios. Pero como hemos perdido nuestra capacidad de oír, Dios, por piedad, nos dio un segundo libro, que es la Biblia, para que escuchando sus contenidos pudiésemos oír nuevamente lo que la naturaleza nos dice.

Cuando Francisco Pizarro en 1532 en Cajamarca, mediante una emboscada traicionera, hizo prisionero al jefe inca Atahualpa, ordenó al fraile dominico Vicente Valverde que con su intérprete Felipillo le leyese el requerimiento, un texto en latín por el cual se dejaban bautizar y se sometían a los soberanos españoles, pues el papa así lo había dispuesto. Si no lo hacían, podían ser esclavizados por desobediencia. Atahualpa le preguntó que de dónde le venía la autoridad. Valverde le entregó el libro de la Biblia. Atahualpa se lo puso al oído. Como no escuchó nada, tiró la Biblia al suelo. Fue la señal para que Pizarro masacrase a toda la guardia real y aprisionase al soberano inca. Vemos, pues, que la escucha lo era todo para Atahualpa. El libro de la Biblia no hablaba nada.

Para la cultura andina todo se estructura dentro de un tejido de relaciones vivas, cargadas de sentido y de mensajes. Perciben el hilo que penetra, unifica y da significado a todo. Nosotros los occidentales vemos los árboles pero no percibimos el bosque. Las cosas están aisladas unas de otras. Son mudas. Hablar es sólo cosa nuestra. Captamos las cosas fuera del conjunto de relaciones, por eso nuestro lenguaje es formal y frío. En él hemos elaborado filosofías, teologías, doctrinas, ciencias y dogmas. Pero esta es nuestra manera de sentir el mundo, no la de todos los pueblos.

Los andinos nos ayudan a relativizar nuestro pretendido «universalismo». Podemos expresar los mensajes mediante otras formas relacionales e incluyentes y no por aquellas objetivas y mudas a las que estamos acostumbrados. Ellos nos desafían a escuchar los mensajes que nos vienen de todos lados. 

En estos días debemos escuchar lo que las nubes negras, los bosques de las laderas de las montañas, los ríos que crecen y rompen barreras, las pendientes abruptas y las rocas sueltas nos advierten. Las ciencias de la naturaleza nos ayudan en esta escucha. Pero no es nuestro hábito cultural captar las advertencias de aquello que vemos y entonces nuestra sordera nos hace víctimas de desastres que hay que lamentar. Sólo dominamos la naturaleza, obedeciéndola, es decir, escuchando lo que ella nos quiere enseñar. La sordera nos dará amargas lecciones.

El presidente Ollanta Humala visita hoy a su homólogo Hugo Chávez

Ollanta Humala, Hugo Chávez

El presidente Ollanta Humala llegará a Venezuela para reunirse con su homólogo Hugo Chávez, en su primera visita oficial al país como gobernante y la segunda tras su elección, con el objetivo de sellar una alianza energética y fortalecer los lazos comerciales.

Chávez declaró a periodistas que recibirá a Humala “por allá, en la Faja del Orinoco”, aunque sin precisar el lugar, en alusión a los yacimientos que concentran la mayor reserva mundial de crudo con cerca de 300.000 millones de barriles en esa zona del oriente del país.
“Quiero mostrarle a Ollanta Humala, al compañero presidente, lo que es la Faja del Orinoco”, puntualizó Chávez, quien aseguró que “está en el ambiente” una alianza entre las estatales Petroperú y Petróleos de Venezuela (PDVSA).
Destacó que Perú “es uno de los países de mayor proyección en Suramérica”, con un “Gobierno progresista” y detalló que abordarán el tema económico, de la integración bilateral, específicamente la firma de un convenio que reemplace los de la Comunidad Andina (CAN) como los suscritos con Bolivia, Ecuador y Colombia.
Venezuela abandonó la CAN en abril de 2011, tras cumplirse el plazo de cinco años previstos en ese organismo después de que el país caribeño anunciara su salida en 2006.
Una fuente del Gobierno venezolano indicó que los presidentes se reunirán en el estado Bolívar, en el oeste del país, aunque no dio detalles de la agenda.

viernes, 6 de enero de 2012

Ecuador: Video animado sobre la energía tóxica de Chevron



Un video animado patrocinado por la organización ambientalista Amazon Watcht explica de manera didáctica el impacto de los desechos tóxicos dejados por la empresa Chevron en Ecuador.

