martes, 21 de junio de 2011

Ni Ollanta ni García están interesados en solucionar problema de Puno



El electo presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, viene realizando una gira por todo el continente sudamericano, visitando diferentes países vecinos; en tanto, en la región de Puno, que le dio un poco menos del 80% de sus votos, con los que reforzó su elección como gobernante, aún espera un pronunciamiento suyo; pero más destaca la hipocresía del presidente Alan García, quien dice buscar el diálogo, sin embargo, hasta ahora no existe visos de solución, al menos no el alto nivel.

Sin visos de solución. Así se encuentra la huelga antiminera que lleva hoy ya 35 días en la zona sur de la región Puno. La mañana de ayer, la reunión entre los viceministros de Energía y Minas, Agricultura y Cultura, y la comitiva de dirigentes aymaras, no rindieron frutos positivos.

Desde las 10:00 horas de ayer, la sede del Ministerio de Energía y Minas (MEM) fue el epicentro de las negociaciones entre los dirigentes aymaras, liderados por Walter Aduviri Calisaya, que pese a las propuestas del Ejecutivo, aún se mantiene férreo en su postura.

Los aymaras no cederán un centímetro de tierra a la actividad minera en la zona sur de la región Puno. Exigen la cancelación total de las concesiones mineras en esa parte del departamento, por lo que piden la derogatoria del Decreto Supremo que atañe a esta temática.

Por su parte, el Poder Ejecutivo encabezado por Alan García, tal y como ha sido su actuar desde el inicio del conflicto, no le da la debida importancia al mismo, delegando la solución del conflicto a sus viceministros.

Hasta la fecha, la presidenta del Consejo de Ministros, Rosario Fernández, no ha participado de ninguna de las conversaciones, menos aún el presidente de la República, Alan García Pérez, que se ha mantenido alejado y, lo que es más, abiertamente en contra y con declaraciones por demás impertinentes.

Tal parece que en el juego del tira y afloja, ambas partes no cederán un milímetro. El empecinamiento de ambas partes se ha visto plasmado en su máxima expresión. Aduviri Calisaya señaló, días atrás, que el gobierno de García Pérez pretende patear el problema a la gestión entrante de Ollanta Humala.

A menos de 40 días de concluir su gestión, García Pérez prefiere pasar sus últimas horas inspeccionando la edificación del Cristo del Pacífico. Entretanto, los cerca de 200 aymaras que llegaron a la ciudad capital, continúan pernoctando en las calles a la espera de una solución al conflicto social.

Todo parece indicar que García Pérez no tiene la mínima intención de dar solución al problema antiminero en la zona sur de la región Puno. De su parte, Walter Aduviri tampoco ha querido aceptar las propuestas de los miembros del Ejecutivo. El problema se encuentra en un punto muerto, entrampado en su peor momento.

Mientras tanto, habiendo recibido la mayor votación, es necesario que el electo presidente Ollanta Humala le dé especial atención a Puno, pues de todas formas tendrá que enfrentar este conflicto social que se acata desde hace 40 días atrás en la región Puno y busca defender el medio ambiente.

Rechazan nueva propuesta

Luego de que el sábado los pobladores que acatan la protesta rechazaran la propuesta del Ejecutivo, ayer la segunda carta jugada por el Ejecutivo nuevamente fue impugnada. El Ministerio de Energía y Minas propuso, por eso, la consulta popular a las poblaciones respecto de las concesiones mineras existentes en la zona sur de la región.

El rechazo a la propuesta por parte de la dirigencia aymara se debió a que en ningún momento consideraban sus pedidos, como la cancelación de las concesiones mineras y no mencionaban tampoco, ni por asomo, la derogatoria del Decreto Supremo 083.

Una vez más, ambas partes acordaron darse un cuarto intermedio. En declaraciones a un medio de comunicación nacional, el viceministro de Energía y Minas, Fernando Gala, señaló que la propuesta habría sido bien tomada por los pobladores aymaras.

Aduviri Calisaya dijo que, en esta reunión, el tema de fondo en los pedidos de los aymaras es “la cancelación de las concesiones mineras, petroleras, y la derogatoria del Decreto Supremo 083, en la zona sur de la región; no los temas de índole medioambiental”. Solamente luego de aquella medida podrían irse contentos de la capital, indicó.

Gala Fernández, de su parte, dijo que la cancelación de las concesiones mineras es inviable dentro del marco jurídico nacional, mientras que la cancelación de la concesión otorgada a la minera Santa Ana, representaría la expropiación, algo que el gobierno no puede realizar.

Huelga en desaguadero.

El clima en la ciudad fronteriza es el mismo. La Policía continúa resguardando la frontera entre Perú y Bolivia, mientras que los pobladores mantienen su medida, la cual no pretenden deponer por el momento.

Huelga quechua

En la zona norte de la región, las protestas también continúan. Los huelguistas en las provincias de Azángaro y Melgar han radicalizado sus protestas. En Azángaro, el transporte es casi nulo y ya se ha producido el saqueo de uno de los principales centros de abastos. Consecuencias que podrían agravarse en los próximos días.

