miércoles, 18 de enero de 2012

Desarrollo, postextractivismo y “buen vivir”

Revista Pueblos

El desarrollo contemporáneo ha sido uno de los grandes mitos del siglo XX. Representó tanto el sueño de una vida mejor para millones de personas, como una legitimación teórica y práctica para diseminar en todo el planeta la creencia en el crecimiento económico. Esa postura también está profundamente arraigada, asumiéndose que las economías nacionales, y por lo tanto la economía planetaria, podrían crecer por siempre en un proceso de expansión perpetua.

Estas íntimas vinculaciones entre las ideas de progreso, desarrollo y crecimiento se generaron en las primeras décadas del siglo XX, y cristalizaron hacia mediados de la década de 1940.

Sin embargo, por lo menos desde mediados de los años sesenta, comienzan a sumarse las críticas y advertencias sobre esos postulados. Por un lado, se señalaron los llamados límites sociales, tales como las tensiones en las aglomeraciones urbanas, la segregación impuesta por los ingresos monetarios, o la marginación espacial donde los pobres se arrinconan en unos barrios mientras los ricos se protegen en otros.

Enseguida se sumaron más cuestionamientos y críticas sobre lo que podríamos calificar como límites económicos. Se señalaron serias asimetrías económicas, donde lo que se presentaba como desarrollo en unos sitios sólo era posible a costa del subdesarrollo en otros rincones del planeta.

A inicios de la década de 1970, quedaron en evidencia los conocidos límites ecológicos. Los recursos no renovables, como el petróleo o los minerales, son finitos, y enfrentamos el agotamiento de algunos de ellos. A su vez, las áreas naturales se deterioran y reducen año tras año, dejando una estela de especies en extinción. La contaminación supera los umbrales de la capacidad de regeneración de los ecosistemas.

En paralelo a éstas y otras advertencias se han sumado las alertas y denuncias de organizaciones sociales. Ellas expresan los fiascos concretos de muchos proyectos de desarrollo, sus impactos negativos en los planos social y ambiental, así como sus dudosos beneficios económicos.

Desde entonces, las tensiones no han dejado de crecer. Unos denuncian los impactos de proyectos etiquetados como “desarrollo”, y pero otros vuelven a reclamar más desarrollo para superar la pobreza. Si bien algunos reconocen las limitaciones en las ideas del desarrollo, todavía no se logró un consenso en conceptos que la reemplacen. En ese escenario es donde surge con intensidad el debate sobre el “buen vivir” actualmente en marcha en América del Sur.

El extractivismo una vez más

Buena parte de estas contradicciones y tensiones se expresan hoy en día alrededor del llamado extractivismo: la extracción de enormes volúmenes de recursos naturales para exportación, tal como se observa en la minería a cielo abierto o la explotación petrolera.

El extractivismo no es una novedad en América Latina, y sus antecedentes se rastrean a tiempos de la colonia. Eso explica que tenga profundas raíces culturales. Sigue prevaleciendo la idea que el continente tiene enormes recursos a ser aprovechados, sin límites evidentes al crecimiento, dada sus enormes extensiones y la riqueza de la naturaleza. Los obstáculos serían, en realidad, instrumentales, tales como la disponibilidad de inversión o personal técnico cualificado. Las advertencias sobre sus límites, sean sociales o ambientales, son desestimadas, ya que se concibe a la naturaleza como una enorme canasta de recursos que está lejos de agotarse o deteriorarse.

Bajo el extractivismo actual esas ideas se llevan a un extremo. Son economías de enclave que exportan hacia los mercados globales materias primas. A su alrededor se disparan serios impactos sociales y ambientales, que van desde el desplazamiento de comunidades a severa contaminación. Asimismo, sus beneficios económicos son más que dudosos, y en varios casos son negativos.
Pero a pesar de esa creciente evidencia, es un sector que vive un nuevo apogeo. Mientras que la crisis económico financiera golpea a varios países industrializados, los altos precios de las materias primas y su sostenida demanda, hacen que muchas naciones sudamericanas acentúen el extractivismo generando una bonanza macroeconómica. Esas exportaciones aumentan en valor y volumen, y la racionalidad extractivista se expande a otros sectores, en particular los monocultivos intensivos de exportación (como la soja transgénica).

América Latina repite su historia como proveedora de materias primas, aunque han cambiado los destinos y los productos. Mientras que en el pasado, exportaba los recursos naturales hacia las metrópolis coloniales, hoy lo hace hacia China. En el siglo pasado recibía a cambio manufacturas alemanas, inglesas o estadounidenses; en la actualidad, los productos chinos o coreanos inundan los centros comerciales o las pequeñas tiendas de barrio.

Impactos ambientales y fragilidad social

La intensificación del extractivismo es uno de los principales factores de impacto ambiental, y explica que el balance actual sea negativo. El reciente informe sobre el estado del ambiente en América del Sur del Centro Latinoamericano de Ecología Social (CLAES) recuerda que se pierden áreas naturales y recursos naturales a un ritmo mucho más rápido que los logros obtenidos por las medidas de control ambiental.

Algunos ejemplos agudos son la minería a gran escala a cielo abierto y la explotación petrolera en selvas tropicales. Allí se observan casos de contaminación de suelos y aguas por la minería o derrames petroleros en ambientes amazónicos. Se desplazan comunidades locales, se desvía el uso del agua hacia la minería, se pierden áreas agropecuarias y se limita la participación ciudadana. Esto regularmente desemboca en intensas protestas y conflictos. Factores de este tipo hacen que ese estilo sea un “extractivismo depredador”.

A pesar de toda esta problemática, el extractivismo sigue disfrutando de un amplio consenso en la opinión pública, y es apoyado incluso por los gobiernos de la nueva izquierda sudamericana. En buena medida esto se explica por un cambio sustancial, donde los gobiernos progresistas captan parte de la renta generada por el extractivismo para financiar sus programas de asistencia social. Más allá del real volumen de dinero derivado a esos fines, lo cierto es que esos gobiernos insistentemente defienden en sus discursos al extractivismo como indispensable para sostener sus bonos y compensaciones a los grupos más pobres.

Ésta es una nueva paradoja: el desarrollo clásico, y en especial el extractivismo, pasa a ser defendido como necesario no solamente para el crecimiento económico en general, sino específicamente como medio indispensable para financiar la lucha contra la pobreza. Sin embargo, bajo ese camino se cae en una relación perversa donde se hacen necesarias compensaciones económicas de los daños extractivistas, lo que a su vez requiere embarcase en nuevos proyectos extractivos para obtener esos recursos económicos. Tampoco se reconoce que esas economías de enclave impiden revertir la subordinación productiva y comercial de América Latina, sino que la agravan. Por este tipo de contradicciones, el extractivismo depredador es un callejón sin salida.

