martes, 31 de julio de 2012

El interminable conflicto minero en el desierto politico peruano


Por Eduardo Gudynas
 
Muchas veces se considera que los conflictos socioambientales en un país son una cuestión propia; mirados desde el exterior aparecen como reseñas en las secciones de noticias internacionales en algunos medios de prensa. Considero que, por el contrario, cada país latinoamericano tiene que observar con atención que sucede en las naciones vecinas, para aprender de esas experiencias. El interminable conflicto peruano frente a la minería ofrece muchas enseñanzas que deben ser atendidas.

Les comparto un artículo que desde esa perspectiva (¿cuáles son las enseñanzas que nos deja algo que sucede en otro país?), son atendibles, en especial para los países del Cono Sur (en el caso del artículo está enfocado en Uruguay). Ese ejercicio es necesario, ya que países como Argentina y Uruguay parecen encaminarse a una nueva era extractivista, y con ello, por ahora están repitiendo todos los problemas y conflictos que se observan en la región andina. El artículo apareció en el semanario Brecha (Montevideo), el 17 de julio 2012. Les comparto el texto:
 
El conflicto desatado en Perú por el megaproyecto minero Conga es ilustrativo de la importancia de los análisis internacionales. Allí, en esa inversión de unos 4.500 millones de dólares presentada por sus promotores como “la salvación” de una de las zonas más pobres del país, se está jugando una de las más fuertes pulseadas políticas y económicas sobre cómo entender el desarrollo en América Latina.

Conga es una propuesta de megaminería a cielo abierto de oro y cobre en el departamento de Cajamarca. Promovida por la empresa Yanacocha (una asociación de capitales peruanos y Newmont, una gigantesca corporación minera), siempre estuvo envuelto en polémicas. Si bien se trata de una enorme inversión (los empresarios aseguran que llegará a 4.800 millones de dólares), y se espera que disparará las exportaciones, siempre fue resistido localmente.

Las razones de la oposición al proyecto son diversas. En primer lugar se rechazan sus impactos ambientales, incluyendo la desaparición de unas lagunas andinas que los pobladores locales consideran clave, sea para la agricultura como para abastecer de agua potable. En las zonas andinas se conocen esos y otros impactos ambientales ya que los han vivido a lo largo de décadas de coexistencia con otras mineras. Tampoco creen en las promesas de una gestión ambiental por parte de la empresa Yanacocha, debido a su comportamiento en otros emprendimientos. Y por si fuera poco, el proyecto fue aprobado al final del gobierno de Alan García, sumido en el descrédito ciudadano.

Como Ollanta Humala basó parte de su campaña en sostener que antes que la explotación minera se encontraba la protección del agua, muchos creyeron que al conquistar la presidencia el emprendimiento en Cajamarca sería suspendido. Se equivocaron, y desde ese momento el conflicto no ha dejado de crecer. La administración Humala abandonó su tibio progresismo inicial, y se encaminó a una estrategia de desarrollo convencional basada en la explotación masiva de sus recursos naturales. La promesa de “primero el agua, después el oro” se reconvirtió en un ambiguo llamado a tener tanto el agua como el oro, las lagunas como las inversiones.

La consecuencia inevitable fue el estallido de una protesta ciudadana masiva en Cajamarca, incluyendo populosas manifestaciones y paros cívicos con apoyo del propio presidente de la región. Frente a la escalada de las protestas, Humala decidió moverse todavía más a la derecha: declaró el estado de emergencia, militarizó la zona, y cayó en su primera crisis política de envergadura. Renunciaron varios ministros y los grupos “progresistas” abandonaron la administración. El que era un gobierno en disputa entre un ala conservadora y otra progresista duró apenas 136 días, y en diciembre de 2011 se volcó decididamente por el “orden y las inversiones”, como advirtieron analistas peruanos.

Desde ese entonces, la conflictividad en la zona no ha decrecido, sino que sigue en aumento, y ha pasado por sucesivos paros, una marcha nacional en defensa del agua y la vida, y diversos enfrentamientos con varios muertos (cinco mineros sólo la semana pasada). No es una dinámica excepcional, ya que el mismo estado de cosas se está repitiendo en Ecuador, Bolivia, Colombia, y en menor medida en Argentina. La protesta ciudadana contra la megaminería a cielo abierto se ha vuelto una condición generalizada en casi toda América del Sur.

Un examen del manejo del caso Conga muestra muchas lecciones para Uruguay. Todo indica que el gobierno peruano ha decidido aprobar el proyecto minero a toda costa por razones tales como la enorme inversión, las expectativas de altos precios de los minerales en los mercados internacionales, la creciente crisis en los países industrializados, y en particular hacerlo porque no tiene otros planes alternativos. Más o menos los mismos factores están presentes en Uruguay alrededor del proyecto Aratirí.

El gobierno Humala buscó acallar las protestas apelando a la ciencia. Como los estudios ambientales iniciales, realizados en Perú, eran muy cuestionados, se apeló a expertos extranjeros. Se contrató una comisión de españoles que realizó un llamado “peritaje”. La lógica de la medida se basa en la muy común suposición de que habrá un dictamen de “la ciencia”, objetivo y final, que permitirá cerrar todas las discusiones. Esta es una postura que, si bien es común, olvida que eso casi nunca ocurre. Las organizaciones ciudadanas cajamarqueñas aceptaron ese desafío y realizaron un “peritaje” con sus propios técnicos. Como era de esperar los resultados fueron distintos, las diferencias y sospechas se ahondaron, y dejaron todavía más en evidencia las debilidades de las evaluaciones ambientales estatales. No está de más de recordar que apelaciones similares a la ciencia se han repetido en Uruguay, y con resultados similares (desde la aprobación a transgénicos hasta el puente en la laguna Garzón).

Seguidamente, el gobierno peruano apeló a otra táctica también común. Aceptaría la explotación minera pero le impuso un plan de compensaciones ecológicas (enfocadas en salvaguardar parte de las lagunas en disputa), sociales (crear 10 mil puestos de trabajo) y económicos (un fondo social con un monto de dinero no aclarado). Se cayó en una lógica, muy común en los gobiernos progresistas, del tipo “destruyo tu ambiente, pero te compenso con dinero o un empleo”. El resultado en Perú: la medida no tuvo mayor eco, y el conflicto siguió creciendo.

Conga y otros casos (por ejemplo en Ecuador) muestran un nuevo tipo de conflictos que resisten esta idea que evita anular los impactos y que pretende compensarlos o indemnizarlos. Una vez más esa experiencia peruana no es lejana a casos uruguayos, como por ejemplo aceptar la destrucción en la costa oceánica a cambio de puestos de trabajo como jardineros o domésticas en las futuras casas. Los conflictos de nuevo cuño, como el que ocurre en Perú, evidencian que ciertos niveles de destrucción ambiental no pueden ser evaluados en una escala económica.

De maneras similares fueron cayendo uno tras otro los intentos de apaciguar la protesta en Cajamarca. Se ha acosado a las organizaciones ciudadanas, se volvió a declarar el estado de emergencia, y hasta se llevaron preso a uno de los líderes locales, golpeándolo frente a las cámaras. Se llegó así a una situación casi límite con la pérdida de la legitimidad política del gobierno central. Mucha gente ya no le cree a Humala, a los partidos políticos más conocidos, ni a la empresa, ni a los técnicos universitarios. Es un desierto político. Tampoco puede olvidarse que muchas autoridades locales o regionales conquistaron electoralmente sus cargos desde plataformas que prometían contener la minería, y por lo tanto están cumpliendo con sus promesas electorales.