Hoy, 21 de junio, día en que los cusqueños celebran la fiesta del Inti Raymi, han visto afectada su actividad, ya que los turistas que van desde Puno hasta la Ciudad Imperial no podrán viajar al lugar y disfrutar de la singular celebración. Pérdidas para Cusco en el sector turismo.

Por la tarde, representantes de la provincia de Melgar viajaron hasta la capital de la República para reunirse con los miembros del Ministerio de Energía y Minas y dar solución a sus pedidos.

En sandia

En la provincia de Sandia también se viene gestando un nuevo conflicto. Además de protestar en apoyo a los aymaras, su medida de lucha obedece al desinterés de parte del gobierno regional de Puno, por el no inicio de la construcción de la carretera Muñani- Saytococha.

En Yunguyo

Mientras tanto, los pobladores de la provincia de Yunguyo han decido levantar la medida de protesta y por ello se espera que desde hoy las actividades educativas, comerciales y de transporte vuelvan a la normalidad desde hoy, según informaron dirigentes de las organizaciones populares.

lunes, 20 de junio de 2011

Premio Nobel de Medicina: porque no son rentables, farmacéuticas bloquean fármacos que curan

Diario La Vanguardia

El ganador del Premio Nobel Richard J. Roberts denuncia la forma en la que operan las grandes farmacéuticas dentro del sistema capitalista, anteponiendo los beneficios económicos a la salud y deteniendo el avance científico en la cura de enfermedades porque curar no es tan rentable como la cronicidad.

Hace unos días publicamos una nota sobre datos revelados que muestran que las grandes compañías farmacéuticas en Estados Unidos gastan cientos de millones de dólares al año pagando a dcotores para que éstos promuevan sus medicamentos. Para complementar reproducimios esta entrevista con el Premio Nobel de Medicina Richard J. Roberts quien señala que los fármacos que curan no son rentables y por eso no son desarrollados por las farmacéuticas que en cambio si desarrollan medicamentos cronificadores que sean consumidos de forma serializada. Esto, señala Roberts, también hace que algunos fármacos que podrían curar del todo una enfremedad no sean investigados. Y se pregunta hasta que punto es valido que la industria de la salud se riga por los mismos valores y principios que el mercado capitalista, los cuales llegan a aprecerse mucho a los de la mafia. La entrevista originalmente fue publicada por el diario español Vanguardia:

¿La investigación se puede planificar?

- Si yo fuera ministro de Ciencia, buscaría a gente entusiasta con proyectos interesantes; les daría el dinero justo para que no pudieran hacer nada más que investigar y les dejaría trabajar diez años para sorprendernos.

- Parece una buena política.

- Se suele creer que, para llegar muy lejos, tienes que apoyar la investigación básica; pero si quieres resultados más inmediatos y rentables, debes apostar por la aplicada...

- ¿Y no es así?
- A menudo, los descubrimientos más rentables se han hecho a partir de preguntas muy básicas. Así nació la gigantesca y billonaria industria biotech estadounidense para la que trabajo.

- ¿Cómo nació?

- La biotecnología surgió cuando gente apasionada se empezó a preguntar si podría clonar genes y empezó a estudiarlos y a intentar purificarlos.

- Toda una aventura.

- Sí, pero nadie esperaba hacerse rico con esas preguntas. Era difícil obtener fondos para investigar las respuestas hasta que Nixon lanzó la guerra contra el cáncer en 1971.

- ¿Fue científicamente productiva?

- Permitió, con una enorme cantidad de fondos públicos, mucha investigación, como la mía, que no servía directamente contra el cáncer, pero fue útil para entender los mecanismos que permiten la vida.

- ¿Qué descubrió usted?

- Phillip Allen Sharp y yo fuimos premiados por el descubrimiento de los intrones en el ADN eucariótico y el mecanismo de gen splicing (empalme de genes).

- ¿Para qué sirvió?

- Ese descubrimiento permitió entender cómo funciona el ADN y, sin embargo, sólo tiene una relación indirecta con el cáncer.

- ¿Qué modelo de investigación le parece más eficaz, el estadounidense o el europeo?

- Es obvio que el estadounidense, en el que toma parte activa el capital privado, es mucho más eficiente. Tómese por ejemplo el espectacular avance de la industria informática, donde es el dinero privado el que financia la investigación básica y aplicada, pero respecto a la industria de la salud... Tengo mis reservas.

- Le escucho.

- La investigación en la salud humana no puede depender tan sólo de su rentabilidad económica. Lo que es bueno para los dividendos de las empresas no siempre es bueno para las personas.

- Explíquese.

- La industria farmacéutica quiere servir a los mercados de capital...

- Como cualquier otra industria.

- Es que no es cualquier otra industria: estamos hablando de nuestra salud y nuestras vidas y las de nuestros hijos y millones de seres humanos.

- Pero si son rentables, investigarán mejor.

- Si sólo piensas en los beneficios, dejas de preocuparte por servir a los seres humanos.

- Por ejemplo...

- He comprobado como en algunos casos los investigadores dependientes de fondos privados hubieran descubierto medicinas muy eficaces que hubieran acabado por completo con una enfermedad...

