sábado, 30 de abril de 2011

Lunes 2 de Mayo: Plantón ¡No a los transgénicos en el Perú!

La lucha contra el uso de los OGM se da en todo el mundo por considerar que estos no solamente son dañinos para la salud de los pueblos sino que pretenden controlar la biodiversidad, desarticular las economías campesinas e indígenas y apoderarse del conocimiento humano.

La Unión Europea se ha resistido hasta ahora al uso de transgénicos a pesar de las presiones del gobierno estadounidense, Asimismo existen moratorias en otros países -incluso en algunos estados de EE.UU. y de Brasil- donde existe la prohibición del cultivo de productos transgénicos incluyendo la misma soya.

Como ecociudadan@s tenemos el compromiso de transformar la indolencia en iniciativas para el beneficio de todos. Tenemos que transformar la destrucción en un sueño de vida; podemos cambiar la realidad y si logramos soñar y a la vez actuar podemos transformar lo que el hombre destruyó. Día a día reafirmemos nuestro compromiso por la vida, la dignidad y el futuro. Por eso a viva voz afirmamos: “NO A LOS TRANSGÉNICOS” porque otro mundo no sólo es posible, sino necesario.

Gobierno Regional de Loreto se declarará libre de transgénicos

La Ordenanza se emitirá la próxima semana con la intención de proteger los cultivos nativos de esta región amazónica.

El presidente regional de Loreto, Yván Vásquez Valera, dio a conocer que en el transcurso de la próxima semana se emitirá la ordenanza regional que declara a la región libre de cultivos transgénicos, con lo cual emula la actitud adoptada por los gobiernos de Huánuco, Cusco, Ayacucho, San Martín y Lambayeque y Lima Metropolitana. Estas regiones tomaron esta iniciativa a raíz de la promulgación del Decreto 003-2011-AG, que permite el ingreso de semillas transgénicas al país.

Para Vásquez Valera, su principal argumento para promulgar esta ordenanza es: “la necesidad de impedir una agricultura a gran escala que ponga en riesgo los ecosistemas amazónicos”.

Con esa ordenanza, el Gobierno Regional de Loreto busca proteger sus especies nativas como el camu camu o el sacha inchi, de las cuales no existen, por ahora, semillas manipuladas genéticamente.

viernes, 29 de abril de 2011

Pleno del Congreso debatirá moratoria de transgénicos el próximo miércoles

El Pleno del Congreso de la República debatirá el próximo miércoles el proyecto de ley que plantea una moratoria de 15 años para el ingreso de semillas transgénicas, según informó la congresista Rosario Sasieta en declaraciones a la prensa.

El proyecto, dictaminado por dicha Comisión de Pueblos Andinos, es una medida que se opone al decreto supremo 003-2011 del Ministerio de Agricultura, que aprueba el Reglamento Interno Sectorial de Bioseguridad para actividades Agropecuarias y Forestales, el mismo que abre las puertas a las semillas transgénicas a nuestro país.

Por otro lado,  la Comisión Agraria se reunirá con el ministro de Agricultura, Rafael Quevedo, para que exponga las razones de la publicación del reciente reglamento sobre los transgénicos.

Según el presidente de la Comisión Agraria, Aníbal Huerta, las explicaciones del Ministro serán determinantes para decidir si se opta por la moratoria de 15 años o si se declara al país libre de transgénicos como ya ha ocurrido en algunas regiones e incluso Lima.

Asimismo, también está pendiente el resultado del pedido de la premier Rosario Fernández, para que los ministros de Agricultura y Ambiente revisen si es que fuese necesario hacer algunas precisiones normativas al cuestionado reglamento.

Pronunciamiento: PACHAMAMA dice ¡NO! a los transgénicos de la muerte


OTRO FAENÓN DE ALAN GARCÍA: SIN CONSIDERAR QUE SOMOS PAÍS MEGADIVERSO, AUTORIZÓ EL INGRESO DE TRANSGÉNICOS DE LA MUERTE AL PERÚ
Pronunciamiento N° 07-2011

Ante la actitud irresponsable de Alan García Pérez y su ministro de agricultura Rafael Quevedo Flores, al promulgar entre gallos y media noche el Decreto Supremo 003-2011-AG, que autoriza el ingreso de los transgénicos al país, el Movimiento por la Vida y Defensa de la Tierra PACHAMAMA, manifiesta lo siguiente:

1.   Hacemos pública nuestra más enérgica protesta y total rechazo a este DECRETO DE LA MUERTE, publicado el 15 de abril en el diario El Peruano, a espaldas del pueblo y de las demandas de las organizaciones que desde hace años advierten el riesgo del ingreso de las semillas transgénicas al país. Exigimos al señor García y compañía, la inmediata derogatoria del cuestionado decreto, aunque estamos seguros, que con la unidad del pueblo a estos sinvergüenzas les haremos retroceder y morderán una vez más el polvo de la derrota.