Esta semana se difundió la ratificación en segunda instancia de la sentencia contra la petrolera Chevron Texaco por la Corte Provincia de Sucumbíos que fue saludada por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).

“Enviamos nuestra felicitación a las nacionalidades Secoya, Cofan, Kichwas, Colonos y al Frente de Defensa de la Amazonía por su lucha de 18 años en contra de Chevron Texaco, esto genera antecedente para que nunca más las empresas transnacionales petroleras y mineras abusen y contaminen nuestros territorios”, reza un comunicado de la organización nacional.

El video forma parte de la campaña impulsada desde el portal web Chevron Tóxico y que sostiene la demanda de reparación de cerca de 4.5 km2 de desechos tóxicos dejados por Chevron.

Esta contaminación afecta directamente la vida de miles de personas y ya ha acabado con un centenar de otras.

Descripción

Somos un colectivo de 30.000 campesinos e indígenas que demandó a la petrolera Chevron Texaco por los daños y perjuicios que la petrolera provocó en nuestras tierras, ríos, bosques y en nuestra salud. Nuestra lucha empezó en 1993.

Según informes de peritos legales, son más de 27.000 millones de dólares el coste de limpiar completamente la zona e indemnizar a los afectados.

Misión

Por medio de esta página de Facebook queremos dar a conocer al mundo sobre el caso Chevron-Texaco en Ecuador.

Durante la operación de la petrolera norte americana se contaminó la selva amazónica con:

- 16,8 millones de galones de petróleo
- 18,5 mil millones de galones de aguas tóxicas (agua de formación)
- 235 mil millones de pies cúbicos de gas quemados al aire libre

Después de 18 años de litigio, el juez Nicolás Zambrano, del tribunal local de Lago Agrio (Ecuador), condenó a Chevron a pagar una multa de 8.000 millones de dólares al considerar demostrado que los vertidos son los causantes de los daños al ecosistema y a la salud de las personas.

La multa será del doble si Chevron no se disculpa con las comunidades indígenas. La sentencia está recurrida ante una instancia superior, pero Chevron afirma que la justicia de Ecuador es corrupta y que no pagará nada “hasta que el infierno se congele”.

Por medio de esta página buscamos el apoyo de la sociedad en general. Sigan nuestra lucha por medio de este medio y únanse en nuestra demanda a la petrolera estadounidense.

Como sociedad no podemos permitir, una vez más, que una poderosa empresa esquive su responsabilidad con el medio ambiente y con 30.000 vidas humanas.

Es hora de decirle a Chevrón Tóxico que por primera vez asuma consecuencias por su actos.

Productos

http://chevrontoxico.tumblr.com/
http://twitter.com/Chevron_Toxico
http://www.youtube.com/user/ChevronToxicoOficial
http://vimeo.com/chevrontoxico
Dirección de correo electrónico
chevrontoxico.uio@gmail.com

Sitio web

http://chevrontoxico.tumblr.com/

Facebook

https://www.facebook.com/pages/Chevron-T%C3%B3xico-Oficial/270969786279139?sk=info

Perú: Oscar Valdés Dancuart dió su voto de confianza al actual Gabinete Humalista


Al momento de presentar una propuesta de zonificación ecológica y económica para Cajamarca, que excluía a grandes proyectos mineros incluyendo a Conga/Yanacocha/Newmont, saltó sobre la mesa el gran problema del Perú: el centralismo.