- ¿Y por qué dejan de investigar?

- Porque las farmacéuticas a menudo no están tan interesadas en curarle a usted como en sacarle dinero, así que esa investigación, de repente, es desviada hacia el descubrimiento de medicinas que no curan del todo, sino que cronifican la enfermedad y le hacen experimentar una mejoría que desaparece cuando deja de tomar el medicamento.

- Es una grave acusación.

- Pues es habitual que las farmacéuticas estén interesadas en líneas de investigación no para curar sino sólo para cronificar dolencias con medicamentos cronificadores mucho más rentables que los que curan del todo y de una vez para siempre. Y no tiene más que seguir el análisis financiero de la industria farmacológica y comprobará lo que digo.

- Hay dividendos que matan.

- Por eso le decía que la salud no puede ser un mercado más ni puede entenderse tan sólo como un medio para ganar dinero. Y por eso creo que el modelo europeo mixto de capital público y privado es menos fácil que propicie ese tipo de abusos.

- ¿Un ejemplo de esos abusos?

- Se han dejado de investigar antibióticos porque son demasiado efectivos y curaban del todo. Como no se han desarrollado nuevos antibióticos, los microorganismos infecciosos se han vuelto resistentes y hoy la tuberculosis, que en mi niñez había sido derrotada, está resurgiendo y ha matado este año pasado a un millón de personas.

- ¿No me habla usted del Tercer Mundo?

- Ése es otro triste capítulo: apenas se investigan las enfermedades tercermundistas, porque los medicamentos que las combatirían no serían rentables. Pero yo le estoy hablando de nuestro Primer Mundo: la medicina que cura del todo no es rentable y por eso no investigan en ella.

- ¿Los políticos no intervienen?

- No se haga ilusiones: en nuestro sistema, los políticos son meros empleados de los grandes capitales, que invierten lo necesario para que salgan elegidos sus chicos, y si no salen, compran a los que son elegidos.

- De todo habrá.

- Al capital sólo le interesa multiplicarse. Casi todos los políticos - y sé de lo que hablo- dependen descaradamente de esas multinacionales farmacéuticas que financian sus campañas. Lo demás son palabras...

Biografía

Richard J. Roberts nació en Derby, Inglaterra, en 1943. Estudió inicialmente Química, posteriormente se traslada a Estados Unidos, donde desarrolla actividad docente en Harvard y en el Cold Spring Harbor Laboratory de Nueva York. Desde 1992 dirige los trabajos de investigación del Biolabs Institute, de Beverly, (Massachusetts).

Obtuvo el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1993, compartido con Phillip A. Sharp, por su trabajo sobre los intrones, fragmentos de ADN que no tiene nada que ver con la información genética. Pudieron describir que la información depositada en un gen no estaba dispuesta de forma continua, sino que se encontraba fraccionada.

Los primeros experimentos los realizaron sobre material genético de virus, particularmente de adenovirus.

Ambos llegaron a la conclusión de que el ARN ha tenido que preceder en la evolución al ADN.

El Cristo del Hortelano

Por Javier Torres

Era el 2007 cuando el Presidente García sorprendió a propios y extraños con el artículo “El Síndrome del Perro del Hortelano” haciendo referencia equivocada al buen perro guardián que protege los bienes del huerto al impedir que otros se los coman o roben y que, fiel a su oficio, tampoco se los come. García, jugando con las palabras, como es su costumbre, transformó a aquel perro en un símbolo de aquellos que -a su entender- evitan el desarrollo de nuestro país.

El artículo de García fue largamente aplaudido por el sector empresarial, que sintió que había encontrado al mejor vocero de sus intereses, a pesar de que solo un año atrás había realizado el CADE de la inclusión. Al final, para lo único que sirvió el “discurso” de García fue para que el gobierno nacional y los grandes medios de comunicación se dedicaran sistemáticamente a identificar a los “perros del hortelano”, y a denunciarlos  como parte de una vasta conspiración contra nuestro país. Así Aidesep, las ONG, los Frentes de Defensa, un sector de la Iglesia Católica, la prensa regional, e incluso algunos alcaldes fueron acusados. Y algunos líderes sociales, incluso, fueron encarcelados.

A pesar de esto y para sorpresa de todos, fue Ollanta Humala quien ganó la primera vuelta con el voto masivo de quienes, de una manera u otra, habían expresado su rechazo a las políticas de García; y luego, logró la presidencia  con un discurso más moderado, a la medida del statu quo limeño, que hoy comienza a celebrar el nuevo estilo del que hace muy poco tiempo era “el representante de los antisistema”.

Mientras esto ocurría, nuestro Presidente andaba ocupado en otros menesteres.  No contento con la construcción del Tren eléctrico y la remodelación del Estadio Nacional, soñó con dejarnos un presente que celebrara su gobierno que, entre otras cosas,abrió  el comercio hacia el Océano Pacífico, y para su suerte este deseo coincidió con el agradecimiento que la conocida empresa brasileña Odebrecht quería darle a un país en el que ha hecho tan buenos negocios.