2.   Denunciamos, que esta irresponsable decisión de los gobernantes de turno, responde exclusivamente a los intereses de las grandes transnacionales que tienen el control absoluto de los transgénicos en el mundo. Es indignante, que en este plan orquestado este comprometido el mismísimo asesor del Ministerio de Agricultura, Alexander Grobman Tversqui, personaje que funge de funcionario público, pero que en realidad utiliza su cargo para favorecer los intereses de las empresas agroindustriales para quien trabaja. Grobman, es nada menos que el presidente de la Asociación Peruana para el Desarrollo de la Biotecnología (Perúbiotec, organización que promueve y defiende el ingreso de semillas transgénicas en el país) y presidente de los directorios de las empresas comercializadoras Semillas Penta del Perú y Productora Agrícola del Campo. ¡increible!

3.   Los transgénicos están asociados a intereses de unas cuantas transnacionales (Monsanto, Syngenta, Dupont, Bayer, entre otras) que además poseen derechos sobre las semillas transgénicas que producen y terminan por encadenar a los agricultores a sus paquetes tecnológicos. En la actualidad existe un conjunto de evidencias científicas publicadas y certificadas por expertos, sobre estudios con animales llevados a cabo en muchos países, por distintas entidades (gobiernos, organizaciones científicas independientes y empresas) que demuestran que los transgénicos causan una amplia gama de graves e inesperados impactos en la salud. Además, las consecuencias negativas se presentan en la agricultura, la producción y distribución de alimentos, el medio ambiente, los derechos y la economía de los agricultores de todos los rincones del planeta, entre otros.

4.   ¿Qué propósito tiene Alan García y el Apra al autorizar el ingreso de los transgénicos al Perú? Este señor parece no saber que el Perú es signatario de Convenciones y Tratados Internacionales como el Convenio Sobre la Diversidad Biológica (1992) y el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología (2000) entre otros, convirtiéndose de esta manera –estas normas- en Leyes nacionales, y por lo tanto, en una herramienta legal con que el Estado cuenta para establecer control en el área de los Organismos Genéticamente Modificados (OGMs) ó transgénicos. Asimismo, ambos acuerdos internacionales establecen fundamentalmente el Principio Precautorio, que manda a los estados  a implementar medidas especiales  para proteger la salud humana y el medio ambiente de los resultados adversos de la biotecnología moderna.

5.   El Perú es un país de extraordinaria variedad de recursos vivos y ecosistemas, que hoy se conocen como diversidad biológica o biodiversidad, y por ello está ubicado entre los primeros cinco países megadiversos del planeta. Por sus características geográficas, ecológicas y culturales que presenta el Perú, la liberación de cultivos transgénicos ocasionaría riesgos a través del flujo genético, contaminando de esta manera a las variedades locales y parientes silvestres, además de ocasionar el desplazamiento de las variedades locales en los sistemas productivos cuyos impactos serían la perdida de la agrobiodiversidad y de los conocimientos tradicionales en la conservación de los recursos genéticos, cosa que sería criminal para el país.

6.   Como el Perú no tiene una rigurosa legislación que permita garantizar los valores patrimoniales de nuestra megadiversidad, así como los derechos de las comunidades indígenas y locales para preservar, mantener y desarrollar sus prácticas y conocimientos tradicionales asociados a la agrobiodiversidad, exigimos al Pleno del Congreso de la República poner a debate el Proyecto Ley N° 2902 que declara al Perú, País Megadiverso, Orgánico y Territorio Libre de Organismos Genéticamente Modificados ó Transgénicos, el mismo que lamentablemente por los intereses de Monsanto y las otras transnacionales estaba apolillándose en alguno de los ambientes del legislativo, pero que la Comisión Agraria lo acaba de resucitar y ponerlo en la agenda del debate.

7.   Finalmente, para imponer su modelo de saqueo irresponsable de nuestros recursos naturales, Alan García y sus subordinados, de ninguna manera aceptarán anular su DECRETO DE LA MUERTE que es la puerta abierta para el ingreso de transgénicos al Perú. Pero a punta de lucha y presión social tendrán que doblar la cerviz sino quieren ser barridos por la historia y por la indignación de los pueblos. Hacemos un llamado al pueblo peruano a construir la unidad y que la movilización se desarrolle en todos los rincones del país. Nuestro compromiso debe ser estar juntos en primera fila en defensa de la vida, el medio ambiente, la biodiversidad, los recursos hídricos y el desarrollo sustentable.
¡Luchemos por un Perú libre de transgénicos!
¡No a la imposición de los transgénicos en el Perú!
¡Por la soberanía alimentaria y la biodiversidad del país!
Arequipa, 29 de abril 2011