Los problemas alrededor de sectores como minería y petróleo dejan claro que el extractivismo está chocando con límites democráticos, ecológicos y económicos. Esto explica la creciente oposición ciudadana que se observa a los proyectos mineros en casi todos los países de la región. Posiblemente las más conocidas sean las recientes protestas en el departamento de Puno, en el sur de Perú, pero un examen atento muestra situaciones similares en Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, en varias naciones centroamericanas, y hasta en Uruguay, un país que no era minero, pero donde su gobierno propone una megaexplotación de hierro.

Después del extractivismo

La necesidad de ensayar una salida para después del extractivismo se vuelve indispensable. Por un lado, ese esfuerzo tiene un sentido de urgencia, en tanto distintas comunidades locales sufren los impactos sociales, ambientales y económicos de los emprendimientos extractivistas. Por otro lado, esa tarea es inevitable. Recursos, como los mineros o los petroleros, se agotarán inevitablemente. Ahora se admite que hemos entrado en la época del declive del petróleo, y se suma la evidencia que otro tanto sucede con algunos minerales. Los límites ecológicos mencionados antes no eran una fantasía sino que están aquí y, en algunos casos, han sido superados. Esto hace que la discusión de una estrategia para después del extractivismo en lugar de ser algo accesorio, sea en realidad una necesidad inmediata. Los países que primero comiencen a diseñar una salida postextractivista serán los mejor preparados para ese futuro cercano.

Teniendo esto en claro, se debe reconocer que es necesario actuar sobre el extrativismo depredador. Una vía de salida debe reconocer dos componentes: por un lado, la necesidad de implantar medidas de emergencia para resolver las situaciones más dramáticas y urgentes, y por el otro lado, que esas acciones sirvan para promover nuevos pasos hacia transformaciones más profundas.

El primer componente implica detener el sesgo depredador del extractivismo actual, implantando medidas urgentes sociales, ambientales y económicas que impidan esos graves impactos. En unos casos se deberán clausurar emprendimientos que sean ambiental y socialmente destructivos, y en otros casos se deberán contemplar medidas reales y efectivas de control ambiental, promoción social, tributación adecuada y otros usos productivos. Es una transición a un extractivismo sensato, y luego a otro que responda a necesidades indispensables.

El segundo componente se basa en reconocer que el extractivismo depredador actual responde a las ideas convencionales contemporáneas del desarrollo. Por lo tanto, para desencadenarse de esa cultura extractivista hay que cambiar las ideas sobre el desarrollo. Dicho de otra manera, la crítica a la dependencia minera o petrolera es también un cuestionamiento al desarrollismo actual que obligan a buscar alternativas a esas concepciones. La búsqueda de un extractivismo sensato no es un fin en sí mismo, sino que son medidas de emergencia, pero que deben permitir profundizar la exploración de alternativas al desarrollo contemporáneo.

Entre esas ideas alternativas las que suscitan marcado interés son las del “buen vivir”. Tienen la enorme ventaja de abandonar las ataduras al término “desarrollo” y se enfocan directamente en el bienestar de las personas y las comunidades. Pero el “buen vivir”, a su vez, sólo es posible si simultáneamente se asegura el bienestar de la naturaleza. Estas posturas del “buen vivir” han sido disparadas desde los aportes de algunos saberes indígenas, especialmente andinos, como puede ser el suma qamaña(buen convivir) de los aymara bolivianos o el sumak kawsay de los kichwas de Ecuador. Pero también recuperan posiciones críticas sobre el desarrollo generadas en el saber occidental, como las que han promovido la ecología profunda o el feminismo.

En estos y otros casos, el “buen vivir” se vuelve plural, y sigue siendo una idea en construcción. Lejos de ser un problema, esta pluralidad permite una articulación multicultural que es indispensable en América Latina. De esta manera, cada una de las posturas conserva su especificidad originada en cada particular circunstancia cultural, social y ambiental, mientras que comparten una serie de puntos en común. Por ejemplo, el biocentrismo de los ambientalistas no es idéntico al suma qamaña boliviano, pero éstas y otras posturas comparten su crítica al desarrollo y una serie de pilares básicos en la construcción de alternativas.

Entre las coincidencias claves se pueden señalar la recuperación de otra relación ética con la naturaleza, el abandono de la creencia en el progreso perpetuo, y el enfoque en la calidad de vida de las personas y las comunidades. Esto hace que el “buen vivir” pueda ser interpretado como una “plataforma política”, a la que llegan distintas posturas que buscan trascender la cultura del desarrollo contemporáneo, y que sirve como sustento para construir alternativas. Ésta es una tarea indispensable, ya que sin ellas no habrá un futuro posible.

Video: Eduardo Galeano, quiero ser prohibido como el país donde estoy (Cuba)



La Habana.- Tras pronunciar las emotivas palabras de inauguración del Premio Casa de las Américas 2012, Eduardo Galeano hizo una tregua con su agenda y cedió algunos minutos a la prensa:

“Es una visita muy cortita, lamentablemente. Me hubiera gustado haberme quedado más tiempo pero pude reencontrarme con viejos amigos, que nos seguimos queriendo como si el tiempo no hubiera pasado, y también pude recorrer más a fondo a La Habana, que es un placer aparte. Ya lo había hecho antes, en compañía de Eusebio, ‘El Creador’ y esta vez pude confirmar que se merece un capítulo del Génesis para sustituir al de la Biblia, porque Dios hizo al mundo en una semana, pero este en pocos años ha hecho La Habana Vieja, que no es ‘moco de pavo’. Se merece un texto sagrado que reconozca la labor creadora de ese loco lindo que con tropical locura ha hecho el hermosísimo barrio de La Habana, que parecía condenada a la ruina, y que él la levantó y con ese impulso creador que tiene logró multiplicarla, descubriendo la energía que yo no sabía que contenía. Eso fue lo más alentador que encontré, aparte de lo de siempre que es la Casa de las Américas, que como dije en esas palabritas recientes, también es mi casa.