Fue así como nació el ‘Cristo del Pacífico’, que en tiempo record -más cercano al milagro que al habitual ritmo de nuestra  burocracia- ha logrado todas las autorizaciones para su construcción en el Morro Solar de Lima, entre ellas la decisiva del Ministerio de Cultura que debe velar por el Patrimonio Histórico. Todo esto sin que a nadie se le ocurriera, ni por mínima cortesía, consultar con la Municipalidad Provincial de Lima, cuya Alcaldesa no ha tenido mejor idea que proponer trasladar el despropósito a algún tramo de la carretera Interoceánica, quizás para evitar una confrontación abierta con la Presidencia de la República.

Aunque se pueden dar  diversas interpretaciones sobre el ‘Cristo del Pacífico’, sin duda es un buen colofón a la gestión de  un presidente que ha gobernado de espaldas al país, y quizá sirva para que Lima sienta la misma indignación que durante cinco años han sentido las comunidades campesinas, los pueblos indígenas y los ciudadanos y ciudadanas que, a lo largo y ancho del país, se resistieron a ser avasallados por un gobierno que no tuvo el menor respeto por el medio ambiente, por sus autoridades y por sus derechos.

El verdadero Cristo del corcovado

Alfabetización: otra mentira de Alan García Perez

Por La Otra Mirada

El presidente Alan García ha declarado al “Perú libre de analfabetismo” ya que, durante su gobierno, la tasa de analfabetismo se habría reducido del 11% al 2,8%. ¿Realmente se habrá cumplido esta ambiciosa meta?

El profesor José Rivero ha señalado que, en agosto de 2009, un grupo de maestros peruanos suscribieron un pronunciamiento refutando las supuestas cifras de alfabetizados del gobierno y la debilidad de procedimientos evaluadores del Convenio Andrés Bello (CAB), una organización al menos controvertida. En ese mismo año, un núcleo de educadores latinoamericanos, con especialidad en alfabetización y educación de adultos, alertó sobre los resultados de programas de alfabetización que no resistirían un análisis serio. Tomando en cuenta ambas posiciones, ¿qué se puede concluir?

El programa de alfabetización (PRONAMA) ha sido evaluado solamente a través de una consultoría efectuada por el CAB, cuyo informe ha sido difundido únicamente a través de un Resumen Ejecutivo.

Ni en los textos del PRONAMA ni en el Resumen Ejecutivo de la CAB se define a qué se llama “alfabetizar” o a quiénes se consideran “personas alfabetizadas”. Además, la duración del programa (4 meses) corresponde a un período en el que solo se podrían desarrollar capacidades mínimas por parte de los participantes, tales como “escribir su nombre, el lugar donde vive y las personas con quienes comparte”.

La evaluación de la CAB no explica las características de la población al iniciar ni al concluir el proceso, ni se detiene en explicar si la alfabetización de los quechua hablantes, por ejemplo, se hizo en quechua o si se hizo tanto en quechua como en castellano. Asimismo, no se da cuenta de los “términos de referencia” de la misión evaluadora, no se menciona ni una palabra sobre el enfoque metodológico, ni se establecen cifras oficiales de alfabetizados, entre otros.

Según la VI Conferencia Internacional de Educación de Adultos (CONFINTEA 2009), persiste una concepción simplista de la alfabetización, vista como un proceso que puede realizarse en poco tiempo, en condiciones precarias, con educadores sin o con mínima capacitación, con métodos únicos y sin tomar en cuenta la diversidad lingüística y cultural de los educandos.

El uso político de cifras y tasas de alfabetización, incluyendo la declaración de “territorios libres de analfabetismo” o “países alfabetizados” sobre la base del puro conteo estadístico, crearía la ilusión de haber resuelto el analfabetismo en tiempo récord. Además, la desvinculación del analfabetismo de sus condiciones estructurales de reproducción, como la pobreza y la negación del derecho a una educación pública de calidad, no permitiría resolver de manera sostenible la problemática del analfabetismo.

Antes de enunciar con bombos y platillos un logro tan controvertido, la evaluación del PRONAMA debió estar a cargo de una institución de amplia trayectoria y experiencia en el campo de la alfabetización, como la UNESCO, para que sus resultados no generen dudas razonables que ponen en cuestión la meta alcanzada por este gobierno.

Campodónico: Cerro Verde, Sunat y los sulfuros primarios

Por Humberto Campodónico

“En diciembre del 2008, Cerro Verde fue notificada por la Sunat de su planteamiento de cobrar regalías a los minerales procesados por la concentradora de Cerro Verde, que se adicionó a nuestros equipos de procesamiento a fines del 2006. En agosto del 2009, Cerro Verde recibió una acotación de cerca de US$ 34 millones relacionada con las obligaciones que se le imputan por regalías y penalidades por el periodo octubre 2006-diciembre 2009” (www.fcx.com). 