Movimiento PACHAMAMA

Etnocidio de Repsol a los pueblos aislados en Amazonia del Perú

Por Marc Gavaldá
Los bloques petroleros 67 (de la francesa Perenco) y 39 (Repsol) son dos concesiones en Amazonia del Perú, al norte de la región Loreto, en la inaccesible frontera con Ecuador, que se superponen a una de las áreas de pueblos indígenas en aislamiento voluntario. Son pueblos que escaparon hace un siglo del genocidio de la fiebre cauchera aislándose en las zonas más remotas de la Amazonía. Un reciente informe de Survival Internacional publica 39 razones “que Repsol querría que no supieras” (1) donde se recopilan evidencias de la presencia de estos pueblos, así como el reconocimiento explícito de su existencia por parte del gobierno y la misma petrolera.

Desde hace años, la confederación indígena amazónica AIDESEP (Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana, la organización indígena nacional) reclama que la región comprendida entre los ríos Napo y Tigre se declare intangible, iniciativa ya vigente en algunas zonas del Perú, así como en la vecina selva ecuatoriana. A pesar de la dificultad para conocer y nombrar a estos pueblos, éstos podrían ser los Taromenae, clan de la etnia huaorani, Pananajuri (etnia Arabela) y Taushiros. Se trataría de pueblos indígenas binacionales, que fluctúan entre Ecuador y los bloques 67 y 39, como el mismo gobierno de Ecuador ha reconocido, asignando incluso un monto presupuestario para tratar el tema de los pueblos aislados que transitan la región fronteriza.

Quiénes son los pueblos aislados

Los pueblos aislados son grupos indígenas sobre los cuales se tiene poca o ninguna información y que evitan mantener contactos regulares y pacíficos con la sociedad nacional, internándose en regiones de difícil acceso dentro los bosques tropicales (2).

Su supervivencia depende exclusivamente de los recursos del bosque, sin buscar acceso a los bienes materiales de la civilización occidental. En América latina existen alrededor de 100 grupos en aislamiento voluntario en 45 diferentes áreas de la Amazonía. Al menos 40 de estos grupos están en Brasil, 15 en Perú, 6 en Bolivia, 2 en Ecuador y uno en Paraguay (3).

Frágil supervivencia

Estos pueblos son extremadamente vulnerables porque no tienen resistencia o inmunidad a las enfermedades occidentales tan comunes como la gripe, la varicela, el sarampión y varias afecciones del sistema respiratorio. Los índices de mortalidad que se registran en los primeros años de contacto son del 40-60% de la población por epidemias.

Si el primer contacto se produce sin medidas preventivas ni protocolos de  atención médica, una parte importante de sus miembros puede morir, algo que ocurrió en la década de 1980 con el pueblo nahua, contactado por Shell durante las exploraciones del yacimiento Camisea.

Los intereses de Repsol-YPF en la región Napo-Tigre

El Bloque 39 fue se concedió en primera instancia también a Barret, pero posteriormente (2003) se transfirió a Repsol Exploración Perú (filial de Repsol YPF), asociada con la Norteamérica Philips-Conoco. De 420.871 hectáreas iniciales se amplió a las 886.820 hectáreas actuales y ya se han realizado los trabajos de exploración sísmica (383 km al 2001). El año 2008, Alan García, el actual presidente del Perú, "festejó" públicamente el descubrimiento de crudo en estas áreas.

Actualmente las áreas ya están en fase de explotación petrolera, con los proyectos de producción pendientes de la aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental. Además existen planes para construir un oleoducto de 207 kilómetros por la compañía anglo-francesa Perenco que transportaría el crudo hallado por Repsol desde la Amazonia más remota.

La presencia de pueblos indígenas en aislamiento voluntario y su amenaza

La presencia de pueblos no contactados en el bloque 39 ha sido evidenciada por el estudio antropológico de AIDESEP "Estudio Técnico para la delimitación territorial de los pueblos indígenas en aislamiento en el curso alto de los ríos Curaray, Arabela, Nashiño, Pucacuro, Tigre y afluentes". En este estudio se recogen evidencias directas (casas, caminos, campos de cultivo, etc.) y testigos de colonos, militares e indígenas de poblaciones próximas. En un informe pagado por la misma Repsol a la Smithsonian Institution se recomienda a la compañía "analizar la información disponible sobre la posible presencia de grupos de aislamiento voluntario o no contactados en el Bloque 39 y que tome todas las medidas necesarias caso de que se confirmo su presencia".

La organización indígena local ORPIO publicó un informe en 2009 en el que recogía 23 declaraciones juradas que documentaban la existencia de indígenas no contactados en el Lote 39. Por otra parte Survival, calcula que al menos 75 personas han aportado pruebas relacionadas con indígenas no contactados en el Lote 39 y sus proximidades.