La lucha contra la ecodevastación y la desestructuración de los cimientos socioeconómicos de Cajamarca va más allá del problema Conga, este reclamo tiene que desenmascarar la herencia de los gobiernos pasados, y eso es lo que los congresistas del nacionalismo no han podido explicarle al Perú. Que heredan un Estado donde se han entregado los recursos naturales de una manera mafiosa.

Esa herencia de los gobiernos pasados la encarna ahora el ideólogo del Ollantismo Humalista Socrático, el empresario y exmilitar autoritario y cerrado al diálogo Oscar Valdés Dancuart … quien aparece en un retrato psicológico preciso del caricaturista Carlín en esta viñeta.

Calentamiento global crea nueva raza de tiburones híbridos



En Australia, un grupo de científicos ha encontrado al primer tiburón híbrido que sería producto del calentamiento global. Los depredadores hallados son un cruce entre el tiburón punta negra común y el tiburón de puntas negras de Australia, y presenta ADN de ambos.

Los científicos dicen que el entrecruzamiento entre las dos especies es una señal de que los animales se están adaptando a aguas más cálidas, producto del calentamiento global. Están estudiando ahora la posibilidad de que este nuevo tiburón sea más fuerte o agresivo, lo que irónicamente pondría en riesgo la supervivencia de sus dos predecesores.

También se ha descubierto que estos híbridos no son estériles (una posibilidad de la hibridación), sino que tienen crías, desde hace por lo menos tres generaciones.



Colin Simpfendorfer, del Centro de la Universidad James Cook de Investigaciones Pesqueras, declaró: ”Los resultados de esta investigación muestran que todavía tenemos mucho que aprender acerca de estos depredadores del océano“.

La Dra. Jennifer Ovenden del Departamento de Industrias Primarias de Queensland añade: “La hibridación podría permitir a los tiburones adaptarse a los cambios ambientales“. Si este fenómeno se presenta también en otras especies de tiburones, cabe preguntarse entonces qué nuevas especies podremos hallar en el futuro próximo en los mares del mundo, y qué riesgos y posibilidades podrían representar para nosotros y sus entornos.

"Dame mi galleta" esta es la estrategía para reunir firmas por la revocatoria



La leyenda urbana se confirmó. La Mula.pe presenta imágenes recientes que demuestran que determinadas agrupaciones ‘retribuyen’ con galletas a los ciudadanos que firman los planillones de revocatoria de la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, tal como se denunció los días previos en medios de comunicación y en las redes sociales.

La escena se registró al mediodía del jueves 5 de enero en la avenida Alfonso Ugarte. Una mujer, que viste una gorra y un polo color guinda y con la inscripción “Más por el Perú”, y que además carga un bolso transparente lleno de paquetes de galletas, aparece junto a un señor que firma el planillón. La mujer, segundos después, y al verse descubierta por la cámara de video, le quita el planillón al firmante, a lo que este responde: “Regálame la galleta. Estás perdiendo una firma…”.

En la misma escena aparece luego otra mujer, que también viste el gorro y el polo guindas, y que  también carga un bolso repleto de paquetes de galletas.

Felipillos de Yanacocha atrapados en sus propias contradicciones



Un video subido a youtube expone las contradicciones entre los mismos empleados de la minera Yanacocha acerca de las infiltraciones de las lagunas de Cajamarca en donde se planea desarrollar el proyecto minero Conga.

Ante un auditorio compuesto por campesinos, los representantes afirman que el trasvase de las aguas de las lagunas mejorarán la capacidad de almacenamiento y que “van a tener las mismas infiltraciones” que poseen las lagunas naturales.

El mismo especialista reafirma lo dicho ante un canal de televisión al informar que se hará reservorios en la misma cuenca “que además mantenga la capacidad de infiltración”.

Sin embargo, otro empleado de la minera sostiene que estas lagunas no infiltran porque sus bases están impermeabilizadas con arcilla por la naturaleza glacial de la zona.