En este desierto político están en discusión las esencias de las políticas de desarrollo del país: ser un país minero, o no serlo. Esa es la cuestión. Y el gobierno Humala está desnudo de alternativas, no las ha buscado, y como no las tiene a mano vuelve a caer en la exportación de materias primas.

Se podrá sostener que el caso uruguayo es muy distinto al de esas comunidades andinas, que enfrentan desde hace décadas la prepotencia minera, sus impactos sociales y ambientales, así como la complicidad gubernamental. Pero si se mira varios casos uruguayos, una vez más se encontrarán similitudes. Hay aquí unos cuantos problemas ambientales que distintos gobiernos son incapaces de resolver. Se repiten una y otra vez las denuncias sobre el uso de agroquímicos, persisten las incapacidades en el manejo de la basura o en resolver la contaminación de arroyos, se presiona sobre las evoluciones de impacto ambiental, y hasta hay políticos que defienden la megaminería antes de conocer sus impactos. ¿Se está aprendiendo de la experiencia peruana? En la izquierda, ¿se está pensando en alternativas para no volver a ser proveedores de materias primas en la globalización?

Perú: Artistas concientizan sobre contaminación en Cerro de Pasco



Un documental muestra las diversas actividades realizadas por un grupo de artistas para concientizar sobre la contaminación en la ciudad de Cerro de Pasco ocasionada por la actividad minera desde hace décadas.

Este mes de julio, los nueve artistas que participan en la muestra viajaron a Cerro de Pasco para el primer encuentro internacional en encuentros públicos de la ciudad.

Ellos son parte del proyecto Afuera, un encuentro de arte urbano en Perú, que cuenta con la participación de artistas nacionales e internacionales, con la finalidad de pintar murales en los lugares más recónditos del país.

En este caso, Cerro de Pasco, sirve como una especie de analogía de la difícil relación que existe entre las profundas implicaciones sociales y ambientales de la minería y la dependencia del mundo moderno de los productos de esta misma industria.

Discurso presidencial: la mediocridad de siempre V


Continuando con el aburrido y larguísimo discurso presidencial de 28 de julio,  nos referimos a la seguridad ciudadana, aspecto que ha defraudado a los peruanos, pues muchos votaron por Ollanta Humala pensando que por ser militar impondría orden y seguridad, sin los cuales no hay paz, salud psíquica ni progreso económico, pues el hampa ataca a chicos y grandes.

“Nuestro objetivo es darle a nuestras fuerzas del orden un nuevo rostro, más cercano a la población, más atento a sus necesidades, con mejor equipamiento. Hemos iniciado un ambicioso programa de mejoramiento de comisarías, destinando 600 millones de nuevos soles. Además, estamos mejorando los sistemas de comunicación con la adquisición de la central de comunicaciones única que permitirá la comunicación en línea con MINSA, bomberos, Defensa Civil, Municipalidades, entre otros, para proporcionar mayor seguridad a la ciudadanía”.

No obstante, todos comprobamos que tras un año de mucho blablablá la delincuencia crece, no sólo en las ciudades, sino que ahora azotan incluso a las poblaciones rurales y lugares turísticos.

El Presidente habla de interconexión con Defensa Civil y otras instituciones, pero en la práctica no hay tal cosa. Por ejemplo, los simulacros de sismo continúan realizándose sin la participación de la Policía y de las Fuerzas Armadas, pues en caso de un fuerte terremoto, deberían intervenir de inmediato para controlar al hampa, no como tras el terremoto de Ica de 2007, cuando, pese a la cercanía de Lima, las FF. AA. llegaron recién tres días después de la tragedia, cuando el los delincuentes habían ya arrebatado lo poco que tenían los damnificados que dormían a la intemperie. Además, si las fuerzas del orden participasen en estos simulacros, sería una acción disuasiva, los delincuentes pensarían dos veces antes de agredir sabiendo que estarán bajo control.

Algún consejero incapaz le dijo al Presidente que pida facultades para legislar y combatir con nuevas leyes la delincuencia, cuando no se necesitan nuevas leyes, sino buen gobierno: más policías con mejor preparación y mejores sueldos, más patrulleros y mejores equipos.

Balas para las protestas sociales

En lugar de perseguir a los delincuentes, este gobierno se está caracterizando por perseguir a la protesta social que surge por el rechazo a las promesas electorales incumplidas y en lugar de matar asesinos, se está matando ya a 17 revoltosos, como si fuesen los criminales y mayores enemigos del Perú.
Pese a las 17 muertes causadas por este gobierno, el mandatario no fue capaz de mencionarlo ni pedir perdón por su represión criminal en lugar de emplear armas no letales en  las manfiestaciones.

Drogas

Los nuevos informes indican que está creciendo el narcotráfico, lo cual sucede con la participación extrajera con la DEA, que evidencia incapacidad, sin que se les eche del Perú (ver EE. UU. sólo simula luchar contra las drogas, porque se beneficia con millones).  

Lucha contra la corrupción

“Quiero aquí dirigirme a todos los ciudadanos del país para que me acompañen en limpiar al Estado, para que me ayuden a que las malas autoridades, sea quien sea, no trabajen más en la administración estatal. Denuncien los casos de corrupción, yo estaré con ustedes y el Estado los protegerá. Acabemos de una vez con este mal que nos afecta”, dijo el Presidente, pero no hay ninguna iniciativa para premiar económicamente a quienes denuncien hechos de corrupción, medida que podría poner en evidencia a mayor número de corruptos.

Si habla de lucha contra la corrupción, ¿por qué no echa del Perú a LAN, que obtuvo cielos abiertos en forma corrupta? ¿Por qué no retira la concesión del aeropuerto Jorge Chávez a LAP, que no concursó con nadie para cargarse nuestro primer aeropuerto?

Por los hechos sólo vemos que se trata sólo de palabras, pues si quisiera el mandatario ya habría hecho mucho. Por el contrario, los mismos funcionarios apristas permanecen en los puestos donde más corrupción hay.

En el campo de los Derechos Laborales, se extendió en palabras huecas y nada dijo sobre la intención de degradar más el trabajo de los peruanos para favorecer a los extranjeros (ver  Agentes de Chile maniobran en proyecto de Ley General del Trabajo contra los trabajadores peruanos).  

Medio ambiente

En este aspecto todo seguirá igual, al Presidente le parece estar trabajando bien, pero la contaminación está presente en las ciudades, las industrias, las minas y el campo, sin que haya intención de afrontar este problema con responsabilidad.

Estando tan plagado de corrupción el control ambiental, sería conveniente la creación de una superintendencia ambiental, pero dirigida por un equipo de profesionales de primer mundo, de países como Alemania o Francia, donde no hay antecedentes de sometimiento en favor de las empresas para descuidar el control ambiental, ya sea por motivos políticos o por corrupción.

No hay ninguna medida para proteger la biodiversidad ni de incentivos para que nuestros biólogos y profesionales y técnicos afines trabajen en la catalogación y protección de nuevas especies o las que se encuentran en peligro de extinción.