“Cuba está viviendo un período, más que un momento, un período apasionante de cambios. Creo que eran cambios que la realidad fue incubando, que no nacieron como Atenea de la cabeza de ningún dios, nacieron de la energía acumulada por una sociedad que es capaz de cambiar, y esa es la prueba de que está viva. Es evidente que se había llegado por un camino que tuvo su sentido y fue impuesto por las circunstancias, porque la Revolución Cubana hizo lo que pudo y no lo que quiso; a raíz del bloqueo y mil y una formas de límites impuestos desde afuera al desarrollo de su energía creadora, hasta llegar a los días de ahora, intentando heroicamente comunicarme por Internet desde el hotel donde estoy.

“Percibo una indudable buena voluntad de todos por ayudarme pero hemos chocado siempre con los problemas derivados de una de las formas de bloqueo, el bloqueo de las comunicaciones, que rara vez se menciona pero es muy importante. Entonces, me he topado con ese cartelito de ‘You want to enter from a forbidden country’, ‘Usted quiere entrar desde un país prohibido’. Yo pensé, ‘que orgulloso estoy de ser casi compatriota de los habitantes de ese país prohibido’, porque el asunto está en preguntarse, ‘¿prohibido por quién?, ¿prohibido por qué?’. Quizás prohibido porque a pesar de todas sus contradicciones y dificultades sigue siendo un ejemplo de dignidad nacional para los otros países, a veces ninguneados, pobres, pequeños, que no tienen derecho al patriotismo porque el patriotismo es el privilegio de los países mandones, de los ricos, de los poderosos, que son los que juzgan a los demás y dictan sentencia. También prohibido por el peligroso ejemplo de la solidaridad, porque Cuba ha sido y sigue siendo capaz de practicar, a pesar de sus condiciones de vida muy difíciles. Yo creo que esos dos contagios han puesto tantas trabas, tantos palos en las ruedas de los procesos de cambio que esta Revolución necesita llevar adelante y que de ahí viene lo de ‘forbidden country’, ‘país prohibido’. Si es por eso yo también quiero ser prohibido, como el país donde estoy.

Organizaciones arequipeñas lanzarán convocatoria oficial de la Gran Marcha Nacional por el Agua y la Vida

Proyecto explosivo


Propuesta para abaratar el gas autorizando a los grifos para que inyecten GLP directamente a balones pondría en riesgo las vidas y la seguridad de los consumidores.
Mientras la negociación con Pluspetrol sobre el Lote 88 sigue siendo incierta y no hay fecha a la vista para que el Gas Natural de ese lote se use masivamente en el mercado nacional, ha surgido una propuesta de abaratamiento del GLP altamente riesgosa para la vida y seguridad de los consumidores y cuya efectividad en la reducción del precio del balón de gas no está totalmente garantizada.
La propuesta fue hecha cuando ni siquiera está en agenda lo que expertos consultados consideran el tema de fondo: que el GLP que se extrae de los líquidos de Camisea y que abastece más del 80 por ciento del consumo nacional, deje de venderse a precios internacionales que generan jugosas ganancias para Pluspetrol y las demás empresas del Consorcio Camisea como Hunt Oil y Repsol.
ENVASADO EN GRIFOS
El gobierno planteó hace poco más de un mes -a través del presidente de PetroPerú, Humberto Campodónico- que el abaratamiento de los costos y los márgenes que afectan el precio del balón de gas (GLP) se daría en el “envasado y distribución en los grifos, cadenas afiliadas y estaciones de servicio para poder proveer de este gas a las amas de casa a un precio menor”.
Con ello se evita exigir a Pluspetrol y sus socios vender el GLP que se produce a partir de los líquidos del Gas Natural a precios razonables y no en base al marcador internacional Mont Belvieu, Texas, Estados Unidos.
A inicios de enero, el congresista oficialista Víctor Isla materializó la propuesta de Campodónico en el proyecto de ley Nº 710/2011-CR que en su tercer artículo modifica el Reglamento de Establecimientos de Venta de Gas Licuado de Petróleo (GLP) para uso automotor –gasocentros (D. S. 019-97-EM), estableciendo que dichos “gasocentros (grifos) podrán recargar GLP en cilindros portátiles de acuerdo a la reglamentación que para esos casos establece Osinergmin”.
En la actualidad, la posibilidad de realizar esa operación está prohibida por el artículo 91 de dicho reglamento, según diversos especialistas, por un tema de seguridad.
SEGURIDAD EN RIESGO
Al respecto, el presidente de la Asociación de Consumidores y Usuarios (ASPEC), Crisólogo Cáceres, declaró a LA PRIMERA que el proyecto de ley no es viable porque “los riesgos que para la vida y seguridad del consumidor implican el traslado y llenado de balones de GLP, serían difíciles de controlar por la escasa pericia del consumidor para manipular los cilindros, el correcto mantenimiento de los mismos, y la observancia de normas de seguridad por parte de las estaciones de servicio, entre otras razones”.
Otros especialistas consultados señalan que una manipulación inadecuada del GLP durante el envasado podría originar una gran explosión en plenas zonas urbanas, por lo que la normativa actual prohíbe esta práctica.
El envasado se permite solo en plantas alejadas de zonas residenciales y la exposición de motivos del proyecto de ley de Isla admite que el GLP es menos liviano que el aire por lo que no se dispersa fácilmente. Esta característica acrecienta el riesgo de accidentes fatales.
PROYECTO CONTRACORRIENTE
El presidente de ASPEC precisó, además, que dicho proyecto de ley “contraviene la tendencia mundial, que debería ser una política de Estado, de difusión masiva de las instalaciones de gas domiciliario”.
Para el dirigente de ASPEC, “no hay lógica para alentar la venta minorista en cilindros con la incomodidad y costos adicionales que genera al consumidor”.
De otro lado, el presidente del directorio del Organismo Supervisor de la Inversión en energía y Minería (Osinergmin), Alfredo Dammert, señaló a LA PRIMERA que si se le da luz verde a la norma, quien tiene que regularla y precisar los aspectos de seguridad es el Ministerio de energía Minas (MEM), para que Osinergmin pueda hacer cumplir dicha normativa.

Dammert agregó que no emitirán mayor juicio sobre el proyecto de ley, pero su organismo estará atento para fiscalizar el cumplimiento estricto de normas de seguridad y así evitar accidentes.