Con esta última afirmación la minera pretendería justificar la construcción de reservorios en reemplazo de lagunas que no filtran a las partes bajas de la cuenca.

“La única explicación es que la transnacional necesita echarle la culpa al “mal funcionamiento” de las lagunas para poder desaparecerlas o como dicen ellos trasvasarlas”, señala el video.

¡Increíble! Gobierno analiza postergar reglamento de Consulta Previa

Ollanta Humala dijo que reglamento de la Ley de Consulta Previa era un

Pese a que el presidente Ollanta Humala declaró que el reglamento de la Ley de Consulta Previa “era un tema de prioridad”, tal parece que aún tendría que esperar. Ayer (jueves 5 de enero), durante su presentación ante el Congreso, el titular del Gabinete, Óscar Valdés, informó que el Gobierno analiza la postergación de la norma.

Como se recuerda, el 23 de enero vence el plazo para presentar el reglamento de la
Ley de Consulta Previa. “Hay comunidades nativas que han pedido la ampliación de este plazo y estamos viendo la posibilidad de recomendar su ampliación por la importancia que tiene este tema”, dijo.

Precisó que el citado reglamento fijará las “condiciones de participación de los pueblos indígenas en la evaluación de las acciones que les pudieran afectar por una nueva actividad (productiva) en su tierra)".

Al respecto, el presidente en ejercicio de la Confiep, Alfonso García Miró, dijo que si se trata de un prórroga corta no representaría ningún problema, pero si esta fuera por un tiempo indeterminado, crearía "incertidumbre y atraso en la inversión".

Acusan a Adrián Villafuerte de montar fuerza paralela dentro del Ejército



Más sombras sobre la actuación de Adrián Villafuerte. El general de brigada Roger Zevallos Rodríguez, quien fue dado de baja a finales del año pasado, aseguró que tiene pruebas de que el polémico asesor del presidente Ollanta Humala manipuló los ascensos y retiros en el Ejército, proceso que ya recibió una serie de cuestionamientos y que –según el Gobierno– será investigado.

Zevallos denunció que hay un favoritismo dentro del Comando del Ejército que busca retirar de su cargo a los más capaces y colocar en puestos clave a hombres cercanos a Villafuerte. “Responsable (de esta situación ) es el Comando del Ejército por manipular las notas. Responsables son los oficiales que, sabiendo que no les corresponde el grado, guardan un silencio cómplice. Y responsable, desde mi punto de vista, es el coronel Villafuerte”, dijo el exoficial en Abre los ojos.

La acusación del general va más allá del simple favoritismo. “Están creando una fuerza paralela dentro del Ejército (a espaldas del presidente Humala) que pretende ser manipulada por Villafuerte”, aseguró Zevallos, luego de comparar al asesor presidencial con Vladimiro Montesinos, exbrazo derecho del condenado expresidente Alberto Fujimori.

AMIGOS DE VILLAFUERTE

El general dado de baja mostró, para respaldar su denuncia, dos registros de notas. El primero correspondería a la copia del original que cuenta con la firma del jefe de Estado Mayor, Ricardo Moncada, el jefe del Comando de Personal, Carlos Farach, y el general de brigada Flores, quien también es secretario del comandante general del Ejército, Víctor Ripalda.

En el documento del cuadro de mérito de candidatos a generales de división se puede ver que el puesto 12 lo ocupa Roger Emilio Hurtado Jiménez, con una nota final de 90. En el cuadro de candidatos a generales de brigada, el puesto 3 lo ocupa Fernando Leoncio Acosta Rodríguez, con 94. Ninguno de ellos alcanzó el grado necesario para subir de puesto.

Sin embargo, un segundo registro, que cuenta con la firma de Farach y Moncada, mas no del general de brigada Flores, coloca a los anteriores evaluados en los primeros puestos. Hurtado Jiménez aparece en segundo lugar con 98,33, mientras que Acosta Rodríguez ocupa el primer puesto con 99. Tras la manipulación, ambos obtuvieron la calificación necesaria para el ascenso.