Discurso presidencial: la mediocridad de siempre IV



No se vislumbra mayor eficiencia en la administración tributaria (Sunat), pues las normas tributarias y la acción de la Sunat continúa con el trato blando para con los grandes contribuyentes y la persecución contra los pequeños (ver Incursión abusiva de la Sunat causa incendio en Polvos Azules. No tocan a tiendas chilenas)

Lo más saltante de la Sunat, cuya jefa es amiga de Nadine Heredia, es haber obtenido para su institución sueldos de privilegio al darle más libertad para su escala remunerativa, en abierta discriminación contra los demás empleados estatales de otros sectores, como los de salud o policías, lo cual profundiza la discriminación entre profesionales, técnicos y auxiliares por el sólo hecho de trabajar para una institución diferente, sin que hasta ahora el Congreso ni el Poder Ejecutivo se atrevan a promulgar una ley de escala única de los trabajadores estatales, que unifique las remuneraciones en razón de sus estudios, experiencia y méritos, no como sucede hasta ahora, pues la institución que más “compadres” tiene en el poder es la que consigue mejores sueldos.

Tampoco se ve progreso contra el contrabando ni una verdadera mejora en las normas tributarias, para cuya promulgación exigieron facultades especiales al Congreso. Por ejemplo, la exoneración del IGV discrimina a los productos nativos, a los cuales no alcanza, pero exonera incluso a los alimentos importados.

En esta tónica, los trabajadores continúan siendo golpeados con un costoso Impuesto a la Renta de Quinta Categoría, pues al gobierno le parece mucho que una persona gane más de 7 UIT al año (S/.22,550, es decir una remuneración neta mensual de unos S/.1,588, que no alcanza para vivir siquiera a una familia pequeña).

De igual manera, se mantiene el mismo tratamiento de multas para pequeños y grandes contribuyentes. Así, por una misma omisión se puede imponer S/.3,650 a una bodeguita y a una empresa millonaria, sin que hasta ahora nadie promueva escalas de multas diferenciadas según el tamaño de la empresa.

En cuanto al IGV, continúa siendo el impuesto de los incapaces (Sunat), pues ante su imposibilidad de ampliar la base tributaria continúa cargando un 18% a las ventas, encareciendo el costo de vida y atentando contra la competitividad de las empresas, pues en otros países, como los Estados Unidos, sólo es 6%, porque su sistema de recaudación tributaria es eficiente.

Uso de presupuesto de gobiernos regionales y locales

El gobierno está actuando positivamente al prestar asistencia técnica para la ejecución de sus presupuestos, pero esta dinámica debe ser perfeccionadas y el gobierno central debería contar con un plantel de profesionales que elaboren con celeridad los expedientes técnicos para todos aquellos gobiernos regionales y locales que no cuenten con suficientes recursos humanos, de modo que se agilice aun más la inversión.

Humala mencionó el proyecto de infraestructura para el Aeropuerto Internacional del Cusco, pero no dice nada de la entrega corrupta de cielos abiertos a los chilenos, pues si de verdad hubiese lucha contra la corrupción deberían romper estos privilegios mafiosos para los chilenos. ¿Por qué no lo hace? ¿Hay aceitada para este silencio?

Inversiones  y trabajo para las empresas peruanas

Continúa la entrega de concesiones  a ciegas, sin exigir como condición que las empresas extranjeras o nacionales que las obtienen contraten a empresas nacionales. Por ejemplo, Xtrata en Las Bambas contrata a empresas chilenas para que le presten servicios, en lugar de empresas peruanas, la mismo que espera hacer el proyecto Conga (ver Chilenos detrás de Conga y Yanacocha)

“Sistema financiero y previsional”

Con todo desparpajo, pese a las críticas, Humala alabó la Reforma del Sistema Privado de Pensiones (ver Ley 29903 de las AFP: Continúa el faenón con afiliados).

En cuanto a pesca, el gobierno tiene la intención de mantener los faenones y los incapaces, pues no anuncia ningún cambio (ver   Vergonzosa claudicación del gobierno: Chile pasa a controlar el mar peruano y bloquea investigación científica del Perú  y    Delfines sufrieron espantosa y dolorosísima muerte por petroleras).

Sobre los productos nacionales, este gobierno no quiere proteger la biodiversidad, pues no anunció ninguna medida para evitar que, por ejemplo, nuestros deliciosos frutos sean exportados por los chilenos con etiqueta de ese país en lugar de tener una de producto peruano, como sucede con las aceitunas y otros.

Discurso presidencial: la mediocridad de siempre III



El Presidente de la República ofreció a las poblaciones más alejadas, olvidadas y vulnerables del país el programa de Tambos para “mejorar viviendas” y proveer de agua y saneamiento a la población rural con la presencia del Estado en salud, educación, justicia, seguridad, comunicaciones y en generar desarrollo e inclusión social.

“Ya están en construcción 190 tambos cuya influencia alcanza a 156,000 familias y un total de 660,000 habitantes, que serán atendidos, con provisión de agua, instalación de unidades básicas de saneamiento, cobertizos, semillas, y acciones de mejoramiento de viviendas y luego con servicios multisectoriales sostenibles”, dijo.

No obstante, estas son migajas, no hay verdaderos programas de vivienda para los más necesitados. ¿Cuál es el resultado de mejorar una choza? Seguirá siendo una choza, es decir una vivienda precaria. En cambio, en Lima y otras ciudades, para favorecer a las mafias de empresas constructoras, el gobierno sigue otorgando bonos de construcción que pueden llegar hasta 18 mil soles, lo cual revela una ausencia total de planificación y una tugurización que se convierte incluso en una amenaza para la seguridad.

Lima ya revienta con unos 11 millones de personas. Siendo una ciudad sísmica, no se debe incentivar más construcción, sino la vivienda en zonas menos pobladas, con el agravante de que estamos en un país sísmico, donde en caso de desastre será inmanejable la atención para una población tan grande. Países que piensan mejor en su futuro, como Irán, ya decidieron descongestionar su capital y Teherán, pese a que sólo tiene cinco millones de habitantes, desplazará a cerca de la mitad de su población en nuevos núcleos urbanos en otras zonas del país, pues el gobierno considera cinco millones de personas como una cantidad de gente imposible de atender en caso de terremoto. ¿Qué será entonces lidiar con 11 millones, como en Lima? Esto, sin contar la escasez de áreas de esparcimiento y deportes  (ver Planificación al revés: Estado promueve construcción en Lima y principales ciudades     y    García se burla de los damnificados de Ica).

“2. CRECIMIENTO, PRODUCCIÓN Y DESARROLLO”

El Presidente, pese a sus discursos contra la economía extractiva y en favor de la industrialización, que sí desarrollaría al país, sólo destacó potenciales inversiones mineras con un total de unos US$ 30 mil millones en los próximos 5 años.

Sin embargo, nada mencionó sobre la no ejecución del proyecto más importante de América Latina, el Megapuerto San Lorenzo, que con puerto, aeropuerto y vías de comunicación traería mucho desarrollo al Perú sin consumir nuestros recursos naturales (ver Megapuerto: alta traición al futuro del Perú  y este vídeo ),  proyecto postergado por la corrupción enquistada en el gobierno desde el tiempo de Fujimori, para favorecer a los chilenos y a la mafia que usufructúa nuestro aeropuerto (ver Mafia se apodera de aeropuertos)

Nada dijo el mandatario sobre la discriminación contra las empresas peruanas frente a las extranjeras, situación definida en nuestro ordenamiento legal desde la corrupta dictadura fujimorista. No mencionó ninguna iniciativa para modificar esta aberración.

