sábado, 31 de agosto de 2013

Presidente Mujica ¿defiende la minería para mejorar la vida en Uruguay?



El presidente José Mujica defendió la necesidad de que Uruguay explote sus yacimientos de hierro con respeto al medio ambiente, y acusó a los productores ganaderos de entorpecer esa iniciativa.

"Se hinchan las venas del ecologismo porque, en suma, lo que hay es una lucha de intereses. Si no hay actividades mineras y forestales los salarios (en el campo) van a tender a depreciarse", aseguró Mujica.

Según estimaciones de Aratirí, la filial local de la minera Zamin Ferrous, el subsuelo uruguayo tiene yacimientos de hierro de 2.500 millones de toneladas, que podrían colocar al país como el octavo productor mundial del mineral.

El proyecto de Aratirí se ha retrasado ante el debate en el Congreso de una ley de minería de gran porte, que aumenta los impuestos al sector, y en medio de protestas en contra de productores rurales y ecologistas.

"!Qué poder cultural tiene la ganadería extensiva! En definitiva el trabajo de la minería paga el doble o triple; se produce una suba de la masa salarial", reflexionó esta mañana Mujica en su audición radial de FM M24.

Y "cuando aparece una mina importante en una región, hay que pagar más a los peones. Esta es la causa de fondo", sostuvo.

Para preservar el medio ambiente, "como vimos en algún lugar de Centroamérica, terminado el proceso minero se pueden rellenar estas canteras gigantescas y hacer siembra de bosques y no dejar un estropicio", dijo el mandatario.

Por eso, "es idiota tener una riqueza y no tratar de multiplicarla", agregó.

"Tenemos que entender que el progreso nos obliga a cuidar la naturaleza y, por el otro lado, aprovechar los recursos que podamos reunir", enfatizó.

En ese sentido, llamó a "tomar el ejemplo de Noruega y Finlandia, países que hacen minería con inteligencia y mejoran el nivel de vida de las sociedades, mitigando los efectos negativos" sobre la naturaleza.

El mandatario auguró que ésta "no va a ser una discusión adulta porque estamos en tiempos electorales", aludiendo a las elecciones generales de octubre de 2014 y al rechazo de parte de la oposición al proyecto de Aratirí.

martes, 27 de agosto de 2013

Ecuador: Multitudinaria movilización contra el extractivismo de Correa








Perú: Tres grupos empresariales: Gloria, Wong y Oviedo son los nuevos barones del azúcar

Pronunciamiento: Frente de Desarrollo y Defensa del Patrimonio de la Provincia de Huarmey

Frente de Desarrollo y Defensa del Patrimonio de la Provincia de Huarmey

DECLARATORIA

Desde la Provincia de Huarmey, el Frente de Desarrollo y Defensa del Patrimonio de la Provincia de Huarmey, (FEDDIPH), base Provincial de CORECAMI ANCASH, base Regional de CONACAMI PERÚ, DECLARAMOS, ante los Organismos Internacionales, OEA, ONU, OIT, Organismos No Gubernamentales AMNISTIA INTERNACIONAL, Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, Instituto de Defensa Legal, ante el Colegio de Abogados, ante el Congreso de la República, Presidencia del Consejo de Ministros, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Agricultura, lo siguiente:

1.-  DEMANDAMOS, la aplicación sistemática del acoso y persecución a Líderes Sociales, dirigentes de comunidades campesinas, defensores ambientalistas y profesionales ecologistas por parte de los gobiernos desde el Ex Presidente ALBERTO FUJIMORI (1990), hasta el de turno OLLANTA HUMALA (2013), como también de poner en práctica la CRIMINALIZACIÓN A LA PROTESTA SOCIAL, condenándola con 25 años de prisión a quien protestará en defensa de sus Derechos Fundamentales, Colectivos, Territoriales y de Recursos Naturales, lo que fuera un Derecho a la Protesta ahora es un DELITO.