EL ASESOR
Por su parte, Víctor Vargas, asesor del congresista Isla, creador del proyecto de ley, al ser preguntado por LA PRIMERA sobre el riesgo en que se pone a la ciudadanía, argumentó que los aspectos de seguridad pueden precisarse en el debate congresal pero que el fondo de la norma es promover competencia a fin de que baje el precio del GLP, mientras se masifica el consumo de gas.
Asimismo, enfatizó que quienes se oponen al proyecto son los envasadores y distribuidores de GLP, pero, al ser consultado sobre si el congresista está impulsando la negociación con Pluspetrol (productor) sobre el precio del GLP que produce con los líquidos de Camisea, señaló que ese tema no está en su despacho.
INDICA PRESIDENTE DE ASPEC
Proyecto de ley es inviable
El presidente de Aspec, Crisólogo Cáceres, indicó a este matutino que el proyecto de Isla es inviable pues de aprobarse conduce a riesgos para la vida y seguridad del consumidor. Dijo que la iniciativa plantea el traslado y llenado de balones de GLP en grifos que serían difíciles de controlar por la escasa pericia del consumidor para manipular los cilindros, así como el correcto mantenimiento de los mismos, y la observancia de normas de seguridad por parte de las estaciones de servicio, entre otras razones.

Perú: Alfredo Crespo: No inscribir al Movadef como partido desacreditaría al país



El abogado del líder subversivo Abimael Guzmán, de Sendero Luminoso, volvió a referirse a la negada inscripción del partido Movadef, que busca la amnistía general de terroristas. Según Alfredo Crespo, la no inscripción de su partido sería perjudicial al país.

“No inscribir al Movadef y que se impida su participación en la vida política del país por sus ideas, más bien desacreditaría al país”, expresó en el programa Buenos Bías Perú. Momentos antes, indicó que las críticas a la inscripción de su agrupación para participar en elecciones “revela una tendencia antidemocrática”.

No obstante, los terroristas a quienes Crespo y sus partidarios desean ver libres ignoraron la democracia al matar, sin consideraciones, a miles de Peruanos. Según Salomón Lerner Febres, ex presidente de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) aceptar al Movadef sería un “exceso de democracia”.

En todo momento, Crespo intentó tapar los actos del terrorismo de Sendero Luminoso al mencionar acontecidos de violencia en gobierno anteriores. Se refirió a los crímenes del aprismo en la primera mitad del siglo XX, así como la matanza de los penales ene l primer gobierno de Alan García y el “baguazo”, del 2009.

Asimismo, reconoció que el periodista Beto Ortiz –quien lo expulsó ayer martes de su programa Abre los Ojos- lo puso en situación de víctima.

martes, 17 de enero de 2012

Chehade se salvó: el Congreso rechazó acusación en su contra



La Comisión Permanente del Congreso de la Republica rechazó el pedido de acusación constitucional contra el legislador y ex vicepresidente Omar Chehade Moya y ordenó el archivamiento del informe.

El informe de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales que planteaba la destitución de Chehade y autorizar al Ministerio Público a denunciarlo, recibió 13 votos en contra y 12 a favor, por lo que fue enviada al archivo.

Chehade estaba en la picota por presuntamente haber ejercido presión para que la Policía lleve a cabo una operación de desalojo en la azucarera Andahuasi. El lunes por la noche renunció a su cargo de segundo vicepresidente.

Una operación militar de EE.UU. contra Irán sería un grave error

Perú: CONACAMI convoca a la Gran Marcha Nacional por el Agua


La Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas Por la Minería (CONACAMI), se une a la convocatoria a todas sus organizaciones de base, regionales, provinciales y comunidades afectadas por la minería a la Gran Marcha Nacional del Agua que se inicia este 1 de febrero.

La Gran Marcha Nacional del Agua, constituye la afluencia de comunidades originarias, organizaciones sociales, frentes defensa, colectivos ciudadanos, estudiantes universitarios, artistas, gremios y partidos democráticos y progresistas, que como pequeños riachuelos, se suman y adhieren por la vigencia del derecho al agua.

¿Por qué una Marcha Nacional del Agua?

Esta iniciativa nace ante la necesidad de sensibilizar a los Estados y los hermanos que no quieren entender nuestros derechos colectivos, a elegir el modelo de desarrollo que queremos como pueblos, basado en el buen vivir y el respeto de la madre naturaleza o Pachamama.

Derecho que hoy el Estado viola e impone un modelo de desarrollo que no hemos elegido las comunidades, tampoco nos han consultado, ni hemos dado nuestro consentimiento cuyo caso emblemático pesa sobre el pueblo de Caxamarca, con el megaproyecto aurífero Conga.

Que nuestros conocimientos ancestrales, los múltiples saberes y capacidades de los pueblos de la amazonía, andes y costa, se unan para construir otro mundo basada en la defensa de la dignidad humana, el respeto de los derechos ambientales y de todos los seres vivos que somos acogidos por la Madre Tierra o Pachamama.

¿Cómo viene siendo recibida la convocatoria?

En todos los rincones del país y del mundo se han iniciado la elaboración y difusión de afiches, cantos, dibujos; se organizan reuniones; vigilias y jornadas de oración en iglesias evangélicas y católicas; se escriben artículos; se hacen murales; movilizaciones; eventos culturales.

Así mismo, circulan cientos de comunicaciones electrónicas; se enlazan comunicaciones y foros en las redes sociales; se intercambian fotografías y videoclips artísticas, testimoniales creativos que ilustran sobre la lucha de nuestros pueblos andinos por el agua.

¿Cómo se vienen coordinando las acciones?

De cara a un contexto del cambio climático que vuelve más vulnerables a los más pobres, más de 70 delegados de diversas regiones, gremios, y colectivos ciudadanos del país nos reunimos en Lima, para recoger, planificar, organizar y plantear estrategias y propuestas viables para la marcha.

El respaldo fue unánime a la causa, la necesidad de detener la depredación de la madre tierra, la prohibición de la minería en cabeceras de cuencas y de la minería de cianuro y mercurio que está causando tantos daños a la tierra y el agua.

El llamado de auxilio nacional e internacional ante los abusos y violaciones de derechos humanos a nuestros líderes y organizaciones que defienden nuestros derechos, quienes vienen siendo difamados, perseguidos, denunciados, reprimidos, encarcelados, heridos y en algunos casos hasta asesinados como ha ocurrido en Piura, Cajamarca, Puno, el Valle de Tambo etc.

¿Cuándo se va llevar a cabo la marcha del Agua?

Según las coordinaciones la Marcha del Agua, se iniciará en las lagunas de Cajamarca el día 1 de febrero, simultáneamente partirán caravanas de hombres mujeres y jóvenes desde los 4 suyos que llegarán a Lima el 10 de febrero.