Discurso presidencial: la mediocridad de siempre II



Essalud no atiende bien a sus enfermos en general ni a los que padecen cáncer, que sufren las largas esperas por una cita y la escasez de fármacos, pero inexplicablemente el presidente ofrece un seguro gratuito para esta enfermedad y que los afiliados al Seguro integral de Salud (SIS) podrán atenderse en Essalud. ¿Cómo, si ni siquiera los asegurados que pagan su dinero pueden ser bien atendidos? Esta propuesta cuenta con el silencio cómplice del presidente de Essalud, Álvaro Vidal, un comodín del gobierno de turno que goza de un cargo con olores a faenón, pagado por los asegurados (ver Faenón de Álvaro Vidal en Essalud  en contrato de 134 millones de soles).

Esta situación debería cambiar y ponerse fin al nombramiento de jefes de Essalud como pago de favores políticos, pues eso sólo será más estafa a los asegurados y utilización de sus recursos para fines políticos y no para su salud ni para el bienestar de los trabajadores de Essalud, que perciben sueldos miserables mientras una argolla dorada se lleva la mejor parte. Lo mismo se puede decir de los trabajadores del Minsa, que sufren explotación laboral.

Humala habló de la lucha contra la tuberculosis (TBC), pero en un año de gobierno esta infección sigue creciendo, habiendo afectado incluso al personal asistencial de Essalud (ver Cuerpo Médico del hospital Rebagliati exige declarar emergencia por tuberculosis ).

Como si fuese gran cosa, el mandatario anunció la creación del  Servicio de Trasplante de Médula de Ósea para adultos y niños, lo cual sólo será un paliativo, pues la falta de medicación oncológica de buena calidad (ver Perú: Medicamento para el cáncer mata a siete y autoridades lo ocultan), hace que los pacientes respondan mal a los tratamientos y después necesiten trasplantes. Los trasplantes serán realizados por Essalud, para favorecer a una mafia de médicos hematólogos que por realizar estos trasplantes se han autocalficado como "grandes especialistas" (lo cual no es cierto, pues hay médicos que poseen conocimientos más complejos y especializados), con lo cual Essalud perpetra un grave acto de discriminación al colocarlos en planillas doradas, frente a médicos mejor preparados que ellos.

Tampoco dijo nada el Presidente sobre la mafia chilena (Fasa) enquistada en el área de farmacia en Essalud, con sus socios testaferros brasileños de Salog, que se enriquecen con el presupuesto de Essalud para medicinas mientras los asegurados padecen la falta de fármacos.

Ni una sola palabra se dijo sobre Digemid, una de las instituciones más incapaces y mafiosas, donde un trámite puede durar años a la espera de ¿aceitadas? Nadie es capaz de exigir agilizar las autorizaciones que van a parar a cuellos de botella, mientras la asociación de laboratorios farmacéuticos continúa denunciando la falta de verdaderos análisis de bioequivalencia para el ingreso de fármacos, por lo cual, en especial las mafias de farmacias chilenas, traen al Perú basura farmacológica de la peor calidad: India, China, Chile, etc., lo cual cuenta con el silencio cómplice de las autoridades de Salud.

En Digemid hay burócratas que sobreviven desde el primer gobierno de García, cuando se encubrió a la mafia encabezada por el corrupto Víctor Joy Way, quien con el Apra eliminaron el análisis de bioequivalencia (lo cual existe hasta en los países africanos) para traer basura en lugar de medicinas y así se propició el millonario escándalo de importación de medicinas con fecha de  expiración vencida, a las cuales en forma criminal cambiaron por fecha vigente.

Experimentos en humanos

Finalmente, la mafia enquistada en el sector Salud (ahora al mando de una burócrata que no es médico) calló al Presidente, quien nada dijo sobre la execrable norma promulgada por el segundo gobierno de Alan García, avalado por el mafioso Carlos Vallejos, que desprotege a los seres humanos para entregarlos a la experimentación de transnacionales como si fuesen cobayos, al amparo del TLC con los Estados Unidos, que somete a la población peruana a este denigrante peligro, como lo denunció el doctor Uriel García, exministro de Salud del gobierno de Fernando Belaúnde (ver Gobierno promueve experimentación en humanos sin la debida protección).

Discurso presidencial: la mediocridad de siempre I



Como era de esperarse, el discurso presidencial de este 28 de julio no pasó de ser un discurso largo, aburrido y con una visión mediocre del desarrollo de nuestro país, que presentó el mandatario en varios puntos.

“1. INCLUSION SOCIAL Y LUCHA CONTRA LA POBREZA”

El presidente Ollanta Humala se muestra contumaz en mantener en el cargo del ministerio de Inclusión Social a la chilena Carolina Trivelli, burlándose de todos los peruanos y atreviéndose a lo que ningún presidente osó: colocar a una persona chilena a escuchar lo que se habla en el Consejo de Ministros, lo cual es además un problema de seguridad nacional, por ser Chile país enemigo y Trivelli una mujer que juró fidelidad a Chile hasta hace sólo meses, despreciando al mismo tiempo la nacionalidad peruana (ver Carolina Trivelli: Chilena por convicción, peruana por ambición)

Esta indeseable chilena  ya hace de las suyas con planillas doradas y faenones (ver  Carolina Trivelli infla planilla dorada en “Cuna Más”   y  Los primeros faenones en el ministerio de la chilena Trivelli), derroche que se realiza también con fines de propaganda para el gobierno humalista y tratar de contrarrestar, con el dinero de todos los peruanos, la creciente desaprobación ciudadana a la gestión de este gobierno.

Humala enunció programas asistencialistas, con el común denominador del empleo precario. Si bien es cierto que muchos los más necesitados carecen de preparación especializada, un empleo temporal no va a resolver su pobreza si no se les prepara para generar sus propios recursos en el futuro.

En el agro se encuentran grandes poblaciones pobres, no obstante, extraña que se continúe dejando de lado experiencias como las de los Yachachiqs, orientadas al autosostenimiento familiar efectivo en el agro, para promover familias autosuficientes y no mendigos de programas sociales.

Otro aspecto criticable en el agro es el faenón perpetrado en las grandes irrigaciones que costaron a todos los peruanos, cedidas pore este gobierno (así como los anteriores) a precio de regalo, esto acompañado por descarados mermeleros que alegaban que el Estado recuperará esa inversión ¡cuando los nuevos propietarios paguen impuestos po sus ganancias! Si eso fuese una regla entonces todos los peruanos nos deberíamos repartirnos las propiedades del Estado a precio de regalo, "porque pagaremos impuestos". Argumento no sólo falto de rubor, sino que además en la práctica chocará con una Sunat que sólo ataca a los pequeños y hace la vista gorda con los grandes. Así, por ejemplo Olmos y Majes fueron a parar a manos de mafias en medio de faenones. Allí no hay la cacareada "inclusión" para los pequeños productores, la mafia se reparte lo mejor.

“Educación de calidad para todos”

Humala persiste en mantener en su puesto a la incompetente ministra de Educación, quien parece sólo comprender la educación inicial y primaria y preocuparse sólo de la alfabetización.


No se ha hecho ni dicho nada sobre los pobres contenidos de los cursos escolares, que inclusive atentan contra la identidad nacional (ver ¡Infamia contra escolares al descubierto!    y   ¡Lavado cerebral a escolares promovido por Ministerio de Educación!).
El gobierno tampoco se ha atrevido a enfrentar con firmeza a las mafias que esquilman a los padres de familia con los libros escolares, pues el Estado podría contratar un plantel selecto de profesores especializados para, en todos los cursos, editar libros electrónicos de gran calidad para su entrega gratuita en medios magnéticos, e incluso para que sean descargados del portal del ministerio de Educación para colegios privados, porque ahora incluso en zonas rurales los escolares cuentan con computadoras personales, salvo excepciones. Pero no hay ninguna iniciativa, continúan reinando las mafias y el lucro.