Esto es lo que dice Freeport-McMoran, dueña de la mina Cerro Verde, Arequipa, en su Memoria Anual 2010 publicada hace poco. Añade que “en abril del 2010 la Sunat emitió una resolución denegando la protesta de Cerro Verde por la acotación antes señalada. Por ese motivo, Cerro Verde ha apelado ante el Tribunal Fiscal. Además, Cerro Verde ha recibido una acotación de US$ 41 millones por el mismo concepto para el año 2008”.

Ahora vamos a los hechos. En el 2004, el Ministerio de Energía y Minas aprueba la RM-510-2004 para un proyecto de Cerro Verde de reinversión de utilidades sin pago de impuesto a la renta por un monto de US$ 800 millones. Esto significa que la empresa deja de pagar el impuesto a la renta (30%) por esa reinversión o, lo que es lo mismo, que el fisco deja de recibir US$ 240 millones (800 x 30%).

Recordemos que ese incentivo ya había sido derogado en setiembre del 2000 por la Ley 27343, pero seguía vigente para las empresas que habían firmado contratos de estabilidad tributaria con anterioridad a esa fecha, lo que es el caso de Cerro Verde.

El problema se origina por lo siguiente: la empresa considera que el nuevo proyecto de sulfuros primarios (también llamado de flotación) está comprendido dentro del contrato de estabilidad tributaria firmado en febrero de 1998, motivo por el cual los ingresos que de allí se generen no estarían sujetos al pago de regalías mineras. Debe recordarse que la Ley 28258 de regalías mineras se promulgó en el 2004, es decir que su promulgación es posterior a la fecha de suscripción del contrato de estabilidad (1997).

Pero hay quienes sostienen lo contrario. Su posición no es la de desconocer el contrato de 1997. Su argumento es que el que el nuevo proyecto de sulfuros primarios no forma parte del proyecto de lixiviación de 1997 y tampoco fue materia de un pedido de incorporación a ese proyecto, motivo por el cual no forma parte del proyecto estabilizado en el contrato-ley de febrero de 1998. Por ese motivo, el proyecto de sulfuros sí deberá pagar regalías mineras cuando entre en producción, lo que favorecería al fisco y a la Región Arequipa.


El Tribunal Fiscal deberá pronunciarse próximamente acerca de los argumentos señalados.

Dice Freeport-McMoran en su memoria que “si Cerro Verde es responsable por el no pago de las regalías mineras, también deberá pagar los intereses correspondientes, los que varían entre 7 a 18%. Al 31 de diciembre del 2010, el total acotado para el periodo octubre 2006 a diciembre del 2007 es de US$ 57 millones, incluidos los intereses. La acotación del 2008 llega a US$ 61 millones, incluidos los intereses” (ídem).

No tenemos información acerca de las acotaciones de Sunat para los años 2009 y 2010, lo que debe estar en proceso. Tampoco se sabe la fecha en que el Tribunal Fiscal dará su veredicto final. No se comentan mucho estos litigios en la prensa de todos los días, a pesar del interés que tienen para el país. Eso es algo que debiera cambiar.

Rusia: ordenan investigaciones sobre extraterrestres



Tras diversos hechos publicados en la prensa, relacionados con presuntos extraterrestres, el presidente ruso Dmitry Medvedev ordenó investigarlos, entre ellos, las declaraciones del presidente de la República Kalmykia, Kirsan Ilyumzhinov, quien alega haber conversado con extraterrestres y haber subido a su nave espacial que se estaba visitando la Tierra para recolectar muestras.

Medvedev habría comisionado a un grupo de investigadores adscritos al Instituto Geofísico de  Murmansk para revisar un viejo protocolo relacionado con contacto directo con seres extraterrestres y establecer nuevos lineamientos basados en la paz y la cooperación, según indica Michael Cohen de www.allnewsweb.com.

Otro hecho que recientemente tuvo como protagonista a Rusia fue un reporte que aseguraba que los ocupantes de un ovni se comunicaron con empleados de la torre de control, que percibieron sonidos como de gato (Controladores aéreos aseguran haber contactado con extraterrestres en Rusia).

Otro suceso reciente fue el avistamiento de un presunto ovni gigante en Irlutsk, Siberia, hasta donde llegaron cientos de autoridades rusas.

También en este país fue filmado un helicóptero militar transportando un disco metálico, pero no se conoce su procedencia.

En Rusia también apareció un círculo en campos de cultivo  de la región de Krasnodar, donde se filmó hace unas semanas a una flotilla de presuntos ovnis (ver aquí). El gobierno ruso envió a un grupo de científicos acompañados de investigadores del fenomeno ovni, a analizar la autenticidad del círculo y descifrar el mensaje.

Según Cohen, el Gobierno de Rusia admitirá la presencia extraterrestre en los próximos nueve meses.

Retos ambientales para el nuevo gobierno

Por Barbara Fraser / periodista especializada en temas ambientales

El comienzo del nuevo gobierno es un buen momento para evaluar el avance de las políticas y prácticas ambientales y tomar decisiones sobre la continuidad o el cambio de rumbo. Sin embargo, además de analizar las acciones del gobierno, debemos tomar en cuenta que la política y prácticas ambientales nos comprometen a todas y a todos.