Un ojo en Repsol

Desde hace dos años varias organizaciones se mueven paralelamente para evitar la entrada de Repsol en el Bloque 39. En 2010, 50 organizaciones internacionales firmaron un comunicado oponiéndose a los planes de la compañía. En Catalunya una red de organizaciones de defensa de los derechos indígenas dirigieron a su presidente otra carta, la cual fue contestada por los portavoces de la compañía alegando la inexistencia de pueblos basándose en la “instalación de 10 trampas fotográficas (para una región de 800.000 hectáreas!) que sólo capturaron imágenes de mamíferos, entre ellos algunos primates”. Esta forma de tratar como fauna a los pueblos indígenas se contestó duramente en una carta en el semanario catalán Directa (4). Por otro lado, AIDESEP ya denunció el caso en 2009 ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Federación Internacional de Derechos Humanos recomendó al gobierno peruano que no deje operar en el Bloque 39.

El pasado 15 de abril, en la Junta General de Accionistas, Antonio Brufau inició su presentación repasando satisfecho los resultados del pasado ejercicio, en el que la compañía obtuvo un beneficio de 4.693 millones de euros frente a los 1.559 millones del ejercicio anterior. El motor de la compañía sería, anunció sin titubeos, la exploración y perforación de nuevas zonas petroleras. En el cálculo no habrá contemplado la desaparición de los últimos pueblos aislados. Ellos no tienen voz, tampoco generan beneficios.

   
       NOTAS:
(2)  Definición de “indios aislados” a l Estatuto do Indio- Llei 6001, Art. 4º de Brasil
(3)  BRACKELAIRE, V., Situación de los últimos pueblos indígenas aislados en América latina (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Venezuela), Primer Encuentro Internacional sobre Pueblos, Brasilia, 2008
(4)  “Repsol Ypf respecta als pobles aïllats”, La Directa 188 (10/06/2010).

¡Peligro, Tierra!

Si no se toman urgentes medidas, nuestro planeta ofrecerá un panorama desolador en los próximos 30 años.
Así lo advierte un informe publicado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Aunque el estudio destaca progresos en algunas áreas desde que se estableció el programa en 1972, la tendencia en general es adversa, especialmente en los países pobres de la América Latina, Asia y Africa.
La mano del hombre
Hacia el 2032, más del 70% de la superficie de la Tierra estará afectada por la acción del hombre como carreteras, minería, edificaciones y otras obras de infraestructura.
América Latina y el Caribe serán las regiones más afectadas, seguidas por la región Asia-Pacífico, donde la rápida y mal planificada infraestructura será la causa de toda clase de daños ambientales.
La erosión del suelo es un factor clave en la degradación de la tierra, dice el documento. El 15% de la capa de tierra del planeta, o sea un área mayor que Estados Unidos y México juntos, están consideradas hoy, degradadas a causa de la actividad humana.
Cerca de la mitad de los ríos del mundo están seriamente degradados y contaminados, lo que en perspectivas significa que en 30 años, más de la mitad de la población mundial vivirá en áreas con escasez de agua potable.

Decreto Supremo N° 020-2011-EM, sobre construcción de 20 centrales hidroeléctricas en el Marañon

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO:

Que, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 58° de la Constitución Política del Perú, es un deber del Estado promover la inversión y desarrollo de infraestructura energética, sobre todo aquella considerada limpia, mediante la construcción de centrales hidroeléctricas, las cuales producen energía con fuentes renovables y con impactos mínimos o nulos sobre el medio ambiente; y que respalden el desarrollo productivo del Perú hasta el año 2050, iniciando la Revolución Energética Nacional de largo plazo;

Que, el río Marañón, considerado como la “Arteria Energética del Perú”, es una de las fuentes hídricas más importantes del país, siendo factible según los primeros estudios construir en su curso varias centrales hidroeléctricas con una generación aproximada de 12,430 Megavatios. Además, permitirá mediante un sistema de transvases, irrigar millones de hectáreas en áreas agrícolas de la Sierra, ampliando adicionalmente las irrigaciones costeñas de Chinecas, Chavimochic, Jequetepeque, Zaña, Olmos y Alto Piura, lo que significará un impulso extraordinario al desarrollo, la producción y el comercio en extensas regiones del oriente y la costa peruana, impulsando la agroexportación y la industrialización del nororiente peruano a pequeña y gran escala, con la consiguiente generación de cientos de miles de empleos en su construcción y en las actividades descritas y mejora de la calidad de vida de la población;