Según Zevallos, ambos son amigos personales de Adrián Villafuerte. El primero pasó por la Escuela de Guerra con el asesor presidencial, mientras que el segundo fue su colaborador cercano cuando Villafuerte era hombre de confianza del general César Saucedo, brazo derecho de Vladimiro Montesinos.

jueves, 5 de enero de 2012

Apocalipsis ¿cuándo?


Náufrago da Utopia

Esta es la amenaza…

Después de la consagración de “Disparada” en el festival Record 1966, Geraldo Vandré (1) intentó repetir la receta al año siguiente: en la misma línea épica del boyero, intentó otra variante épica…la del chofer de camión. La estructura era la misma, había una introducción (Señor mío, señora mía/voy a hablar con precisión/no me niegue en esta hora/su calor, su atención”) en la misma línea que la anterior (“Prepare su corazón/ para las cosas que voy a contarle/vengo de allá, del desierto/y puedo no gustarle” un largo párrafo describiendo la jornada del imbécil hasta la comprensión, etc.

Y como obtuviera buena divulgación, usando previamente una quijada de burro como instrumento musical, aportó una rara atracción al escenario: una potente bocina en la que sonaron los acordes iniciales de “ De cómo un hombre perdió su caballo y siguió andando” (o simplemente “Ventania”) (2).

La repetición de la fórmula no pegó, pero no era una composición descartable.

Me sigue gustando esta estrofa:

“Anduve por el mundo además
Queriendo encontrar
Un lugar para estar contento
Donde pudiera quedarme
Pero la vida no cambiaba
Con solo cambiar de lugar”


Y también mi sentimiento en relación al dar vuelta la paginita.

La vida no cambia cambiando solo de año, aunque queramos siempre creer que el siguiente será mejor… solo porque ya no soportábamos más el otro.

...estos, los principales amenazados...

Sé que existen razones bien concretas para que nuestros años sean miserables. Es posible encerrarlas en una única palabra: capitalismo. De modo que, por ejemplo, existen dos bombas de relojería en nuestro futuro, por cortesía de esa entidad que ya ha muerto, pero que dejamos que nos siga desgraciando, en lugar de clavarle el puñal que la reduzca a polvo.

La primera es la gran depresión que días más, días menos se desencadenará sobre nosotros como consecuencia de la reiteración de las crisis cíclicas capitalistas – que anteriormente eran periódicas y relativamente más débiles, ahora el sistema consigue postergarlas, empujándolas cada vez más hacia adelante, lo que no impedirá que el elástico se termine rompiendo.. Y entonces la crisis iniciada con el crack de 1929 parecerá probablemente un juego de niños. ¿Será en el 2012 el apocalipsis now? ¿O continuaremos en esa lenta agonía que ya devoró a Grecia, España, Italia? Las fichas del dominó ¿continuarán cayendo una a una o caerán todas de golpe?

La otra incógnita son las consecuencias del calentamiento global. Hemos visto en Fukushima el tráiler de lo que está por venir: la conjugación del seísmo y del tsunami con la inseguridad nuclear que casi completó la obra estadounidense de agosto de 1945, transformando casi a Japón en una isla aún más desnuda que la del filme de Kaneto Shindó (3). Las catástrofes naturales seguirán produciendo aunque tomemos las medidas necesarias para que la industria automovilística y otros focos de contaminación atmosférica extingan la especie humana. Ya no se trata solo de evitarlas pero sí de aminorar su intensidad y su duración (nuestro período de prueba). Y en tal sentido qué estamos haciendo realmente. Parece que las cosas tendrán aún que empeorar, antes de comenzar a mejorar.

...y este, el motivo de la amenaza.

Es cierto que la furia de la naturaleza va aumentar este año como ha venido haciéndolo últimamente. Pero es imposible prever si habrá situaciones extremadamente graves en el 2012 o si nos van a ser ahorradas. Están siendo incubadas y los huevos van a eclosionar, tarde o temprano. ¿Qué hacer?