2.- DENUNCIAMOS, a la Empresa Southern Perú Cooper Corporation, por haber generado la convulsión social en la comunidad campesina de Tiaparo, del distrito de Pocohuanca, Provincia de Aymaráes, temen por la contaminación ambiental y exigen información sobre las actividades de exploración minera que vienen realizando en sus territorios. De igual modo, pobladores de la Comunidad Campesina de Tapayrihua rechazan la actividad minera realizada por la empresa Southern, porque no contaría con el acuerdo de uso de terrenos comunales y se oponen al uso irracional del agua para el proyecto minero Los Chankas.

3.- RECHAZAMOS, todo intento de mala fe del Gobierno Central, Ministerios involucrados en la entrega de CONCESIONES MINERAS, en territorios de comunidades, cabeceras de cuenca, sin respetar el CONVENIO 169ª de la OIT, DERECHO A LA CONSULTA PREVIA, resultando concesionado la región andina de Apurímac, donde la legendaria cultura Chanka desarrolló todo su esplendor, se encuentra hoy avasallada por la actividad minera que compromete el 64.8 por ciento de su territorio.

4.- CONDENAMOS la actitud dictatorial y matonesca del Presidente de la República OLLANTA HUMALA por hacer uso de las fuerzas de la represión, Policía Nacional del Perú (PNP), para DETENER LA LIBERTAD del Comunero EDWIN CARPIO CHALLQUE, por solo haber cometido su único delito, la DEFENSA DE LA VIDA Y LA ECOLOGÍA, SUS TERRITORIOS Y RECURSOS NATURALES, CABECERAS DE CUENCA, en cumplimiento de sus funciones dirigenciales en su condición de Presidente de la COORDINADORA REGIONAL DE COMUNIDADES AFECTADAS POR LA MINERÍA (CORECAMI-APURIMAC), base Regional de CONACAMI PERÚ.

5.- INVOCAMOS A LA URGENTE PARTICIPACIÓN ACTIVA A NIVEL NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL A LA UNIFICACIÓN DE LAS FUERZAS VIVAS, FRENTES DE DEFENSA, RONDAS Y COMUNIDADES CAMPESINAS, ASOCIACIONES, SINDICATOS, CONFEDERACIONES Y PUEBLO EN GENERAL A PRESENTAR NUESTRO MAS ENÉRGICO PRONUNCIAMIENTO, A MANTENERSE ALERTA A LAS POLITICAS DE GOBIERNO QUE ATENTAN CON LA INTEGRIDAD FISICA, MORAL Y PSICOLOGICA DE NUESTROS PUEBLOS Y COMUNIDADES ORIGINARIAS, A SOLIDARIZARNOS PRESENTANDO PROPUESTAS DE SOLUCIÓN, POR UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO QUE PODAMOS VIVR EN ARMONIA CON LA MADRE NATURALEZA EN LA PRACTICA DEL BUEN VIVIR.

Huarmey, 26 de agosto de 2013

Perú: Denuncian persecución de dirigentes que se oponen a minería en Apurímac


El accionar de la Policía que el pasado 16 de agosto detuvo a Edwin Carpio en el distrito de Pocohuanca, región Apurímac,  fue criticado por organizaciones sociales que ven en este hecho la ejecución de un plan de persecución en contra de dirigentes campesinos, defensores de los derechos de su comunidad y el medioambiente.

A través de un comunicado, el Frente de Desarrollo y Defensa del Patrimonio de la Provincia de Huarmey (FEDDIPH), expresó su solidaridad con Carpio Challque quien es presidente de la Coordinadora Regional de Comunidades Afectadas por la Minería (CORECAMI – Apurímac).

Según explica el documento, éste fue detenido por el “delito” de “defensa de la vida y la ecología, sus territorios y recursos naturales, cabeceras de cuenca, en cumplimiento de sus funciones dirigenciales”.

Según informó Juan Navarro Inga, presidente de la FEDDIPH, Edwin Carpio permaneció detenido en la comisaría de la provincia de Aymaraes por alrededor de cuatro horas, a fin de rendir su manifestación, para luego ser puesto en libertad.

Para el mes de agosto se tenía programado una movilización en contra de la empresa minera Southern Perú Copper Corporation, y Edwin Carpio era uno de sus promotores. Este hecho, explicó Navarro, habría sido el motivo para que la Policía vaya tras él.