Que, ello permitirá aprovechar una fuente de riqueza actualmente improductiva y que se pierde en su curso hacia el Océano Atlántico, sin merma importante de su caudal hídrico anual y promoviendo la inversión hasta de 15,000 millones de dólares aproximadamente, lográndose ello a través de la acción directa del Estado, de inversiones público privadas o de concesiones, con lo cual se garantizaría generación energética para los próximos 30 años en el Perú;

Que, a la fecha, se tienen datos técnicos de la existencia de varios proyectos de construcción de futuras centrales hidroeléctricas en el curso del río Marañón, provenientes de estudios ya desarrollados para el aprovechamiento energético desde la cota 2,750 hasta los 150 metros sobre el nivel del mar;

Que, en tal sentido, es conveniente declarar de interés nacional y social, el desarrollo integrado de centrales hidroeléctricas y proyectos de irrigación en la cuenca del río Marañón para producir energía limpia para el país e impulsar la infraestructura y la seguridad energética del país; concertando con las autoridades regionales y locales, así como con las comunidades campesinas y nativas, según los Convenios suscritos por el Estado;

En uso de las facultades establecidas en el numeral 8) del artículo 118° de la Constitución Política del Estado;

DECRETA:

Artículo 1°.- Declaración de interés nacional

Declárase de interés nacional y social para el largo plazo, el desarrollo integrado de las siguientes centrales hidroeléctricas en la cuenca del río Marañón, con un potencial aproximado de 12,430 Megavatios según los estudios realizados, a fi n de facilitar su implementación progresiva para atender la demanda nacional:

1. Central Hidroeléctrica Vizcarra, con 140 Mw.
2. Central Hidroeléctrica Llata 1, con 210 Mw.
3. Central Hidroeléctrica Llata 2, con 200 Mw.
4. Central Hidroeléctrica Puchca, con 140 Mw.
5. Central Hidroeléctrica Yanamayo, con 160 Mw.
6. Central Hidroeléctrica Pulpería, con 220 Mw.
7. Central Hidroeléctrica Rupac, con 300 Mw.
8. Central Hidroeléctrica San Pablo, con 390 Mw.
9. Central Hidroeléctrica Patas 1, con 320 Mw.
10. Central Hidroeléctrica Patas 2, con 240 Mw.
11. Central Hidroeléctrica Chusgón, con 240 Mw.
12. Central Hidroeléctrica Bolívar, con 290 Mw.
13. Central Hidroeléctrica Balsas, con 350 Mw.
14. Central Hidroeléctrica Santa Rosa, con 340 Mw.
15. Central Hidroeléctrica Yangas, con 330 Mw.
16. Central Hidroeléctrica Pión, con 350 Mw.
17. Central Hidroeléctrica Cumba, con 410 Mw.
18. Central Hidroeléctrica Rentema, con 1,500 Mw.
19. Central Hidroeléctrica Escuprebraga, con 1,800 Mw.
20. Central Hidroeléctrica Manseriche, con 4,500 Mw.

Artículo 2°.- Elaboración de los Perfiles

Encárguese al Ministerio de Energía y Minas, en coordinación con PROINVERSIÓN y la Comisión para el Desarrollo Energético y Agrario del río Marañón, creada por Resolución Suprema N° 342-2010-PCM, la elaboración de los estudios técnicos-económicos que permitan su implementación en el marco del Decreto Legislativo N° 1012 y sus normas modificatorias, cumpliendo estrictamente con toda la normatividad ambiental y social vigente según las leyes y Convenios suscritos por el Estado. Para ello, las entidades designadas difundirán nacionalmente los beneficios de los proyectos y coordinarán a partir de la fecha con las autoridades regionales, municipales y comunidades campesinas y nativas en cada caso.

Artículo 3°.- Refrendo

El presente Decreto Supremo será refrendado por el
Ministro de Energía y Minas, el Ministro de Agricultura y el
Ministro del Ambiente.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintiséis días del mes de abril del año dos mil once.

ALAN GARCÍA PÉREZ
Presidente Constitucional de la República
PEDRO SÁNCHEZ GAMARRA
Ministro de Energía y Minas
RAFAEL QUEVEDO FLORES
Ministro de Agricultura
ANTONIO JOSÉ BRACK EGG
Ministro del Ambiente

Greenpeace: Transgénicos

Greenpeace trabaja por una agricultura beneficiosa para el Planeta y para las personas que lo habitan. Rechazamos la liberación de cultivos transgénicos (OMG, organismos modificados genéticamente). Los OMG (plantas, animales o micro organismos) amenazan nuestra salud, deterioran el medio ambiente y destruyen la agricultura familiar o sostenible, agravando el hambre en el mundo. Es urgente aplicar el principio de precaución y parar el experimento genético que se está llevando a cabo a escala mundial.