El gobierno de Ollanta Humala tendrá que abordar varios problemas críticos, entre ellos el control de los residuos sólidos, las aguas servidas y las emisiones contaminantes; los límites máximos permisibles y estándares de calidad; la protección de ecosistemas críticos; la protección de los bosques; el control de la minería informal y la recuperación de áreas degradadas por esta actividad; así como la tensión entre la explotación de los recursos y los derechos de las comunidades.

La lista de tareas es larga y rebasará la capacidad de los organismos encargados a nivel nacional, regional y municipal, a menos que cuenten con los recursos humanos y económicos adecuados.

Al mismo tiempo, hay que reflexionar sobre la visión ambiental que tenemos como sociedad. No podemos pedir mejores políticas ambientales si no estamos dispuestos a examinar nuestras propias prácticas; no podemos echarle la culpa del cambio climático a los países industrializados sin darnos cuenta del incremento en el consumo de recursos que acompaña el crecimiento económico que ha caracterizado al Perú en la última década; no se puede considerar el mundo que nos rodea como un conjunto de recursos o objetos, algunos con vida pero no necesariamente con derecho de vivir, sin verlo como nuestro hogar, el lugar donde nuestros nietos y bisnietos tendrán que lidiar con el legado ambiental que les dejamos.

La reflexión ambiental se puede hacer desde varias ópticas (sociales, culturales, económicas, científicas y filosóficas). Quisiera, en este texto, plantear tres necesidades para la reflexión y el diálogo:

Invertir en la investigación científica. La amazonía es la región más investigada, sin embargo se sabe muy poco de la cantidad de especies que la habitan, cómo interactúan y cómo responden a los cambios generados por el clima o las actividades humanas. Lo mismo sucede con los ecosistemas menos estudiados. Urge fomentar la investigación científica a nivel nacional, ampliar los vínculos entre los investigadores extranjeros y las universidades nacionales, financiar unidades y programas de investigación en las universidades y generar incentivos para que los jóvenes investigadores peruanos se queden y/ o regresen al país.

Repensar nuestra forma de ver y usar los recursos. Pasa por una planificación integral y la zonificación del territorio, pensando en ecosistemas y no en jurisdicciones políticas, pero también implica aclarar nuestros valores, entre ellos: Los recursos naturales ¿sólo tienen valor económico, cual commodities, por los servicios que proporcionan, o tienen un valor intrínseco que nos compromete a cambiar nuestra forma de verlos? ¿Se puede pensar en un “desarrollo” que no implique el aumento descontrolado de la explotación y consumo de recursos finitos? Si carecemos de datos científicos, ¿cómo evaluar si una práctica es verdaderamente “sostenible”, especialmente si está pensada para el largo plazo y va más allá de lo local? El vigésimo aniversario de la Cumbre de Rio en el 2012 será un buen momento para evaluar cuantas de las prácticas “sostenibles” realmente merecen tal etiqueta.

Priorizar la salud ambiental. En un país donde un alto porcentaje de los residuos sólidos y aguas servidas se vierten sin tratamiento, es difícil ampliar la agenda de salud ambiental. Sin embargo, postergar el tema no es justificable en un país que ha llegado al nivel de crecimiento y desarrollo que existe hoy en el Perú. Hay abundante evidencia científica de los impactos nocivos de los niveles de metales pesados que se encuentran en lugares como La Oroya, Cerro de Pasco, el Callao, los barrios urbanos donde hay talleres clandestinos de reciclaje de baterías, o las zonas de minería artesanal; de las alteraciones en el sistema reproductivo generadas por productos químicos y farmaceúticos que se encuentran en el agua, etc. Hacerle caso omiso al tema de la salud ambiental significa hipotecar la vida de las futuras generaciones y aumentar notable e innecesariamente los gastos de salud. Urge invertir en estudios epidemiólogicos para identificar los problemas y tomar las medidas necesarias para corregirlos, priorizando la salud –especialmente la de los niños, quienes son más vulnerables por estar en una etapa crítica de su desarrollo– sobre los intereses empresariales o políticos.

Walter Aduviri: "Me siento más aimara que peruano"



El dirigente puneño Walter Aduviri reconoció que como miembro de la comunidad aimara se siente más aimara que peruano y por este motivo defiende los derechos de su ancestral pueblo, del cual destacó, su historia antecede a la del Imperio Inca.
“Me siento más aimara que peruano pero al margen de esto estamos en este Estado y tenemos una sola condición, pero esta Constitución a veces no lleva las necesidades justas de los pueblos abandonados”, sostuvo.
En diálogo con el programa de TV “Punto final”, Aduviri se reafirmó en su intención hacer valer los derechos de la comunidad aimara en Puno y de rechazar todo proyecto minero en la región sur del país.
“Parece que Lima capital solo pareciera el Perú, esto es totalmente equivocado”, indicó.
Sobre el paro acatado por los pobladores de Puno y Juliaca que ha devenido en actos hostiles hacia turistas extranjeros, Aduviri pidió el cese de la violencia pero el acto de persecución política del que -indicó- ha sido víctima exacerbó los ánimos entre los pobladores.
Finalmente, Aduviri emplazó al Ejecutivo y al presidente Alan García a dar una solución al olvido de los pueblos en Puno.