Fue así que el 16 de agosto efectivos de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (Dinoes) llegaron hasta su comunidad. Tal como se pueden ver en las imágenes la detención del dirigente fue bastante accidentada, se ve incluso que está esposado.

Se puede observar, además, cómo sus vecinos y compañero intentan evitar su traslado.

Según los pobladores del distrito Edwin Carpio fue detenido porque venía cuestionando supuestos negociados que se estarían dando entre empresa minera, por el Proyecto Los Chankas, y representantes del Estado.

Los conflictos surgidos a causa de la minería no son nuevos en la región. La Defensoría del Pueblo ya había dado cuenta de éstos.

Según cifras del Observatorio de Conflictos Mineros, a la fecha la actividad minera compromete el 64.8 por ciento del territorio de la región Apurímac.

Difunden video en defensa del río Marañón


Cabe recordar que en 2010 el entonces presidente Alan García firmó un pacto con Brasil para ofrecerle energía hidroeléctrica y declaró la construcción de represas en el Marañon “de interés nacional”.

La campaña es impulsada por Únete SierraRios, una coalición internacional para ayudar a difundir la palabra acerca de las amenazas al Río Marañon y ejercer presión para detener los planes de construir las represas.

viernes, 23 de agosto de 2013

Tu vida no tiene precio


El control mundial se logra manteniendo alejada a la humanidad de su verdadera naturaleza, si se nos mantiene todo el día ocupados detrás de: llegar a ser alguien, que me compro, donde voy, de quien me enamoro, quien vino o se fue, la casa de tus sueños, religiones, tv, entretenimientos, et­c., para que tu mente nunca frene, el control es total.

Nunca llegaremos a descubrir que especie hermosa somos, (tu mente no tiene límites, te los pusiste, te los pusieron) todo lo que buscas siempre estuvo en tu interior. Namaste.

Un Mundo sin Agua. Documental



Este documental emitido por Odisea les ofrece una visión de la grave situación del acceso al agua, a través de historias como la de Leno, un boliviano que, a pesar de vivir junto a una depuradora, se ve obligado a caminar largas distancias para conseguir algo de agua. Nos plantearemos si el acceso garantizado al agua debe ser un derecho universal, en un momento en el que se está convirtiendo cada vez más en una codiciada materia prima como es hoy el petróleo. 

Este vídeo muestra una realidad que debemos tener en cuenta de modo preferente, en primer lugar que el problema del agua tiene su origen en "la privatización", ello nos coloca en la posición social de estar alertas a evitar dicha especulación privada, el agua no puede ni debe ser privatizada, lo segundo que nos muestra el documental, es que las fuentes locales de agua no deben ser explotadas, pues se rompe el ciclo local de los recursos acuíferos, debemos preservar dichos recursos desde ahora, y lo tercero que nos muestra es que las compañías que comercian con el agua deben ser combatidas y reguladas por el pueblo, para evitar que sean explotadoras de dichos recursos. 

Bechtel y Monsanto, dos empresas de los Estados Unidos, buscan privatizar y controlar el agua en varios paises, tales como India, Bolivia y Mexico. 

Las empresas Vivendi y Suez se están adueñando del agua en el mundo y controlan el acceso al agua potable de más de 100 millones de personas en el planeta. 

Título original: A world without water
Director: Brian Woods
Producción: True Vision
Nacionalidad: R.U
Duración: 49 minutos

miércoles, 21 de agosto de 2013

Foro: Los movimientos sociales

http://tomatecolectivo.files.wordpress.com/2013/08/pdtgforo.jpg
La ola de movimientos sociales que han reconfigurado las sociedades latinoamericanas (PARTICULARMENTE LAS ANDINAS Y BRASIL) y la correlación de fuerzas continental ha resultado, entre otras cosas, en un debate fundamental sobre el desarrollo en el continente. Particularmente inspirado por los movimientos indígenas se ha instalado un debate político y académico sobre la necesidad de construir alternativas al desarrollo para generar una transformación civilizatoria, ya que este concepto moderno y occidental en todas sus versiones parte de relaciones de explotación y destrucción de la naturaleza por la humanidad, como también de JERARQUÍAS SOCIALES DE GÉNERO, RAZA, CLASE Y CULTURA. En ese contexto se desarrollará el Foro Público: Movimientos sociales, solidaridad internacional y construcción de alternativas: ¿Más allá del desarrollo?