Algunos datos importantes:
- Sólo diez multinacionales controlan casi el 70% del mercado mundial de semillas lo que significa que los y las agricultoras tienen poca capacidad de elección.

- Los cultivos transgénicos no alimentan al mundo. El 99,5% de agricultores y agricultoras no los cultivan.

- La agricultura industrial usa fertilizantes sintéticos y agroquímicos que contaminan nuestros suelos y aguas, recursos necesarios para producir alimentos sanos ahora y en el futuro.

- El excesivo uso de fertilizantes de síntesis en la agricultura industrial contribuye al agravamiento del cambio climático.

Greenpeace se opone a toda  liberación de OMG al medio ambiente (liberación de animales o plantas). Los ensayos en campo o cultivos experimentales, incluso a pequeña escala, presentan igualmente riesgos de contaminación genética, por lo que también deben prohibirse.
Greenpeace no se opone a la biotecnología siempre que se haga en ambientes confinados, controlados, sin interacción con el medio. A pesar del gran potencial que tiene la biología molecular para entender la naturaleza y desarrollar la investigación médica, esto no puede ser utilizado como justificación para convertir el medio ambiente en un gigantesco experimento con intereses comerciales.

¡Tenemos el derecho y la responsabilidad de conocer y decidir cómo y dónde se producen nuestros alimentos!

jueves, 28 de abril de 2011

Impactos y consecuencias de las represas en el mundo (parte I)

Por Gustavo Castro Soto

Las represas constituyen una de las principales causas directas e indirectas de pérdida de millones de hectáreas de bosques y muchas de ellas abandonadas bajo el agua y en descomposición. De ahí que todas las represas emiten gases de efecto invernadero que aportan al calentamiento global por la descomposición y putrefacción de la biomasa. Este es un importante trabajo del investigador Gustavo Castro sobre el tema.

El Derecho a la Salud, y las Enfermedades de las Represas:

Las aguas estancadas de las represas generan enfermedades como la esquistosomiasis que por medio de los caracoles se producen en las aguas estancadas o de movimiento lento, como sucedió en las represas de Kariba, Aswan y Akosombo. Entre otras enfermedades que se asocian con la construcción de las represas están: disentería, diarreas, desnutrición, proliferación inusual de mosquitos, viruela, erupciones en la piel, infecciones vaginales, cáncer, tuberculosis, sífilis, fiebre amarilla, dengue y leishmaniasis. Aunque hay muchas opiniones contrarias, entre los posibles impactos que generan las líneas de transmisión de energía de alta tensión están las malformaciones físicas al nacer; el el aumento de cáncer y leucemia en niños, los tumores cerebrales o problemas en el sistema nervioso.

En China el cáncer de hígado se ha asociado a la presencia de toxinas cianobacteriales en el agua potable. En la década de los 90 la Universidad de Helsinki estudió el mercurio en embalses tropicales. La concentración de mercurio era siete veces mayor en las personas que comían pescado. Las represas en regiones tropicales producen un exceso de maleza acuática y de cianobacterias tóxicas. También la actividad minera cerca de los embalses elevan los niveles de mercurio en los peces que se convierte en metilmercurio que afecta al sistema nervioso central. Además, por lo general, los residuos humanos, las aguas negras de los poblados vecinos van a dar a los embalses que tienen poco movimiento de sus aguas.

Como ya hemos visto, la construcción de represas atrae personal externo a la comunidad lo que genera la importación de prostitución y enfermedades de transmisión sexual que se agudiza con la presencia de la policía o el ejército que custodia el proyecto. El paludismo se extendió alrededor de la represa Itaipú; y las fiebres y la malaria se difundieron con mayor rapidez en las represas Sardr Sarovar y Upper Krisna en la India, en Brasil y en otros países de África donde la malaria es la principal causa de muerte. Por lo menos unas 40,000 personas que viven en la cuenca de la Amazonía han sufrido de picazón en los pies y otros impactos en la salud debido a la descarga de aguas sucias de la presa Tucuruí. Con la represa Tocantis se registraron muchos problemas estomacales donde se registraron muchos niños fallecidos luego de beber agua.

El Derecho a la Biodiversidad, y la Extinción Flora y Fauna:

Las represas y los trasvases son la principal razón del por qué el 33% de las especies de peces de agua dulce del mundo se han extinguido, están en peligro de extinción o son vulnerables. El porcentaje aumenta en países cuyos ríos han sido altamente represados – casi un 75% en Alemania-. Un significativo pero desconocido porcentaje de mariscos, anfibios y especies de plantas y aves que dependen del hábitat de agua dulce también están extintos o en peligro de extinción. Las descargas de agua fría de la presa mata algunas especies de peces y toda la biodiversidad que depende de las inundaciones naturales. Desplaza y mata animales de ecosistemas; elimina humedales, fuentes subterráneas de agua, bosques únicos y la fertilidad de las tierras por los sedimentos naturales que ya no llegan. Con la apertura de caminos para el paso de maquinarias y otras infraestructuras obliga a tumbar más bosques y abre la puerta a los traficantes de madera. Tampoco se busca la reforestación en otros lugares con el fin de mitigar sus impactos. A su vez los desplazados destruyen más bosques para su reasentamiento eliminando más biodiversidad.