¿Ilusionarse con la charlatanería de los pistoleros de alquiler académicos y mediáticos del capitalismo? ¿Dejarse ganar por el pesimismo arrancándose los pelos? ¿Resignarse a la voluntad divina? ¿Aprovechar los últimos días de Pompeya y que el mundo sucumba?

En el fondo es cuestión de temperamento – además del deber de legar vida a quién le damos la vida. Pero como dicen los budistas-zen el deber solo obliga a quién cree que lo tiene Y el capitalismo insufla al máximo el egoísmo y la indiferencia por la suerte de los demás –cualesquiera fueren, hasta los hijos y nietos, salvo en lo referente a lo que se gasta con ellos para tranquilizar la conciencia culpable por no darles la atención que merecen…

Hablo por mí y sé que mis lectores están de acuerdo: lucharé con todas mis fuerzas, en los años que me quedan, para que mis hijos y mis nietos no vivan en un planeta devastado. Y también porque luchar ha sido siempre mi primera reacción frente a los poderosos, sus injusticias sin perdón y sus crímenes sin castigo. Esa fue la gran motivación que tuve para iniciarme en las luchas políticas sociales a los 16 años; y continúa siendo un poderoso motivo a los 61.

Somos lo que somos, trazando nuestros caminos por el mundo a partir de lo que somos – o sea de cómo nos construimos mediante la vivencia personal del eterno conflicto entre el cosmos sangriento y la pureza del alma (¡grande Mario Faustino!) (4).

Nada tiene que ver con esto el calendario.

Notas:

(1) Gerardo Vandré, músico brasileño autor de numerosos éxitos populares: “Disparada” entre otros.
(2) Ventania: otro éxito musical con el nombre de una pequeña población del Estado de Paraná (Brasil).
(3) Kaneto Shindó, cineasta japonés, nacido en Hisroshima sobre cuya destrucción ha realizado un conocido filme.
(4) Mario Faustino, poeta brasileño.

Celso Lungaretti es periodista y escritor.


Continúa faenón de etanol a favor de grupo Romero

Durante el gobierno aprista mediante norma se obligó a la venta de gasolina con un porcentaje mínimo de etanol en su composición, para perjuicio de los transportistas, faenón que buscó asegurar las ventas de etanol que produce el grupo Romero.

Hasta ahora el gobierno de Ollanta Humala no deroga dicha norma, como recuerda La Primera:

Precios de gasolinas se encarecen por menor producción de etanol.

DEMANDA NACIONAL DE GASOHOL SUPERA OFERTA. AFIRMÓ FUNCIONARIO DE PETROPERÚ"

Etanol no alcanza

El gerente de Operaciones Comerciales de Petroperu, Luis Lem Arce, refirió que en la actualidad la producción de etanol es insuficiente para cubrir la demanda del mercado local que utiliza este producto para la venta de gasohol (mezcla de gasolina con etanol) que es obligatoria en el país.

“Esto trae como consecuencia un incremento en los precios de los gasoholes que se venden en los grifos del país, ya que el precio en el país existe solo un productor de etanol cuyo precio de venta es superior al de la gasolina”, indicó.
El funcionario precisó que “en el cálculo que hace Osinergmin, prácticamente al alcohol le da el mismo valor que la gasolina, pero en la realidad está costando mucho más. El productor nacional lo vende como precio internacional y como no le alcanza su producción ha tenido que importar etanol”.

De otro lado, el funcionario anunció la firma de un memorándum de entendimiento con Repsol para que en un plazo de 90 días se establezcan los estudios correspondientes para realizar el estudio de mercado y comenzar a llevar Gas Natural licuado (GNL) al sur del país.

De esta manera el GNL será transportado en camiones cisternas y en los lugares de destino serán regasificados para luego ser utilizados para el servicio domiciliario, Gas Natural vehicular y para las industrias.