martes, 20 de agosto de 2013

Vandana Shiva:Bioimperialismo y contaminación transgénica



La conferencia "Bioimperialismo y contaminación transgénica" ofrecida el 25 de abril de 2013 por Vandana Shiva en la Universidad Nacional Autónoma de México fue parte de las actividades de la Preaudiencia del Tribunal Permanente de los Pueblos, cuyo Capítulo México incluye el eje temático "Contaminación transgénica del maíz nativo". Vandana Shiva participó como testigo de honor en las jornadas por la defensa del maíz nativo en contra del maíz transgénico, en el marco de la Preaudiencia del TPP celebrada en la Ciudad de Oaxaca.


lunes, 19 de agosto de 2013

Bolivia: Hombre más longevo del mundo es un indígena aimara


El ciudadano aimara Carmelo Flores Laura ha sido identificado como el hombre más longevo del mundo al contar con 123 años, afirmaron esta semana autoridades de la gobernación del departamento de La Paz, en Bolivia.

El anuncio se efectuó luego que una delegación del gobierno paceño visitara la comunidad de Frasquia, en la provincia Omasuyos, para verificar su partida de nacimiento y cédula de identidad y en la que se confirma que Carmelo Flores Laura nació el 16 de julio de 1890 en Frasquia.

Don Carmelo Flores, de profesión agricultor, nació y vive en Frasquia donde tuvo tres hijos, de los que solo uno aún está vivo, y tiene 16 nietos y 39 bisnietos.

La comitiva que viajó a la comunidad para efectuar la confirmación estuvo encabezada por Hilarión Callisaya, secretario departamental de Desarrollo Social y Comunitario. Callisaya expresó su sorpresa por lo “fuerte y tranquilo” que luce Flores, a quien ha calificado de “patrimonio viviente” del departamento paceño. 

Secreto de la longevidad 

Según un reportaje del diario La Razón que visitó a don Carmelo, el secreto de su longevidad está en su actividad en la chacra y en la alimentación a base de quinua, hoja de coca y oca. Vive a más de 4 mil metros de altura, cerca al lago Titicaca y acostumbraa beber agua de los andes. 

Cuando era joven don Carmelo comía zorros, lagartos y víboras que cazaba. Ahora se alimenta de sopas y cereales andinos que él mismo prepara sobre un fuego avivado con estiércol de llamas. 

Se sabe que en su juventud Carmelo participó en los bailes tradicionales como la kullawada, la llamerada y la morenada. 

Carmelo no es el único centenario en la zona situada a unos 150 kilómetros de La Paz. A 200 metros de la vivienda de Carmelo Flores vive Úrsula Callisaya Mamani, que, según su hijo y ella misma, tiene 106 años de edad. 

Record de longevidad 

La agencia Efe informó que según información del sitio web del Guiness World Records difundida el mes pasado se consideraba al español Salustiano Sánchez Blázquez de 112 años como el hombre más anciano del mundo. 

Sánchez, músico instalado en New York hace más de 80 años había sucedido al japonés Jiroemon Kimura, considerado el hombre de mayor edad en el mundo hasta que falleció en junio de 2013 a los 116 años. 

Ahora el gobierno de La Paz se ha propuesto que se reconozca internacionalmente la longevidad de Flores de la cual nos sentimos muy orgullosos manifestó a los medios de prensa Hilarión Callisaya. 

La gobernación de la región invitó al agricultor a un acto en La Paz el 26 de agosto con motivo del Día del Adulto Mayor, para entregarle una condecoración, y asumir el compromiso de brindarle asistencia social al anciano y su familia.

Correa: “Queremos decir basta a la explotación irracional de nuestros recursos" 2006

 
“...Queremos decir basta a la explotación irracional de nuestros recursos. [...] Queremos que todas las actividades de carácter extractivo, como la explotación petrolera, la minería, la explotación de los bosques, la pesca, entre varias otras más, sean estrictamente vigiladas y controladas ambientalmente. Queremos declarar y mantener efectivamente al menos el 40% del territorio nacional como área protegida para la conservación del patrimonio de biodiversidad del Ecuador”. Así rezaba una carta firmada por Rafael Correa, el 29 de agosto de 2006, enviada al CEDENMA con motivo de la II Asamblea Ambiental Nacional, cuando era candidato a la Presidencia de la República.