Algunas represas provocaron que muchos animales se quedaran acorralados en pequeñas islas y murieran de hambre. El almacenamiento genera también especies exóticas de plantas, peces, caracoles, insectos y animales que compitan con los nativos. Los embalses bloquean por kilómetros el paso de peces, insectos y animales terrestres hacia el río arriba o río abajo. Los canales o escaleras para peces como el salmón que han sido construidos a un lado de las represas para dejar el paso a los peces no han tenido éxito.

“(...) impedir el paso de especies de peces migratorios era el impacto ecosistémico más significativo, registrando en más del 60% de los proyectos (...).”

En Norteamérica la construcción de represas es una de las principales causas de la extinción de especies de agua dulce. En Estados Unidos, de tanta presa en el río Colorado su agua ya no llega al mar y en su delta han desaparecido jaguares y garzas y un gran número de pueblos indígenas que ahí pescaban y cultivaban. En el río Columbias entre el 5 y el 14% del salmón adulto pierde la vida en cada una de las ocho represas construidas en él. En Tailandia la represa Pak Mun eliminó 51 especies de animales y se perdieron 11,250 toneladas de peces del sistema del río Senegal. El mar salado o lago Aral en la antigua Rusia, de 67,000 km cuadrados, el cuarto lago más grande del mundo, ha perdido el 50% de su superficie y más del 75% de su volumen ya que se han desviado los dos principales ríos que desembocaban en él para los cultivos en el desierto. 20 de las 24 especies de peces que tenían han desaparecido. Con la represa Tucurí se perdieron 285 mil has de bosques tropicales y su vida silvestre. En otras regiones han desaparecido camarones y tortugas que no pudieron migrar.

La contaminación del agua en la represa Belem en Brasil generó 300,000 toneladas de carbono expuestos que produjo espuma tóxica y mató a fauna y flora. Durante una visita a Chile en 1998, James Wolfensohn, Presidente del BM, admitió que el apoyo del Banco a la represa Pangue había sido un error, y que el Banco había hecho “un mal trabajo” durante la evaluación del impacto ambiental del proyecto, puesto que la población pehuenche que vive en la zona no fue consultada. Además de un impresionante impacto ambiental de un proyecto insustentable. Pero también la pérdida de biodiversidad por las represas se observa en Honduras, Costa Rica, Guatemala y México.

Paquete de 20 represas en Marañón equivale a sentencia de muerte para comunidades wampis y awajúns

La represa de Manseriche inundaría una inmensa área de la llanura de bosques amazónicos, ocasionaría el desplazamiento forzado de decenas de comunidades Wampis. La pésima experiencia de comunicación en la zona y los conflictos latentes entre el gobierno y las comunidades indígenas desencadenaría un baño de sangre, este proyecto es un harakiri.

Se tendría que inundar miles de hectáreas de bosque, lo que ocasionaría la putrición permanente y cíclica de una enorme biomasa, que generaría metano, un gas 23 veces más perjudicial que el CO2 y capaz de gatillar el calentamiento global acelerado. Las enfermedades tropicales como dengue, malaria y fiebre amarilla alcanzarían niveles de pandemia.

Para el caso de 18 de las 20 descabelladas represas hipotétizadas, salvo Manseriche y Escuprebraga que se hallan en el llano amazónico, los proyectos se encuentran en otro piso ecológico, en una zona de vida diferente, que corresponde a los bosques secos. Allí las poblaciones dependen de tierras de cultivo de inundación, y el río Marañón provee los sedimentos fertilizantes, el limo nutritivo para las chacras. Al embalsarse las aguas, el río no tendrá el caudal necesario y se destruirá la base económica de esa gente. Las represas significaran exterminio.

Proponen declarar al Perú libre de cultivos transgénicos

Por Francis Cruz

La Comisión Agraria del Congreso fue testigo ayer de un largo debate en el que los parlamentarios plantearon por unanimidad declarar al Perú libre de cultivos genéticamente modificados. En dicha sesión se acordó reiterar la invitación al titular del sector, Rafael Quevedo, y al presidente del Indecopi, Eduardo de la Piedra, para la próxima sesión que tendrá lugar el viernes 29 de abril a las 11 de la mañana.

En dicha reunión el ministro Quevedo debe presentar los alcances del Decreto Supremo 003 que aprueba el reglamento sobre el ingreso de semillas de cultivos transgénicos.