“Este es un proyecto entre Repsol y PetroPerú pero no están excluidos otros actores. Ya hemos conversado hasta en dos oportunidades con el gobierno regional del Cusco, pero todavía no está decidida cuál será su participación”, expresó.

Gabinete Valdés obtiene voto de confianza



Luego de diez horas de debate, el Congreso dio el voto de confianza al gabinete ministerial que preside Óscar Valdés. La votacion fue de 71 a favor, ninguno en contra y 34 abstenciones. El voto emitido después de las siete de la noche, se dió luego de un arduo debate, donde los grupos políticos manifestaron su respaldo a la continuidad de la hoja de ruta. Con el voto de confianza, el gabinete podrá aplicar las medidas expuestas en el Congreso. Antes del voto, cada uno de los ministros respondió las inquietudes de los parlamentarios. En su última intervención, Valdés destacó que esta jornada democrática permitió intercambiar ideas y opiniones entre el Ejecutivo y el Parlamento.

"Que la derecha no debata sola"



En una conferencia prensa, el presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, pidió la unión de la izquierda para que esta se vea representada en la protesta antiminera. Sostuvo que su lucha continuará y que no dejará que la derecha debata sola. También agradeció el apoyo de la CGTP y de otros movimientos políticos.

"Mensaje de ministro Valdés es preocupante"



El secretario general de la CGTP, Mario Huamán, dijo que el presidente del Consejo de Ministros, Óscar Valdés, sólo habló de generalidades en el discurso que dio en el Congreso, donde anunció la política central del gobierno. Huamán aseguró que el mensaje de Valdés ha generado incertidumbre entre los trabajadores. También señaló que la ley de exportaciones no tradicionales, el fortalecimiento del ministerio de Trabajo y la recuperación de los lotes 88 y 56 del Gas de Camisea, entre otros temas, requieren de precisión. Huamán se pronunció desde la sede de la CGTP. 

Lea el mensaje del Premier Valdés en el Congreso de la República



Señor Presidente del Congreso, Daniel Abugattás;
Señores miembros de la Mesa Directiva;
Señoras y señores Congresistas:
Pueblo del Perú

En cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 130 de la Constitución Política del Estado asisto esta mañana al Congreso para presentar ante ustedes y por su intermedio al país entero, la Política General del Gobierno y las principales medidas de gestión que debe ejecutar el Gabinete Ministerial que me honro en presidir.

Nuestro Presidente de la República, Ollanta Humala nos ha fijado el camino a seguir para consolidar un gobierno de crecimiento económico con inclusión social. Es el mismo camino trazado en su mensaje a la Nación con motivo de su investidura como Jefe del Estado, el 28 de Julio del 2011.

En otras palabras, vengo a ratificar el compromiso del Gobierno de alcanzar nuestras metas de manera gradual y persistente, combatiendo la corrupción y garantizando un clima de estabilidad económica, política, jurídica y social, sustentadosen los lineamientos de la Hoja de Ruta.

Nuestro compromiso va a continuar profundizándose dentro de un marco de confianza nacional y estabilidad democrática para lo cual es necesario el aporte y la madurez de las organizaciones políticas y de la sociedad en su conjunto, así como, una acción promotora y concertadora del Gobierno.


El exabrupto de Abugattás: "Ya me llegó todo al carajo"



El presidente del Congreso, Daniel Abugattás, tuvo un exabrupto esta mañana durante la presentación del gabinete ministerial en el pleno del Congreso. Ocurrió mientras se votaba un pedido del congresista Mauricio Mulder para votar que se amplíe el debate de una a tres horas, reclamo que había cuestionado Abugattás.

Abugattás ignoraba tal vez que los micrófonos seguían abiertos y señaló: “Todos los contratos volaron… Todos los contratos volaron hoy, ya me llegó todo al carajo…”.

Minutos después, al ser consultado por la prensa sobre las palabras de Abugattás, Mulder lo consideró una anécdota y le restó importancia.