Cuánta distancia existe entre esa carta y la actual posición de Rafael Correa, presidente de la República. El gobierno de Correa, en contra incluso de principios básicos de la Constitución de 2008, alienta la megaminería, propone la ampliación de la frontera petrolera con la IX Ronda Petrolera en el sur de la Amazonia, impulsa los agrocombustibles, apoya los transgénicos… proyectos que conducirán a una creciente devastación ambiental y social. Es justamente este extractivismo, cada vez más agresivo, desplegado por igual por gobiernos neoliberales y “progresistas” en América Latina, el que desata una resistencia cada vez más sostenida e incluso coordinada a nivel del continente.


Correa, el presidente de la izquierda marrón



Ya nos hemos acostumbrado a que el Gobierno nos lance cada semana un hueso para roer: reelección presidencial, eliminación del subsidio a los combustibles, construcción de un nuevo puerto para Guayaquil... Pero el fin de la Iniciativa Yasuní-ITT -si bien venía precedido de varios globos de ensayo lanzados oportunamente- obedece a la urgencia de la realidad. Después de seis años de haberla presentado al mundo, y mientras avanzaba en firme con el 'Plan B', el presidente Rafael Correa ha decidido descartar la posibilidad de dejar sin explotar en este parque de gran biodiversidad una reserva recalculada en 920 millones de barriles de crudo. 

¿Tenían razón quienes decían que Correa nunca creyó en el proyecto? Lo cierto es que el discurso de los derechos de la naturaleza quedó desbordado. Es muy estimable el argumento de que se usarán los 18 291 millones de dólares que pudieran obtenerse de la explotación petrolera en el Yasuní para el desarrollo de una región olvidada, como la amazónica, pero es inn ecesario declararse ambientalista. Todos sabemos que no es cierto que no se causará daño a la reserva ni a los pueblos no contactados que viven en ella. Y si no ¿era necesario presentar la Iniciativa? Es un ropaje más que se cae y que muestra un Gobierno desarrollista y neopopulista que no debiera ocultarse ni en discursos de izquierda ni en socialismos. 

No hay ninguna señal de cambios en la matriz productiva y se refuerza el modelo de un Estado controlador y a la vez clientelar, basado en un enorme gasto y que necesita a toda costa más ingresos petroleros. Al final del día, lo que interesa es el poder y cómo sostenerlo. Bastó ver cómo los personajes interesados en mantener el estado de cosas, con la Presidenta de la Asamblea a la cabeza, ya se adelantaron a afirmar que ninguna ley ni artículo de la Constitución pueden ser un obstáculo para 'la consolidación del proceso político que está viviendo el país'. Eso es lo que se nos presenta como revolucionario, pero si uno mira con cuidado, en el primer círculo del Gobierno van quedando solo los funcionarios pragmáticos y otros que cumplieron bien bajo otras banderas, y que han desarrollado a través de un sinnúmero de leyes, métodos de control social y político que podían haber servido muy bien para cualquier gobierno caudillista.

El modelo se vuelve anécdota; que lo digan si no los dirigentes procesados por terrorismo y los políticos que se han alejado. Y, a propósito de anécdotas, la Presidenta de la Asamblea defendió hace poco su corona del Yamor como producto de un reinado que no es neoliberal como el resto sino distinto, como supuestamente es distinto todo lo que toca la revolución ciudadana. 

El socialismo del siglo XXI va quedando como un eslogan para la propaganda gubernamental, para los cantos y las fotos con la trova del siglo XX y para los reinados 'no neoliberales'.