No se mencionó ni una sola palabra sobre la creación de nuevos institutos superiores tecnológicos ni sobre más presupuestos por los existentes famélicos institutos y universidades estatales para mejorar la formación estudiantil y para la investigación, los cuales continúan marginados, pese a que el gobierno proclama sus deseos de desarrollar el país. ¿Cómo va a desarrollar nuestro país si la educación está venida a menos, salvo excepciones? Un ejemplo del abandono a la educación superior es el Instituto José Pardo, que al no recibir respaldo del Estado se encuentra a merced de la codicia de la mafia chilena (ver Alerta: Mafia chilena con el Instituto José Pardo en la mira).

No basta con las becas ofrecidas, incluso para el exterior, pues el Perú debe estar en capacidad de formar bien a los técnicos y profesionales en todo el Perú. Así las cosas, ni se mencionó la acreditación obligatoria con la cual deberían cumplir todas las universidades, para no seguir estafando al alumnado y a los padres.

Un cambio importante en la generación de oportunidades para nuestros estudiantes de menores recursos es la creación del Programa Nacional BECA 18, que asigna becas integrales de estudio en carreras profesionales técnicas y universitarias a nivel de pregrado, para estudiantes de alto rendimiento y de zonas de pobreza. La meta es otorgar 25 mil becas para el año 2016. A la fecha han sido entregadas 4000 mil becas para estudios en el país. Además, este semestre se inicia la convocatoria de becas integrales en el extranjero.

“Protección a las poblaciones vulnerables”

En este punto habló, entre otros, de la lucha contra la violencia familiar y contra la mujer, pero no se atrevió a mencionar siquiera la degeneración e incitación a la violencia con la cual la televisión envenena a las familias, cuando su deber, según la Constitución, es colaborar con el Estado en materia educativa.

La violencia también guarda relación con la educación, pero no hay ningún programa que eduque desde la escuela primaria, a niños y niñas para evitar esta violencia, para evitar que sean madres abandonadas o golpeadas en el futuro.

Se mantiene la ausencia de un buen programa de educación para el deporte, que sería un arma eficaz contra la violencia callejera y ayudaría a combatir problemas psicológicos y sociales en los menores, pero no hay ningún anuncio de construcción de estadios, pistas de atletismo, escuelas de gimnasia, piscinas, canchas de voley y básquet, ni de otra clase de deportes. Lima, siendo la ciudad más importante, carece de número suficiente de estadios del Estado o municipales y uno de los pocos, la Videna, suele ser ocupado por equipos profesionales especialistas en escándalo y que no traen triunfos, en lugar de tener espacios para los menores.

Colombia:Movilización por la defensa de la vida

Perú:Día internacional de los pueblos indigenas

Perú: Bambamarca Impide desfilar a Militares

Colombia: La minería a cielo abierto cubre con su manto el departamento del Quindío


 
La avaricia por el oro, desde la llegada de los invasores europeos, hace que esta tierra, originaria de los indígenas, Quindos, Pijaos, y Quimbayas, tres culturas que hicieron de nuestro territorio una resistencia por la vida, sufra una arremetida por el saqueo y expoliación de nuestros recursos minerales.
La abundancia de esas riquezas minerales hace que las multinacionales europeas y norteamericanas, quinientos veinte años después, sigan buscando el oro que nuestros antepasados dejaron enterrado en las entrañas de estas tierras.

A finales del siglo XIX, con la famosa colonización antioqueña, los colonizadores provenientes de Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, hicieron de estos parajes pertenecientes al antiguo Cauca, hoy Eje Cafetero, departamentos prósperos y ricos producto, en un principio, de la guaquería (la profanación de las ricas tumbas indígenas), modalidad económica impuesta por quienes años más tarde se hicieron ricos y potentados, gracias a dicha “colonización” y luego por el desarrollo de la agricultura en los valles del río la Vieja, Quindío y santo Domingo. En esa historia de colonización, una empresa se impuso contra los descuajadores de selva a punta de hacha y machete y se granjeo una gran fortuna:

“El derecho a estas tierras se fundaba en una cédula real de 1641. En documentos del siglo XVIII se le establecen unos límites que iban ni más ni menos que desde el río Cauca hasta la cresta de la cordillera Central. Para la segunda mitad del siglo XIX, Burila se convirtió en una empresa, con accionistas que llegaron a incluir personajes y entidades de gran talla como Rafael Reyes, Manuel Antonio Sanclemente, Eliseo Payán, Eustaquio Palacios, las familias Caicedo, Carvajal, Pombo y Domínguez y los bancos del Cauca e Industrial de Manizales. La empresa Burila trató -con relativo éxito de impedir la colonización masiva de sus tierras, lo que llevó a prolongados pleitos que continuaron hasta los primeros decenios del siglo XX.[1]. Las tierras del municipio de Zarzal, así como las de Caicedonia y Sevilla, incluso las que hoy pertenecen a los municipios quindianos de Armenia, Calarcá, Pijao y Génova, hicieron parte de una enorme concesión que se conoció como Burila”.

En esos prolongados pleitos participó José María "el tigrero". La empresa Burila se aprovechó del oro y de las riquezas de la naturaleza que la gente extrajo para su sobrevivencia, hasta que su dominación culminó.

En el Quindío, con una extensión territorial de 1.800 kilómetros cuadrados, equivalentes aproximadamente a 193 mil hectáreas, 95 mil de ellas se encuentran en concesión minera hoy. En esta región ya se otorgaron 82 contratos de concesión y existen 133 solicitudes más por parte de multinacionales dispuestas a explotar y explorar yacimientos no sólo de oro, sino también de plata, platino, molibdeno, zinc, cobre e hidrocarburos.

En los doce municipios del Quindío, excepto Tebaida, Circacia, Filandia, casi el 70% del departamento, incluyendo las áreas que se encuentran dentro de la reserva forestal central de Colombia, están enajenadas por las multinacionales.

En el municipio cordillerano de Pijao, todo su territorio está concesionado por las multinacionales Anglo Gold Ashanti, Oro Barracuda, Cerro Matoso.

Rafael Herz presidente de la Anglo Gold dijo, (…) Para el 2019 extraeremos el primer gramo de oro de la mina La Colosa Cajamarca, Tolima, cuyas expectativas de volumen a explotar se habrían duplicado en un estimado de 12 millones de onzas de oro, a 24 millones de onzas (…)” 2

El ejecutivo aprovechó su intervención, en el mismo congreso, para solicitarle a las autoridades ambientales y al gobierno para que faciliten las labores de exploración realizadas en el departamento del Tolima, en una zona cercana al Quindío, y en las que la compañía habría invertido a la fecha cerca de 250 millones de dólares, mientras que los planes a futuro se acercarían a 100 millones de dólares anuales más, por tres años contando a partir del presente.”[3]

El cinismo de Herz, y los daños ambientales se proyectan claramente. Se calcula que en el proceso de extracción de oro, específicamente para 50 mil toneladas diarias de roca, se utilizarán 2 millones de litros de agua por hora. Esto equivale al agua que consume una persona en 35 años de vida. Uno de los impactos en la vida y la naturaleza es que el 40% del agua usada en minería se evapora y se dispersa convirtiéndose en lluvias ácidas, atentando contra la salud de quienes habitan alrededor de estos esperpentos de desarrollo minero. Según las nefastas experiencias mundiales, la minería a cielo abierto y el uso indiscriminado de cianuro y mercurio, aumenta la incidencia de cáncer pulmonar, vejiga y leucemia. Además, incrementando las enfermedades respiratorias, renales, reproductivas (deformación del feto), dérmicas, intestinales y visuales.