Los legisladores acordaron solicitar, en la sesión del Pleno de hoy jueves, un cuarto intermedio, para poner en debate el proyecto que dictaminó la  Comisión de Pueblos Andinos, que plantea fijar una moratoria de 15 años para el ingreso de esas semillas.

La legisladora Elizabeth León Minaya pidió no dilatar más este punto por ser un tema estratégico y controversial que aborda el Perú en estos momentos que va terminando la gestión parlamentaria del actual Congreso.

“Esperamos que el presente gobierno no ponga en juego nuestra biodiversidad y nuestra gastronomía, porque el referido reglamento, que ya se encuentra en plena vigencia, beneficia principalmente a unas cuantas empresas multinacionales”, alertó.

A lo largo del debate, el congresita de la bancada nacionalista Tomás Zamudio reclamó a la Comisión Agraria un firme compromiso para declarar al Perú un país libre de transgénicos. “El Decreto 003 es una norma inconsulta, lesiva a los intereses del país”, apostilló.

A este pedido se sumaron los parlamentarios Franklin Sánchez Ortiz (PAP) y Marisol Espinoza (GP), quien declaró anteayer ante decenas de organizaciones y manifestantes ‘pro biodiversidad’, que de llegar Gana Perú a la presidencia, derogarían el impopular decreto aprobado por el Minag.

Fuente: La República

Sin consulta y sin transparencia, Alan García ahora habla de 20 represas, sólo en el Marañón

Por Malcolmallison

Evidentemente la negra entraña lobbista aflora a la hora de hacer maletas y dejar el gobierno… sin la menor consulta, sin el menor estudio de impacto socio ambiental, sin la mínima transparencia, sin debate en el Congreso y por BANDAZO DEL EJECUTIVO … en medio del mayor secreto respecto a con quien se negocia cabildea y hace lobbie … declarando en UN ACTO DE FE que “no se contamina ni se emite gases, ni se inunda pueblos” … el gobierno aprista y sus adláteres AMENAZAN con un PAQUETON DE REPRESAS … solo en el Marañón … como advirtiendo que se viene más de lo mismo.

Evidentemente el lobbie es con el Brasil y las represas nos van a costar el doble del precio promedio internacional a igualdad de capacidad de generación, como es costumbre en todo lo costeado por Brasil, además de hacernos cholitos, sus represas sin estándares de calidad fiables significaran un permanente peligro de rajadura y colapso con sus catastróficas consecuencias … nuestros hijos y nietos tendrán que pagar las mega estructuras impuestas, que quizá nunca funcionen dado el estrés hídrico en contexto de calentamiento global que sufrimos.

Un gobierno beodo habrá respondido a los justificados reparos al hipotético represamiento del río Inambari… con una LLUVIA DE REPRESAS CARÍSIMAS Y HECHAS A LA DIABLA!!!

¡Increíble! Alan García anunció la construcción de 20 hidroeléctricas en el curso del río Marañón

El Presidente de la República, Alan García Pérez, anunció que en los próximos 15 años se construirán unas 20 hidroeléctricas usando las aguas del río Marañón, los cuales generarían 12,400 megavatios de energía, equivalente a 15 Mantaros.

Según el Gobierno, dichas plantas se enmarcan dentro del Proyecto Marañón, declarado de interés nacional mediante decreto supremo 020-2011-EM, y además permitirá el desarrollo de irrigaciones en la costa, como Chinecas, Chavimochic y Olmos.

Las centrales hidroeléctricas serán: Vizcarra (140 Mw), Llata 1 (210 Mw), Llata 2 (200 Mw), Puchca (140 Mw), Yanamayo (160 Mw), Pulpería (220 Mw), Rupac (300 Mw), San Pablo (390 Mw), Patas 1 (320 Mw) y Patas 2 (240 Mw).

Asimismo, Chusgón (240 Mw), Bolívar (290 Mw), Balsas (350 Mw), Santa Rosa (340 Mw), Yangas (330 Mw), Pión (350 Mw), Cumba (410 Mw), Rentema (1,500 Mw), Escuprebraga (1,800 Mw) y Manseriche (4,500 Mw).

Brack dio el visto bueno

El titular del Ministerio del Ambiente, Antonio Brack, señaló que el Proyecto Marañón no es contaminante y que “esta alternativa no emite CO2 y es un camino saludable, limpio, sostenible en el largo plazo que los peruanos podemos construir”

Brack también destacó que nuestro país tiene un gran potencial gracias a sus ríos y caídas de agua, manifestando que “nuestra mayor reserva energética es la hidroenergía que es renovable a largo plazo y creo que aquí el Perú es un país bendecido para alcanzar el desarrollo”, ¡increíble!