Ecuador: Organizaciones se auto-convocan para defender el Yasuní



Motivos para no explotar el ITT

1. El gobierno te ha engañado varias veces. La primera mentira fue hacerte pensar que la iniciativa ITT era para salvar al Yasuní. Falso. El Parque Nacional Yasuní (PNY) tiene 5 bloques petroleros: 14, 16, 17, 31 e ITT. En Enero de 2012, el gobierno dio luz verde para que Petroamazonas explote el bloque 31 y ayer para hacerlo con su campo hermano, el ITT. Estos son los bloques en el parque nacional:

Parque Nacional Yasuní, bloques petroleros y presencia Taromenani

Los bloques 14, 16 y 17 son explotados desde hace años. Toda la campaña que se armó no estaba enfocada en conservar el crudo bajo tierra del PNY sino de el bloque ITT, que ocupa un área relativamente pequeña del parque. Esto es algo que seguramente comprometió la iniciativa de entrada: ¿cómo otros países iban a financiar un proyecto ambiental en un parque nacional con graves problemas de genocidio, extracción de madera, derrames y plena explotación petrolera? 

2. La segunda mentira fue decirte que la iniciativa había tenido un avance interesante. El 22 de Diciembre de 2012 el Telégrafo titulaba: “Iniciativa Yasuní-ITT logra recaudar $ 116 millones”. El día de hoy, publica la siguiente información: “Solo existen $ 13.3 millones en fondos disponibles en los Fidecomisos Yasuní ITT. Esto es, apenas el 0.37% de lo esperado. Existen compromisos no directamente vinculados a la iniciativa, por otros $ 116 millones”. Y titula una nueva mentira: “Se afectará menos del 1 por mil del Yasuní (como si toda la parte norte del parque no estuviera ya comprometida o en plena explotación). Resulta que 116 millones que nos dijeron Correa y Baki que habían recaudado no estaban directamente vinculados a la iniciativa. Ellos lo sabían en Diciembre pasado pero esperaron hasta ayer para decirte que la recaudación real había sido un fracaso. La propuesta nunca aclaró al país ni a los potenciales inversores las dudas más esenciales: 
¿Esperaban el aporte de 3600 millones de una sola vez o en plazos?
¿Si se aportaban 300 millones durante doce años (3600M), qué garantizaría que el bloque no se explotaría al año 13?

¿Cómo podía garantizarse que el dinero donado no se vaya en gasto corriente como pagar sueldos de burocracia?

Por eso, países como Alemania no confiaron en el fideicomiso. Aún así, Alemania decidió aportar directamente al PNY 46 millones de dólares. Y eso revela otra mentira del discurso oficial: que el mundo le dio la espalda al Yasuní. No señor, le dio la espalda a una iniciativa mal planteada, que es otra cosa. Quienes le dieron la espalda fueron los que conociendo el poco éxito económico de la iniciativa (como prueba este borrador de informe de 2011 del grupo negociador a cargo de Baki) te mintieron, asegurándote que habían recaudado 116 millones (entre los cuales seguramente “sumaron”, para engañarte, el aporte de Alemania).  

Darle la espalda al Yasuní es haber montado una treta esperando solo el momento políticamente adecuado para explotarlo.  

Tres graves mentiras. Y vienen más: ahora te dirán que lo recaudado servirá para combatir la miseria, para hacer obras, etc, como si el desarrollo del país ahora dependiera del ITT. Te dicen que se recaudarán 18 000 millones. Lo que no te dicen, es que será entre 25 y 30 años, a un promedio de 600 millones por año. Si no lo sabes, 600 millones no es más que el 2% del presupuesto actual. Es decir, no son capaces de optimizar o generar 2% de su actual presupuesto y a cambio están dispuestos a comprometer uno de los últimos rincones de selva virgen del país. Podrían tener también la brillante idea de comprometer el crudo de ese campo en una gigante venta anticipada de petróleo, como han hecho con China en ocasiones anteriores. Con un modelo que necesita unos 10 000 millones al año solo para pagar sueldos de burocracia, ¿cómo van a garantizar que el dinero de una eventual venta anticipada no se emplee más que para que toda esa masa burocrática mantenga su capacidad de consumo? 

Todas estas mentiras o medias verdades deberían ser motivo suficiente para exigirle al gobierno que no toque el ITT, ya que no existe manera de saber que todo lo que te dice, es verdad (se explotará el 1%, se usará la mejor tecnología, etc). Sin embargo, el hecho de que sean unos mentirosos no es la razón principal para no explotarlo.  