En las áreas a explotar, en el Quindío, se hallan importantes especies de fauna y flora, entre ellas el perico paramuno, el oso de anteojos, la danta de páramo, el puma, el cuzumbo, el pájaro barranquero, el loro orejiamarillo; la estación biológica estrella de agua, el Parque Natural de los Nevados, el Valle de Cócora, y nuestro árbol insigne nacional, la palma de cera del Quindío. No sobra recordar que el departamento es uno de los más ricos de Colombia en recursos hídricos y que gran parte de sus reservas hídricas se afectarán con la locomotora minera.

La declaración de “Paisaje cultural cafetero”, del eje cafetero, como patrimonio de la humanidad por parte de las Naciones Unidas, lo que hace es resaltar la mistura natural de nuestras cascadas, ríos, montañas con nuestro café, plátano y la gran cantidad de cítricos (naranjas, mandarinas, limones), hacen que se conjuguen en una mezcla de colores, dejando como resultado la obra pictórica natural de nuestra región reconocida por la resolución de ese ente internacional. ( El PCC está conformado por zonas de los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda, y norte de Valle del Cauca. Incluye áreas urbanas y rurales de 47 municipios localizados en estos 4 departamentos, en un territorio de más de 141 mil hectáreas en el área principal y 207 mil en àreas de amortiguamiento, albergando a una población de alrededor de 595 mil habitantes, así:

El pasado 25 de junio el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, inscribió el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia como ejemplo excepcional de paisaje cultural sustentable y productivo único que representa una tradición que representa un símbolo poderoso tanto a nivel nacional como para otras zonoas cafeteras del mundo. Puede ver comunicado de la UNESCO.
Gigantescas canteras a cielo abierto se instalarán en la tierra del cacique Karlaká (Tolima y Quindío), las cuales destruirían inmediatamente el hábitat natural y biodiverso de la región y se acelerará la extinción de un patrimonio natural de la humanidad.

Además, este tipo de mega-proyectos mineros atentan contra la seguridad y soberanía alimentaria de nuestro entorno, donde nuestros campesinos abandonan la vocación agrícola para convertirse en mineros. En el Quindío del 100% de verduras y legumbres que consumen sus 600 mil habitantes el 90%, hasta hace 5 años, provenían de Cajamarca, Tolima. Municipio en el cual está ubicada la mina la Colosa.

Por todos estos argumentos es importante que se abra un debate a nivel regional que permita que los ciudadanos de la zona afectada sea quienes decidan qué modelo de desarrollo debe implementarse con miras al desarrollo, pues hasta hace veinte años el Quindío tenía sustentando su modelo de desarrollo en la caficultura; hace diez años se enfatizó sobre el desarrollo turístico; hace cinco años permitió la reconfiguración de la propiedad de la tierra e incentivó la ganadería.

Teniendo en cuenta que según el informe del IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi 2011), el departamento del Quindío pasó de tener 62 mil hectáreas de café hasta hace dos décadas, a tener a la fecha sembradas 32 mil hectáreas, en los últimos años. Según este mismo informe se sembraron 52 mil hectáreas en pasto para ganadería y, en un titular del diario La Crónica del Quindío, se anuncio ¡Quindío nuevo departamento ganadero!, ¿será que ahora, con el 70% de su territorio entregado en concesión minera nos convertiremos en modelo de desarrollo minero?

El 5 de agosto del 2011, en el centro de convenciones de Armenia, con una asistencia de cien organizaciones sociales, al igual que con la movilización efectuada en el municipio de Pijao, el 5 de junio del 2012, un sin número de ciudadanos quindianos, acompañados por las máximas autoridades departamentales, incluyendo la gobernación y Defensoría del Pueblo. Le planteamos a las autoridades nacionales que amamos la vida, defendemos el agua, y nos convertimos en custodios de nuestras montañas. Para que ellas no vayan a descargar su ira contra quienes habitamos alrededor de la “pacha mama” y del gran volcán Machín que supura su lava cada ochocientos años y se apresta a cumplir ese ciclo en poco tiempo