La República: el pais contra el indulto a Fujimori

Diario 16: El primer milagro

domingo, 19 de junio de 2011

España: Los 'indignados' quieren preparar una huelga general



La organización de la marcha contra el Pacto del Euro ha propuesto que "las asambleas de trabajadores de barrios y pueblos de Madrid comiencen a trabajar para preparar una huelga general" que permita "cambiar esta sociedad".

Antes de dar por finalizada la concentración de los 'indignados' en la madrileña plaza de las Cortes, la organización ha leído un comunicado que ha sido recibido por las miles de personas allí reunidas con aplausos y gritos de "Que viva la lucha de la clase obrera".

En el mensaje enviado a los 'indignados' la organización ha pedido la "unión" de todos los movimientos para aumentar la fuerza del mensaje. Del mismo modo, se han dirigido "al poder" para mostrar su rechazo "al recorte de salarios y de las pensiones". En este último caso han recordado que es quitar "a los mayores algo por lo que lucharon durante años".

También se han mostrados contrarios a la privatización de la Educación y la Sanidad y han gritado consignas contra los beneficios que, a su juicio, "el poder" concede a la banca.

Para despedirse, la organización ha vuelto a animar a los reunidos en la Plaza de las Cortes a unirse para llevar a cabo "una huelga general que va a parar el país".

200,000 mil "indignados" inundan Madrid y gritan democracia real ¡YA!



Al grito de "¡Que no, que no, que no nos representan!", decenas de miles de personas han tomado las calles de Madrid, desde los barrios hasta la plaza de Neptuno, junto al Congreso de los Diputados. Han exigido un cambio real en el sistema político y económico.

El movimiento de los indignados, que empezó como una reacción espontánea ante “las injusticias” del sistema socioeconómico imperante hace algo más de un mes; que siguió siendo un campamento-protesta; y que terminó diversificado en asambleas de barrio y alimentado en las redes sociales, volvío a demostrar ayer su vitalidad y, sobre todo, su gran capacidad para canalizar los sentimientos de hartazgo, desencanto, frustración e incomprensión de una parte importante de la población española.

Por lo que ocurrió en las principales ciudades de todo el país, donde se concentraron en sucesivas manifestaciones, más de 200.000 personas (entre 37.000 y 42.000 en Madrid, según el cálculo realizado para EFE por la empresa Lynce; en Barcelona 98.000, según las estimaciones de este diario, 75.000 según el ayuntamiento y 50.000 según los Mossos; 25.000 en Valencia, 16.000 en Galicia, según los primeros datos de la policía local; 15.000 en Palma; 5.000 en Sevilla; 30.000 en Canarias...), parece que la gente ha entendido perfectamente que los incidentes violentos ocurridos en los días pasados junto al Parlamento catalán no tienen nada que ver con el movimiento 15-M, que había llamado a la movilización de los indignados de todo el país y que cobró un especial protagonismo en Barcelona por aquellos antecedentes y el multitudinario seguimiento de la protesta.

En las movilizaciones de Barcelona, las agresiones e insultos a los diputados catalanes desaparecieron del imaginario colectivo, tras un recorrido festivo en el que no se produjo ningún incidente. El movimiento había pedido a los violentos que no se presentasen a la cita. Y así ocurrió. El servicio de orden interno mantuvo un control estricto a lo largo de la manifestación, informa Jesús García. El único incidente de la manifestación se produjo cuando dos agentes de los Mossos d’Esquadra de paisano fueron descubiertos. Algunas personas les increparon, pero los responsables de seguridad del colectivo les pararon los pies y los policías se fueron del lugar hacia sus furgonas.

Si alguien tenía dudas de cómo iba a responder el movimiento tras levantar los campamentos hace una semana, se disiparon. Riadas de personas recorrieron las calles de las ciudades y tomaron sus plazas en un masivo gesto de reafirmación de ese espíritu de combate pacífico que viene caracterizando a los bautizados como quincemayistas por el escritor José Luis Sampedro, convertido en uno de los teóricos del movimiento tras prologar el libro ¡Indignaos!, de Stéphane Hessel. El 15-M volvió a demostrar ayer que difícilmente “el sistema” puede seguir mirando hacia otro lado ante tanto insatisfecho, tanto parado (joven y viejo), ante tales dosis de hartazgo y decepción... Todo ese gigantesco sentimiento colectivo de indignación, simbolizado y proyectado al mundo desde una acampada de un mes en la Puerta del Sol, ha logrado poner en jaque a quienes mueven los hilos politicos y financieros del país y, con su sola pero ostensible presencia, les está obligando a replantearse métodos y fundamentos.

Esta misma semana los indignados ya estaban hasta en la Junta de accionistas del Banco de Santander cántandole las cuarenta a su presidente, Emilio Botín, en una muestra más de lo complicado que empieza a ser para el sistema no contar con ellos.