En este espacio está prevista la instalación del Foro Nacional de Justicia Hídrica, en el cual se debatirá la problemática del agua y las propuestas de leyes y políticas, desde la mirada de los pueblos para quienes el agua no es un recurso mas, es nuestra vida y la garantía de subsistencia de nuestros hijos y nietos.

¿Cómo se garantiza que la Marcha sea Pacífica?

Quienes participamos en la Gran Marcha vigilaremos que ésta no sea infiltrada por quienes promueven la injustica, el abuso, la corrupción, sea desde la empresas, grupos políticos violentistas, inclusive una ciudadanía legítimamente indignada que por la grave situación a la que ha sido llevada se ha cansado de esperar.

No justificamos el uso de la violencia y rechazamos el lenguaje subliminal y hasta frontal de los grandes medios de comunicación de la capital, quienes han empezado a difundir falsas interpretaciones y calumniosas, sabemos de sus objetivos políticos bien planificados para deslegitimar, desacreditar nuestra cusa justa.

Rechazamos que los extremistas racistas y corruptos de sectores excluyentes, fabricantes del temor y miedo estén buscando generar confusión y zozobra, en una ciudad solidaria como Lima, cuyos ciudadanos son mayoritariamente hijos e hijas de migrantes del peru profundo, andinos amazónicos y pueblos indígenas.

¿Qué implicancias tiene la Marcha del Agua?

Por ende la Gran marcha del Agua también es la marcha de peruanos y peruanas, por la defensa de irrestricta del Estado de Derecho, los derechos humanos, los derechos territoriales de los pueblos indígenas y las comunidades campesinas, la lucha contra la discriminación, el racismo y toda forma de exclusión social, el respeto de la diversidad cultural, artística, sexual, étnica.

La Gran Marcha del Agua es la reafirmación de hombres y mujeres quienes dimos nuestra confianza y esperanza del cambio a nuestros gobernantes en las elecciones, es también la lucha contra la corrupción, el respeto por la libertad de expresión y culto, porque creemos que otro mundo es posible para todos y todas.

Itinerario de la Gran marcha del AguaMiércoles 01 de febrero: inicio de la Marcha del Agua en las lagunas de Cajamarca.

Jueves 02 de febrero: Marcha de los cántaros en la ciudad de Cajamarca y partida a Choropampa y Ciudad de Dios.

Viernes 10 de febrero: acogida en Lima de los Caminantes por el Agua que llegan desde las diversas regiones.

Desde el sur: Valle del Mantaro, Valle del Tambo, Moquegua.

Desde el Norte: Ayavaca, Huancabamba, El Chira, Valle La Leche, Zaña, Jequetepequepe.

Desde el Oriente: Los pueblos Amazonicos, Cerro de Pasco, la Oroya, Huancavelica etc.

Aún se viene confirmando la presencia de los pueblos y organizaciones.

Sábado 11 de febrero: Foro Nacional de Justicia Hídrica y Mega evento Cultural.

Segunda quincena de febrero: Carnavales en Cajamarca yo todo el país en defensa de nuestras aguas.

Perú: De Echave: El informe del Minam sobre EIA de Conga sí existió



El ex viceministro de Gestión Ambiental, José de Echave, sostuvo que el informe del Ministerio del Ambiente sobre el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Conga sí existió y que en su elaboración participaron funcionarios del Minam, del Ministerio de Energía y Minas, y técnicos de la minera Yanacocha.

Sin embargo, en la víspera el ex Ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, sostuvo que nunca existió ningún documento oficial del Minam respecto al EIA del proyecto Conga, sino sólo un “borrador” que fue filtrado a la prensa.

“El ex ministro (Herrera Descalzi) salió en su momento a calificar el informe del Ministerio del Ambiente como ‘tremendista’, si nunca existió no entiendo por qué lo calificó así”, sostuvo De Echave en entrevista con Servindi.

Igualmente, De Echave señaló que tal informe fue uno de los motivos de la crisis política que finalmente terminó con el gabinete Lerner, y afirmó que varias de las recomendaciones del informe están siendo tomadas en cuenta.

Observaciones del informe al EIA de Conga

De Echave explicó que el informe hacía hincapié en dos aspectos débiles y preocupantes del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Conga.

Uno de ellos tenía que ver con el tema hidrogeológico y el otro con la valoración económica del ecosistema que hacía la minera.

“Se decía las cuatro lagunas tienen un millón y pico de metros cúbicos de agua y los reservorios van a dar tres millones y tanto. En esa comparación, no están tomando en cuenta los bofedales ni el inventario de manantiales, ni todo el ecosistema” precisó.

El informe señalaba que el estudio de la minera no había tomado en cuenta los servicios ambientales, el sistema de lagunas, los bofedales, los manantiales, manifestó.

De igual manera, informó que en el EIA de Conga, “la evaluación de los humedales no se hizo en función con la fragilidad de los ecosistemas que se pretendía intervenir, de acuerdo a lo estipulado en la ley general del ambiente”.

“No hubo un informe de Conga”

Ahora dice que solo se hizo una “ayuda memoria”. (Alberto Orbegoso)

En noviembre pasado, el polémico informe del Ministerio del Ambiente con las objeciones al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Minas Conga enfrentó al entonces ministro del sector, Ricardo Giesecke, con el de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi. Hoy, el actual titular del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, señala que ese documento no está en su despacho. Lo sorprendente es que Giesecke dice ahora que no existe ningún informe oficial porque solo se hizo una “ayuda memoria”.

El ministro Pulgar Vidal dice que no tiene el informe que hizo el ministerio sobre el EIA de Conga. ¿Cómo pudo desaparecer ese documento?

¿Usted piensa que hubiera sido razonable que se hiciera un informe formal del Estudio de Impacto Ambiental de Conga? Nosotros solo nos interesamos por el tema cuando vino una delegación de alcaldes y dijeron: “Nos van a desaparecer unas lagunas, vengan a ver, por favor”. El ministro del Ambiente y otros ministros viajamos para ver de qué se trataba. Luego dijeron: “¿Se va a revisar el estudio?”. No, porque revisar implica otras cosas, y ese estudio ha sido aprobado en octubre de 2010.
Si no era un informe, entonces, ¿qué era?

Era un documento interno, una ayuda memoria. Todas estas cosas eran conversaciones preliminares para saber, con Yanacocha directamente, qué podían hacer para que no se produjeran unos efectos tan dramáticos y que generan tantas dudas en la población.
¿Nunca existió un informe oficial del ministerio?