3.- Prácticamente hemos devorado la selva. Hace mucho que dejamos de ser país amazónico para ser país de reservas amazónicas. ¿Que no? Este es el mapa del oriente ecuatoriano dividido en campos petroleros:

Campos petroleros en Ecuador. Algunas licitaciones de la gráfica no están actualizadas


En naranja, al sur del Yasuní, los bloques de la décima ronda petrolera 
Eso nos deja únicamente con dos reservas amazónicas: Cuyabeno y la mitad del Yasuní (cuya única parte no intervenida por petróleo es la zona intangible, al sur). ¿No te parece lógico conservar las poquísimas reservas amazónicas que quedan? Salvo que el dinero sea tu único interés, preservar lo poco que queda del Yasuní y el Cuyabeno es cuestión de sentido común, no una novelería de ecologistas infantiles como llama el poder a quienes se interesan e indignan por este tema.  

4.- Detener el genocidio en el Parque Nacional Yasuní. Como si no fuera suficiente la riqueza de flora y fauna, acá estamos hablando de salvar vidas humanas. Punto. Salvar vidas humanas. Con la explotación del ITT y la décima ronda petrolera en curso, estos son los nuevos límites de los taromenani: al Oeste bloques Armadillo y 14. Al Norte bloques 17 y 31 (Andes y Petroamazonas). Al nor-Este ITT (Petroamazonas), al Este, bloques petroleros peruanos y al Sur, China. 

Esta presión sobre territorio taromenani, es la causa principal de toda la violencia que se ha generado hasta hoy y que compromete directamente su supervivencia. Aumentar la presión en la zona, solo hace más dramáticas las circunstancias que provocan su exterminio.

Correa ha dicho ya que la última masacre ocurrida en Abril pasado nada tiene que ver con el petróleo. Lo que no te dice, es que ocurrió en la vía Maxus, en el bloque 16, a pocos metros de una cuadrilla de trabajadores petroleros. En esa zona, todo tiene relación directa o indirecta con el petróleo. Varios expertos como Miguel Angel Cabodevilla o Milagros Aguirre se han cansado de explicarlo. Acá un documental que filmé en 2006 y resume esa problemática:  

Como si no fuera suficiente, la propia constitución prohíbe la explotación en territorio de pueblos no contactados:  

Art. 57.- “Los territorios de los pueblos en aislamiento voluntario son de posesión ancestral irreductible e intangible, y en ellos estará vedada todo tipo de actividad extractiva. El Estado adoptará medidas para garantizar sus vidas, hacer respetar su autodeterminación y voluntad de permanecer en aislamiento, y precautelar la observancia de sus derechos. La violación de estos derechos constituirá delito de etnocidio, que será tipificado por la ley. El Estado garantizará la aplicación de estos derechos colectivos sin discriminación alguna, en condiciones de igualdad y equidad entre mujeres y hombres”  

Es fácil probar científicamente que los pueblos no contactados están dispersos por el PNY (dentro y fuera de la zona intangible) en al menos 4 grupos, que son nómadas y que se mueven en zonas cercanas o dentro de todos los bloques petroleros del parque (e incluso fuera del mismo, como es el caso del bloque Armadillo). Esto, el gobierno lo sabe. De acuerdo a su propia constitución, se está cometiendo el delito de etnocidio. 

Hoy, el gobierno de Correa y toda su maquinaria de comunicación se esmerarán en contarte otra historia. La historia del “hicimos todo lo posible pero el mundo nos dio la espalda”. La historia de “necesitamos el ITT para hacer más obras”. La historia de “si no aportaste nada no tienes derecho a reclamar, vuelve a tu 4×4”. La historia de “estos son caprichos del ecologismo infantil”. La historia del “confíen en mí, yo nunca les he fallado”. La historia de “esta es la mejor decisión para el Ecuador”. 

Se vienen semanas de cadenas y noticias en medios públicos que ocultarán el hecho de que te mintieron y, lo más grave, han dado un paso significativo para consolidar el genocidio de los Taromenani en el Parque Nacional Yasuní. 

¿Lo vas a permitir?