En Madrid, columnas humanas perfectamente organizadas y sincronizadas partieron de todos los rincones de la capital, epicentro del movimiento desde sus inicios, para confluir en el corazón de la democracia representativa, las Cortes. El grito de llegada a las inmediaciones del Congreso de los Diputados se ha convertido en otro símbolo: “¡Que no, que no, que no nos representan!”.

Con una plusmarca nacional de casi cinco millones de parados, los indignados parecen estar o venir de todas partes, dispuestos a dinamitar pacíficamente (también usando los códigos de la sociedad de mercado) cualquier acción o reforma destinada a preservar el actual estado de cosas, ya sea en el ámbito laboral, educativo, ecológico o económico.

Precisamente ayer muchas de las pancartas manifestaban el rechazo al llamado Pacto del Euro, que se presenta desde Bruselas como una receta para paliar la crisis y fomentar la competitividad, y que propone más contención del gasto público (en prestaciones sociales y pensiones) y moderación salarial, además de una mayor flexibilidad laboral. Todo un paquete de medidas que los indignados traducen como “más recortes sociales y laborales”, señalaba Álvaro, estudiante y uno de los portadores de esa pancarta en Madrid.

Si algo ha demostrado el 15-M, más allá del perroflautismo, de la inoportuna y siempre excesiva violencia de unos pocos (manifestantes y policias) y de la resistencia campal de otros que se niegan a irse de la plaza, es que son muchos, como Amalia, una jubilada que ayer se refugiaba a la sombra de los árboles del paseo del Prado durante la la concentración, los que siguen dispuestos a decir que “ya está bien”.






Alan García visitó Cristo del Pacífico y dijo que era un sueño personal



El presidente de la República, Alan García reveló que el polémico Cristo del Pacífico es "un sueño personal" y dijo además que con el mismo buscó darle al país una imagen que la bendiga y además una protección a la capital.

En el día del padre, Alan García visitó el Cristo del Pacífico en compañía de su hija mayor, Carla García, y de Federico Dantón, el menor de sus hijos.

Carla, Federico y Alan visitaron la escultura y apreciaron la monumentalidad de la misma. En el lugar además había una serie de visitantes, a los cuales García les expresó que dicha obra fue traída desde Brasil en barco y además significa "un sueño suyo".

Así lo informó la secretaría de prensa de Palacio, que además anunció que dicha escultura será inaugurada el próximo 29 de junio, día de San Pedro y San Pablo.


El Cristo de Plástico le hace el milagro a Odebrecht

El 13 de junio, tres días despues que Alan García anunciase su “Cristo del Pacífico”, se producía el primer milagro para la  empresa que más dinero aportó en su construcción.

La empresa brasilera Odebrecht, la misma que aportó la famosa estatua de resina de polyester por un valor de más de US$ 833 mil, recibió la buena pro para ejecutar el tramo 2 del tren eléctrico en medio de un proceso que ha recibido serios cuestionamientos, curiosamente tres días tras el anuncio de la estatua del morro solar.

El viernes pasado, el consorcio Tren Urbano Tramo 2 remitió una carta de queja al ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo, denunciando una serie de irregularidades en el proceso de adjudicación del segundo tramo del tren eléctrico que finalmente ganó el consorcio que integraba Odebrecht.

Estas irregularidades consistían en una supuesta preferencia por el consorcio integrado por la empresa brasilera y la nacional Graña y Montero, teniendo en cuenta  que el anteproyecto presentado por estos presentaría serias irregularidades.

Según la carta:

  • El incumplimiento de ordenanzas de la Municipalidad Provincial de Lima que determinan el derecho de vía o franja por la que el tren eléctrico debería pasar para causar el menor impacto posible en las áreas urbanas.
  • La invasión de las pistas de importantes avenidas, entre ellas la Av. Próceres (San Juan de Lurigancho), reduciendo el número de carriles utilizables para el trafico de los vehículos, causando altos niveles de congestión y cuellos de botella debido a la reducción de carriles a la altura de las estaciones de pasajeros, como ya ocurrió en la Av. Aviación (San Borja). Se repetirá esta triste historia.
  • Estaciones de pasajeros diseñadas con capacidad inferior a la solicitada en la Licitación, con la consecuencia que a partir del año 2025 no abastecerán la cantidad de pasajeros que se espera para ese año, poniendo en riesgo la seguridad de los usuarios, principalmente en casos de desastres como ser terremotos, incendios, etc..
  • Las estaciones de pasajeros fueron calculadas para que una velocidad de paso del tren menor a la solicitada, colocando en serio peligro a las estructuras de las estaciones y la seguridad de los usuarios.
Una situación grave, sobretodo teniendo en cuenta que se trata de un proyecto de US$ 600 millones, el más grande de la historia del país en cuanto a obras públicas. ¿Negligencia en el criterio de evaluación o sencillamente preferencias deshonestas? ¿Milagro del Cristo del Pacífico o manejos oscuros? No lo sabemos aún.

Por lo pronto, la comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso de la República solicitará la paralización de las obras del primer tramo del tren eléctrico, también ejecutado por Odebrecht, por una serie de irregularidades que se suman a la mencionada en este post. El caso recién inicia.