Desde la Alianza Quindiana Contra la Megamineria, como sociedad civil ponemos a consideración ocho propuestas para avanzar en la consolidación de la defensa de nuestro territorio:
  1. Llamar a todos los Quindianos a una GRAN CONSULTA POPULAR sobre el establecimiento de la minería a gran escala en esta región. La construcción de esta propuesta debe hacerse con todos los habitantes del departamento, tanto en la zona rural como en la urbana, al ser un tipo de emprendimiento que cambiaría para siempre nuestra vocación agrícola y nuestro modo de vida campesino y de pequeña ciudad.
  2. Impulsar la creación de las zonas de reserva campesina en el departamento del Quindío, estas áreas se constituirían en zonas de manejo por parte del campesinado, comunidades negras e indígenas quienes deben participar en su diagnóstico, la definición de las estrategias y políticas para su manejo, y, por supuesto, en la dirección ejecutiva y de control de lo acordado; serían estas comunidades las responsables de su administración, producción y sostenimiento.
  3. La agroecología como estrategia de producción, consigue no sólo un mejor manejo y uso de los suelos, logra recuperar nuestra Soberanía Alimentaria, ésta es para nosotros como alianza, la mejor alternativa ante el saqueo y ante la desertización que la minería a gran escala nos dejaría. Es inaceptable que en Colombia se tengan que importar anualmente 7.5 millones de toneladas de productos del agro, cuando tenemos más de 51 millones de hectáreas abiertas, 10 millones aptas para la agricultura, muy mal repartidas y pésimamente aprovechadas, pues solamente 4.5 millones de hectáreas están cultivadas.
  4. Anular, derogar definitivamente el actual código minero de Colombia y crear La Comisión Nacional de Energía, con participación no sólo del Estado; sino también de los trabajadores del sector minero, representantes y organizaciones civiles de las regiones, organizaciones ambientalistas, etc. Esta Comisión, planificará la política energética, el aprovechamiento de los recursos minerales y el manejo eficiente y transparente de las regalías para las regiones, el respeto a la biodiversidad y al ambiente. Así se asegura la prosperidad y la verdadera participación de todos en los grandes proyectos productivos que se adelantan en Colombia.
  5. Renombrar las zonas de reserva natural y/o forestal en el departamento del Quindío. Los páramos, los bosques de niebla, los senderos ecológicos, los nacimientos acuíferos, los humedales, las zonas de reserva, etc. Deben ser áreas sagradas, orientadas hacia la formación ambiental y la conservación de los recursos naturales.
  6. En el departamento del Quindío, la Corporación Autónoma Regional (CRQ) ha conformado más de 5 áreas de protección y manejo, un promedio de 9.096 hectáreas, y no se tiene claro que ocurrirá con estas zonas de manejo especial ante el emplazamiento de grandes mega-proyectos en el departamento del Quindío.
  7. Evaluar y organizar las funciones de la CRQ como entidad comprometida con el manejo de los recursos naturales del departamento, de una forma eficaz, responsable y transparente. En esta reorganización de la Corporación Autónoma, se debe contar con el factor ciudadano como ente fiscal y veedor del cumplimiento de los compromisos adquiridos por la Corporación en cuanto al manejo de los capitales naturales en el Quindío. El ser humano, no el capital, debe constituirse en el eje del desarrollo para el país. Hay que pensar en una sociedad educada, atendida y con conciencia ciudadana.
  8. Debe asegurarse y respetarse la función de la CRQ, como ente autónomo en la región, no como garante de intereses económicos de las multinacionales o de los consorcios extractivos nacionales.
  9. Nacionalizar las empresas de hidrocarburos del país. La exploración, explotación y venta de los recursos minerales debe hacerse por y desde Colombia, generando con ello el verdadero desarrollo que este tipo de industria promete para las regiones. La inversión de capital extranjero debe limitarse a porcentajes mínimos o asesorías tecnológicas que en el ramo de la minería se han desarrollado e implementado mejor en otros países del mundo como Canadá, Japón, Inglaterra, etc. De esta forma impulsamos y dirigimos mejor nuestra propia economía.
  10. Construir colectivamente unos nuevos conceptos de desarrollo humano, social y económico para todos aplicables a nuestra región, éstos deben orientarse más hacia el desarrollo humano y social de los territorios que hacía la modernización de las ciudades y la expansión irresponsable de las empresas extractivas en el departamento, lo cual deja de lado la búsqueda de soluciones efectivas para los problemas de pobreza, desempleo, drogadicción e inseguridad que afectan la región. El ser humano, no el capital, debe constituirse en el eje del desarrollo para el país. Hay que pensar en una sociedad educada, atendida y con conciencia ciudadana.
  11. Impulsar la educación ambiental, la formación de conciencia ambientalista en todos los centros docentes del país. Si somos el segundo país con la más amplia biodiversidad del mundo, ¿Cómo es posible que no contemos con un Ministerio del medio Ambiente totalmente independiente, responsable del manejo de nuestros recursos naturales? En un país mega diverso como el nuestro la Educación Ambiental como cátedra debe aplicarse a modo de pilar en la creación de políticas que nos eduquen y nos guíen hacia la conciencia conservacionista que no hemos logrado despertar en todos nosotros. La ignorancia nos condena no solo a la violencia, sino al despilfarro, al hambre y a la miseria.
La Alianza Quindiana contra la mega minería, lanza esta propuesta como alternativa a la invasión y al despojo que nos espera. Creemos firmemente que solo mediante la organización y la movilización social se pueden lograr los grandes cambios que esperamos hace muchos años y que éstos últimos gobiernos guerreristas no han podido o no han querido buscar. Tenemos todos los medios, los recursos y el conocimiento para generar verdadera prosperidad en nuestro país, sin que esto signifique sacrificar todo lo que poseemos y postrarnos ante los gigantes inversionistas que han puesto sus ojos en toda esa riqueza que no hemos sabido aprovechar, porque siempre la hemos visto como algo inmaterial, que no nos pertenece y que de algún modo se tiene que acabar. Merito justo a Adriana Quiroga, Manuel Colorado, Juan Carlos Rincón, que desde esta iniciativa popular han contribuido a la resistencia por la defensa de la vida.

CITAS:

[1] Rosselli Cock, Diego Andrés: Zarzal, tierra de litigios.http://www.encolombia.com/medicina/materialdeconsulta/Tensiometro132-zazal.htm
(…)”[4] (congreso de minería y petróleo 16, 17 y 18 de mayo de 2012 Cartagena de Indias)
(fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Geo portal Nodo Quindío, Infraestructura Colombiana de Datos Especiales)

lunes, 30 de julio de 2012

El triunfo de Sarayaku, o la fuerza de la comunidad frente al extractivismo



Los kichwas de Sarayaku (Ecuador) llevan una década luchando contra la acción de la petrolera argentina CGC en connivencia contra el Estado. Esta semana han ganado la batalla legal más importante ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La sentencia de Sarayaku es un parteaguas en las luchas indígenas contra el extractivismo y a favor de su autonomía territorial.

"Esta sentencia es el resultado de casi una década de litigio internacional y marca un precedente histórico en la vida de los pueblos y nacionalidades a nivel global, constantemente amenazados por políticas extractivistas a nombre del llamado desarrollo del “primer mundo” y que nada tiene que ver con la cosmovisión de los pueblos, auto proclamados defensores de la selva". Así de claro lo deja José Gualinga, presidente de Sarayaku en un comunicado que hizo público tras conocerse la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (COIDH) el pasado jueves 26 de julio.

El triunfo de Sarayaku en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos es histórico y marca la pauta para otros tantos procesos impulsados por pubelos originarios amenazados por el afán extractivista de las multinacionales que tanto apoyan los Estados. Para Gualinga es especialmente importante que la Corte haya destacado "las características específicas de su 'selva viviente' (Kawsak Sacha) y la relación íntima entre ésta y sus miembros, que no se limita a asegurar su subsistencia, sino que integra su propia cosmovisión e identidad cultural y espiritual". Es la victoria de un modo de vida no capitalista, en conexión con la Pacha frente a la lógica del "crecimiento económico" y al concepto de "desarrollo" que se impone desde Gobiernos e instituciones financieras internacionales (IFIs).

La CoIDH impone al estado exuatoriano siete medidas de restitución y determina con claridad los criterios y las formas de la consulta previa, libre e informada necesaria para la implementación de cualquier proyecto en territorio de los kichwas de Sarayaku.

Muere el Gasoducto Andino del Sur y el Polo Petroquímico de Ilo


Gato Encerrado

El proyecto de Polo Petroquímico en Ilo no sería viable

En el mensaje presidencial de Fiestas Patrias, Ollanta Humala anunció un Proyecto de Ley para materializar el Polo Petroquímico, convocando a una licitación internacional para la construcción de un ducto de etano que parta de Pisco. Sin embargo, aún no se conocen mayores datos sobre la ruta de este hipotético "Ducto del Etano".

Lo que sí ha quedado claro que el proyecto de Polo Petroquímico en Ilo, anhelado por la empresa brasileña Braskem de Odebrecht, ha quedado postergado hasta las calendas griegas.

¿Por qué?

Porque es muy difícil imaginar que si se construye una Planta de Separación de etano en la planta Pampa Melchorita de Perú LNG, entre Cañete y Chincha, se tenga que construir un ducto adicional del etano para llevarlo al puerto Ilo para construir una planta petroquímica en esa localidad.

Lo lógico sería que se construyan dos plantas juntas en Melchorita: una planta de separación para el etano y al costado, una planta petroquímica para producir etileno -que incluye un sistema de enfriamiento para exportar etileno-, y en un futuro no muy lejano, en ese mismo polo, una planta para producir plásticos a partir del etileno, tal como sucede en los Polos Petroquímicos de Map Ta Phut (Tailandia), Anwerd (Bélgica) y Santos (Brasil), entre otros.

Es cierto que en la Reserva Natural de Paracas, la Empresa de Explosivos de Chile ENAEX (adquirida en 1990 por el grupo Sigdo Koppers), está a punto de construir una planta petroquímica, pero en este caso, se trata de producir explosivos a partir del amoníaco (metano), en sociedad con el grupo Brescia, que es el que aporta el terreno y los contactos.