No. Nunca fue una cosa así, de informe, de esta es la posición oficial, y lo mando firmar, le pongo número y lo mando por mesa de partes. Esas cosas ya se habían hecho en 2010… Tengo la impresión de que algo pasa ahí. Alguien pone otra agenda en el medio y como que o se ha malinformado o se ha malentendido, y la gente cree que es un informe.
Pero todo el mundo entendió que era un informe del ministerio, y que luego se filtró…

Ahhh, mire usted. Mire cómo aparece que se filtró un informe, que no se sabía quién ni de dónde, pero, obviamente, no fue sacado ni se filtró por el Ministerio del Ambiente. Siempre dije que yo no iba a revisar el Estudio de Impacto Ambiental. El estado de derecho tiene que respetarse.
Usted defendió el informe y no dijo que no era un documento oficial…

Claro que sí, por supuesto que sí. Le recomiendo, si tiene grabado el ADN con Enrique Castillo, verá que sí. Él me preguntó sobre el informe y yo le dije: No existe el informe, nadie ha hecho un informe. Nosotros hemos hecho nuestras recomendaciones en función de lo que hemos vuelto a mirar, a conversar y a discutir.
¿Quiénes elaboraron ese documento?

Como diecisiete personas, todas del Ministerio del Ambiente, y también con gente de Yanacocha, del ANA, de Energía y Minas.
Ese documento generó una gran polémica y les dio argumentos a quienes están en contra del proyecto Conga…

No, no creo. A ver. Eso de que se les dé argumentos. Cuando nos han invitado los alcaldes es porque ya estaba prevista una huelga, un paro indefinido. Eso fue el 28 y ya estaba el paro previsto.
¿Qué debe hacer el ministro Pulgar Vidal? Él dice que le están pidiendo el informe y que él no tiene nada…

El señor Pulgar Vidal no ha hecho lo que usted ha hecho ahorita: llamarme y decirme cómo es esto, qué han fabricado, cómo ha sido. Si él me llama, por supuesto, yo estaría encantado, imagínate.
¿Y esa ayuda memoria quedó en el ministerio?

Esa ayuda memoria quedó en mis manos, y de mis manos pasó a las manos del señor primer ministro. Y para saber más sobre qué pasó con ese informe, habría que conversar con el expremier Salomón Lerner.
 
 
 
 
 
 
 

Humala ya no tiene asesores que trabajaron su plan inicial

Ollanta Humala, Félix Jiménez, Gana Perú

Con la renuncia de Óscar Dancourt Masías al cargo de consejero presidencial de asuntos económicos, prácticamente quedaron fuera del entorno presidencial todos los asesores que acompañaron a Ollanta Humala durante la campaña electoral. Tanto Dancourt como Félix Jiménez renunciaron a sus puestos de asesores por estar en desacuerdo con los cambios ministeriales ocurridos en diciembre pasado.

Este fin de semana se oficializó la salida de Dancourt, mientras está pendiente la resolución correspondiente a Jiménez, quien fue el jefe del plan de gobierno llamado “La gran transformación”, con que Humala postuló a la primera vuelta electoral.

“Del equipo que escribió el primer plan de gobierno, prácticamente no queda nadie. De los que escribieron la hoja de ruta tampoco, salvo algunos que se han ido como embajadores”, sostuvo un ex asesor de Humala y del ex primer ministro Salomón Lerner Ghitis.

Entre los ex asesores de Humala que participaron en la primera vuelta figuran Nicolás Lynch, hoy embajador en Argentina; Aída García Naranjo, embajadora en Uruguay; y Sinesio López, ex asesor de Humala primero y luego de la Presidencia del Consejo de Ministros.

Entre los que llegaron para la segunda vuelta destacan el renunciante Dancourt y Francisco Eguiguren, próximo embajador en España.

CLAVES

1. El 25 de noviembre del 2011 Carlos Tapia renuncia al cargo de asesor político de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
2. La PCM acepta las renuncias del sociólogo Sinesio López, asesor en temas de reforma del Estado; de Isabel Coral en la Comisión Multisectorial, y de María Israel la Rosa, jefa del Gabinete de Asesores de la PCM.

3. El sociólogo Manuel Dammert Ego Aguirre renuncia a la Secretaría de Descentralización de la PCM.

lunes, 16 de enero de 2012

“Perú país minero”



Quiulacocha, laguna de las gaviotas. Cerro de Pasco- Perú. 114 Ha rellenadas con 26.400.000 m3 de desechos mineros de la mina de Cerro de Pasco depositados hasta 1992
—————————————————————————-
Esta laguna contiene zinc y plomo no produce mucho drenaje ácido.pH
De hecho el pH se acerca a los valores neutrales a un metro de profundidad (Wade C. et al. 2006).


Probablemente los relaves son neutralizados a través de la oxidación del sulfuro por los carbonatos subyacentes (el dolomite y siderite). La fuente principal de AMD en este sistema es la parte rica en cobre.

Su filtración ácida infiltra en Quiulacocha formando una falda de Fe-Zn-Pb con un pH 5.5-6.1 y conteniendo a 7440 mg/l Fe, 627 mg/l Zn, y 1.22 mg/l Pb. La falda esta entre 10 y 13 metros de profundidad (Wade C. et al. 2006). Adicionalmente, la filtración de AMD se encausa en la superficie de la laguna con un pH de 2.3 que llega de los desechos ricos en cobre (Wade C. et al. 2006), es allí que ha sido tomado el punto de muestra Q que presenta un nivel de contaminación bastante alto.

Metales pesados en la Laguna de Quiulacocha.

La cantidad promedia de hierro de 3910,50 mg/l (cerca de 1300 veces el límite de ley de la OMS),
30,57 mg/l de aluminio (152 veces dicho límite),
106,40 mg/l de manganeso (266 veces el valor de la OMS),
335,20 mg/l de zinc (casi 112 veces el valor de la OMS) y
33,73 mg/l de cobre (16 veces y medio el límite).

El valor de cobre es sensiblemente más bajo que los otros valores porque las rocas depositadas en las lagunas son rocas procesadas y, anteriormente, las empresas mineras extraían cobre. Entonces las rocas que se encuentran en la laguna ya no tienen alta concentración de cobre.

Niños de 13 años trabajan 16 horas al día por 70 centavos de dólar para fabricar el iPhone

Empresa china mantiene a sus obreros en condiciones laborales despiadadas que hacen posible la riqueza de Apple y, de paso, la suya propia, en una cadena de infortunios que es, sin embargo, total y cruelmente racional y premeditada.

Apple es, por mucho, una de las empresas más interesantes de los últimos años. No solo por los dispositivos que ha puesto en el mercado, atractivos en sí, sino por el aura que ha sabido imponer sobre sus productos, una inexplicable pátina de prestigio y lujo que, según parece, viene incluido en el precio que los consumidores pagan cuando adquieren un iPod, un iPhone, un iPad o lo que sea que, entusiasmados, llevan a sus casas u oficinas, en el bolsillo o en el portafolios, cuando deciden cambiar su dinero por un producto Apple.

Y quizá sea este brillo un tanto irreal el que oculta a dichas personas las condiciones atroces en que se fabrican sus queridos aparatos, las brutales condiciones laborales que hacen posible el sueño del gadget y la distinción.

Shenzhen, la ciudad en China donde se produce la mayor parte de estos dispositivos, es, dentro de la podredumbre que rodea este sistema, el mejor ejemplo de dicha realidad. Ahí es donde se asienta Foxconn, la compañía que fabrica los iPhone y el iPad para Apple, así como otros dispositivos para otras empresas. Su planta laboral es de casi 430,000 personas, de las cuales al menos un 5% no alcanza el límite de edad legalmente aceptado para trabajar, obreros de 14, 13 e incluso 12 años laboran a la par de otros mucho más viejos, digamos, puliendo el cristal de los iPhone.

De acuerdo con una de estas obreras, a Foxconn no le importa la edad de quienes están a su servicio, pero cuando una inspección oficial se avecina, la empresa esconde por un tiempo a aquellos obreros que se vean demasiado jóvenes y los sustituye por otros con apariencia de adultos. La empresa sabe, por supuesto, la fecha en que estas revisiones se efectúan.

Sobrios y vastos salones colmados de decenas de miles de obreros, trabajando al unísono, monótona, mecánicamente, sin pausas ni distracciones, puestos los ojos, las manos, la atención en la repetición infinita de la tarea asignada. 8 horas al día que se extienden a 12 que se extienden a 16 cuando hay que fabricar un nuevo gadget que las multitudes impacientes están ansiosas de poseer —productos que difícilmente conocen en su forma última y cuyo funcionamiento, si tienen uno a la vista, consideran mágico.

En China los sindicatos están prohibidos. Quienquiera que sea sorprendido organizando uno, es aprehendido inmediatamente y enviado a prisión. Asimismo, circula entre las compañías una “lista negra” con los nombres de aquellos trabajadores tildados de “problemáticos”, aquellos que, por decir algo, se atreven a pedir pago del tiempo extra.

Ni qué decir de compensaciones por accidentes de trabajo: una prensa aplastó la mano de un obrero de Foxconn, empresa que no le dio ningún tipo de subvención médica y que cuando descubrió que su extremidad ya jamás funcionaría, simplemente lo despidió. El hombre formaba parte de la producción de carcasas metálicas para iPad, pero lo mismo pasa con aquellos obreros a quienes se les atrofian los miembros por realizar la misma tarea una y otra vez, 12 horas al día, durante años y años, o, por poner un ejemplo concreto, el de quienes utilizan hexano para limpiar la pantalla del iPhone porque esta sustancia se evapora mucho más rápido que otras, con lo cual la producción es más rápida, sin considerar que el hexano es una neurotoxina probada que afecta las manos hasta provocar un temblor incontrolable.

Y, desgraciadamente, la lista de infortunios podría continuar. O no. Porque no se trata de un problema de fortuna. Es uno total, despiadadamente racional, de causas y consecuencias premeditadas y cognoscibles. Es sumamente ingenuo pensar que los directivos de Apple, Steve Jobs incluido, no están o estuvieron enterados de estas condiciones en que se fabrican sus productos. Tan lo están que dicho entorno forma parte importante de sus ganancias.

Sin embargo, como bien apunta Henry Blodget en Business Insider, los dividendos de Apple son tantos y tan cuantiosos que bien podría permitirse mejorar las condiciones laborales de los obreros que están en la base de su riqueza, sin por ello comprometer su competitividad ni su provecho económico. Blodget habla incluso de fabricar iPhones y iPads bajo en un marco estadounidenses de leyes laborales.

Apple, sin embargo, podría argumentar que este no es problema suyo sino de empresas como Foxconn que tienen a sus obreros en semejante esclavitud. Y es que justamente ese es uno de los núcleos del problema: que la riqueza de Apple no es suya solamente, que aledañas se encuentran otras corporaciones que se pelean encarnizadamente las migas que caen de ese banquete, que como Foxconn hay cientos o miles de empresas dispuestas a realizar las mismas labores en condiciones incluso, si esto es posible, más ínfimas que las relatadas ahora.

Entretanto, ahí están miles de compatriotas de estos obreros, hacinados en tropel frente a las vitrinas de los establecimientos que ofrecen el nuevo iPhone, embriagados por ese extraño, incomprensible encantamiento que vuelve a los productos de Apple aparentemente irresistibles y a sus consumidores autómatas que no descansan hasta tener en sus manos el último de sus gadgets —que nunca es realmente el último.

Perú: Así quedó Elmer Campos tras la arremetida de los soldados de Valdez



Perú: CNDDHH rechaza campaña de difamación del diario Correo, contra Gisela Ortiz Perea

La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos que agrupa a 79 instituciones defensoras de los DDHH expresa su más  enérgico rechazo a la campaña difamatoria emprendida por el diario “Correo”, contra Gisela Ortiz Perea, familiar del caso La Cantuta y reconocida activista de derechos humanos en nuestro país.

El mencionado diario ha publicado en la portada de su edición del día de hoy, lunes 16 de enero del 2011 el siguiente titular: La acusa de terrorista,” con  subtítulos Profesor Risco sobre Gisela Ortiz” y “Señalan a emblemática hermana de asesinado en La Cantuta como senderista”.

La información, por demás tendenciosa, que utiliza como fuente, el testimonio de un conocido personaje que está vinculado al fujimorismo como es el caso del profesor Wilfredo Risco Paico, el cual también ya ha sido citado como fuente en otros medios no es más que parte de una larga y sostenida campaña de constantes agresiones contra el movimiento de DDHH.

Creemos que con esta campaña no se busca más que desacreditar a quienes han venido,  luchando de manera incansable, durante los últimos años por la justicia y contra la impunidad.