Pero aquí no queda la cosa. Quien invierta en la planta petroquímica del etano, necesita un puerto cercano en el que se pueda manipular contenedores criogénicos (congelados) y esta operación portuaria sólo se puede realizar en el Callao, hasta donde podría llegar el etileno en camiones acondicionados.

EL GASODUCTO DE MALVINAS A QUILLABAMBA

El presidente Humala también mencionó en su mensaje que extenderá la red del gasoducto hacia el sur. A renglón seguido señaló que iba a convocar una licitación internacional para construir un gasoducto desde Malvinas hasta Quillabamba, un trayecto de unos 120 Km. Este proyecto, como dijo el presidente es “para afianzar la seguridad energética de nuestro país”. En efecto, Electroperú ha anunciado la construcción de una Central Térmica de 200 megavatios (MW), con una inversión de US$110 millones.

Esta licitación internacional también trastoca los planes de Kuntur-Odebrecht, el concesionario del proyecto del Gasoducto Andino del Sur, pues si bien, también se incluye un primer tramo de Malvinas a Quillabamba (y que continuaría a Juliaca, Matarani e Ilo, con ramales a Cusco, Arequipa y Moquegua) los brasileños tenían como esquema prioritario un financiamiento estatal por parte de COFIDE de US$ 1,200 millones, entidad que compraría los bonos emitidos por Kuntur por esta suma, para que finalmente sea Odebrecht la contratista que construya todas los tramos del gasoducto.

La convocatoria a una licitación del proyecto del gasoducto de Malvinas a Quillabamba permitirá a varias empresas participar (incluyendo a la misma Kuntur), pero, el fantasma de lo que sucedió en la licitación de la Planta de Tratamiento de Taboada (2008) recorrió el último fin de semana las oficinas de la empresa brasileña. En esta obra de saneamiento los cariocas se sentían fijos, pero cuando pensaban que el negocio ya se había concretado apareció otra empresa (ACS filial de la gigante española Dragados) quien finalmente fue la que ganó la buena pro de esta iniciativa privada.

Si bien el MEM ha ofrecido como gollería a Kuntur, un contrato de "Take or pay" por parte de Electroperú, este aporte no pasa de US$ 46 millones anuales (de acuerdo a la capacidad de 200 MW de la futura Planta Térmica en Quillabamba).

BRASKEM Y KUNTUR SON HERMANAS

Brakem quiere realizar el proyecto de un Polo Petroquímico en Ilo amparándose en la Ley N° 29690 (25/05/12) que promueve la industria petroquímica en el sur del país. ¿Por qué en Ilo? Para justificar el proyecto del Gasoducto Andino del Sur de la empresa Kuntur.

Recordemos que tanto Braskem como Kuntur son hermanas, pues ambas empresas son controladas por la constructora brasileña Odebrecht. El 63% de las acciones con derecho a voto de Braskem son controladas por Odebrecht y el 100% de las acciones de Kuntur también son de Odebrecht.

Al parecer, los vientos por ahora no son favorables para el polo petroquímico en Ilo ni para el Gasoducto Anndino del Sur porque el ansiado aporte estatal brilló por su ausencia en el mensaje de Fiestas Patrias.

El Banco del Vaticano es el principal accionista de la mayor industria de armamentos en el mundo


Tal vez pocas personas saben que la fábrica de armas Pietro Beretta Ltda. (la mayor industria de armamentos en el mundo) y que es controlada por el Holding SpA Beretta y el accionista mayoritario de la Beretta Holding SpA después de Gussalli Ugo Beretta, es el IOR (Instituto para las Obras de Religión [comúnmente conocido como Banco del Vaticano]) institución privada, fundada en 1942 por El Papa Pío XII y con sede en la Ciudad del Vaticano.

La historia es la siguiente, detrás de todo esto es la siguiente:

Roma no se hizo en un día, el Vaticano tampoco, y menos su actual opulencia. Tiene sus raíces en el siglo IV de la era cristiana, que es cuando el emperador Constantino se convirtió al cristianismo y puso a disposición del Papa Silvestre I una colosal fortuna, de hecho lo transformo en el 1er Papa rico de la historia.

La iglesia católica es la única organización religiosa del mundo que tiene como cuartel general un estado independiente: La ciudad del Vaticano. Con sus 2 Km2 de superficie el Vaticano es mucho mas pequeño que muchos campos de golf del mundo; Y para recorrerlo sin prisa no se necesita mucho mas de una hora; Contar sus riquezas, sin embargo, llevaría bastante mas tiempo.

La moderna opulencia del Vaticano se basa en la generosidad de Benito Mussolini, quien gracias a la firma del tratado de Letran entre su gobierno y el del Vaticano, otorgo a la iglesia católica una serie de garantías y medidas de protección. La “Santa Sede” consiguió que la reconocieran como un estado soberano, se beneficio de la exención impositiva de sus bienes como en beneficio de sus ciudadanos, tampoco tenían que pagar derechos arancelarios por lo que importaran del extranjero. Se le concedió la inmunidad diplomática y sus diplomáticos empezaron a gozar de pos-privilegios de la profesión, al igual que los diplomáticos extranjeros acreditados ante la Santa Sede. Mussolini se comprometió a introducir la enseñanza de la religión católica en todas las escuelas del país y dejo la institución del matrimonio bajo el patronazgo de las leyes canónicas, que no admitían el divorcio. Los beneficios que recibió el vaticano fueron enormes entre ellos los beneficios fiscales, fueron preponderantes.

En 1933, el Vaticano volvió a demostrar su habilidad al entablar lucrativos negocios con los gobiernos fascistas. Al concordato de 1929, firmado con Mussolini, le siguió otro entre la Santa Sede y el 3er Reich de Hitler. El gestor Francesco Pacelli fue una de las figuras clave del pacto con Mussolini; Su hermano el cardenal Eugenio Pacelli, futuro Papa Pio XII fue el encargado de negociar como Secretario de Estado Vaticano, la firma del tratado con la Alemania de Hitler. Pío XII conocía bien Alemania. Fue nuncio en Berlín durante la Primera Guerra Mundial y, luego, como Secretario de Estado de Pío XI, tuvo numerosas intervenciones ante el rumbo que estaba tomando la política alemana. En calidad de tal, intervino decisivamente en la encíclica de Pío XI, conocida como «Mit brennender Sorge» (que puede traducirse «Con ardiente preocupación»). La iniciativa de la encíclica partió, contrariamente a lo que se cree, de los obispos alemanes, el primer borrador fue redactado en Roma por el Cardenal Faulhaber. El entonces Cardenal Pacelli, que dominaba el alemán, le dio forma definitiva, presentada a Pío XI, fue firmada y publicada.A pesar de la constante y gran presión mundial, el Papa Pio XII siempre se negó a excomulgar a Hitler y a Mussolini, su pontificado se caracterizo por adoptar una falsa pose de neutralidad. Cuando los Nazis invadieron Polonia, Pio XII se negó a condenar la invasión; Una de las mayores ventajas que obtendría el Vaticano del muy lucrativo acuerdo que mantenía con Hitler era la confirmación del Kirchensteuer, o sea un impuesto eclesiástico; Se trata de un impuesto estatal que aun hoy día deben pagar los creyentes alemanes, y que solo pueden eludir si renuncian a su religión. En la práctica, son muy pocos los que renuncian a ella. Este impuesto representa por si solo entre el 8 y el 10 % del total impositivo que recauda el gobierno Alemán.

vaticano-armas