Debemos señalar además que esta no es la primera vez que el diario “Correo”, arremete contra la dignidad de las víctimas de violaciones a los derechos humanos, familiares y a quienes defienden estas causas. En repetidas veces desde este medio se han lanzado diversos ataques contra activistas de DDHH.

A esto se suma que el diario Correo olvida que al darse la sentencia emitida en abril del 2009 que condeno a Alberto Fujimori por el caso La Cantuta y Barrios Altos, se establece claramente que ninguna de las víctimas tenía vinculación con agrupaciones terroristas.

La CNDDHH condena enérgicamente este tipo de agresiones que se suman a un contexto cada vez mas hostil a los defensores y defensoras de derechos humanos. Asimismo invocamos a la opinión pública a mantenerse alerta y vigilante frente a estos hechos y a denunciar cualquier acción que atente contra los principios democráticos y el respeto a la dignidad de todos los peruanos.

Lima, 16 de enero del 2011

Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

Diario de Aldo de M. inicia cochina campaña contra Gisella Ortiz

Esta es la nota "periodística" publicada hoy en el diario facista El  Correo.

Profesor y ex estudiante de La Cantuta afirma: Gisela Ortiz fue terrorista

El profesor y exestudiante de la Universidad La Cantuta, Wilfredo Risco Paico, aseveró que la defensora de derechos humanos Gisela Ortiz fue militante terrorista en su época universitaria.

"Ella fue terrorista, pertenecía al Movimiento de Artistas Populares (MAP). Ellos estaban ligados a Sendero Luminoso, así como lo estuvo Socorro Popular. Ellos hacían música y llevaban alimentos a los terroristas que eran detenidos o que estaban en la clandestinidad", dijo.

El profesor recuerda que compartió la universidad con Ortiz desde 1985 a 1990 y por ello asegura que la conoció directamente.

"Su hermano (Enrique Ortiz) también pertenecía al MAP y todo el mundo sabía que ellos estaban ligados a Sendero Luminoso", indicó.

"Ellas hacían sus conferencias en el comedor. Allí exponían sus temas, ligados a brega subversiva. No se escondían, lo decían abiertamente. Hacían vivas al presidente Gonzalo (Abimael Guzmán), además siempre estaban con su bandera en la mano", recordó.

Risco Paico, recuerda haber sido amenazados por el grupo ligado a Ortíz, por no querer integrarse a su Movimiento.

FACTOR CRESPO. Sin embargo, un episodio que hasta el momento no era conocido fue relatado por Risco: La cercanía de Ortiz Perea con el actual secretario del Movimiento Por Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef) Alfredo Crespo; que por entonces era abogado de Socorro Popular.

"Gisela Ortiz lo llevaba al abogado Alfredo Crespo, para que diera sus conferencias comunistas. Son amigos hace años con el ahora representante del Movadef", afirmó.

De otro lado, comentó que la táctica consistía en que los varones y las mujeres más bonitas se dedicaran a captar adeptos, sobre todo entre los chicos de primer ciclo. "Su hermano, Kike, yo lo conocí, era un joven de buena talla, ojos verdes y eso lo utilizaban para que más jóvenes se adhirieran". Risco recordó que la ideología de Ortiz y el MAP "era dar la vida por el partido".

Gobierno aún no elige empresa que realizará peritaje de Conga

Óscar Valdés Dancuart, Gregorio Santos,  Jorge Humberto  Merino Tafur

El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, sostuvo hoy que el Perú fomentará la exploración minera y de hidrocarburos para garantizar inversiones y elevar la producción de recursos naturales, en medio del incierto panorama económico mundial.

En una entrevista con la agencia Reuters, Merino reiteró que el Gobierno del presidente Ollanta Humala buscará también un nuevo enfoque para contener los crecientes conflictos sociales, que amenazan con frenar inversiones principalmente mineras por más de 50.000 millones de dólares los próximos años.

“Sé que es un año de coyunturas, pero tenemos mucha confianza en que vamos a generar la confianza necesaria tanto en la población como en los inversionistas”, indicó.

El rechazo de gremios sociales y ambientales de Cajamarca mantiene paralizado el desarrollo del proyecto de oro y cobre Minas Conga en el que la estadounidense Newmont invertirá hasta 4.800 millones de dólares.

PERITAJE A CONGA

El Gobierno de Humala prometió una evaluación de expertos internacionales al estudio de impacto ambiental presentado por Newmont, en un intento por calmar los ánimos de los pobladores que lo consideran inviable.
Merino precisó que aún están trabajando en el proceso de licitación para escoger a la entidad que realizará el estudio.

“Tenemos muchos proyectos en minería en cartera y queremos tener una presencia muy fuerte en el tema del relacionamiento, del ambiente. Queremos mantener al Perú como un país competitivo para las inversiones, sobre todo en exploraciones”, afirmó.

SOUTHERN COPPER

Otra protesta social por temores medioambientales también ha demorado un proyecto de 1.000 millones de dólares en Tacna de

La empresa dijo en noviembre que buscaba reactivar el proyecto luego de que el anterior Gobierno rechazó el estudio de impacto ambiental, respondiendo cerca de 3.000 preguntas hechas al mismo.

Al respecto, Merino dijo que conversarán con Southern Copper y evaluarán si las observaciones fueron subsanadas. De lo contrario, la empresa tendría que presentar un nuevo estudio ambiental, precisó.

El sector minero es vital para la economía peruana pues representa un 60 por ciento de los ingresos por exportaciones.

SECTOR ENERGÉTICO

De otro lado, Merino afirmó que “replantearán” la matriz energética para poder abastecer el crecimiento esperado de la demanda, principalmente con el desarrollo de proyectos hidroeléctricos.
“Tenemos una oferta importante de proyectos hidroeléctricos, sin embargo los proyectos hidroeléctricos o de generación en general se van desarrollando en la medida que hay una demanda de energía. Pensamos que en el país cada año necesitamos unos 500 megavatios más”, explicó.

El ministro dijo que priorizarán los planes hidroeléctricos en nororiente peruano, donde habría una capacidad instalada superior a los 12.000 megavatios.

Otra apuesta del Gobierno será impulsar las empresas estatales del sector, como ha ocurrido con Petroperú, que entrará nuevamente al sector productivo y saldrá a la bolsa.

“Vamos a hacer lo mismo con otras dos empresas del Estado, una es Electroperú, que va a tener un rol muy importante en la promoción de las inversiones en energía en el país en lo que es hidráulica”, dijo Merino.
 
Southern Copper, una de las mayores cupríferas del mundo controlada por Grupo México.